Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11861)

Total de Noticias (11861)

INDAP Los Lagos impulsa la compra de celulares y planes de internet mediante líneas de crédito

Como una forma de enfrentar los problemas de producción y comercialización que han afectado a la Agricultura Familiar Campesina por la pandemia de COVID-19, acortar las brechas tecnológicas y contribuir a la alfabetización digital, INDAP Los Lagos está promoviendo el uso de las líneas de crédito institucional para que los usuarios puedan adquirir computadores, impresoras, celulares y paquetes de internet.

La Cooperativa Mieles del Sur accedió a esta iniciativa y ha podido  darle un impulso a su negocio mediante la contratación de fibra óptica para su planta de proceso en Colonia La Radio, comuna de Frutillar, un sector con cobertura deficiente de Internet. Según el director regional del servicio, Carlos Gómez, quien visitó las instalaciones, esta empresa campesina exportadora de miel “está dando un ejemplo de evolución ante los nuevos desafíos”.

“Durante esta pandemia se ha hecho absolutamente necesaria la digitalización, la conexión entre los agricultores, sus familias y sus clientes a través del uso de internet. Por eso hemos flexibilizado instrumentos de fomento como los créditos para que se pueda usar en herramientas tecnológicas. Esto significa que los agricultores podrán acceder a celulares, computadores, fibra óptica, internet satelital o equipos móviles. Todas estas herramientas les permitirán la conexión para la venta de sus productos y capacitarse online para desarrollar su negocio”, expresó Gómez.

Añadió que los pequeños agricultores que quieran aprovechar esta oportunidad, deben acercarse a sus agencias de área para obtener información.

Imagen eliminada.

Harriet Eeles, gerenta de Cooperativa Mieles del Sur, destacó la oportunidad de poder acceder a este beneficio, ya que uno de los problemas más grandes que han tenido para el desarrollo de su negocio ha sido la mala señal para conectarse  a internet. “Ahora pudimos contratar fibra óptica para mejorar la conexión y ha sido fantástico, un tremendo avance. Además de tener buena señal y rápida, nos ha mejorado la recepción para los teléfonos celulares”, puntualizó.

La cooperativa comenzó en 2020 un trabajo de desarrollo tecnológico para poder vender en línea, lo que le permitió triplicar las ventas, y este 2021 estaba el desafío de la distribución del producto a los clientes, sistema que fallaba en la parte operacional cuando se comunicaban los pedidos a la planta de proceso.

“Ahora que hay fibra óptica en la sala de proceso se pueden recibir de inmediato los pedidos y así agilizar las entregas de las mieles de alta calidad que ofrece la cooperativa, recibiendo beneficios económicos y aumentando la productividad y la eficiencia. Eso es fundamental para que una organización crezca de manera sostenida”, señaló Manuel Trujillo, consultor de Ingema Asesores y gestor comercial de Mieles del Sur a través del Programa de Asociatividad Económica (PAE) de INDAP.

24 crianceros de la comuna de La Higuera recibieron implementos para equipar sus queserías

Con una inversión superior a $23 millones, INDAP Coquimbo concretó un importante beneficio en la comuna de La Higuera en el marco de sus programas Prodesal y PADIS. Mediante Inversiones de Fortalecimiento Productivo (IFP), el servicio cofinanció la compra de implementos como visicooler, mesones, repisas, fondos de 27, 50, 75 y 100 litros, moldes, palas mezcladoras, balanzas, coladores, desueradores y baldes de ordeña para equipar las salas queseras de 24 productores caprinos.

Para Pablo Véliz, usuario beneficiado del sector Las Merceditas, estos apoyos son muy importantes para la actividad caprina: “la entrega de los visicooler y todas las ayudas que da INDAP nos sirven de mucho. Con el sistema de paneles solares podemos tener luz para ocupar el visicooler y de esta forma refrigerar y mantener nuestros quesos frescos. También fui beneficiado con implementos para la limpieza e higiene de mis productos”.

El director regional (S) de INDAP, Cristián Marín, sostuvo que lo que se busca con el IFP es que los usuarios de la institución “incorporen tecnologías para modernizar, mejorar o innovar sus procesos productivos, y lo que entregamos en La Higuera permitirá justamente que 24 crianceros realicen su labor de mejor manera, más equipados, reduciendo tiempos y carga laboral”.

