Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11861)

Total de Noticias (11861)

Tras dos años cerrado reabrió con nueva infraestructura Mercado Campesino de Rucapequén

“Volvimos con todas las ganas de trabajar con la nueva implementación que nos entregó INDAP, porque es muy importante tener este espacio donde podemos vender de primera mano a nuestros vecinos”. Así resumió Natividad Lagos Godoy, presidenta del Comité Campesino de Rucapequén, de la comuna de Chillán Viejo, el sentimiento de los agricultores de la localidad por la reapertura de su Mercado Campesino, después de casi dos años sin actividad producto de la pandemia.

“Es un agrado volver a trabajar con nuevos toldos plegables, mesas, sillas y pecheras, ya que nos ayudará a dar un mejor servicio, mejorar la comercialización y así dar una mejor calidad de vida a nuestras familias. Es un trabajo arduo de todos los agricultores y por eso valoramos y agradecemos el compromiso de INDAP y el municipio”, agregó la dirigenta.

“Esto es parte del Programa Nacional de Comercialización de INDAP, que ya ha inaugurado más de 135 Mercados Campesinos en el país”, destacó el encargado regional de Mercados de la institución, Luis Flores. Añadió que “algunos son de estructura fija y otros de toldos plegables, como éstos que vemos hoy en Rucapequén, que dan mayor flexibilidad a la instalación”.

En la localidad hay 33 pequeños productores usuarios de INDAP, de los cuales 24 son socios del Comité Campesino, que postuló a equipamiento para su Mercado Campesino, que funciona cada fin de semana. “Hoy venimos más empoderados, porque cerramos nuestro mercado al inicio de la pandemia y siempre estuvimos pendientes de cuándo podríamos volver a trabajar. Ahora estamos vacunados, con ropa nueva y equipados, así que contentos de volver a vender legumbres, huevos y hortalizas”, dijo Natividad Lagos.

Imagen eliminada.

“Creemos que hay que diversificar y parte de eso es tener en los sectores rurales estas ferias que son tan importantes, porque generan ingresos a las familias campesinas y abastecen las zonas más apartadas”, destacó el alcalde de Chillán Viejo, Jorge de Pozo, quien saludó a los agricultores y destacó el trabajo conjunto con INDAP.

Indemnizaciones de seguro agropecuario a usuarios de La Araucanía llegan a $355 millones en 2021

“Yo les digo a mis colegas agricultores que funciona el seguro agropecuario a través de INDAP”. Así lo afirma el emprendedor rural Miguel Peña Ramírez, del sector Puerto Domínguez, comuna de Saavedra, quien hace unos días recibió una importante indemnización tras haber perdido más de 7 hectáreas de papas por inundaciones. “En mi caso se hace evidente que este seguro funciona, pero hay que estar atentos ante las inclemencias del tiempo y si surge alguna emergencia dar aviso de inmediato a INDAP”, puntualizó el beneficiado.

Otro caso similar es el ocurrido al apicultor Francisco Benítez, de la comuna de Victoria, quien a causa del mal tiempo perdió cerca de 300 colmenas. “Ocurrió algo impensado: en época de hibernación de las abejas pasó un mini tornado por el predio, acompañado de una lluvia torrencial, que nos dejó de brazos cruzados, sin poder hacer nada. De inmediato tomamos fotografías y video, al mismo tiempo que dimos aviso a la aseguradora. Gracias a la indemnización del seguro pudimos levantarnos nuevamente y por eso yo lo recomiendo”, expresó el apicultor.

Los agricultores que deseen contratar este instrumento deben acercarse hasta las oficinas de área de INDAP ubicadas en las comunas de la región, informó Carolina Meier, directora de la institución en La Araucanía. “El seguro lo pueden tomar los agricultores que tengan un crédito asociado con el servicio y también los que no lo tengan. Para nuestros usuarios hay un beneficio que consiste que a través de Agroseguros se subsidia desde el 40% del costo neto del seguro, más 1 UF por póliza. Adicionalmente, INDAP subsidia el 95% restante, quedando así a costo del agricultor básicamente el valor del IVA. En términos generales, el Estado subsidia hasta el 80% del valor del seguro”, expresó la autoridad regional del agro.

Imagen eliminada.

La característica principal de este instrumento es que permite a los agricultores recuperar el capital de trabajo invertido en el cultivo asegurado, en caso de que resulte dañado por alguno de los fenómenos climáticos cubiertos por la póliza De esta manera se logra mayor estabilidad económica y mejora la calidad como sujeto de crédito del usuario. Durante lo que va de 2021, en La Araucanía el seguro agropecuario ha pagado cerca de $355 millones en pólizas cursadas por denuncias de los pequeños agricultores.

Llaman a postular a Programa de Caminos Intraprediales en Aysén: plazo hasta el 15 de octubre

Hasta el 15 de octubre tienen plazo los pequeños productores de las provincias de Coyhaique, Aysén y General Carrera para postular al Programa de Habilitación de Caminos Intraprediales para el Fomento de la Agricultura Familiar Campesina, que impulsa INDAP con financiamiento del Gobierno Regional de Aysén, cuyos proyectos seleccionados se ejecutarán hasta julio de 2024.

