Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11861)

Total de Noticias (11861)

Artesanas de Paredones mantienen viva tradición del trenzado con paja de trigo Ligún

Zaida Edita Muñoz relató que desde muy niña aprendió los secretos del trenzado de paja de trigo Ligún, una técnica que hoy se desarrolla en la localidad de Cutemu y en otros sectores aledaños de la comuna de Paredones, Región de O’Higgins. Así, ella y otras mujeres de ese pueblo mantienen una tradición de más de 200 años, en que se utiliza como materia prima la paja del trigo para hacer los trenzados con que se confeccionan chupallas, cestería, cinturones, joyas y adornos.

En 2018, Zaida y otras dos artesanas de Cutemu, usuarias de INDAP, en cocreación con Sofía Hott y Rocío Schätzke, obtuvieron el premio Sello de Excelencia a la Artesanía por "Línea de cinturones trenzados en paja de trigo", y este año, junto a la artesana Débora Vidal –también usuaria de INDAP-, las integrantes de la Agrupación Trenzados de Cutemu recibió otro Sello de Excelencia a la Artesanía con su “Sombrero Surcos”.

“Estamos muy orgullosas por este premio. Es un incentivo para continuar con esta tradición. En mi familia somos 12 hermanos y yo soy la única que se dedica al trenzado de paja de trigo. Se requiere mucha paciencia”, señaló Zaida durante la visita que realizó el director regional de INDAP, Juan Carol García, para felicitar a la Agrupación Trenzados de Cutemu y conocer sus nuevos proyectos.

Uno de éstos corresponde a la construcción de un taller para las trenzadoras, el que se podrá materializar gracias a un proyecto que se adjudicó Zaida Muñoz, por $5 millones, del Programa de Inversiones PDI GORE. El taller será de 20 metros cuadrados, con radier y estantería, cocina a leña para facilitar el proceso de teñido naturales y una plancha a vapor. Allí podrán elaborar sombreros y otras creaciones, además de enseñar la técnica del trenzado a las jóvenes que se interesen.

Imagen eliminada.

La agrupación

Creada en 2016, la Agrupación Trenzados de Cutemu está integrada además por Andrea Reyes y la diseñadora Rocío Schatzke. El “Sombrero Surcos” fue creado junto a las artesanas invitadas Berta Cáceres y Andrea Calvo, y el diseño con ondas en su ala representa los surcos que deja el arado en la tierra y también la flexibilidad de la paja de trigo, a cuyo trenzado añadieron tinte de uva como innovación.

El seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada, expresó sus felicitaciones a esta agrupación, a la vez que recordó que las dos artesanas usuarias de INDAP recibieron el año pasado el sello Manos Campesinas, que entre otros aspectos reconoce las prácticas ancestrales y los conocimientos tradicionales inmersos en su proceso de elaboración.

Juan Carol García señaló que “el reconocimiento obtenido por nuestras artesanas es consecución del trabajo que han venido desarrollando desde hace ya tiempo como grupo, con un tremendo esfuerzo, sacando su oficio adelante y generando productos con una identidad propia que hay que conocer. Están insertos en nuestra región y a disposición de quienes viven aquí y de quienes nos visitan”.

Imagen eliminada.

Agregó que “INDAP ha venido apoyando a este grupo y a otras artesanas respecto de cómo potenciar sus artesanías, visibilizarlas, llegar con ellas al mercado, pero la verdad es que estos tremendos logros de nuestros artesanos nos ponen el desafío de hacer más, apoyarlos más y lograr con todos seguir avanzando para que puedan alcanzar sus sueños”.

Pequeños agricultores festejan reapertura de Mercado Campesino en el centro de La Calera

Con un pie de cueca fue reinaugurado, después de un largo receso por la pandemia de coronavirus,  el Mercado Campesino Feria Campo Verde de La Calera. El espacio de comercialización funcionará cada miércoles de 9 a 15 horas  en la plaza O’Higgins, pleno centro de la comuna, con 14 agricultores que esperaban con ansias el momento de reencontrarse con sus clientes.

