Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11861)

Total de Noticias (11861)

Mujeres rurales de Aysén se certifican en curso de capacitación sobre plataformas digitales

A través de una ceremonia virtual, para exhibir sus conocimientos aprendidos, 14 integrantes de la Mesa de la Mujer Rural de INDAP de distintas zonas de la Región de Aysén ((Cochrane, Puerto Ibáñez, Puerto Aysén, Mañihuales, Seis Lagunas, Cerro La Virgen, Puerto Cisnes, Lago Atravesado, Cerro Galera y Río Claro) se certificaron en el curso “Uso de Plataformas Digitales de Comunicación”, dictado durante ocho semanas por la consultora Novagest.

El acto de graduación contó con la asistencia del director de INDAP Aysén, Patricio Urrutia; el seremi de Agricultura, Felipe Henríquez; la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Bárbara Ortúzar; la encargada nacional de Género de INDAP, Mariana Espinoza; y representantes de Prodemu, Sernameg y el comité ejecutivo de organizaciones de mujeres rurales.

Las flamantes certificadas, que se conectaron por computadores, teléfonos móviles y tablets a la transmisión por Zoom para sellar este importante paso fueron María Castillo, Nora Catrián, Antonieta Ríos, Josefina Ovando, Carolina Nitor, Yasna Álvarez, Patricia Gallardo Parada, Elba Jiménez, Nils Campos, Gladys Maureira, Sandra Gatica, Selma Cadín, Judith Vásquez e Iris Burgos.

Selma Cadín valoró la instancia formativa y agradeció a la consultora y a INDAP: “para mí fue muy bueno, ya que antes no me atrevía ni a llamar ni a usar WhatsApp, pero ahora me atrevo a hacer más cosas. Ojalá puedan ayudar a más mujeres como nosotras que lo necesitan”.

“La pandemia nos alejó físicamente de muchos de los nuestros, pero el uso de tecnología nos mostró que podemos estar conectados e incluso trabajar en nuestros emprendimientos. Un ejemplo son estas 14 maravillosas mujeres que, a pesar de las brechas de comunicación y la diversidad de edades e historias de vida, con ímpetu y ganas, hicieron suya la tecnología”, dijo Bárbara Ortúzar, seremi de la Mujer y la Equidad de Género.

Imagen eliminada.

Añadió que la iniciativa nació durante 2020 a causa de la crisis socio-sanitaria que se vivía y que este es el segundo grupo de mujeres que se capacita en el uso de redes sociales: “hemos visto sus progresos en términos de conexión y eso nos llena de orgullo”.

Patricio Urrutia, director de INDAP Aysén, sostuvo que “las mujeres rurales nos han dado una gran lección. No han parado de realizar sus reuniones, de mantener activas sus redes sociales, de apostar y adaptarse a nuevas formas de comercialización; todo lo cual nos demuestra una vez más que el campo no para”.

Nelly Pérez, encargada del Programa Mujeres Rurales de INDAP, indicó que “iniciativas como ésta ayudan a revertir la desigualdad que enfrentan las mujeres rurales y facilitan su acceso a la tecnología y diversas opciones de conectividad digital, y fortalecen su empoderamiento en materia territorial y de género en las áreas rurales”.

Productores destacan aprendizajes en curso de liderazgo y estrategia digital que ofrece INDAP

Una valiosa actualización de conocimientos para quienes ya contaban con prácticas digitales y un estímulo para incursionar más con estas herramientas en el caso de quienes recién se inician, es el balance que entregan algunas y algunos de los 360 participantes hasta ahora en los talleres virtuales de Liderazgo y Estrategias Digitales, que ofrece INDAP.

El curso denominado “Liderazgo y Desarrollo de Estrategias Digitales para la Agricultura Familiar Campesina, gratuito previa inscripción a través de una plataforma que ofrece INDAP (AQUÍ), convoca a dirigentes y otros representantes de organizaciones de la sociedad civil que mantienen relación con este servicio del Ministerio de Agricultura, como mesas o Consejos Asesores.

El objetivo, como enfatizó el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, es avanzar en fórmulas que les permitan utilizar la comunicación digital para reforzar sus estrategias de interlocución con otros estamentos públicos y privados y también entre sus pares.

“Queremos que a través de estos talleres incorporen más herramientas de comunicación, especialmente las digitales, en la gestión de las organizaciones, en la gestión de la propia organización a la que pertenecen, ser mucho más activos y desarrollar de mejor manera la labor que les corresponde en apoyo a la función de la Agricultura Familiar Campesina”, indicó la autoridad.

La capacitación, a cargo de la consultora ARSChile, mantiene cupos disponibles para módulos que se inician en lo que resta de septiembre y el mes de octubre, y se estructura en módulo de 5 clases durante 2 semanas conectados vía Zoom, por lo que se requiere como mínimo contar con la capacidad de conexión a esta plataforma.
Imagen eliminada.

