Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11861)
Total de Noticias (11861)

Productores destacan aprendizajes en curso de liderazgo y estrategia digital que ofrece INDAP
Una valiosa actualización de conocimientos para quienes ya contaban con prácticas digitales y un estímulo para incursionar más con estas herramientas en el caso de quienes recién se inician, es el balance que entregan algunas y algunos de los 360 participantes hasta ahora en los talleres virtuales de Liderazgo y Estrategias Digitales, que ofrece INDAP.
El curso denominado “Liderazgo y Desarrollo de Estrategias Digitales para la Agricultura Familiar Campesina, gratuito previa inscripción a través de una plataforma que ofrece INDAP (AQUÍ), convoca a dirigentes y otros representantes de organizaciones de la sociedad civil que mantienen relación con este servicio del Ministerio de Agricultura, como mesas o Consejos Asesores.
El objetivo, como enfatizó el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, es avanzar en fórmulas que les permitan utilizar la comunicación digital para reforzar sus estrategias de interlocución con otros estamentos públicos y privados y también entre sus pares.
“Queremos que a través de estos talleres incorporen más herramientas de comunicación, especialmente las digitales, en la gestión de las organizaciones, en la gestión de la propia organización a la que pertenecen, ser mucho más activos y desarrollar de mejor manera la labor que les corresponde en apoyo a la función de la Agricultura Familiar Campesina”, indicó la autoridad.
La capacitación, a cargo de la consultora ARSChile, mantiene cupos disponibles para módulos que se inician en lo que resta de septiembre y el mes de octubre, y se estructura en módulo de 5 clases durante 2 semanas conectados vía Zoom, por lo que se requiere como mínimo contar con la capacidad de conexión a esta plataforma.
POSITIVA EVALUACIÓN ENTRE PARTICIPANTES
El balance general es positivo entre los 360 usuarios de distintas regiones que han cursado ya estos talleres en los 5 cursos regulares que se han dictado hasta la segunda quincena de septiembre.
Lilian Gaete Molina, productora de hortalizas y huevos en la Región del Maule y presidenta de una mesa de mujeres rurales de Licantén, participó en estos cursos y destacó la importancia de ellos especialmente, dijo, considerando las dificultades que muchas agricultoras y agricultores tienen tanto de conectividad, tecnologías y usos básicos de mensajería y redes.
“Muy interesante, muy necesario a esta altura de la vida. Maravilloso, lo disfrutamos harto. Hicimos un grupo en que tenía una compañera de Arica, otra de Chillán y alguien de Valparaíso, y en el trabajo que nos pidieron para evaluar el aprendizaje hicimos un video que llamaba a proteger las abejas”, dijo la horticultora desde su huerto en que preparaba por estos días la tierra para plantar lechugas, brócolis, tomates y repollo.
Lilian Gaete, jubilada y usuaria de INDAP y del Prodesal, se instaló en el campo hace unos 7 años luego de ejercer como matrona en Curicó junto a su esposo de profesión profesor. Cuenta que en su rol de dirigente le ha tocado muchas veces recibir las informaciones y luego compartirla de manera casi personal, porque en general en el grupo no cuentan con redes propias y a veces ni siquiera con computador, aunque confía en que con el paso de los años muchas se van a integrar.
John Horta Pailamilla (52), del sector La Picada de Puerto Octay, en Los Lagos, donde vive desde hace 20 años vecino al volcán Osorno, es presidente de la comunidad indígena Mapu-Hueñauca (Lugar de volcanes) y también participó de este taller: lo consideró “genial, porque había varias cosas que uno no aplicaba dentro de los conocimientos que tenía, que eran muy básicos. Esto aportó mucho y se expandió el horizonte de posibilidades”.
John Horta es productor de hortalizas como lechugas, espinacas, pimentones, tomates, y zapallos, cuenta con un proyecto para la construcción de invernaderos, y también vende masas como empanadas, panes o kuchen. Apuntó que “en estos momentos estoy aplicando algunas cosas que aprendí en el curso. Por ejemplo, me concentré en la creación de un código QR y eso abre un campo para muchas cosas más”.
Agustín Saavedra (73), apicultor, miembro de una red de emprendedores y hasta 2020 presidente de la Red de Apicultores de Villarrica, es otro de los participantes de estos cursos, aunque su caso ejemplifica muy bien las dificultades de acceso por razones generacionales que intenta superar sumado a la mala conectividad en la zona de Liumalla.