Estos emprendedores son todos usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), que ejecuta INDAP en conjunto con el municipio local, y cuentan con una amplia oferta de hortalizas y frutas de la estación, como tomates, lechugas, zapallos, alcachofas, paltas, limones y naranjas, además de frutos secos, plantas ornamentales, miel y huevos de campo, entre otros productos.

El estallido social de 2019 y la llegada del COVID-19 a Chile provocaron la interrupción del Mercado Campesino por casi dos años, lo que afectó duramente a los productores que forman parte de esta iniciativa y que ahora, por fin, podrán retomar su actividad comercial.

Uno de ellos el agricultor Carlos Lazo (49) del sector Pachacama, quien se dedica a la producción de hortalizas, frutas y huevos. “Estamos contentos. La reapertura era lo que estábamos esperando y cumple dos propósitos: primero, visibilizar que existimos y que La Calera tiene un importante sector rural con producción agrícola, y segundo, vender lo que producimos sin intermediarios y poder decirles a los consumidores que nuestros productos son libres de químicos”, comentó.

Imagen eliminada.

“Poco a poco estamos reactivando los Mercados Campesinos con todas las medidas sanitarias que corresponden. El objetivo es poder apoyar a nuestros emprendedores acortando las cadenas de comercialización, con ventas directas, visibilizando su producción y llegando con productos frescos, de calidad y a precios convenientes q la mesa de los consumidores”, precisó el director regional de INDAP, Fernando Torregrosa.

La ceremonia de reinauguración contó con la participación de Johnny Piraino Meneses, alcalde de La Calera; Sebastián Bulo, encargado de Turismo Rural Artesanías y Ferias de INDAP; Loreto Kort, jefa del Área La Calera, y los usuarios que integran el Mercado Campesino.

Agricultores colla intercambian semillas ancestrales en Diego de Almagro con el apoyo de INDAP

Como parte del plan de trabajo que realiza el equipo técnico del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de INDAP en la comuna de Diego de Almagro, Región de Atacama, comunidades colla participaron en un intercambio de semillas, plantas e insumos para promover el rescate y la mantención de las actividades agropecuarias ancestrales en la localidad.

La actividad fue guiada por el chasqui (mensajero) Wildo López, agricultor y cultor de tradiciones del pueblo Likanantay en San Pedro de Atacama, quien a través de su experiencia y observación de las labores agrícolas y siembra de semilla de sus antepasados hizo una presentación sobre la importancia de intercambiar conocimientos y productos entre las naciones indígenas.

“Vine como chasqui, como le decimos en mi tierra, invitado por el equipo del PDTI, al que agradezco poder compartir con otros hermanos. Este trabajo nos permite transmitir lo que sabemos y lo que hemos heredado de nuestra agricultura ancestral a otro pueblo. En mi caso, traigo la sabiduría que aprendí de mis padres y abuelos, y espero que estas reuniones sigan haciéndose con el apoyo de INDAP en la región, porque hay que divulgar nuestras tradiciones a las nuevas generaciones”, dijo López.

Añadió que “hoy es necesario recuperar algo que se dio siempre y de forma natural entre nuestros pueblos, que es el trueque. Acá nos ves monedas ni plata, ves sólo productos y sabes que puedes encontrar algo de igual valor que el dinero en estos encuentros de intercambio”.

López se dedica al cultivo de maíz en San Pedro de Atacama y se refiere a la visión que el pueblo Likanantay tiene de este cereal. “La naturaleza nos enseña sobre cómo se da una selección natural de las semillas de maíz, la forma que tiene la mazorca y cómo están dispuestas las semillas, lo que tiene una lógica que nuestros antepasados utilizaron durante mucho tiempo para hacer fértil la cosecha".

Imagen eliminada.

Mariela Herrera, directora de INDAP Atacama, afirmó que “la institución tiene un compromiso muy importante con las comunidades indígenas y que se expresa como un lineamiento estratégico. Hoy vinimos a acompañar a nuestros usuarios en Diego de Almagro en una actividad que ha sido clave por generaciones para transmitir saberes, conocimientos y productos entre las comunidades y que permite no sólo guardar tradiciones, sino que fortalecer su producción. Paralelamente estamos iniciando un trabajo con otro PDTI en Alto del Carmen con usuarios diaguita y los acompañaremos en su crecimiento tal como lo estamos haciendo acá".