“El Programa de Caminos Intraprediales es muy esperado por nuestras familias del campo, ya que a través de él generamos oportunidades y bienestar, estimulando el desarrollo sostenible de la vida rural, pero también oportunidades de trabajo para prestadores de servicios locales que ejecutan estas obras; en síntesis, un círculo virtuoso”, manifestó el consejero regional de Aysén Raúl Rudolphi.

La inversión para este llamado a concurso asciende a $1.200 millones y permitirá apoyar a 185 productores agrícolas de INDAP, quienes serán beneficiados con el 90% de la inversión total, con lo que se espera habilitar 300 nuevos kilómetros en las tres provincias ayseninas.

El director regional de INDAP, Patricio Urrutia, dijo estar orgulloso de ver cómo este programa ha tomado fuerza e impactado en una mayor diversificación productiva en el sector campesino. “Esta es una iniciativa emblemática  y que además de ser integral, ya que cruza los diversos ejes productivos, impacta enormemente en la calidad de vida de nuestros habitantes, y eso es lo que busca la Política de Desarrollo Rural, impactar productiva, social y culturalmente”, indicó.

Desde 2017, el Programa de Caminos Intraprediales ha ejecutado 393 proyectos individuales y asociativos, desde Lago Verde por el norte hasta Villa O´Higgins por el sur, con incentivos directos a los agricultores por $2.650 millones y una cobertura de 556 kilómetros, mejorando la calidad de vida de más de 400 familias campesinas y aportando a la mecanización de las faenas agropecuarias en zonas donde antes habría sido imposible por falta de acceso.

Según Urrutia, esta política ha permitido mejorar la conectividad al interior de la región y los tiempos de desplazamiento; reducir los costos de comercialización y de abastecimientos de insumos; aumentar la plusvalía de los campos y, sobre todo, optimizar el trabajo productivo.

El seremi de Agricultura, Felipe Henríquez Raglianti, afirmó que este llamado a concurso es una gran noticia para los usuarios de INDAP y también para las empresas contratistas y prestadoras de servicios. Añadió que próximamente se abrirá un concurso para la provincia de Capitán Prat, en el marzo de la política de rezago.

Los interesados en presentar proyectos deben hacerlos llegar a las agencias de área de INDAP que les correspondan, de manera física y digital, según la normativa que rige el programa.

Artesana textil y apicultoras de Región de Ñuble recibieron Sello Manos Campesinas de INDAP

La artesana Sandra Fuentes y las apicultoras María Arias y Gladys Fuentes, de la Región de Ñuble, recibieron el Sello Manos Campesinas que diferencia los productos y servicios de usuarios INDAP y que busca visibilizar los productos de la Agricultura Familiar Campesina, garantizando calidad, inocuidad, un proceso artesanal, el uso de materias primas locales y bajo impacto ambiental.

La entrega se realizó en la comuna de San Fabián, durante un encuentro de emprendedores de turismo rural organizado por INDAP y Sernatur en el marco del Día del Turismo, donde se destacó esta actividad como parte de la estrategia de desarrollo de la región.

“El Sello Manos Campesinas garantiza ante la comunidad altos estándares de calidad, producción e inocuidad, junto con reconocer las prácticas ancestrales y los conocimientos tradicionales en su proceso de elaboración, por lo que es una gran distinción”, indicó la directora de INDAP Ñuble, Tatiana Merino Coria, quien destacó que se garantiza un origen campesino artesanal que fomenta el desarrollo local y cumple con los requerimientos sanitarios de la normativa vigente.

Sandra Fuentes, integrante de la asociación de hilanderas Tejiendo Sueños, destacó que “este sello me identifica, realza mi trabajo y es muy importante para mí, porque lo da INDAP, que es un organismo que trabaja a diario con nosotros los campesinos”.

Para Gladys Fuentes, de Colmenares Renacer, en tanto, “es un plus para mis productos y una seguridad para cliente, ya que el Sello Manos Campesinas no se lo dan a cualquiera y refleja la calidad y pureza del producto que estamos vendiendo”.

El Sello Manos Campesinas es una estrategia de diferenciación para los productos y servicios de usuarios de INDAP, con el objetivo de dar respuesta a la demanda de los consumidores que día a día valoran más los productos de origen natural y artesanal.

Derechos de agua en la pequeña agricultura: convenio INDAP DGA mejora gestión en las regiones

Agilizar la tramitación de derechos de aprovechamiento de agua que otorguen seguridad jurídica en el acceso y uso por la pequeña agricultura es el objetivo del nuevo convenio que firmó este viernes INDAP con la Dirección General de Aguas -DGA- del Ministerio de Obras Públicas que proyecta y amplía esta alianza entre ambas instituciones en el período 2021-2022.