Valentina Saavedra (35), su hija y a quien le ha tocado asesorar a su padre y a su grupo en la gestión de información a través de algunas redes sociales y así reforzar la gestión de esa agrupación de apicultores y de sus negocios, consideró “súper bueno el curso, muy preciso” y especialmente necesario dada la gran cantidad de pequeños agricultores y agricultoras, indicó, “que están muy atrás en temas de tecnologías, no todos tienen conexión, a veces ni siquiera les llegan los mensajes al tiro o no saben cómo enviarlos”.
La capacitación se planificó para convocar especialmente como alumnas y alumnos a dirigentes e integrantes de instancias como Consejos Asesores Regionales y de Área –que integran representantes de la pequeña agricultura-, mesas de Mujeres Rurales, de Jóvenes, de coordinación Prodesal, PDTI, SAT, cooperativas u organizaciones de usuarios aguas o canalistas, etc.
COORDENADAS PARA INSCRIBIRSE
El curso que ya lo han tomado más de 300 productores de distintas regiones se entrega en sesiones distribuidas por un periodo de 2 semanas. La fecha de inicio de los más recientes módulos programados son: martes 28 y jueves 30 de septiembre, viernes 1 y martes 5 de octubre, todos en horario de 18:00 a 20:30horas.
Para conocer más detalles e inscribirse se ofrecen las siguientes opciones: PINCHAR AQUÍ PARA ACCEDER AL FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN, enviar un mensaje al whatsapp: +56 976951099 o escribir al correo CURSOINDAP@ARS-CHILE.CL.

Un “reencuentro seguro con el campo” ofrecen los emprendedores de turismo rural de INDAP
Con la adopción de todos los protocolos impuestos por la autoridad sanitaria y confiados en tener una exitosa temporada estival, después de casi dos años de inactividad producto del estallido social y la pandemia de Covid-19, encontró el Día Mundial del Turismo –que este año se celebra bajo el lema “Turismo para un Crecimiento Inclusivo” – a los más de 1.700 emprendedores campesinos del rubro que están acreditados en el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP).
Según Karin Edwards, encargada nacional de Turismo Rural del servicio, en medio de este largo compás de espera y de incertidumbre la mayoría de los anfitriones de estas “experiencias únicas” dedicó su tiempo a la producción agrícola y a capacitarse a través de talleres online para esperar a los visitantes con todas las medidas de seguridad, y desde agosto ya comenzó en forma paulatina la tan esperada reapertura de actividades.
Tal es el caso de Mónica Rodríguez, apicultora de Pichidegua, Región de O’Higgins, quien tiene el emprendimiento Casa de la Miel, donde realiza tours guiados a sus colmenas y catas de miel. “Ya hemos recibido a grupos familiares y delegaciones de ecoturismo del Duoc, con todas las medidas para prevenir el Covid-19: pediluvio, lavado de manos, toma de temperatura, mascarillas, aforos restringidos y distancia social”.
Agregó que también están trabajando con la Agrupación de Turismo Rural de Pichidegua y en una mesa pública-privada creada por el municipio para, “si las condiciones lo permiten, tener una buena temporada y recibir a visitantes de las regiones más cercanas, Maule y Metropolitana”.
La agricultora huilliche Ana Carrasco Pitripan, dueña del emprendimiento Cabañas Pixel Llifén de la comuna de Futrono, Región de Los Ríos, premio Mujer Empresaria Turística 2020 que entregan Sernatur, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y BancoEstado, también ha comenzado a recibir visitas. “Se nota que la gente quiere reencontrarse con el campo, descansar del estrés de la ciudad y estar en familia”, dijo.
Contó que la mayoría de los turistas ha tomado conciencia de los cuidados que hay que tener por la pandemia y muestra un comportamiento responsable: “lo único malo es que se ha perdido la cercanía y ya no podemos compartir el mate como se hacía antes, así que hemos debido comprar más para que cada persona tenga el suyo”.
El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, dijo que el turismo rural es una importante fuente de ingresos para las familias campesinas y expresó su convicción de que “va a repuntar con fuerza ahora que nuestro país muestra buenas cifras sanitarias y se ha avanzado en la vacunación y el Plan Paso a Paso”.
Destacó que el Programa de Turismo Rural de la institución, que ya entera 26 años, cuenta hoy con 1.735 usuarios registrados (63,2% mujeres), con un total de 2.943 servicios (56% de alojamiento y gastronomía). El 68,4% de la oferta se concentra entre las regiones de Ñuble y Aysén (la mayoría en Los Lagos, con 24,6%), y 336 de los emprendedores están acreditado en Sernatur con uno o más servicios (formalización completa).