El PDTI en Diego de Almagro tiene previstas nuevos intercambio de semillas en la medida que las condiciones sanitarias lo permitan, y establecer el próximo año sectores de encuentro para ferias o muestras de productos ancestrales.

Cooperativa Vinos del Valle del Itata logró vender el total de su primera vinificación asociativa

Con la entrega de una primera partida de 120 mil litros de vino a granel a Matetic Vineyards, la cooperativa de segundo grado Vinos del Valle del Itata –integrada por seis empresas campesinas de Ñuble– concretó un importante hito, al comercializar la totalidad del vino producido durante esta temporada en las bodegas de la Viña Cucha Cucha, con un beneficio directo para 137 pequeños productores de la zona en su primer año de trabajo asociativo.

A esta primera entrega de vino de la  cepa país se sumará en fecha próxima la venta de una partida a Premium Wines de Chile, que se suma así a una tendencia de la Agricultura Familiar Campesina por vinificar.

“Esta es una gran noticia para los viñateros del Itata, ya que muestra el interés de las viñas por un producto terminado y de muy buena calidad, con un valor agregado que mejora la rentabilidad de este rubro tan importante para la zona y que, además, marca la pauta de lo que se puede lograr asociativamente”, indicó la directora de INDAP Ñuble, Tatiana Merino Coria.

En total, Vinos del Valle del Itata negociará 255 mil litros de vinos de generosa graduación, indicó Marlene González, presidenta de la organización, quien destacó que esta producción corresponde a la vinificación de 350 mil kilos de uva aportada por las empresas que la componen: Cuvas de Ninhue, Coovicen, Moscin, Ecoparras, Viñedos de Quinchamalí y Centinelas del Itata. “Nos juntamos para vinificar y lo logramos con el apoyo de INDAP”, comentó la dirigenta.

Imagen eliminada.

Ministra Undurraga anunció los recursos de emergencia agrícola con que contará O’Higgins

Cerca de $4 mil millones destinó el Ministerio de Agricultura este año para enfrentar la sequía que afecta a los agricultores de la Región de O’Higgins. El detalle fue dado a conocer por la titular de la cartera, María Emilia Undurraga, tras sostener una reunión con el delegado presidencial regional, Ricardo Guzmán; el gobernador, Pablo Silva, y otras autoridades de la zona.

“Estos recursos –explicó Undurraga– serán administrados tanto por la Comisión Nacional de Riego (CNR), INDAP y la Seremi, en coordinación con el Gobierno Regional y los alcaldes, para llegar en ayuda de cada uno de los agricultores, crianceros y los distintos rubros del sector con la pertinencia que esto requiere”.

En concreto, de estos $4 mil millones, $985 millones son del fondo proveniente de la declaración de emergencia agrícola por déficit hídrico anunciado hace unos días en siete regiones del país, los que se suman a los presupuestos de INDAP ($720 millones) y de la CNR ($2.214 millones). 

Los recursos serán destinados principalmente a optimizar el uso y acumulación del agua para la agricultura, como también para la alimentación animal, apícola y control sanitario.

“Esto va a significar recursos puntuales para esta temporada, que permitirán adaptarnos en el mediano y largo plazo en un sector tan importante para esta región como es la agricultura, no solamente como una actividad económica sino como una actividad de gran impacto social y ambiental y que, además, alimenta a las familias de esta región y de nuestro país”, complementó la secretaria de Estado.

Actualmente la región presenta un déficit de lluvias que llega al 65,7% durante 2021. En ese sentido, el delegado presidencial, Ricardo Guzmán, afirmó que “cuando todos, el gobernador, la ministra de Agricultura y nosotros, empujamos un carro, creo que el resultado puede ser muy positivo, en este caso para los agricultores de O’Higgins (…) Lo que nos preocupa y ocupa hoy es ayudar a los agricultores, crianceros, apicultores y tantas personas que viven una vida rural”. 