Al igual que en La Higuera, INDAP ha estado apoyando con maquinaria agrícola e implementos caprinos a los usuarios de los programas PADIS y Prodesal que se ejecutan en convenio con cada una de las 15 municipalidades de la región.

Imagen eliminada.

Sobre este trabajo, el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, dijo que el gobierno del Presidente Piñera “tiene mecanismos de apoyo para la Agricultura Familiar como el PADIS y el Prodesal, a los que se suma el Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero, que beneficia con el desarrollo de capacidades e inversiones a un significativo número de crianceros de la región”.

El alcalde de La Higuera, Yerko Galleguillos, destacó los esfuerzos que realizan junto a INDAP para reconvertir al sector caprino: “actualmente, dada la sequía, las cabras ya no pueden seguir pastando en el cerro porque no hay alimento, y la transformación va asociada no solo a la mejora genética de los animales, sino también al equipamiento que tengan los crianceros para desarrollar su rubro. Esta ayuda será clave en el proceso de cambio que estamos trabajando hoy". 

INDAP también está apoyando a través de equipamiento e infraestructura a otros 14 usuarios de la comuna ligados al rubro agrícola.

Con cocina en vivo y cuecas se inauguró nuevo Mercado Campesino en Santa María de Manquehue

En el marco de las actividades de celebración de las Fiestas Patrias, con un pie de cueca y con la preparación de platos y comidas típicas de nuestro país, INDAP inauguró durante esta jornada un nuevo Mercado Campesino en Santa María de Manquehue, en la comuna de Vitacura. La actividad de apertura comenzó con un recorrido de las autoridades por los módulos para conversar con los productores y adquirir distintos productos que posteriormente fueron usados en una “una cocina en vivo” donde el chef del programa Recomiendo Chile, Eugenio Melo, elaboró distintas propuestas de menús para celebrar este 18 de septiembre, con productos frescos y a los mejores precios. Las preparaciones tuvieron amplia aceptación entre los presentes.

Este nuevo espacio de comercialización, impulsado por INDAP en alianza con el municipio de Vitacura y Espacio Urbano, permitirá a ocho pequeños agricultores de la provincia de Chacabuco y de Curacaví, y a la Tienda Mundo Rural Centro Cultural La Moneda, ofrecer directamente al público lo mejor de su producción: hortalizas, verduras y frutas frescas, alimentos procesados, huevos, miel, además de flores y plantas. El Mercado Campesino Santa María de Manquehue funcionará los miércoles en dependencias del centro comercial Paso Urbano Rotonda Lo Curro y entrega una vitrina de venta directa para productores agrícolas de la región Metropolitana.

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo señaló que este nuevo Mercado Campesino representa “para nuestros usuarios la posibilidad de traer y ofrecer directamente sus productos al consumidor, aquí en Vitacura”. Agradeció el trabajo conjunto con el municipio que “nos ayuda a tener estos espacios para que nuestros productores puedan entregar sus productos frescos y saludables”. Resaltó que “en vísperas de Fiestas Patrias participamos con el chef Eugenio Melo en la elaboración de platos con los productos de los propios agricultores, además de bailar un pie de cueca para mostrar la chilenidad y el compromiso con nuestras tradiciones”.

Imagen eliminada.

Se trata del quinto Mercado Campesino que, en alianza con municipios y centros comerciales, INDAP abre en la zona oriente de la capital y se suma a los que ya operan en el Parque Bicentenario de Vitacura, en Plaza Perú y Open Kennedy en Las Condes, y en Mall Espacio Urbano en Lo Barnechea. 

Roger Rivas, Center Manager de Paso Urbano Santa María de Manquehue destacó que “este nuevo Mercado Campesino es fruto de la alianza con INDAP y viene a fortalecer nuestro constante apoyo a los emprendedores de las comunas vecinas. Nos llena de orgullo apoyar la Agricultura Familiar Campesina y ofrecer un espacio de venta para comercializar sus productos. Agradezco a INDAP por sumarnos a este proyecto, y también a los expositores por rescatar la tradición e identidad del campo chileno”.

Imagen eliminada.