El Director Nacional de INDAP, Carlos Recondo, y el Director General De Aguas, Óscar Cristi, se reunieron en Paine, en el predio del productor Abdón Vergara, para poner la rúbrica a este  convenio por el cual INDAP compromete la transferencia de $2.150 millones a la DGA que permitirán contratar a profesionales en cada región que faciliten estos procesos.

Imagen eliminada.

El nuevo equipo dedicado a estas tareas en la DGA, que gracias a esta medida contará con funcionarias y funcionarios en todas las regiones, deberá asesorar y agilizar procesos de consulta y tramitación de derechos de aprovechamiento de aguas que requieran usuarios de INDAP y sus organizaciones de administración de fuentes de agua.

El trabajo conjunto con la DGA potencia la herramienta del Bono legal de Aguas de INDAP y también actúa en la etapa de formación y buen funcionamiento de dichas organizaciones de usuarias y usuarios de aguas, claves en el escenario de escasez hídrica y de necesidad de uso sustentable.

Carlos Recondo destacó que para la Agricultura Familiar Campesina “disponer de agua es muy importante porque con ella se producen los alimentos para Chile. Pero, además, cuando estamos ante un bien escaso, es muy importante tener certeza de que el agua que puedo obtener la voy a poder usar, y para eso es vital obtener derechos de aprovechamiento”. Enfatizó que el sentido de esta transferencia es “que esos recursos se destinen por el órgano público al que le corresponde regularizar estos derechos precisamente a regularizar derechos de los pequeños agricultores”.

El director de Aguas, Óscar Cristi, felicitó la puesta en marcha de este nuevo convenio considerando, dijo, que en muchos casos regularizar derechos “no es fácil” ya que implica varios procedimientos, publicaciones, etc, y ahora “gracias al apoyo de INDAP vamos a poder hacerlo más fácilmente”. Acotó que permitirá que la DGA “no solo reciba solicitudes si no que pueda tomar la iniciativa respecto de los agricultores asociados a INDAP y pueda ir hasta ellos y decirles como los ayudamos”.

La actividad se realizó en el sector de Colonia Kennedy de Paine, en la propiedad de 5 hectáreas de Abdón Vergara, usuario del Prodesal dedicado a las hortalizas y a la crianza de cerdos. El productor, que se vio afectado con la reducción del caudal de canales que rodean su predio, debió implementar un pozo y para eso contó con herramientas como el Bono Legal de Aguas de INDAP.

Imagen eliminada.

En el acto también participaron el subdirector nacional de INDAP, Luis Bravo, y el jefe de la División de Organizaciones de Usuarios de la DGA, Nicolás Ureta, ambos reconocidos como gestores de este nuevo convenio, además de la delegada presidencial provincial del Maipo, María José Puigrredón, y el director de INDAP Región Metropolitana, Onofre Sotomayor, .

Ferias tecnológicas caprinas permitieron conocer nuevos métodos de producción a usuarios INDAP

Un total cercano a 200 crianceros de la Región de Coquimbo tuvieron la oportunidad de asistir a exposiciones teóricas y prácticas que abordaron las maneras de hacer más eficiente la producción caprina, especialmente ante el actual escenario de escasez hídrica y cambio climático.

En el marco de su Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero (también conocido como Plan Caprino), INDAP concretó ferias tecnológicas en las comunas de Coquimbo, Monte Patria e Illapel, como una manera de reunir en un solo lugar a usuarios de las provincias de Elqui, Limarí y Choapa, respectivamente.

La presidenta de la Asociación de Crianceros de la Comuna de Ovalle, Janeth Andrade, manifestó que congregar en un solo punto a sus pares —en su caso de Limarí— fue "una experiencia increíble y esperamos que se siga repitiendo, porque se generan nuevos contactos. Todo esto es gracias al Plan Caprino, que es un gran apoyo para los crianceros". Puntualizó que las charlas permitieron conocer la manera de "elaborar bloques multinutricionales para nuestras cabras y esperamos que más crianceros se puedan informar y conocer su receta”.

"Generar espacios para que se reúnan los productores caprinos de las tres provincias es una gran satisfacción, porque junto con dialogar entre ellos también adquirieron nuevos conocimientos. Esto lo pudimos lograr gracias al Plan Caprino, que se está implementando exclusivamente en nuestra zona y está sirviendo de modelo para otras regiones”, dijo el director regional de INDAP, José Sepúlveda.

Imagen eliminada.

Las ferias tecnológicas tuvieron charlas referentes al manejo reproductivo de la cabra, lactancia artificial en cabritos y elaboración de bloques multinutricionales para caprinos, entre otros temas que tuvieron gran aceptación entre el público asistente.

Quien también valoró su desarrollo fue el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes. La autoridad puntualizó que ante la pandemia por la COVID-19 se necesitaban "actividades como las que ha realizado INDAP, que logran acercar conocimientos, pero sobre todo son el punto de encuentro entre los productores, así como también con nuestro Ministerio, servicios públicos y empresas privadas, con el claro propósito que el sector caprino lechero avance hacia un desarrollo productivo más eficiente y eso derive en mayores ingresos".