POSITIVA EVALUACIÓN ENTRE PARTICIPANTES

El balance general es positivo entre los 360 usuarios de distintas regiones que han cursado ya estos talleres en los 5 cursos regulares que se han dictado hasta la segunda quincena de septiembre.

Lilian Gaete Molina, productora de hortalizas y huevos en la Región del Maule y presidenta de una mesa de mujeres rurales de Licantén, participó en estos cursos y destacó la importancia de ellos especialmente, dijo, considerando las dificultades que muchas agricultoras y agricultores tienen  tanto de conectividad, tecnologías y usos básicos de mensajería y redes. 

“Muy interesante, muy necesario a esta altura de la vida. Maravilloso, lo disfrutamos harto. Hicimos un grupo en que tenía una compañera de Arica, otra de Chillán y alguien de Valparaíso, y  en el trabajo que nos pidieron para evaluar el aprendizaje hicimos un video que llamaba a proteger las abejas”, dijo la horticultora desde su huerto en que preparaba por estos días la tierra para plantar lechugas, brócolis, tomates y repollo.

Lilian Gaete, jubilada y usuaria de INDAP y del Prodesal, se instaló en el campo hace unos 7 años luego de ejercer como matrona en Curicó junto a su esposo de profesión profesor. Cuenta que en su rol de dirigente le ha tocado muchas veces recibir las informaciones y luego compartirla de manera casi personal, porque en general en el grupo no cuentan con redes propias y a veces ni siquiera con computador, aunque confía en que con el paso de los años muchas se van a integrar.

John Horta Pailamilla (52), del sector La Picada de Puerto Octay, en Los Lagos, donde vive desde hace 20 años vecino al volcán Osorno, es presidente de la comunidad indígena Mapu-Hueñauca (Lugar de volcanes) y también participó de este taller: lo consideró “genial, porque había varias cosas que uno no aplicaba dentro de los conocimientos que tenía, que eran muy básicos. Esto aportó mucho y se expandió el horizonte de posibilidades”.

John Horta es productor de hortalizas como lechugas, espinacas, pimentones, tomates, y zapallos, cuenta con un proyecto para la construcción de invernaderos, y también vende masas como empanadas, panes o kuchen. Apuntó que “en estos momentos estoy aplicando algunas cosas que aprendí en el curso. Por ejemplo, me concentré en la creación de un código QR y eso abre un campo para muchas cosas más”.

Agustín Saavedra (73), apicultor, miembro de una red de emprendedores y hasta 2020 presidente de la Red de Apicultores de Villarrica, es otro de los participantes de estos cursos, aunque su caso ejemplifica muy bien las dificultades de acceso por razones generacionales que intenta superar sumado a la mala conectividad en la zona de Liumalla.

Valentina Saavedra (35), su hija y a quien le ha tocado asesorar a su padre y a su grupo en la gestión de información a través de algunas redes sociales y así reforzar la gestión de esa agrupación de apicultores y de sus negocios, consideró “súper bueno el curso, muy preciso” y especialmente necesario dada la gran cantidad de pequeños agricultores y agricultoras, indicó,  “que están muy atrás en temas de tecnologías, no todos tienen conexión, a veces ni siquiera les llegan los mensajes al tiro o no saben cómo enviarlos”.

La capacitación se planificó para convocar especialmente como alumnas y alumnos a dirigentes e integrantes de instancias como Consejos Asesores Regionales y de Área –que integran representantes de la pequeña agricultura-, mesas de Mujeres Rurales, de Jóvenes, de coordinación Prodesal, PDTI, SAT, cooperativas u organizaciones de usuarios aguas o canalistas, etc.

COORDENADAS PARA INSCRIBIRSE

El curso que ya lo han tomado más de 300 productores de distintas regiones se entrega en sesiones distribuidas por un periodo de 2 semanas. La fecha de inicio de los más recientes módulos programados son: martes 28 y jueves 30 de septiembre, viernes 1 y martes 5 de octubre, todos en horario de 18:00 a 20:30horas.

Para conocer más detalles e inscribirse se ofrecen las siguientes opciones: PINCHAR AQUÍ PARA ACCEDER AL FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN, enviar un mensaje al whatsapp: +56 976951099 o escribir al correo CURSOINDAP@ARS-CHILE.CL.



Un “reencuentro seguro con el campo” ofrecen los emprendedores de turismo rural de INDAP

Con la adopción de todos los protocolos impuestos por la autoridad sanitaria y confiados en tener una exitosa temporada estival, después de casi dos años de inactividad producto del estallido social y la pandemia de Covid-19, encontró el Día Mundial del Turismo –que este año se celebra bajo el lema “Turismo para un Crecimiento Inclusivo” – a los más de 1.700 emprendedores campesinos del rubro que están acreditados en el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP).