Eva Herrada es una productora de Lampa que con su emprendimiento CampoMix ofrece una amplia gama de hortalizas baby como cilantro, espinaca, ciboullette, rúcula, tomates chery y vegetales asiáticos; con ellos elabora mixs de lechuga y hortalizas orientales. “La gente habla muy bien de este lugar y nos recibieron muy bien; todos admiran la presentación”, comentó. En su opinión, la red de Mercados Campesinos es positiva porque les permite vender directamente, “el cliente nos conoce, ve cómo son los productos que cada uno de los productores ofrece”.

Carmen, vecina de Vitacura destacó “lo limpio y ordenado” del espacio. “Esto es un ejemplo: muy lindo y hay cosas de calidad, frescas como recién sacadas, realmente bueno. Vine al banco y me encuentro con esto, una maravilla”, señaló.

Las coordenadas para visitar Mercado Campesino de INDAP son: miércoles, de 8:30a 15:0 horas, en Centro Comercial Paso Urbano Rotonda Lo Curro (Avda. Santa María N° 6916), Vitacura.

Imagen eliminada.

La Red de Mercados Campesinos es una iniciativa que INDAP implementa desde 2016 a través del Programa de Comercialización y persigue visibilizar los productos de la pequeña agricultura, potenciar los circuitos cortos de comercialización, permitiendo que los productores aumenten sus ingresos económicos. Con la inauguración de esta nueva plaza de ventas, INDAP continúa ampliando la red: actualmente funcionan 127 Mercados Campesinos en todas las regiones del país y en ellos participan más de 2.000 pequeños agricultores y agricultoras.

Usuarios de Biobío reactivan su economía mediante ferias y Mercado Campesino en Mallplaza Trébol

Un exitoso retorno a la comercialización directa han logrado los pequeños productores usuarios de Indap Biobío en diversos puntos de Mallplaza Trébol. Así lo muestra el balance tras el cierre de la Segunda Feria del Vino y de la Feria de Plantas y Flores, eventos que se desarrollaron el 11 y 12 de septiembre en el primer y segundo piso del centro comercial.

Según indicó Jorge Jorquera, director regional (S) de INDAP Biobío, estas iniciativas se enmarcan en la alianza público – privada que desarrollan INDAP y Mallplaza, mediante la cual se busca reactivar la economía de la Agricultura Familiar Campesina de la Región del Biobío tras la pandemia. “Llevamos varios años trabajando juntos, sin embargo, y a raíz de la pandemia, ésta cobró mayor fuerza a la hora de planificar el regreso del Mercado Campesino y la activación de ferias por rubros al interior del mall, lo cual ha facilitado el acceso de los productores a espacios privilegiados que les ayudan a comercializar de forma directa”, señaló Jorquera.

Mercado Campesino de INDAP no paró de funcionar durante todo el año pasado, pero desde fines de mayo de 2021 comenzó a funcionar de forma estable todos los miércoles, jueves y viernes.

En tanto, las ferias por rubros se reactivaron al alero de la campaña del mall, denominada “Reencontrémonos” que se inició el 19 de agosto con productos agroprocesados y gourmet, almácigos para huertos urbanos, feria de artesanía, de flores y plantas.

Imagen eliminada.

El subgerente de Mallplaza Trébol, Pablo Berndt sostuvo que todas las iniciativas impulsadas junto a INDAP Biobío han sido exitosas por lo que cuando se presentó la propuesta de realizar la Primera Feria del Vino, no se dudaron en apoyarla. “Tras los excelentes resultados nos sumamos a la Segunda Feria del Vino. Los clientes agradecieron mucho la calidad de los productos y la atención de los productores y emprendedores; sabemos tras el cierre que hubo un resultado positivo en las ventas y en el aprendizaje de competencias de comercialización”, dijo Berndt.

Otro actor relevante en la realización de la primera y segunda feria del vino fue la Municipalidad de Talcahuano que a través de la alcaldía y su equipo de profesionales, gestionaron los permisos necesarios para comercializar al interior del mall, permitiendo que ambas ferias se desarrollaran de forma exitosa.

El seremi de Agricultura, Francisco Lagos, afirmó que “las ferias y el Mercado Campesino reflejan el trabajo y el compromiso de INDAP con la reactivación de la economía de los pequeños productores, quienes pueden acceder a Mallplaza en óptimas condiciones, y resguardando la salud de ellos y los consumidores”.