Las actividades fueron posibles gracias al convenio del INDAP con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), cuyo representante en Chile, Hernán Chiriboga, indicó que “juntar a los actores de la cadena de producción de leche de cabra en un lugar donde salen de su finca, conversan con sus pares, hacen trabajo en equipo y acceden a las nuevas tecnológicas y oferta de productos es una ventaja de por sí. Nosotros compartimos la experiencia que tenemos como organismo de cooperación internacional y también la de otros países donde se está produciendo en condiciones similares”.

El alcalde de Coquimbo, Alí Manouchehri, agradeció que su comuna haya sido sede de la Provincia de Elqui y comentó que los crianceros requieren de apoyos tal como los que entrega INDAP. "Lo importante es darles herramientas para que puedan ir desarrollando un trabajo en base a las nuevas tecnologías. Estamos convencidos de que tenemos que seguir acompañando las problemáticas del sector rural", señaló.

Imagen eliminada.

Por su parte, el alcalde de Monte Patria, Cristian Herrera, sostuvo que el rubro ganadero pasa por momentos complejos a raíz de la escasez hídrica, por lo que este tipo instancias posibilitan que "nuestros crianceros compartan con sus pares de otras comunas y se capaciten para mantener viva esta actividad, que además de ser económica también es ancestral en la región".

Para el alcalde de Illapel, Denis Cortés Aguilera, actividades como estas son de vital importancia para el sector ganadero, ya que “la sequía y cambio climático nos obligan a aunar esfuerzos y eso como municipalidad lo entendemos muy bien, y vemos en INDAP a un socio estratégico que nos ayuda en ese desafío”.

Junto a las charlas se dispusieron de estands de servicios públicos dependientes del Ministerio de Agricultura, empresas privadas ligadas al rubro caprino y otras de interés general.

Eco-reserva y Fogón Chilote: dos opciones para vivir el turismo rural en la Región de Valparaíso

Gloria Rodríguez (69) cuenta que fue el interés de su familia por la conservación de la naturaleza lo que los llevó a abrir al público, en 2008, el predio de 6 hectáreas que poseen en el sector Quebrada Escobares de Villa Alemana y que tras un arduo trabajo de más de cuatro décadas convirtieron en un paraíso con más de 100 especies de flora y fauna nativa típicas del bosque esclerófilo costero.

El terreno, que se encuentra en el Corredor Biológico Peñuelas-La Campana, Reserva de la Biósfera, fue adquirido en 1976 como parcela de agrado por su fallecido padre, tras jubilar en una naviera, y desde hace 13 años es el emprendimiento Eco-reserva (también conocido como Los Pavos Reales), donde ella y su esposo, Eric Rivera (69), hacen tours guiados para mostrar lo que han logrado.

Con motivo de la Semana del Turismo, la pareja fue visitada por el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, y el subsecretario de Turismo, José Luis Uriarte, quienes los felicitaron por su gran trabajo de educación ecológica.

“En un inicio no imaginamos que iba a derivar en esto. Partimos por amor, en una época en que no se hablaba de cambio climático ni de la capa de ozono, y así, con el tiempo, se desarrolló una gran vegetación y llegaron animales y aves silvestres. Como era lindo y sentíamos la presión de la gente por entrar, decidimos abrir el portón para que conocieran, guiados por nosotros”, dice Gloria.

Imagen eliminada.

En el lugar hay árboles como boldos, peumos, bellotos, sauces, quillayes, lingues y canelos; ñuños y alstroemerias, entre otras flores silvestres; ranas chilenas, sapos arrieros, zorros, diucas, loicas, picaflores, tencas, peucos y lechuzas, además de especies de granja como gallinas ornamentales, pavos, una pareja de alpacas y una yegua.

Gloria pertenece al Servicio de Asesoría Técnica (SAT) de Turismo Rural de INDAP, programa que la ha apoyado infraestructura para los senderos, corrales, la oficina de administración y un puente tibetano, además de proyectos de riego (estanque y revestimiento).

Turismo étnico-cultural

El director nacional de INDAP y el subsecretario de Turismo también visitaron durante la jornada a Blanca Nahuelquén, del Fogón Chilote Nahuelgui, ubicado en Limache, un proyecto étnico-cultural vinculado a la cosmovisión huilliche que ofrece gastronomía típica de la “isla mágica” (curanto, costillar ahumado, cholgas, en alicate, milcaos, sopaipillas y chicharrones), tours donde el visitante puede rallar papas, moler trigo, hilar lana y preparar alimentos, y relatos de leyendas y mitos.

Imagen eliminada.

Blanca llegó a la zona hace 30 años junto a su marido ya fallecido, quien compró la parcela, y hace 11 años desarrolló su emprendimiento. “Yo viví de niña en torno a un fogón y quise traer una parte de Chiloé, de sus tradiciones, a Limache”, afirma la emprendedora, quien también es usuaria del SAT, a través del cual ha obtenido equipamientos (cocina, baños, calefacción) para su ruka turística. “Yo siempre digo que mi único amante ha sido INDAP”, comenta risueña.