Durante 2020, pese a estar congeladas las actividades turísticas, 511 usuarios recibieron asesoría técnica, se cursaron 398 créditos por un total de $800 millones y se cofinanciaron 385 proyectos de inversión por $422 millones. Karin Edwards informó que este 2021 destacan un programa piloto para mejorar los estándares de confort e identidad en el Archipiélago de Chiloé y un Servicio de Asesoría Técnica (SAT) para impulsar el enoturismo en el Valle del Itata.
“En este año que la Organización Mundial del Turismo dedicó al crecimiento inclusivo, para que la reactivación y el crecimiento lleguen a los sectores más vulnerables y golpeados por la pandemia, queremos invitar a todos los chilenos a apoyar el turismo rural, compartiendo con los anfitriones labores de campo, conversaciones junto al fogón o un desayuno con pan amasado”, dijo Edwards.
Recientemente la revista británica The Economist consultó a 50 expertos sobre los cambios que experimentará el mundo por la pandemia y una conclusión es que el turismo de entretenimiento se verá fortalecido a partir del segundo semestre de 2023, con mayor tecnología en sus operaciones y mayor interés por “lugares más remotos y experiencias más auténticas”, donde nuestro país tiene un gran potencial por su diversidad de ecosistemas.
Ver entrevista a Karin Edwards en programa Cosecha de Ideas.

Corfo lanza programa para ir en ayuda de productores de uva de mesa de San Felipe y Los Andes
Con el objetivo de apoyar la reactivación de los pequeños y medianos productores de uva de mesa de las provincias de San Felipe y Los Andes, quienes se vieron afectados por un inesperado sistema frontal que afectó a la Región de Valparaíso a principios de 2021, Corfo lanzó el programa PAR Impulsa, que financiará diferentes proyectos individuales con un monto máximo de 3 millones de pesos.
Los usuarios de INDAP que decidan postular a este beneficio podrán destinar los gastos tanto a inversión (compra de activos fijos) o capital de trabajo, como por ejemplo el pago de arriendos, sueldos y la obtención de materia prima, entre otras opciones.
Para postular es importante que los pequeños agricultores cumplan con los siguientes requisitos: tener inicio de actividades de primera categoría con al menos un año de antigüedad a la fecha de la resolución que abre la convocatoria (09-09-2021), además registrar ventas netas anuales de 0,01 a 10.000 UF año 2019, 2020 o los 12 últimos meses, y por último deben tener un domicilio registrado ante el SII en las provincias de Los Andes o San Felipe y ser productores de uva de mesa.
El director regional de Corfo, Juan Fernando Acuña, señaló que “este beneficio que va en apoyo de los productores de uva es de suma importancia, sobre todo para los más afectados por el temporal que se produjo a principios de año y por eso que hacemos un llamado para que postulen”.
Fernando Torregrosa, director regional de INDAP, dijo que “nuestro principal objetivo es ayudar a la pequeña agricultura a obtener las mejores herramientas para desarrollar sus actividades, por lo que todos los recursos que nos puedan aportar a cumplir con nuestra tarea son positivos, ya que en el corto y largo plazo siempre se traducen en mejor calidad de vida para las familias campesinas”.
La agricultora Mónica Valenzuela, de la comuna de Santa María, expresó que “esta zona lo paso mal con el temporal del verano pasado, por lo que esta ayuda es muy útil para todos nosotros, sobre todo para la compra de insumos ahora que viene la época de abonar, así que estamos agradecidos de la gestión que se hizo por nosotros”.
Los interesados en postular deben ingresar a www.corfo.cl. La convocatoria es por orden de llegada y se encontrará vigente hasta que se agoten los $1.485 millones destinados a esta iniciativa.

Nuevas fechas: Liderazgo y Estrategias Digitales en taller para organizaciones relacionadas con INDAP
Utilizar herramientas digitales para reforzar estrategias de interlocución con otros estamentos públicos, privados y de la sociedad civil, es el tema del curso que comenzó a entregar INDAP a dirigentes y participantes de diversas entidades de organización y participación ciudadana que se relacionan con este servicio del Ministerio de Agricultura.
“Liderazgo y Desarrollo de Estrategias Digitales para la Agricultura Familiar Campesina” es el nombre del curso que se ofrece, sin costo, a dirigentes e integrantes de instancias y agrupaciones con las que INDAP mantiene relación permanente como Consejos Asesores Regionales y de Área –que integran representantes de la pequeña agricultura-, mesas de Mujeres Rurales, de Jóvenes, de coordinación Prodesal, PDTI, SAT, cooperativas u organizaciones de usuarios aguas o canalistas.