Imagen eliminada.

Los productores que han participado de estas iniciativas de comercialización aseguran que el vender en Mallplaza Trébol es una tremenda experiencia. Así lo expresó Osvaldo Martínez del Huertito de Chacay de Santa Juana, quien semanalmente asiste con sus hortalizas al Mercado Campesino. “Para nosotros es un gran plus poder vender en este espacio, puesto que el público tiene otras exigencias, buscan productos sanos, frescos, y de primera calidad, valorando el trabajo que hacemos en el campo”, expresó el productor.

A su vez, Carolina Aguayo apicultora de Miel Pura de Hualqui, comentó que “el llegar a las ferias que organiza INDAP en el mall aseguran ventas y contactos comerciales que se logran únicamente en ese lugar; nos da una mayor estabilidad económica”.

Álvaro Señor, productor vitivinícola de Viña Santa Ximena de Florida e integrante de la Agrupación de Viñateros Itata Sur, agregó que “es muy importante poder vender en Mallplaza porque es una vitrina diferente, que les permitió dar conocer los vinos de la Región del Biobío y a posicionarse comercialmente”.

Diez pequeños agricultores participan en nuevo Mercado Campesino de la comuna de Vichuquén

Un nuevo espacio para la venta de productos campesinos inauguró INDAP en Vichuquén, Región del Maule. Se trata de una infraestructura móvil que estará emplazada en la plaza de la comuna y que albergará a 10 pequeños productores de hortalizas, flores, frutas, miel y artesanías en greda, madera, piedra, hilo y lana.

Óscar Muñoz, director regional de INDAP, indicó que los Mercados Campesinos forman parte del Programa de Comercialización de la institución y que se articulan bajo principios y una identidad gráfica comunes. “El principal objetivo de estos espacios es ofrecer productos campesinos a los habitantes de ciudades y pueblos, permitiendo a los agricultores vender en forma directa a los consumidores mediante un circuito corto, asegurando calidad, frescura e identidad a un precio muy conveniente para ambas partes.”

Los agricultores cuentan con indumentaria completa con la marca Mercados Campesinos, lo que contempla toldos, mesas, sillas, manteles, mascarillas, pecheras, gorros y un lavamanos móvil.

El alcalde de Vichuquén, Patricio Rivera, expresó su alegría y agradecimiento a la gestión de INDAP, por realizar esta acción en beneficio de los agricultores de la comuna. “Acá nos sirve mucho. Los campesinos están contentos, porque han sido tiempo difíciles para todos y tener una alternativa como está, en un lugar céntrico como es la plaza del pueblo, es muy importante”.

Agregó que “está todo muy bonito y ordenadito, con los insumos y el equipamiento que les entregó INDAP en colaboración con el municipio. La verdad es que es una tremenda noticia y estamos todos alegres y esperamos que resulte muy positivo para todos”.

Imagen eliminada.

En nombre de los agricultores del Mercado Campesino de Vichuquén, la productora Elizabeth Blanco, artesana en madera y hojas de pita, dijo que ésta es una gran oportunidad para vender sus productos. “Muchos somos de localidades lejanas y entonces nos juntamos y podemos exponer artesanías y productos agrícolas. Hemos estado mucho tiempo sin vender nada por la pandemia, así que es un incentivo y algo es muy positivo para nuestra salud mental”, dijo.

A la inauguración asistieron también la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Juana Vergara; el consejero regional George Bordachar; el jefe del área Licantén de INDAP, Francisco Castro, y concejales de la comuna.

En la Región de Maule existen a la fecha 17 Mercados Campesinos, los que a causa de la pandemia pasaron un largo período cerrados, pero que en la medida que las comuna han ido avanzando a una situación de mayor normalidad han ido abriendo y continuando su atención al público.

Productores del Mercado Campesino de Combarbalá tendrán asesoría comercial y organizacional

Uno de los ejes estratégicos de INDAP es ampliar los mercados para los productores del mundo rural. Para ello cuenta con herramientas como el Programa de Asociatividad Económica (PAE), que apoya los negocios asociativos de empresas campesinas y grupos de emprendedores mediante el cofinanciamiento de servicios de gestión empresarial y comercial, desarrollo organizacional, apoyo legal y tributario, fortalecimiento del capital humano y social y asesoría técnica en agregación de valor de productos.