Carlos Recondo dijo que el turismo rural es una importante fuente de ingresos para las familias del mundo rural e invitó a los chilenos, ahora que la pandemia ha cedido terreno y hay más libertad para circular, “a conocer estos emprendimientos que nos entregan algo que todos hemos echado de menos: la naturaleza y nuestras tradiciones de campo”.

Por su parte, el subsecretario José Luis Uriarte dijo que la alianza con INDAP ha permitido potenciar el turismo rural, “que hoy es muy valorado por quienes buscan experiencias únicas, tradiciones y relatos de anfitrionas como las que hoy hemos visitado”.

Imagen eliminada.

Programa de Turismo Rural

El Programa de Turismo Rural de INDAP ya entera 26 años y cuenta con 1.735 usuarios registrados (63,2% mujeres) que ofrecen un total de 2.943 servicios: 1.163 de alojamiento y camping (39,7%); 657 de turismo aventura, como cabalgatas, senderismo, excursiones, pesca recreativa y paseos náuticos (22,4%); 635 de tours guiados y esparcimiento (21,7%), y 473 de gastronomía (16,2%).

Cooperativa EcoPicaCoop de Tarapacá apunta hacia el mercado de alimentos agroecológicos

Partieron como un grupo de agricultores con deseos de entregar una producción de calidad, con valor agregado y diferenciada, acorde a las exigencias del mercado. Para tal desafío, la Cooperativa Agroecológica de Pica (EcoPicaCoop) apuntó a crear una línea de alimentos saludables y orgánicos, al mismo tiempo que se organizaban y se capacitaban para madurar su emprendimiento.

El joven agricultor y usuario de INDAP Nicolás Suárez es el secretario de EcoPicaCoop y cuenta que llevan un año y siete meses desde su creación. Son 6 pequeños productores de frutales, procesados y algunos también ganaderos. Hoy están definiendo tareas y roles para ir concretando sus sueños. “Nos conformamos como cooperativa para vender frutas libres de pesticidas. Con ese objetivo hoy estamos en consulta con el SAG para adquirir la certificación de productores orgánicos y en paralelo estamos realizando mejoras administrativas con ayuda del Programa de Asociatividad Económica (PAE) de INDAP, a través de un gestor comercial que nos permita contactar, en un mediano plazo, a proveedores del sector gastronómico de Iquique”, dice Suárez.

“Este desafío, que nace en Pica, nos llega en un momento en que estamos fortaleciendo prácticas agroecológicas, ya que nos dimos cuenta que prácticamente todos estábamos trabajando con cero agroquímicos. Empleamos preparados naturales para la fertilidad de los árboles provenientes del mismo predio, como compost y humus, además de la reciente adquisición de un biorreactor que permite producir fertilizantes ecológicos. Entonces, pensamos por qué no certificarnos y estamos trabajando en eso”, agrega.

Imagen eliminada.

Tras participar en un curso de agroecología y manejo ecológico de suelos, plagas y enfermedades, Lucero Callpa Flores, presidenta de la cooperativa, dijo que el objetivo  es desarrollar una economía circular, con un modelo de producción y consumo sustentable, donde “el trabajo asociativo opera en función de un consumidor que está informado y quiere comer sano”.

El director de INDAP Tarapacá, Francisco Briones, resalta el apoyo entregado a estos agricultores, con edades entre 30 y 65 años y que individualmente son usuarios de la institución, y afirma que “ha sido gratificante ver cómo avanzan con la asesoría técnica brindada por el PAE para mejorar la estructura organizacional y la gestión empresarial de su negocio”.

Luis Pizarro, ejecutivo del Departamento de Fomento de INDAP Tarapacá, cuenta que “gracias al PAE la cooperativa tiene acceso a una consultora o gestora comercial que los apoya con talleres y reuniones para reducir todas las brechas que tienen como grupo, para luego comercializar en algún lugar formal como un supermercado”.

Según Nicolás Suárez, para poder formalizarse empezaron a participar en mesas de la Seremi de Agricultura, en paralelo con el trabajo de documentación y logística que efectúan con la gestora del PAE, la ingeniera comercial Patricia González, de la Fundación Simón de Cirene.

Imagen eliminada.

Patricia González ya lleva dos años trabajando con EcoPicaCoop. “El primero fue para fortalecer la relación de confianza entre los miembros de la cooperativa y para que definieran su misión, valores y su mapa estratégico, definiendo una propuesta de valor y un plan comercial. En este segundo año el foco está en fortalecer la gestión comercial de los socios, con un trabajo organizacional, legal y tributario, que les permita quedar habilitados para poder facturar, por ejemplo”.