Según Karin Edwards, encargada nacional de Turismo Rural del servicio, en medio de este largo compás de espera y de incertidumbre la mayoría de los anfitriones de estas “experiencias únicas” dedicó su tiempo a la producción agrícola y a capacitarse a través de talleres online para esperar a los visitantes con todas las medidas de seguridad, y desde agosto ya comenzó en forma paulatina la tan esperada reapertura de actividades.

Tal es el caso de Mónica Rodríguez, apicultora de Pichidegua, Región de O’Higgins, quien tiene el emprendimiento Casa de la Miel, donde realiza tours guiados a sus colmenas y catas de miel. “Ya hemos recibido a grupos familiares y delegaciones de ecoturismo del Duoc, con todas las medidas para prevenir el Covid-19: pediluvio, lavado de manos, toma de temperatura, mascarillas, aforos restringidos y distancia social”.

Agregó que también están trabajando con la Agrupación de Turismo Rural de Pichidegua y en una mesa pública-privada creada por el municipio para, “si las condiciones lo permiten, tener una buena temporada y recibir a visitantes de las regiones más cercanas, Maule y Metropolitana”.

Imagen eliminada.

La agricultora huilliche Ana Carrasco Pitripan, dueña del emprendimiento Cabañas Pixel Llifén de la comuna de Futrono, Región de Los Ríos, premio Mujer Empresaria Turística 2020 que entregan Sernatur, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y BancoEstado, también ha comenzado a recibir visitas. “Se nota que la gente quiere reencontrarse con el campo, descansar del estrés de la ciudad y estar en familia”, dijo.

Contó que la mayoría de los turistas ha tomado conciencia de los cuidados que hay que tener por la pandemia y muestra un comportamiento responsable: “lo único malo es que se ha perdido la cercanía y ya no podemos compartir el mate como se hacía antes, así que hemos debido comprar más para que cada persona tenga el suyo”.

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, dijo que el turismo rural es una importante fuente de ingresos para las familias campesinas y expresó su convicción de que “va a repuntar con fuerza ahora que nuestro país muestra buenas cifras sanitarias y se ha avanzado en la vacunación y el Plan Paso a Paso”.

Destacó que el Programa de Turismo Rural de la institución, que ya entera 26 años, cuenta hoy con 1.735 usuarios registrados (63,2% mujeres), con un total de 2.943 servicios (56% de alojamiento y gastronomía). El 68,4% de la oferta se concentra entre las regiones de Ñuble y Aysén (la mayoría en Los Lagos, con 24,6%), y 336 de los emprendedores están acreditado en Sernatur con uno o más servicios (formalización completa).

Imagen eliminada.

Durante 2020, pese a estar congeladas las actividades turísticas, 511 usuarios recibieron asesoría técnica, se cursaron 398 créditos por un total de $800 millones y se cofinanciaron 385 proyectos de inversión por $422 millones. Karin Edwards informó que este 2021 destacan un programa piloto para mejorar los estándares de confort e identidad en el Archipiélago de Chiloé y un Servicio de Asesoría Técnica (SAT) para impulsar el enoturismo en el Valle del Itata.

“En este año que la Organización Mundial del Turismo dedicó al crecimiento inclusivo, para que la reactivación y el crecimiento lleguen a los sectores más vulnerables y golpeados por la pandemia, queremos invitar a todos los chilenos a apoyar el turismo rural, compartiendo con los anfitriones labores de campo, conversaciones junto al fogón o un desayuno con pan amasado”, dijo Edwards.

Recientemente la revista británica The Economist consultó a 50 expertos sobre los cambios que experimentará el mundo por la pandemia y una conclusión es que el turismo de entretenimiento se verá fortalecido a partir del segundo semestre de 2023, con mayor tecnología en sus operaciones y mayor interés por “lugares más remotos y experiencias más auténticas”, donde nuestro país tiene un gran potencial por su diversidad de ecosistemas.

 Ver entrevista a Karin Edwards en programa Cosecha de Ideas.

Más de $180 millones por emergencia entregará INDAP a pequeños agricultores de San Juan de la Costa

Como una forma de apoyar a las familias campesinas de la comuna de San Juan de la Costa, la localidad con mayores índices de pobreza multidimensional en la región de Los Lagos, el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, destinó más de $180 millones para paliar los efectos de la sequía que afecta a la región de Los Lagos. En este sector de la provincia de Osorno, el déficit hídrico es aún más fuerte durante este año, afectando especialmente la producción y desarrollo de praderas y la producción de alimento para el ganado bovino, ovino y caprino que se cría en esa zona.