Son precisamente estos beneficios a los que accederán los 25 emprendedores usuarios de INDAP que participan en el Mercado Campesino de la comuna de Combarbalá, Región de Coquimbo.

Respecto a este importante aporte, la presidenta del Mercado Campesino de Combarbalá, María Ramírez, indicó que “es una muy buena ayuda el incorporarnos al programa PAE, porque con ello tenemos la esperanza de fortalecer nuestros emprendimientos y, a pesar de la sequía, avanzar en las áreas de producción y venta”.

Para el director de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda, esta oportunidad que se brinda a los usuarios de Combarbalá es un gran logro: “entre las acciones que se llevarán a cabo está la realización de un plan de negocios y otro de trabajo, la formulación de una estrategia de marketing enfocada en el mundo digital y la gestión de medidas y protocolos de prevención sanitaria contra la COVID-19”.

Agregó que “el trabajo que se realizará con los productores será ejecutado por una consultora que los acompañará por un período de doce meses”.

El seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, dijo que esta contribución de INDAP “pone en valor dos grandes ejes del Ministerio de Agricultura, que son apoyar la comercialización de los productos del campo y contribuir al desarrollo de negocios asociativos. Sabemos que este trabajo será un gran impulso para el Mercado Campesino de Combarbalá, que cada día se posiciona de mejor manera”.

Imagen eliminada.

Los usuarios beneficiados pertenecen a distintos sectores de la comuna de Combarbalá y entre los productos que venden figuran hortalizas y frutas frescas, miel, conservas, artesanía y queso de cabra.

El trabajo del PAE se enmarca en el Programa de Fortalecimiento y Desarrollo de Competencias de la Agricultura Familiar Campesina, Comunas Zonas Rezagadas, que es ejecutado por INDAP con el financiamiento del Gobierno Regional mediante el Programa Gestión Territorial Zonas Rezagadas, destinado a reducir las brechas de desigualdad y de aislamiento de las comunas consideradas en condición de rezago respecto al promedio de otras en la región.

Para el coordinador regional del Programa Gestión Territorial Zonas Rezagadas, Rodrigo Gutiérrez, este aporte significa un avance productivo para los negocios campesinos de Combarbalá. “Estamos contentos de poder llegar con ayuda directa a los beneficiarios de la comuna limarina. Creemos relevante para el programa y para el Gobierno Regional que los fondos que de él dependen sean otorgados en forma oportuna y acorde a las necesidades del mundo rural. Nos comprometemos a seguir trabajando junto a INDAP y a lograr el desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina”, dijo.

Red de Mercados Campesinos

La Red de Mercados Campesinos es una iniciativa del Programa de Comercialización de INDAP y tiene como principal objetivo ofrecer productos campesinos a los habitantes de ciudades y pueblos, permitiendo a los emprendedores vender en forma directa a los consumidores, asegurando calidad, frescura e identidad a un precio conveniente para ambas partes.

El Mercado Campesino de Combarbalá se realiza desde 2017 y está integrado por usuarios de los programas PADIS y Prodesal. A nivel nacional destaca por ser uno de los primeros en tener el carácter de permanente, al realizarse cada viernes de 8.30 a 13.30 horas en la Plaza de Armas de la comuna. Sin embargo, para estas Fiestas Patrias se efectuará en forma excepcional los días 16 y 17 de septiembre, con horario continuado de 9 a 13 horas.

Ministra Undurraga encabezó fiscalización de la Ley de Alcoholes previa a las Fiestas Patrias

A días del inicio de las Fiestas Patrias, la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, encabezó un operativo de fiscalización de la Ley de Alcoholes en la bodega las Lomas de Pillay, en Santiago. Durante la inspección, la autoridad; el director nacional del SAG, Horacio Bórquez, e inspectores de esta institución fiscalizaron que productos alcohólicos como chicha, vino y pipeño cumplieran con la “genuinidad” y “potabilidad” que establece la Ley 18.455, es decir, que no sean falsificados ni adulterados.

“Estamos fiscalizando este punto de venta donde se va a disponer de chicha para el consumo de Fiestas Patrias y es una fiscalización tanto administrativa como de las características del producto. Debe tener una cierta cantidad de alcohol, cierta cantidad de azúcar y no contener aditivos”, señaló la ministra Undurraga.