“Estamos trabajando para alcanzar un mercado nicho que consume alimentos agroecológicos bajo nuestra mirada de Agricultura Familiar Campesina, con predios pequeños pero que puede entregar una oferta de alimentos acorde al mercado, producida en forma amigable con el medio ambiente, además del plus de estar en una zona de interés patrimonial alimenticia (denominación que otorga la Red SIPAN al territorio de Pica), con sistemas de cultivos tradicionales de las comunidades de la zona”, concluye Nicolás Suárez.

Llaman a reducir los desperdicios y pérdidas de alimentos promoviendo medidas a escala local

Hasta el CESFAM de La Florida, después de participar en la recuperación de alimentos saludables desde la feria comunal Los Copihues para posteriormente ser convertidos en recetas saludables por el chef Francisco Fernández, de la Corporación Actuemos, llegó la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, con el objetivo de hacer un llamado a los sectores público y privado y también a la sociedad civil a reforzar los esfuerzos para reducir la pérdidas de alimentos en el marco del Día Internacional de Concientización Sobre las Pérdidas y Desperdicios de Alimentos. 

Además de la ministra Undurraga participaron en la actividad la directora de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), María José Irarrázaval; el secretario ejecutivo de Elige Vivir Sano, José Pedro Guilisasti, el profesional representante de la FAO en Chile, Salomón Salcedo, y el decano de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile, Julio González Candia, quienes destacaron la labor de los voluntarios que recolectaron los alimentos desde la feria, pertenecientes a la Fundación Trama Humana y a la Usach, y el rol articulador de los profesionales del área de Salud Municipal de La Florida. 

La ministra Undurraga señaló que el objetivo de esta actividad fue informar y concientizar respecto a la importancia de promover acciones concretas que favorezcan la prevención y reducción de las pérdidas y desperdicios de alimentos. “Si hacemos una acción coordinada, podemos disminuir las pérdidas y desperdicios que llegan a 30%. Este es un volumen importante que requiere concientizar no sólo por la disminución, sino porque la gran cantidad de productos que se desperdicia son frescos, de alto contenido nutricional y que enriquecen la nutrición de las familias”, dijo. 

La directora de Odepa, María José Irarrázaval, valoró esta iniciativa y dijo que “la institución tiene a cargo la Secretaría Técnica de la Comisión Nacional para Prevenir y Reducir las Pérdidas y el Desperdicio de Alimentos, favoreciendo la discusión pública y privada en torno a esta materia. Estamos haciendo un llamado a ser más conscientes respecto a lo que consumimos, lo que estamos comprando y cómo lo elaboramos. Desde ODEPA coordinamos las acciones de los distintos actores de la cadena de alimentos para hacerla más eficiente en la disminución de la pérdida y desperdicios de alimentos”, señaló. 

Imagen eliminada.

“La reducción de la pérdida y el desperdicio de alimentos genera beneficios para la sociedad en su conjunto, junto con ser un aliado en la lucha contra el cambio climático. Esto es un desafío nacional y mundial y requiere la acción de cada una de las partes, con el Ministerio de Medio Ambiente, con Interior, con Subdere, con cada una de las municipalidades, tanto a nivel nacional, regional y local, y finalmente en la casa de cada uno de nosotros. No solo necesitamos políticas que nos den un marco para avanzar en este desafío, sino que el compromiso de cada uno de nosotros, porque de eso dependen los cambios”, señaló la ministra Undurraga. 

Por su parte, el secretario ejecutivo del programa Elige Vivir Sano, José Pedro Guilisasti, llamó a apoyar el trabajo que se está haciendo, ya que “en Chile se desperdician 3.700 millones de kilos de alimentos cada año, lo que equivale a 4 mil canchas de fútbol llenas de comida. Esto es impensado en un escenario de inseguridad alimentaria de 600 mil familias a nivel país. Nosotros estamos desarrollando una serie de alternativas para disminuir la pérdida de alimentos y una de ellas son los microbancos de alimentos que se desarrollan en conjunto con la Usach y los feriantes con la idea de que sean las ferias las que acumulen estos desperdicios que antes botaban a la calle”. 

El asesor de la FAO en Chile, Salomón Salcedo, dijo que “en América Latina y el Caribe se desperdician 220 millones de toneladas de alimentos al año cuando hay alrededor de 60 millones de personas que padecen hambre, por eso la relevancia de este tema. Esa es la razón por la que la hemos dado a conocer un código de conducta que busca reducir las pérdidas de alimentos, que provee lineamientos sobre buenas prácticas que se pueden adoptar en cada país”. 

En la Región de Antofagasta, los seremis de Agricultura, Pablo Castillo, y de Medio Ambiente, Gonzalo Bravo, encabezaron la conmemoración del Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y Desperdicio de los Alimentos en la plaza Sector Avenida Brasil. 

Productoras de alimentos ancestrales de Freire y Gorbea recibieron Sello Originario de INDAP

Con el objetivo de poner en valor y visibilizar los productos y alimentos elaborados por las familias de pueblos originarios, el Ministerio de Agricultura a través de INDAP entregó tres nuevos Sellos Originarios a pequeñas agricultoras mapuche de las comunas de Freire y Gorbea, en la Región de La Araucanía.