La capacitación, a cargo de la consultora ARSChile, y que con sus primeros 252 alumnos ya está en marcha desde el 26 de agosto, cuenta con módulos de 5 sesiones distribuidas por un periodo de 2 semanas a los que los usuarios de INDAP de todo Chile pueden incorporarse durante los meses de septiembre y octubre y para los que se consideran 2.024 cupos, 50 por curso. El próximo módulo se programó para el martes 28 y jueves 30 de septiembre, viernes 1 y martes 5 de octubre. Todos en horario de 18:00 a 20:30 horas.
La jefa de la División de Fomento de INDAP, Francisca Silva, explicó que “la pandemia ha levantado estas tremendas brechas que existen en el sector rural, y la necesidad que tienen los productores de reducir esta brecha de conocimiento digital. Para eso hemos planteado este programa que está en ejecución en este momento y en el que se van a continuar haciendo cursos“.
El grupo objetivo, enfatizó, son “los dirigentes y en el fondo todas las personas que tienen alguna actividad de representación dentro del INDAP y busca apoyarlos en estrategias que les permitan mejorar la interlocución público privada en espacios de participación ciudadana, mediante medios digitales. Nos importa mucho que nuestros usuarios vayan reduciendo esas brechas”.
Además del requisito de pertenecer a cualquiera de esas entidades de participación ligadas a INDAP, es necesario que los participantes dispongan de tecnología y acceso a internet en condiciones óptimas para poder seguir la capacitación virtual en modalidad en vivo.
Cada grupo curso se forma según los datos entregados al momento de registro en el taller sobre la calidad de acceso a Internet y su nivel de competencias digitales, con lo que se ordena de acuerdo a esos niveles de capacidades. Se estima que se podrían generar entre 1 o 2 cursos a la semana.
El taller se diseñó a partir de una experiencia de estudio en que se formaron 3 cursos pilotos, que los terminaron 47 dirigentas y dirigentes campesinos que participan en instancias de participación del servicio regionales o de Área, y que fue calificada como “exitosa”, según indicó Francisca Silva.
El curso refuerza el objetivo de INDAP con sus usuarios, que corresponden a más de 160 mil en todo Chile, en tanto lograr relaciones armónicas y constructivas que permitan dar mayor pertinencia a las políticas públicas, implementación de programas y diversas iniciativas.
Para conocer más detalles e inscribirse se ofrecen las siguientes opciones: pinchar aquí para acceder al formulario de inscripción, enviar un mensaje al whatsapp: +56 976951099 o escribir al correo cursoindap@ars-chile.cl.

Llaman a consultoras a licitación para programas de asociatividad y asesoría técnica en Biobío
Una excelente noticia anunció INDAP Biobío para las empresas consultoras del sector agrícola, ya que se abrieron las licitaciones públicas para la contratación de estas empresas para el Servicio de Asesoría Técnica (SAT) de las Agencias de Área Arauco, Yumbel, Concepción, Cañete, Los Ángeles y Santa Bárbara, y para el Programa de Asociatividad Económica (PAE) Grupo Pre-Asociativo Hortaliceros de Horcones, en Arauco.
Así lo informó el director regional (S) de la institución, Jorge Jorquera, quien indicó que se dispone de $255.590.898 para consultorías SAT, que irán en beneficio de 244 agricultores de las Provincias de Arauco y Biobío; y $28.622.000 para consultorías PAE del Grupo Pre-Asociativo de Hortaliceros de Horcones.
Actualmente INDAP Biobío atiende mediante el SAT a 298 usuarios, en 7 unidades operativas en diferentes rubros tales como agrícola, ganadero, apícola, berries y viñateros, y con una inversión de $301.664.160 en proyectos y $189.926.038 para asesorías.
El PAE, en tanto, cuenta con 14 unidades y con un presupuesto de $168.000.000 para apoyar 188 usuarios organizados en empresas campesinas y grupos pre-asociativos. Entre los rubros destacan papas, hortalizas, recolectores, turismo, apicultura y viñas.
Las empresas consultoras interesadas en participar de las asesorías SAT y PAE tienen que postular a través del sitio de Mercado Público: SAT Bovinos Quesos Arauco, ID 1126-20-LE21, cierre 28 de septiembre; SAT Intercomunales, ID 1126-23-LQ21, cierre 29 de octubre, y PAE Hortalicero Arauco, ID 1126-22-LE21, cierre 1 de octubre.