“Es por eso que tanto en este momento como durante todo el año se realiza esta gestión para poder llegar con productos de calidad a los consumidores. Hay que comprar en los lugares establecidos y fijarnos en el olor de la chicha, el sabor y que no tenga nada adentro”, añadió la secretaria de Estado.

La producción de chicha en el ámbito nacional se estima sobre los 650 mil litros, destacando como una de las principales regiones productoras la del Maule, con 301 mil litros, aproximadamente (le siguen Ñuble, con 195.600, y Valparaíso, con 141.550). En ese sentido, el director nacional del SAG explicó que su elaboración aún mantiene tecnologías artesanales, por lo que se hace necesario fiscalizar su elaboración para evitar que se comercialicen productos adulterados.

“Durante el año hacemos más de 4 mil inspecciones, tanto a las viñas como a las bodegas donde se producen, a los productores y a los comercializadores. Estamos permanentemente cuidando que los productos cumplan la Ley de Alcoholes”, dijo Horacio Bórquez.

Imagen eliminada.

Según Abel Albornoz, enólogo de Lomas de Pillay, el 18 de septiembre refleja el 40% de las ventas anuales de chicha, y explicó que “este procedimiento es muy importante para que todos los que estamos consumiendo estos productos tomemos algo que sea de calidad y que esté bien hecho”. 

“Somos una familia que lleva 47 años trabajando en el mundo del vino, nos hemos dedicado a producir chicha y pipeño con el fin de hacer un buen producto respetando al consumidor”, añadió Albornoz. 

En 2020 se realizaron 4.621 fiscalizaciones a nivel nacional por Ley de alcoholes, de las cuales 189 (4%) incumplieron a la normativa vigente. Además, durante mayo y agosto de este año se han captado aproximadamente 31 muestras de chicha, que corresponden a los elaboradores de las principales regiones, de las cuales dos fueron calificadas como adulteradas con edulcorantes no autorizados y una debió ser comercializado como vino, por su graduación alcohólica superior a 11.5°GL. 

Cada lote cuyos análisis dé resultados fuera de norma es destruido y también se aplica una multa al infractor que puede ir desde los $50.322 a los $7.548.300. 

Al adquirir chicha, los consumidores deben tener en cuenta que el producto no debe tener un olor extraño (buen aroma, entre fruta y vino), no debe tener sabor a sacarina o endulzante, tampoco debe haber partículas en suspensión y en caso de tener dudas se puede exigir verificar la procedencia con documentación de respaldo. 

Llaman a pequeños agricultores de Maule a postular a tercer concurso del Programa de Suelos

Hasta el 5 de octubre estarán abiertas las postulaciones a los beneficios que otorga el Tercer Concurso del  Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S), para  pequeños agricultores, usuarios de INDAP, atendidos en las Agencias de Área de Cauquenes, Constitución, Curepto, Curicó, Licantén, Linares, Longaví, Parral, San Clemente, San Javier y Talca.

El director regional de INDAP Maule, Óscar Muñoz, destacó que este programa permite cofinanciar distintas prácticas de conservación y mejoramiento de la calidad de los suelos agropecuarios, ayudando así a los agricultores a mantener y mejorar uno de sus principales recursos, como es el suelo.

Los  productores podrán postular a la incorporación de fertilizantes de base fosforada, incorporación de elementos químicos esenciales y al establecimiento de una cubierta vegetal en suelos descubiertos o con cobertura deteriorada, como también a la práctica de empleo de métodos de intervención del suelo orientados a evitar su pérdida y erosión para favorecer su conservación, como la incorporación y el fraccionamiento de rastrojo, uso de arado cincel, subsolador, nivelación con pala mecánica, construcción de cerco eléctrico móvil y tradicional, construcción de cerco tipo malla ursus e incorporación de guano rojo. Los pequeños agricultores también podrán  optar a la  eliminación, limpieza o confinamiento de impedimentos físico o químicos.

En esta oportunidad también podrán postular a una práctica de emergencia agrícola, como son las praderas suplementarias, con avena forrajera, avena vicia, avena ballica, ballica anual y bianual.