La directora regional de la institución, Carolina Meier, dijo que en La Araucanía se han entregado ya 37 sellos a emprendedores mapuche. "Este sello es un distintivo que certifica que productos o alimentos son ancestrales, sanos y con múltiples beneficios para la salud. Además, son elaborados por manos campesinas de pueblos originarios, a baja escala y con un menor impacto ambiental", destacó.

En esta oportunidad recibieron la certificación las agricultoras de la comuna de Freire Katherine Vega, que elabora variedades de ají merken y hortalizas, y Marta Nuchu, que produce café de trigo artesanal y productos deshidratados; y la productora de hortalizas y huevos de gallinas felices de la comuna de Gorbea Marcela Calderón.

El Sello Originario, que promueve el rescate y conservación del patrimonio alimentario y contribuye al desarrollo económico local, fue entregado por las ministras de Agricultura, María Emilia Undurraga; de Desarrollo Social, Karla Rubilar, y de Cultura, Consuelo Valdés, junto al delegado presidencial, Víctor Manoli; la directora regional de INDAP, Carolina Meier, y el seremi de Agricultura, Hans Curamil, entre otras autoridades.

Imagen eliminada.

La productora de ají merken Katherine Vega señaló que "este sello es un reconocimiento y un incentivo extra para seguir trabajando; le da un realce y valor agregado a nuestros productos. Además, estamos rescatando la cultura que se está perdiendo y por eso queremos volver a trabajar lo más natural posible, como vivían nuestros ancestros”, puntualizó.

70 crianceros de Limarí intercambiaron experiencias y se capacitaron en Feria Tecnológica Caprina

Con charlas enfocadas en mejorar su labor productiva, cerca de 70 crianceros se dieron cita en Monte Patria para participar en la Feria Tecnológica Caprina de la Provincia de Limarí, en el marco del Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero (también conocido como Plan Caprino) que ejecuta (INDAP en la Región de Coquimbo.

Los asistentes además recorrieron estands de servicios públicos dependientes del Ministerio de Agricultura, empresas privadas ligadas al rubro caprino y de interés general. Con esta jornada, INDAP buscó contribuir a que sus usuarios amplíen conocimientos y redes de contacto, así como también propiciar espacios para que intercambien experiencias.

La actividad se enmarcó en el convenio que INDAP mantiene con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y que, entre otras acciones, contempla la elaboración de manuales técnicos, material didáctico, charlas técnicas, capacitaciones y seminarios.

La presidenta de la Asociación de Crianceros de la Comuna de Ovalle, Janeth Andrade, manifestó que congregar en un solo punto a sus pares de Limarí “es una experiencia increíble y esperamos que se siga repitiendo, porque se generan nuevos contactos. Todo esto es gracias al Plan Caprino, que es un gran apoyo para los crianceros". Añadió que las charlas permitieron conocer la manera de "elaborar bloques multinutricionales para nuestras cabras y eso fue muy importante, y esperamos que más crianceros se puedan informar y conocer su receta”.

Imagen eliminada.

"Generar un espacio para que se reúnan productores caprinos de las cinco comunas de la Provincia de Limarí es una gran satisfacción, porque junto con dialogar entre ellos también adquirieron conocimientos que les serán de beneficio en su labor. Esto lo pudimos lograr gracias al Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero, que se está implementado exclusivamente en nuestra zona y está sirviendo de modelo para otras regiones”, manifestó el director de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda.

La Feria Tecnológica Caprina tuvo exposiciones referentes al manejo reproductivo de la cabra y la elaboración de bloques multinutricionales para caprinos (permiten que el ganado aproveche de mejor forma los forrajes maduros y rastrojos de cultivos que se usan mayormente en el período seco), entre otras temáticas.

Quien también valoró esta iniciativa fue el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, quien precisó que debido a la pandemia por la COVID-19 se necesitaban "actividades como las que ha estado realizando INDAP, que logran acercar conocimientos, pero sobre todo son el punto de encuentro entre los productores, así como también con nuestro Ministerio, servicios públicos y empresas privadas, con el claro propósito que el sector caprino lechero avance hacia un desarrollo productivo más eficiente y que eso derive en mayores ingresos".

Para el representante de IICA en Chile, Hernán Chiriboga, el trabajo en conjunto con INDAP está dando resultados y prueba de ello son las ferias tecnológicas. "Juntar a los actores de la cadena de producción de leche de cabra en un lugar donde salen de su finca, conversan con sus pares, hacen trabajo en equipo y acceden a nuevas tecnológicas y oferta de productos es una ventaja de por sí. Nosotros compartimos la experiencia que tenemos como organismo de cooperación internacional y también la de otros países donde se está produciendo en condiciones similares”, indicó.

Imagen eliminada.

El alcalde de Monte Patria, Cristian Herrera, sostuvo que el rubro ganadero está pasando por momentos complejos a raíz de la escasez hídrica, por lo que este tipo instancias posibilitan que "nuestros crianceros compartan con sus pares de otras comunas, estén en capacitaciones y charlas, para mantener viva esta actividad, la que además de ser económica también es ancestral".