El gobernador Pablo Silva dijo que “hemos destinado más de $500 millones a programas que nos ha presentado el Ministerio de Agricultura y hemos puesto a disposición la voluntad de colocar más recursos tanto en la compra de agua como en la ayuda a los crianceros, y todos los recursos que sean necesarios para ir en ayuda de los pequeños agricultores”. 

Desde la Asociación de Municipalidades de la Región de O'Higgins, su presidente, Marco Contreras, señaló que “debemos buscar estrategias que nos permitan llegar de manera correcta e igualitaria a las 33 comunas de la región (…) En esta oportunidad los alcaldes vamos a poder realizar ese catastro e ir en ayuda de los agricultores”. 

A nivel nacional, el Minagri ha destinado cerca de $30.000 millones durante este año para enfrentar la emergencia hídrica en las regiones de mayor afectación del país. “El agua es un desafío común y cuando actuamos todos en torno a este desafío, sin duda vamos a poder enfrentarlo de mejor manera”, sostuvo la ministra Undurraga.

Actualmente 218 comunas de 8 regiones se encuentran en emergencia agrícola y se considera un fondo de $8 mil millones para hacer frente a esta situación. 

Viña del Mar ya tiene Mercado Campesino permanente: Cada miércoles en el Palacio Carrasco

Con la baja de casos de coronavirus en el país, poco a poco los Mercados Campesinos de INDAP han comenzado a reactivarse en distintos puntos de la Región de Valparaíso y también han debutado nuevos espacios de comercialización, como es el caso del Mercado Campesino de Viña del Mar que, desde hace unas semanas, está instalado en el frontis del Palacio Carrasco, entre 3 y 4 Norte con avenida Libertad, en pleno centro de la Ciudad Jardín.

Cada miércoles, entre 9 y 14 horas, agricultores de Limache, Casablanca y Quillota dan vida a este espacio para ofrecer lo mejor de la producción campesina local, donde destacan frutas y hortalizas de temporada, huevos de gallina libre, mermeladas, conservas y un poco conocido tubérculo en la zona, el topinambur, que produce la agricultora Blanca Fuenzalida, usuaria del Programa Prodesal de la comuna de Casablanca.

“Nuestra producción mayor es de topinambur y lo vendo natural y procesado, principalmente en escabeche, mermelada, harina y hojuelas; he estado innovando para sacar nuevos productos de esta planta. Para nosotros este Mercado Campesino es muy bueno, porque mi producto es muy cotizado y siempre estoy vendiéndolo en todas las ferias a las que voy. Con la pandemia lo pasamos mal, porque perdimos muchas ventas, pero ahora se están abriendo estas nuevas vitrinas que nos ayudan mucho”, explica Blanca Fuenzalida.

Rossana Carvajal, usuaria Prodesal que se dedica a la producción de hortalizas en el sector Los Laureles de la comuna de Limache, comenta que “para nosotros ha sido una ventana maravillosa de ventas, porque logramos mejores precios para nuestros productos y nos damos a conocer a nivel regional. Queremos que la gente nos conozca y poder consolidarnos tal como ha pasado con el Mercado Campesino de la Plaza Bismark del puerto, donde tenemos un público cautivo”.

Imagen eliminada.

La iniciativa se concretó gracias a una alianza entre la Oficina de Fomento Productivo del municipio de Viña del Mar e INDAP Valparaíso y tiene como objetivo fortalecer la comercialización de los pequeños agricultores de la región y acercar los productos del campo a la ciudad, con  una oferta de calidad y a precios accesibles para el consumidor.

“Nos interesa seguir ampliando los mercados para la Agricultura Familiar Campesina, uniendo el mundo rural con el mundo urbano y llegando con productos frescos y sanos a precios convenientes al consumidor. Esperamos que este nuevo espacio de comercialización que tenemos en Viña del Mar siga creciendo y capte el interés de los habitantes. Lo que buscamos es visibilizar los productos del campo y facilitar los circuitos cortos de venta, sobre todo en este período que ha sido complejo por la pandemia y la sequía que nos afecta”, comentó el director regional de INDAP, Fernando Torregrosa.