Los recursos de emergencia beneficiarán a más de 1.200 familias campesinas pertenecientes al Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de esa comuna que se han visto fuertemente afectadas por el déficit hídrico en la zona y cubrirán las necesidades de alimentación del ganado bovino, ovino y caprino, como también del rubro apícola, a través de un bono que asciende a los 150 mil pesos por agricultor; estos recursos financiarán la adquisición de forraje y alimentación animal.

Al respecto, el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, destacó la importancia de estos apoyos que benefician a las familias campesinas de una de las comunas históricamente más afectadas, económica y socialmente en la región. “Hemos dispuesto de más recursos para atender a la Agricultura Familiar Campesina de San Juan de la Costa que participan en el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI). Estamos destinando 180 millones de pesos para la adquisición de forraje y alimentación para el ganado”, especificó la autoridad.

Imagen eliminada.

Destacó que uno de los principales efectos que genera la falta de lluvias en el secano costero como San Juan de la Costa, es la falta de forraje y alimentación para el ganado. “Con estos recursos estamos ayudando a cerca de 1.200 agricultores del PDTI”, detalló. La autoridad del agro agregó que esta acción se complementa con otra iniciativa implementada desde marzo para enfrentar el déficit hídrico en la región: “1.000 millones adicionales de pesos para el establecimiento de praderas suplementarias. Además, en la región se han destinado 1.700 millones de pesos adicionales a los presupuestos para obras menores de riego en la pequeña agricultura”. Remarcó el trabajo de INDAP en la región señalando que “estamos enfrentando, tanto la contingencia más urgente y de corto plazo como es lo que estamos haciendo hoy al entregar recursos para alimentación, como también enfrentando los desafíos de mediano y largo plazo a través de los presupuestos de riego”.

Por su parte, el director regional de INDAP Los Lagos, Carlos Gómez dijo que esta medida permitirá la entrega de recursos “a través de un pago cash, en una transferencia directa a la cuenta del BancoEstado de cada agricultor -esperamos-, durante la primera quincena de octubre”. La autoridad regional agregó que por intermedio del GORE Los Lagos gestionaron un proyecto con un presupuesto de 1.200 millones de pesos para mejorar las condiciones físicas y químicas de los suelos agrícolas para que permitan una mayor productividad. 

A su vez, el Delegado Presidencial en la Provincia de Osorno, Mario Bello, agradeció “la buena noticia que INDAP nos trae hoy. 1.200 productores que pertenecen al PDTI van a acceder a este bono de transferencia directa y podrán destinar en alimentación y forraje para sus animales. Esto se suma a una serie de medidas de corto plazo para enfrentar la emergencia y también a otras de largo plazo como las que detalló el director nacional de INDAP que tienen que ver con el aumento considerable en los presupuestos de los programas de riego”.

Corfo lanza programa para ir en ayuda de productores de uva de mesa de San Felipe y Los Andes

Con el objetivo de apoyar la reactivación de los pequeños y medianos productores de uva de mesa de las provincias de San Felipe y Los Andes, quienes se vieron afectados por un inesperado sistema frontal que afectó a la Región de Valparaíso a principios de 2021, Corfo lanzó el programa PAR Impulsa, que financiará diferentes proyectos individuales con un monto máximo de 3 millones de pesos.

Los usuarios de INDAP que decidan postular a este beneficio podrán destinar los gastos tanto a inversión (compra de activos fijos) o capital de trabajo, como por ejemplo el pago de arriendos, sueldos y la obtención de materia prima, entre otras opciones.

Para postular es importante que los pequeños agricultores cumplan con los siguientes requisitos: tener inicio de actividades de primera categoría con al menos un año de antigüedad a la fecha de la resolución que abre la convocatoria (09-09-2021), además registrar ventas netas anuales de 0,01 a 10.000 UF año 2019, 2020 o los 12 últimos meses, y por último deben tener un domicilio registrado ante el SII en las provincias de Los Andes o San Felipe y ser productores de uva de mesa.

El director regional de Corfo, Juan Fernando Acuña, señaló que “este beneficio que va en apoyo de los productores de uva es de suma importancia, sobre todo para los más afectados por el temporal que se produjo a principios de año y por eso que hacemos un llamado para que postulen”.

Fernando Torregrosa, director regional de INDAP, dijo que “nuestro principal objetivo es ayudar a la pequeña agricultura a obtener las mejores herramientas para desarrollar sus actividades, por lo que todos los recursos que nos puedan aportar a cumplir con nuestra tarea son positivos, ya que en el corto y largo plazo siempre se traducen en mejor calidad de vida para las familias campesinas”.