Los interesados en postular deben hacerlo con el apoyo de un operador, acreditado en los registros de INDAP o del SAG, dentro de los plazos señalados y de acuerdo a lo establecido en las bases del concurso, las cuales se encuentran a disposición en las Agencias de Áreas indicadas y en la Dirección Regional de INDAP Maule.

Lanzan proyecto Banco ADN Animal para prevenir y combatir el abigeato en Región del Biobío

En la antesala de Fiestas Patrias, el gobierno presentó en la comuna de Nacimiento el proyecto Banco ADN Animal, que busca prevenir y combatir el delito de abigeato en la Región del Biobío. Se trata de una innovadora iniciativa desarrollada por la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Austral de Chile y que fue impulsada por el Ministerio de Agricultura y la Subsecretaría de Prevención del Delito.

A través de este proyecto, pionero en el país, se almacenará información genética y fenotípica de los animales con el fin de intervenir en el circuito del robo mediante fiscalizaciones que los identifiquen como oficialmente extraviados y abrir un proceso de investigación para penalizar los delitos comprobados. Para eso, se diseñó un software apto para recopilar y vincular la información asociada a los marcadores moleculares de ADN muestreados.

La ceremonia de lanzamiento del Banco ADN Animal contó con la presencia de los subsecretarios de Agricultura, José Ignacio Pinochet, y de Prevención del Delito, María José Gómez.

Pinochet dijo que “esperamos que Nacimiento y las otras cinco comunas que forman parte de este proyecto sean las primeras del país donde desaparezca el delito de abigeato. Hoy lamentablemente se roban los animales, se destruyen y no existe cuerpo del delito.  Con este sistema, Carabineros va a poder leer la identificación de un animal y en caso de que haya sido robado, el agricultor afectado lo va a poder recuperar. Por lo tanto, esperamos estar sembrando el fin del delito de abigeato en nuestras comunas rurales”.

Por su parte, María José Gómez apuntó que “con esto se busca fortalecer el flujo de información y comunicación para entregar respuestas oportunas frente a estos delitos y aumentar los niveles de esclarecimiento judicial”.

Imagen eliminada.

El proyecto se aplicará en las comunas de Nacimiento, Curanilahue, Santa Juana, Los Ángeles, Negrete y Arauco, donde existe la mayor incidencia de este delito. En ese sentido, el seremi de Agricultura, Francisco Lagos, manifestó que “este Banco es único en nuestro país y considera una toma masiva de muestras biológicas para animales bovinos, proceso que no tendrá ningún costo para los productores”.

Carlos Toloza, alcalde de Nacimiento, señaló que este proyecto “significa un antes y un después para nuestra comuna, porque es un tema muy recurrente en nuestros sectores rurales, donde los más perjudicados son los pequeños campesinos. Ahora podremos combatir de mejor manera el abigeato”.

Las muestras se guardarán bajo estrictos protocolos por el Laboratorio de Criminalística de Carabineros (LABOCAR) y se registrará una imagen y características de cada animal muestreado. 

El Banco ADN Animal tiene contemplado beneficiar a 581 agricultores que cumplan con las siguientes características: ser pequeños y medianos productores del sector silvoagropecuario y ser o haber sido beneficiarios de los programas Desarrollo de Capacidades, Financiamiento de Capital de Trabajo o Financiamiento de Inversiones, todos pertenecientes a INDAP. 

17 pequeños agricultores del Prodesal de Río Claro reciben incentivos para compra de maquinaria

Un total de 17 pequeños productores, usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de la comuna de Río Claro, Región de Maule, recibieron Incentivos de Fortalecimiento Productivo (IFP) para la compra de maquinaria agrícola que facilite sus faenas en el campo.

Luis Verdejo, seremi de Agricultura, destacó que Río Claro es una comuna eminentemente agrícola que ha ido avanzando a través del tiempo y donde hoy los agricultores han recibido un incentivo que se traduce en motocultivadores, desgranadores, motopulverizadores y trituradoras de motor eléctrico, por un monto que bordeó los 13 millones de pesos.

La autoridad se refirió también a la situación de emergencia agrícola de la zona y a los apoyos que se focalizarán en los agricultores. “el Gobierno está previendo escasez hídrica y por eso se declaró emergencia agrícola, donde vamos a llegar con recursos a los agricultores y van a poder postular a distintas herramientas como estanques acumuladores, motobombas, mangueras, fertilizantes, alimentación animal y apícola. Tenemos que proteger la agricultura en el Maule, porque el Maule es el corazón agrícola de Chile”, dijo Verdejo.