Comunidad de Cúcuter presentó proyecto de bioturismo a los directivos del agro de Antofagasta

Con el objetivo de recuperar y revalorizar las zonas de alto valor natural, la comunidad del Ayllu de Cúcuter se reunió con las autoridades regionales para presentar un proyecto de bioturismo, que consiste en promover una conexión con la naturaleza privilegiando la sostenibilidad, preservación y apreciación de los ecosistemas.

El seremi de Agricultura de Antofagasta, Pablo Castillo, expresó que “estamos muy agradecidos por la invitación y por el recorrido de la ruta que tiene contemplado este innovador proyecto que se basa en la puesta en valor y posicionamiento sustentable de la zona”.

Manuel Salvatierra, presidente de la Comunidad Indígena del Ayllu de Cúcuter, explicó que “la experiencia que estamos compartiendo con los diferentes servicios del agro tiene como finalidad mostrar una experiencia innovadora de conocer nuestro territorio, que cada día necesita un cuidado más cercano y responsable. Por esa razón nace la iniciativa de presentar una nueva forma de hacer turismo a través del bioturismo”.

El bioturismo es una nueva modalidad de turismo que tiene como objetivo ser respetuoso con el entorno y se basa en la contemplación, observación y reconocimiento de la flora y fauna, pueblos originarios, paisajes y medio natural, por lo que representa pues una opción de gran valor en un programa de gestión de espacios naturales. 

 La directora (S) de INDAP Antofagasta, Claudia Gallardo, dijo que “nos sentimos muy orgullosos de que nos invitaran para ser parte de este recorrido y de tener la oportunidad de conocer este innovador proyecto que se encuentra desarrollando la comunidad de Cúcuter”, y añadió que tiene toda la disposición de apoyar esta importante iniciativa.

Respecto al avance de las actividades de conservación, interpretación y desarrollo de bioturismo, Diego Aramayo, asesor de la comunidad, contó “los estoy apoyando en temas de medio ambiente y conversación, además del circuito del recorrido, que cuenta con 9 puntos donde se puede apreciar la importancia de revalorizar nuestras especies y paisajes, protegiendo las zonas con más fragilidad ambiental”.

INDAP y Conaf potenciarán turismo rural, manejo del bosque nativo y Sello SIPAM en Chiloé

En el Parque Repuleufu, ubicado en el sector Cogomó de la comuna de Ancud, Región de Los Lagos, INDAP y Conaf firmaron un convenio de colaboración para el manejo de bosques y el desarrollo de proyectos de turismo rural sustentable en el Archipiélago de Chiloé, como una manera de potenciar esta zona y el Sello SIPAM (Sistemas Importantes de Patrimonio Agrícola Mundial).

Entre otros aspectos, esta iniciativa permitirá un trabajo coordinado de ambas instituciones para la capacitación de pequeños agricultores en manejo, recuperación y reforestación de bosque nativo, a fin de proteger los suelos y evitar su degradación, además de la conservación de la genética local de los sistemas silvoagropeacuarios únicos en el territorio.

El director de INDAP Los Lagos, Carlos Gómez, destacó la importancia de este trabajo asociado para potenciar el Sello SIPAM, “que reconoce prácticas ancestrales productivas, de sustentabilidad y de seguridad alimentaria que realizan los pequeños agricultores en Chiloé, y que se vinculan con el trabajo de Conaf principalmente por el manejo del bosque nativo y la mantención y cuidado del modelo agroforestal para sus prácticas productivas y de turismo rural”.

Jorge Aichele, director regional de Conaf, resaltó que “la mayor importancia de este convenio es que estamos aunando esfuerzos para relevar el Sello SIPAM que tiene Chiloé, contribuyendo con el programa de reactivación y destinando recursos a los agricultores que están innovando no solo en la agricultura, sino también en turismo y manejo sustentable de los bosques. Así mejorarán la rentabilidad de sus campos con una identidad provincial”.

Imagen eliminada.

Ambas autoridades realizaron un recorrido por el Parque Repuleufu, que reúne ofertas de sendero, camping y tinajas, todo en el marco de un bosque natural con importante potencial de crecimiento para el turismo.