La agricultora Mónica Valenzuela, de la comuna de Santa María, expresó que “esta zona lo paso mal con el temporal del verano pasado, por lo que esta ayuda es muy útil para todos nosotros, sobre todo para la compra de insumos ahora que viene la época de abonar, así que estamos agradecidos de la gestión que se hizo por nosotros”.

Los interesados en postular deben ingresar a www.corfo.cl. La convocatoria es por orden de llegada y se encontrará vigente hasta que se agoten los $1.485 millones destinados a esta iniciativa.

Productor de hortalizas de Limache utiliza sistema de telemetría para controlar riego por celular

Miguel Cortés es un pequeño agricultor perteneciente al Servicio de Asesoría Técnica (SAT) de Limache que se dedica principalmente a la producción de pimentones y otras hortalizas y se ha convertido en un ejemplo de eficiencia en el uso del agua, ya que gracias a un moderno sistema de telemetría maneja el riego se su predio a través de cualquier teléfono móvil que se pueda conectar a internet.

Este proyecto tecnológico se desarrolló gracias a una gestión de INDAP Valparaíso, que en el marco del Programa de Riego Intrapredial (PRI) otorgó la posibilidad de mejorar la capacidad de riego. La inversión total para llevar a cabo la iniciativa fue de aproximadamente 11 millones de pesos, en donde la institución cofinanció 8 millones y el monto restante fue aportado por el beneficiado.

El sistema, además de controlar la hora y la cantidad de agua que será utilizada, permite visualizar la temperatura y el nivel de humedad que hay en el ambiente, lo que facilita un uso eficiente del recurso hídrico.

Cortés destacó las ventajas de la telemetría y aseguró que “es tremendamente útil y ayuda mucho, ya que sirve principalmente para ahorrar tiempo y gastos en mano de obra, además que permite gastar menos agua. Por ejemplo, si este nublado riego de manera diferente comparado a cuando hay mucho sol y calor. Estoy agradecido de INDAP, porque sin ellos sería imposible realizar una inversión como ésta”.

El director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa, expresó que “para nosotros siempre es importante aprovechar de la mejor manera posible el agua, y mejor si a esto le sumamos innovación que beneficia de distintas maneras a los campesinos. Es por eso que seguiremos fomentando estas iniciativas que fortalecen a la Agricultura Familiar Campesina”.

INDAP inició la entrega de alimentación para los animales de 2.086 agricultores en Alto Biobío

La entrega de alimentación para el ganado de 2.086 agricultores de la comuna cordillerana de Alto Biobío, quienes han sido afectados por heladas y nevazones en las últimas semanas, inició INDAP. La medida se enmarca en una resolución de emergencia agropecuaria aprobada por la institución para llevar ayuda a los productores bovinos, ovinos, caprinos y equinos de la zona

En total se destinaron $385.403.030 para la compra de 1.199 toneladas de alimento concentrado, los que tuvieron como primer destino la localidad de Ralco, hasta donde llegaron el delegado (S) presidencial provincial de Biobío y seremi de Agricultura, Francisco Lagos; el director (S) regional de INDAP, Jorge Jorquera; la jefa del Área Alto Biobío del servicio, Karen Valenzuela; el alcalde de la comuna, Nivaldo Piñaleo, y el jefe de gabinete de la Delegación Presidencial, Germán Barra.

El delegado (s) y seremi Francisco Lagos dijo que “esta entrega viene a apoyar la masa ganadera de los agricultores de Alto Biobío, quienes podrán contar con alimentación para sus animales”. Añadió que la medida de emergencia se adoptó tras una constante evaluación técnica, mediante la cual se determinó que la nieve cayó más tarde de lo estimado, “razón por la cual durante la semana pasada se activó la ayuda del gobierno, en conformidad con la Política Institucional para Situaciones de Emergencia de INDAP”.

Jorge Jorquera expresó que “en INDAP anualmente entregamos apoyo a los pequeños ganaderos según se presenten las condiciones climáticas en la comuna cordillerana, para lo cual realizamos una coordinación entre el Área Alto Biobío, los equipos del Programa de Desarrollo Territorial (PDTI) y las comunidades pehuenches”.

El alcalde Nivaldo Piñaleo instó a los beneficiarios a hacer un buen uso del alimento concentrado, ya que es un tremendo esfuerzo logístico y económico que tiene que ser valorado.

Por su parte, Germán Barra indicó que para la Delegación Presidencial “es fundamental estar con nuestros servicios en las zonas más alejadas y por eso valoramos el trabajo que INDAP realiza aquí con los usuarios de las comunidades, no sólo hoy, sino que durante todo el año”.

Los equipos en terreno realizaron las primeras entregas en el Cajón del Biobío, específicamente en las comunidades de Guallali y El Barco, donde 105 agricultores recibieron un total de 575 kilos de alimento concentrado por usuario.