INDAP e IICA están replicando esta Feria Tecnológica Caprina en las demás provincias de la región. Anteriormente fue el turno de Elqui, que tuvo como comuna sede a Coquimbo. Al respecto, su alcalde, Alí Manouchehri, dijo que los crianceros requieren de apoyos como los que brinda INDAP. "Lo importante es entregarles las herramientas para que puedan ir desarrollando un trabajo en base a nuevas tecnologías y hay que sacarles provecho. Estamos convencidos de que tenemos que seguir acompañando las problemáticas del sector rural", señaló.

Próximamente Illapel recibirá a los productores caprinos procedentes de las cuatro comunas de Choapa.

Instan a los apicultores de la Región de O’Higgins a profesionalizar sus servicios de polinización

Ulises Arenas contó que desde hace 21 años se dedica a la apicultura. ”Primero fue por necesidad y con el tiempo uno se apasiona. Las abejas son apasionantes”, señaló. Actualmente, en el sector Tinguiririca de San Fernando tiene su empresa apícola familiar “Mieles Vida”. Exporta el 80 por ciento de su producción de miel (15 mil kilos en un año normal) y el resto la vende en el mercado interno. También ofrece el servicio de polinización, “porque no se puede vivir solo de la miel”.

El pequeño productor forma parte del Servicio de Asesoría Técnica (SAT) 3 de INDAP, que integran 21 apicultores de diversas comunas de la Región de O’Higgins y que cuentan con la asesoría de ATM Consultores.

Hasta el sector Tinguiririca llegó el subdirector nacional de INDAP, Luis Bravo, para sostener una reunión con los integrantes de este grupo SAT Apícola, a fin de escuchar sus inquietudes y analizar los desafíos y otros temas del sector. En la actividad participaron también el director regional de la institución, Juan Carol García; el jefe nacional de la unidad Mercados, Martín Barros; el jefe de la agencia de área de San Fernando, Daniel Bascuñán, y representantes de ATM Consultores.

Luis Bravo planteó la idea de que este grupo de apicultores pudiera profesionalizar la polinización, considerando que la región es una de las principales productoras de fruta y, por lo tanto, requiere del servicio, ya que para la reproducción vegetal se necesita el traslado del polen desde las partes masculinas de una flor. Esa profesionalización requiere, entre otros aspectos, una certificación de las colmenas.

Algunos apicultores indicaron que la sequía y el cambio climático “nos tiene en una situación muy compleja. Esta temporada tendremos poca producción de miel”. Añadieron que la polinización requiere el traslado de las colmenas y que el trabajo es pesado, por lo que se requiere mecanizar el sistema, más aún considerando que hay escasez de mano de obra en la apicultura. Calificaron como positiva la reunión, ya que pudieron dar a conocer sus problemas y ver posibles soluciones.

Sobre la actividad, Luis Bravo dijo que “pudimos canalizar con los apicultores un desafío, que es cómo poder hacer crecer su negocio de manera profesional, para que se puedan desarrollar con una proyección a futuro que les asegure un mejor camino en el negocio de la apicultura”.

El director de INDAP O’Higgins, Juan Carol García, manifestó que se está buscando las mejores herramientas y programas para apoyar a este grupo; adelantando que puede ser a través del Programa de Asociatividad Económica (PAE) o una asesoría especializada; todavía no hay una definición. Estamos trabajando en un programa de corto, mediano y largo plazo”.

El seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada, explicó que el PAE es un instrumento de fomento que permite el acceso de los actores de la asociatividad económica y grupos productivos a incentivos económicos no reembolsables, destinados a cofinanciar servicios en los ámbitos de la gestión empresarial, desarrollo organizacional y asesoría técnica, entre otros.

Imagen eliminada.

Productor de quesos de cabra

Luis Bravo visitó también al pequeño productor de queso de cabra Manuel Lorca, de Palmilla, quien con el apoyo de su familia, de INDAP y fruto de su esfuerzo ha consolidado su emprendimiento. Hoy tiene 31 cabras en producción y elabora una variedad de quesos –ahumado, marinados con vino y otros– que tienen gran aceptación en el público.

Con recursos de INDAP y GORE y aportes propios ha logrado equiparse con una máquina de ordeña portátil, sala de procesos con resolución sanitaria, sala de ordeña caprina y sala de maduración.

El subdirector nacional de INDAP dijo que “visitamos un emprendimiento que tiene Manuel Lorca, un productor de Prodesal que tomó la opción y se aventuró en un sistema de producción caprino, donde apoyado por inversiones y aportes propios ha logrado establecer un plantel caprino de alta especificidad, con un sistema eficiente de producción, el cual le está dando sustento a tres familias de la agricultura campesina”.

Agregó que “es gratificante ver cómo usuarios de la Región de O’Higgins se están esforzando y están adaptando sus sistemas productivos a los nuevos desafíos que nos pone el cambio climático”.