La propietaria del parque es Margarita Moraga, quien junto a su marido, Ricardo Straussman, ha desarrollado una oferta turística enfocada en el bosque nativo. “Creemos que esta iniciativa nos va a favorecer 100 por ciento; es una ayuda muy necesaria y bienvenida. Estamos felices de que INDAP y Conaf estén aquí apoyándonos”.

Visita a la Cooperativa Altas Cumbres de Chincolco realizan los dirigentes del CAR Valparaíso

En el marco de sus actividades de control social, los dirigentes campesinos del Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP Valparaíso viajaron a la comuna de Petorca para visitar las instalaciones de la Cooperativa Agrícola Altas Cumbres de Chincolco, donde conocieron sus avances en materia de trabajo asociativo, niveles de productividad y proyectos adjudicados.

Gerardo Orrego (77), presidente de la organización, que se formalizó en 2018, compartió con los asistentes pasajes de su historia, destacando los reconocimientos y distinciones que ha recibido como pequeño productor agrícola y dirigente campesino.

Los 19 integrantes de la Cooperativa Altas Cumbres vienen desarrollando una labor ejemplar en el último tiempo, producto de su trabajo asociativo, esfuerzo y perseverancia, aspectos cruciales en la consolidación de una visión estratégica vinculada al crecimiento local y a generar una transición hacia una agricultura sustentable.

Prueba de ello son los proyectos de inversión de INDAP que se han adjudicado, como un moderno tractor de 70 caballos de fuerza que les ha facilitado sus labores agrícolas, acortando los tiempos de trabajo en las cerca de 15 hectáreas que dedican principalmente al cultivo de nogales y olivos.

“Desde joven que trabajo en la agricultura y desde los años 90 que inicié mi labor dirigencias. De ahí en adelante hemos trabajado para cumplir todos los desafíos que nos hemos propuesto. Ahora tenemos esta cooperativa y esperamos seguir trabajando en conjunto. Estamos postulando a la implementación del tractor para contar con una rastra, un remecedor de nogales y arado”, expresó Gerardo Orrego.

Imagen eliminada.

Amelia Muñoz, apicultora y presidenta del CAR Valparaíso, comentó que “haber llegado hasta Chincolco a hacer este control social es muy gratificante, porque vemos a dirigentes como don Gerardo que han dedicado su vida a la agricultura familiar campesina. Me gustaría que el gobierno siga apoyando el cooperativismo, porque es la única forma para poder mantenernos en pie”.

Agregó que “esta visita es una oportunidad para destacar el trabajo de los usuarios y replicar estas iniciativas en diferentes lugares; nosotros llevamos esta información a las bases para visualizarlas y difundirlas”.

El director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa, destacó el ejemplo de la Cooperativa Altas Cumbres y dijo que “como Ministerio de Agricultura a través de INDAP estamos trabajando para fortalecer el trabajo asociativo con asesorías técnicas y recursos para proyectos de inversión; ése es nuestro compromiso con la Agricultura Familiar Campesina”.

La visita del CAR se realizó en el marco de las acciones de control social que realizan sus dirigentes cada año para conocer la pertinencia, eficiencia y eficacia de los programas e instrumentos de INDAP, mantener informadas a sus bases y colaborar en la gestión institucional.

Alto Biobío: pequeños ganaderos INDAP recibirán alimento para sus animales por nevazones

El gobierno anunció, a través del delegado presidencial regional del Biobío, Patricio Kuhn, que INDAP aprobó una resolución de emergencia agropecuaria para el financiamiento de alimentación animal por nevazones en la comuna de Alto Biobío. 

Tras una evaluación técnica, se determinó que la nieve cayó mucho más tarde de lo estimado, razón por la cual es ahora cuando se debe activar la ayuda en conformidad a la Política Institucional para Situaciones de Emergencia de INDAP, que anualmente entrega apoyo a los pequeños ganaderos según se presenten las condiciones climáticas en la comuna cordillerana.

El delegado presidencial Patricio Kuhn señaló que “se trata de fondos de emergencia agropecuaria para alimentación animal para beneficiarios de INDAP en la comuna de Alto Biobío”.