 

Usuarios de Yerbas Buenas y Colbún reciben incentivos para mejorar sus unidades productivas

Un total de 63 pequeños agricultores del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP de las comunas de Yerbas Buenas y Colbún, Región del Maule, recibieron Incentivos de Fortalecimiento Productivo (IFP) para realizar inversiones en sus emprendimientos campesinos.

Según el director regional de INDAP, Óscar Muñoz, se entregaron alrededor de $51 millones, los que serán utilizados para financiar la compra de maquinaria agrícola (bombas de espalda, hornos deshidratadores, desgranadoras de maíz, chipeadoras, motocultivadoras y trituradoras de grano), además de plantas certificadas, sistemas de conducción, bodegas y cercos perimetrales.

El delegado presidencial provincial de Linares Pablo Sepúlveda, destacó el trabajo que realiza el Ministerio de Agricultura a través de INDAP, junto a los municipios de la zona, lo que permite -dijo- fortalecer los emprendimientos de los pequeños agricultores. “Estamos trabajando para que la agricultura sea el motor del Maule y tenga una mejor calidad de vida”, expresó.

El alcalde de Yerbas Buenas, Luis Cadegán, dijo que para su comuna, 90% rural, es positivo contar con estos apoyos: “cuando se reconoce a los pequeños y medianos agricultores es una alegría que siente uno, porque son ellos los que nos están entregan los alimentos para que seamos una región y un país abastecidos”.

El seremi de Agricultura, Luis Verdejo, se refirió a la situación de emergencia agrícola por la que atraviesa la región y buena parte del país, e indicó que esta declaración está permitiendo activar recursos para ir en apoyo de todos los agricultores. “Estamos muy contentos porque en el Maule hemos tenido buenos presupuestos. Avisarles que tenemos un presupuesto extra para la región de más de $1.000 millones para agricultores que no son usuarios de INDAP y que en los próximos meses podrán postular a diferentes instrumentos, como horas máquina, semillas, fertilizantes, estanques acumuladores, alimentación animal y apícola”, informó.

Imagen eliminada.

Añadió que “además de eso vamos a tener $1.000 millones para los agricultores de INDAP, para que también puedan recibir alimentación apícola y animal, y más de $2 mil millones de la CNR para que los pequeños agricultores puedan tecnificar su riego hacer frente a la escasez hídrica”.

Las entregas de proyectos IFP se realizaron en ambas comunas y también participaron el alcalde de Colbún, Pedro Pablo Muñoz; el diputado Rolando Rentería; consejeros regionales de Linares; concejales de Yerbas Buenas y Colbún; el jefe del área Linares de INDAP, Adolfo Jones, y en Colbún el jefe de la División de Gobierno Interior, Pablo Galilea, de visita en la zona

Felices beneficiados

La agricultora Jeanette Barra, de Colbún, usuaria Prodesal desde hace dos años, recibió incentivos para renovar plantas de frambuesa en un cuarto de hectárea. “Este es un apoyo muy bueno, porque para mí comprar 3 mil plantas de frambuesas era difícil, sobretodo en este tiempo de pandemia”, dijo.

Belmar Valdés, de Yerbas Buenas, quien también recibió recursos para renovar sus plantas de berries, expresó que “para todos esto ha sido una ayuda muy buena, porque no teníamos los medios para comprar plantas nuevas, así que contento, feliz  y agradecido de INDAP y el Prodesal”.

Anuncian trabajo con las comunidades indígenas de La Araucanía en parques nacionales

Como una forma de dar complimiento a los compromisos de la agenda indígena en materia de cultura, patrimonio y desarrollo, se realizó en Villarrica una nueva sesión del Comité de Ministros para Asuntos Indígenas donde la titular de Agricultura, María Emilia Undurraga, expuso los alcances del plan de acción en los parques nacionales priorizados en el Plan Impulso que busca impulsar el desarrollo rural de los territorios. 

“Hace unas semanas estuvimos viendo agricultura y hoy vimos turismo, cultura y patrimonio y el tercer eje de energía, ya que cuando hablamos de desarrollo territorial se vinculan y por eso es tan importante esta interacción entre los ministerios”, señaló Undurraga.

La secretaria de Estado explicó que desde Conaf se han puesto a disposición de las comunidades indígenas “distintas herramientas para poder potenciar los parques de la región de una forma muy especial, a través de la vinculación y participación con las comunidades aledañas para potenciar en conjunto estos territorios”. 

La idea es incorporar a los pueblos originarios en las distintas iniciativas y articular con las diversas comunidades no solo la administración, sino que la generación de espacios para que puedan ser parte de las experiencias turísticas que se desarrollan en la región, enfatizó la ministra Undurraga. 