 El seremi de Agricultura, Francisco Lagos, señaló que “se debe aclarar que esta emergencia es puntual, por la alteración del sistema ganadero producto de las nevazones, y que va en ayuda de la ganadería caprina, bovina, ovina y equina de los pequeños productores de la zona”.

El director (s) de INDAP Biobío, Jorge Jorquera, dijo que “esta medida le permite a la institución financiar alimentación animal que irá en beneficio de 2.086 pequeños productores”. 

Ignacio Fica, delegado presidencial provincial, apuntó que “durante los próximos días se realizará la planificación y coordinación con las distintas instituciones involucradas para la entrega de alimentación animal, considerando todos los protocolos sanitarios establecidos por el Ministerio de Salud por el Covid-19”. 

 

Mejorar comercialización de sus vinos campesinos es uno de los objetivos de Cooperativa Covicam

Están orgullosos de producir vinos de autor y de todo lo que han logrado en estos últimos años. Son pequeños productores vitivinícolas de Colchagua que en 2016 se incorporaron al Programa Vinos de INDAP en la Región de O’Higgins, a través del cual se les entregó asesoría de enólogos, análisis de laboratorio, capacitaciones, exposición de sus productos a especialistas y apoyo en catas. Al poco tiempo, sus vinos campesinos comenzaron a ganar fama, prestigio y premios.

El año pasado, la mayoría de los usuarios que estaban en el Programa Vinos, junto a otros pequeños productores, decidieron asociarse y formaron la Cooperativa de Viñas Campesinas de Colchagua (Covicam), que preside el vitivinicultor René Cabello.

Para conocer los avances que ha tenido esta agrupación, sus metas y desafíos, el director regional de INDAP, Juan Carol García, se reunió con los integrantes de Covicam, en Chépica, en la centenaria casa del pequeño productor vitivinícola Ciro Valenzuela. En la actividad también participaron la jefa de Fomento, Romye Barra, y la jefa del Área Santa Cruz, Paola Cabrera.

Luis Felipe Valenzuela, vicepresidente de Covicam, calificó como positiva la reunión y destacó la buena convocatoria, ya que de los integrantes asistieron 14. Añadió que “hemos formado un grupo cohesionado y esperamos que al asociarnos podamos mejorar la comercialización de nuestros vinos y consolidar proyectos de enoturismo rural”.

Imagen eliminada.

La jefa de Fomento de INDAP, Romye Barra, señaló que en la reunión se les indicó a los integrantes de la cooperativa que deben elaborar un modelo de negocios. Agregó que la institución, a través de mecanismos como el Programa de Asociatividad Económica (PAE), los seguirá apoyando para que se consoliden en la parte organizacional y comercial.

El seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada, indicó que los pequeños vitivinicultores de Colchagua están elaborando vinos con historia y de excelente calidad, que han ganado premios en distintos concursos.

En tanto, el director de INDAP O’Higgins, Juan Carol Garcia, destacó el trabajo que está realizando la cooperativa, agregando que la asociatividad es fundamental para mejorar la comercialización de sus vinos. “En ese aspecto –acotó– hay que resaltar que nuestros usuarios elaboradores de vino están presentes en toda la cadena productiva, ya que producen la uva que sirve de materia prima, elaboran el vino, lo embotellan y lo venden. Por eso son vinos de autor y de muy buena calidad”.

Vinos premiados

En 2018, en el concurso Catad’Or Wine Awards, Iris Navarro y Jorge Cubillos, el matrimonio de pequeños viñateros de Lolol, con su cabernet sauvignon Entre Cangrejos Reserva 2017, ganaron Medalla de Oro y el premio al Mejor Vino Campesino del año. En el mismo concurso, María Inés Letelier, de Viña El Republicano de Palmilla, obtuvo Medalla de Oro por su cabernet franc Kelcherewe Reserva.

Imagen eliminada.