En ese sentido, la ministra de Desarrollo Social y Familia, Karla Rubilar, explicó que "lo que estamos buscando es avanzar en todos los puntos que estén en nuestro acuerdo nacional por la paz de La Araucanía y el desarrollo de la región. Queremos dar cumplimiento a la mayor cantidad de los compromisos adquiridos". 

Imagen eliminada.

Por su parte, la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés, enfatizó que en el campo de la cultura “estamos fortaleciendo, por un lado, todo lo que son los programas que tiene nuestro ministerio en la revitalización de las lenguas de los pueblos originarios porque el lenguaje es el contenedor de la cultura de los pueblos (…) por eso, para nosotros es muy importante seguir con programas que tenemos con muchas comunidades en La Araucanía y en la provincia de Arauco especialmente con los niños. Además, queremos continuar con el fortalecimiento de los museos que tienen contenido de pueblos originarios, en esto vamos a seguir con un plan de mejoramiento en los museos”. 

Finalmente, el subsecretario de Turismo, José Luis Uriarte, detalló que “hemos visto cuales son las cosas en las tenemos que poner especial atención para que, en estos meses que quedan, dejarlas lo más avanzadas posible. Esto en dos dimensiones fundamentalmente, una que dice relación con la entrega de capacitaciones y competencias para las personas que desarrollan turismo indígena (…) y en lo que dice relación con el perfeccionamiento de la infraestructura de los parques nacionales”. 

Nuevas fechas: Liderazgo y Estrategias Digitales en taller para organizaciones relacionadas con INDAP

Utilizar herramientas digitales para reforzar estrategias de interlocución con otros estamentos públicos, privados y de la sociedad civil, es el tema del curso que comenzó a entregar INDAP a dirigentes y participantes de diversas entidades de organización y participación ciudadana que se relacionan con este servicio del Ministerio de Agricultura.

“Liderazgo y Desarrollo de Estrategias Digitales para la Agricultura Familiar Campesina” es el nombre del curso que se ofrece, sin costo, a dirigentes e integrantes de instancias y agrupaciones con las que INDAP mantiene relación permanente como Consejos Asesores Regionales y de Área –que integran representantes de la pequeña agricultura-, mesas de Mujeres Rurales, de Jóvenes, de coordinación Prodesal, PDTI, SAT, cooperativas u organizaciones de usuarios aguas o canalistas.

La capacitación, a cargo de la consultora ARSChile, y que con sus primeros 252 alumnos ya está en marcha desde el 26 de agosto, cuenta con módulos de 5 sesiones distribuidas por un periodo de 2 semanas a los que los usuarios de INDAP de todo Chile pueden incorporarse durante los meses de septiembre y octubre y para los que se consideran 2.024 cupos, 50 por curso. El próximo módulo se programó para el martes 28 y jueves 30 de septiembre, viernes 1 y martes 5 de octubre. Todos en horario de 18:00 a 20:30 horas.

La jefa de la División de Fomento de INDAP, Francisca Silva, explicó que “la pandemia ha levantado estas tremendas brechas que existen en el sector rural, y la necesidad que tienen los productores de reducir esta brecha de conocimiento digital. Para eso hemos planteado este programa que está en ejecución en este momento y en el que se van a continuar haciendo cursos“.

El grupo objetivo, enfatizó, son “los dirigentes y en el fondo todas las personas que tienen alguna actividad de representación dentro del INDAP y busca apoyarlos en estrategias que les permitan mejorar la interlocución público privada en espacios de participación ciudadana, mediante medios digitales. Nos importa mucho que nuestros usuarios vayan reduciendo esas brechas”.

Además del requisito de pertenecer a cualquiera de esas entidades de participación ligadas a INDAP, es necesario que los participantes dispongan de tecnología y acceso a internet en condiciones óptimas para poder seguir la capacitación virtual en modalidad en vivo.

Cada grupo curso se forma según los datos entregados al momento de registro en el taller sobre la calidad de acceso a Internet y su nivel de competencias digitales, con lo que se ordena de acuerdo a esos niveles de capacidades. Se estima que se podrían generar entre 1 o 2 cursos a la semana.

El taller se diseñó a partir de una experiencia de estudio en que se formaron 3 cursos pilotos, que los terminaron 47 dirigentas y dirigentes campesinos que participan en instancias de participación del servicio regionales o de Área, y que fue calificada como “exitosa”, según indicó Francisca Silva.

El curso refuerza el objetivo de INDAP con sus usuarios, que corresponden a más de 160 mil en todo Chile, en tanto lograr relaciones armónicas y constructivas que permitan dar mayor pertinencia a las políticas públicas, implementación de programas y diversas iniciativas.

Para conocer más detalles e inscribirse se ofrecen las siguientes opciones:
pinchar aquí para acceder al formulario de inscripción, enviar un mensaje al whatsapp: +56 976951099 o escribir al correo cursoindap@ars-chile.cl.

INDAP invita a pequeños productores vitivinícolas a participar en el Catad’Or Wine Awards 2021

Un convenio para apoyar la participación en el Catad’Or Wine Awards 2021 de hasta 120 etiquetas de vinos y espirituosos de pequeños productores campesinos de todas las zonas agroclimáticas del país suscribieron INDAP y la organización del concurso internacional, cuya vigésimo sexta versión se realizará entre el 2 y el 4 de noviembre en el Hotel Cumbres Lastarria.                                                                         

El Catad’Or Wine Awards es uno de los concursos internacionales de mayor prestigio en América del Sur y desde 2017, gracias a una alianza con INDAP, cuenta con una categoría reservada para los Vinos Ancestrales. Ese año participaron 32 pequeños productores con 53 etiquetas y consiguieron 9 medallas.

En 2018, 33 pequeños productores presentaron 47 etiquetas y obtuvieron 7 medallas; en 2019 hubo 39 participantes, con 85 etiquetas y 10 medallas, y en 2020 se batieron todos los récords, con 81 vitivinicultores, 151 etiquetas y 34 medallas.

Uno de los hechos más relevantes de la última versión fue la inédita obtención de medallas de Gran Oro (93 puntos o más) por parte de tres productores campesinos: Viña Ramírez, de Coelemu, con Mayor Tesoro Cinsault 2019, también elegido el Mejor Vino Ancestral del año; Viña Alto Piedra, de Quirihue, con Caudillo Benavides Cinsault 2020, y Viña La Manda de Don Clemente, de Palmilla, con La Manda de Don Clemente Carménère 2019.

A través de sus direcciones regionales ubicadas en zonas vitivinícolas, desde Arica y Parinacota por el norte hasta La Araucanía por el sur, INDAP está difundiendo el concurso 2021 e invitando a los productores interesados a inscribirse y a enviar sus muestras, las que en la cita de noviembre serán evaluadas por un panel de expertos internacionales en una cata a ciegas.

Imagen eliminada.

Dentro de la estrategia de INDAP de “agregar valor” a la producción de uvas campesinas destaca el trabajo de un creciente número de usuarios y usuarias que en los últimos años están destinando sus producciones a la vinificación, obteniendo vinos con altos estándares de calidad que cada vez son más valorados y demandados por el mercado.

La institución cuenta actualmente con un total de 3.905 usuarios en el rubro viñas a nivel nacional, los que durante 2020 recibieron, en forma individual o asociativa, incentivos y créditos por un total de $1.858 millones destinados a mejorar sus rendimientos prediales y apoyar centros de vinificación y acopio de uva, iniciativas de enoturismo y procesos de comercialización y promoción de sus vinos.

 

Llaman a consultoras a licitación para programas de asociatividad y asesoría técnica en Biobío

Una excelente noticia anunció INDAP Biobío para las empresas consultoras del sector agrícola, ya que se abrieron las licitaciones públicas para la contratación de estas empresas para el Servicio de Asesoría Técnica (SAT) de las Agencias de Área Arauco, Yumbel, Concepción, Cañete, Los Ángeles y Santa Bárbara, y para el Programa de Asociatividad Económica (PAE) Grupo Pre-Asociativo Hortaliceros de Horcones, en Arauco.

Así lo informó el director regional (S) de la institución, Jorge Jorquera, quien indicó que se dispone de $255.590.898 para consultorías SAT, que irán en beneficio de 244 agricultores de las Provincias de Arauco y Biobío; y $28.622.000 para consultorías PAE del Grupo Pre-Asociativo de Hortaliceros de Horcones.

Actualmente INDAP Biobío atiende mediante el SAT a 298 usuarios, en 7 unidades operativas en diferentes rubros tales como agrícola, ganadero, apícola, berries y viñateros, y con una inversión de $301.664.160 en proyectos y $189.926.038 para asesorías.

El PAE, en tanto, cuenta con 14 unidades y con un presupuesto de $168.000.000 para apoyar 188 usuarios organizados en empresas campesinas y grupos pre-asociativos. Entre los rubros destacan papas, hortalizas, recolectores, turismo, apicultura y viñas.

Las empresas consultoras interesadas en participar de las asesorías SAT y PAE tienen que postular a través del sitio de Mercado Público: SAT Bovinos Quesos Arauco, ID 1126-20-LE21, cierre 28 de septiembre; SAT Intercomunales, ID 1126-23-LQ21, cierre 29 de octubre, y PAE Hortalicero Arauco, ID 1126-22-LE21, cierre 1 de octubre.