En la versión 2019 de dicho concurso, en categoría Vinos Campesinos, Ciro Valenzuela, de viña Casa Valenzuela, de Chépica, obtuvo una de las cinco medallas de oro con su vino Fundador cabernet sauvignon 2018, en tanto que Viña Valle Herradura, de Enrique Orellana, ganó medalla de oro en la categoría Pequeñas Producciones con el vino Guaraibo Petit Verdot.

El año pasado, el vino Don Clemente Carmenére 2019, de Osvaldo Díaz, de Palmilla, ganó la medalla Gran Oro. En tanto, Picaflor Gran Reserva Carmenére 2019, de Carmen Valdés (Santa Cruz), Don Dago Merlot 2019 y Amor Eterno Carmenere 2019, de Red del Vino, obtuvieron medalla de oro. Además, el vino Papá Viejo Petit Verdot Reserva 2019, de viña Valle Herradura, de Enrique Orellana, ganó medalla de plata.

24 agricultores del Prodesal de Alto del Carmen se adjudicaron maquinaria para fortalecer su trabajo

Una inversión de más de $25 millones entregó INDAP, a través del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), a 24 agricultores familiares de la localidad de El Tránsito, comuna de Alto del Carmen, Región de Atacama, para que fortalezcan sus actividades productivas y mejoren su calidad de vida.

Máquinas pulverizadoras y desbrozadoras, chipeadoras y kits de poda constituyeron la base de las entregas que anualmente favorecen a productores de subsistencia y autoconsumo, en un acto que fue liderado por el delegado presidencial regional, Patricio Urquieta; el alcalde Cristián Olivares; el seremi de Agricultura, Patricio Araya, y la directora regional de INDAP, Mariela Herrera, quienes junto a los concejales de la comuna se interiorizaron del trabajo de los beneficiados. 

“Estamos en una actividad muy importante para la agricultura, entregando en Alto del Carmen recursos por más de $25 millones a 24 familias de agricultores; son herramientas y maquinarias para que tengan la posibilidad de explotar mejor sus tierras en un contexto de cambio climático y también de escasez de mano de obra”, destacó Patricio Urquieta. 

El seremi Patricio Araya comentó que “estamos entregando equipamiento para la modernización de la agricultura, para facilitar los procesos productivos y mejorar la vida de los habitantes rurales en Atacama, así que felicito a las personas del Prodesal que ejecuta INDAP con los recursos que entrega el Ministerio de Agricultura”.

Mariela Herrera manifestó que “el Prodesal es uno de los programas eje de INDAP, en el que con inversiones, capacitación y asesoría técnica estamos apoyando a nuestros usuarios y dándoles herramientas para que se fortalezcan y mejoren sus condiciones de vida”. También destacó que “este año creamos otra unidad operativa del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI)  para atender a 52 nuevos usuarios de Alto del Carmen de pueblos originarios y adicionalmente estamos trabajando para tener la primera unidad del Servicio de Asesoría Técnica (SAT) en frutales mayores, que atenderá a 19 agricultores que tienen articulación con el mercado y quieren seguir aumentando sus ventas”.

Imagen eliminada.

Hugo González, uno de los beneficiados en la entrega, dijo que “para mí es una gran oportunidad acceder a estos proyectos, porque uno a veces no tiene capital disponible para renovar o mantener las máquinas con que trabajamos la tierra; yo tengo paltos y cítricos en El Pedregal. El Prodesal va viendo las necesidades y nos ayuda con la postulación. Ahora que la mano de obra escasea, esta maquinaria soluciona muchos problemas”.

Margarita Lagues otras beneficiada, resaltó la importancia del trabajo con INDAP y Prodesal: “los campesinos de estos valles sabemos lo importante y eficaz del trabajo de los profesionales que nos apoyan. Yo tengo uva de mesa y vendo a una cooperativa pisquera, pero también cosecho duraznos y hago huesillos y arrope de chañar en La Higuerita". 

En lo que va de 2021, INDAP Atacama ya ha gestionado cerca de $50 millones en inversiones para usuarios Prodesal de distintos sectores de El Tránsito y San Félix en la comuna de Alto del Carmen. Actualmente este programa atiende en la comuna a 257 microproductores con asesoría técnica, inversiones y capacitación en los rubros de frutales mayores, vid, hortalizas y criancero.