El delegado presidencial regional, Juan Eduardo Prieto, junto con resaltar los apoyos de INDAP, dijo que la manera de hacer frente a la sequía es a través de un trabajo coordinado y participativo. “Desde el Ministerio de Agricultura y el gobierno del Presidente Piñera estamos trabajando para prevenir lo que se viene, meses complicados por la sequía que tantos años nos ha afectado. Se está trabajando con tiempo, con los ministerios de Obras Públicas y de Agricultura, para ayudar a las personas que viven de la agricultura. Somos una región que genera alimentos y se puede salir de esto trabajando de forma coordinada y adelantada y de la mano de los alcaldes”, expresó.

Américo Guajardo, alcalde de Río Claro, agradeció en nombre de sus vecinos estos apoyos que recibieron los usuarios de INDAP e indicó que seguirán trabajando para que cada día los agricultores cuenten con mayores alternativas de desarrollo.

Angela Morales fue una de las agricultoras beneficiadas con un triturador de granos. Ella cultiva frambuesas, flores y está comenzando en el rubro de la crianza de gallinas. “Esta desgranadora nos va a ayudar mucho, porque mi marido es el que se lleva esa parte de desgranar, entonces con esta máquina va a ser mucho fácil realizar este trabajo. Si Dios quiere, más delante vamos a apostar por una chancadora para irnos facilitando la vida. Estoy feliz, feliz”, señaló.

Profesionales del rubro caprino de la Región de Coquimbo se capacitan en eficiencia productiva

El incremento de capacidades es uno de los puntos centrales del Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero (Plan Caprino) de INDAP en la Región de Coquimbo. En ese marco, la institución suscribió este año un convenio con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), que entre sus acciones contempla capacitaciones a los equipos técnicos de los programas Prodesal y PADIS y funcionarios en temas como eficiencia productiva del ganado caprino. Éstas se están ejecutando desde agosto y continuarán durante septiembre y noviembre.

La comprensión de los distintos sistemas de producción fue la primera materia impartida e incluyó aspectos tales como producción extensiva e intensiva, selección de razas, carga ganadera y manejo del pastoreo, intensificación del manejo productivo y reproductivo, manejo nutricional y sanidad caprina. Los temas que se verán durante los próximos meses son la reproducción de la cabra y su alimentación.

“Esta oportunidad que tienen los profesionales ligados al rubro caprino se enmarca en uno de los programas emblemáticos que ejecutamos en la región como es el Plan Caprino”, dijo el director regional de INDAP, José Sepúlveda. Agregó que las capacitaciones se están realizando con sesiones online y también en terreno, en al menos una comuna por provincia: “lo que conseguimos con este tipo de actividades es que los equipos Prodesal y PADIS y nuestros funcionarios luego traspasen los conocimientos a nuestros usuarios y ellos mejoren los rendimientos en sus explotaciones caprinas lecheras”.

Rodrigo Dubó es criancero de Punitaqui y su predio fue el lugar donde se dictó una de las jornadas presenciales. Comentó que siempre es bueno que quienes los asesoran “aprendan nuevas técnicas y después las apliquen al momento de realizar las asesorías; toda mejora y ayuda es bienvenida. Pude participar de la capacitación y hay muy buenas ideas que se pueden implementar”.

El convenio INDAP-IICA también considera ferias, giras técnicas, seminarios y charlas, con el propósito de mejorar el nivel de competitividad de los negocios y sistemas productivos caprinos lecheros. Además, se elaborará un manual de producción lechera y un libro de control de datos.

Imagen eliminada.

El seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, expresó que el Gobierno del Presidente Piñera pone diversas herramientas en apoyo de la Agricultura Familiar Campesina “y una de ellas es el Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero, que está dando resultados concretos como son las asesorías, inversiones y capacitaciones. Los profesionales saben que al capacitarse ayuda a la mejora de las producciones de los usuarios, lo que nos insta a seguir buscando más actividades similares”.

Para el representante de IICA en Chile, Hernán Chiriboga, este trabajo con INDAP tiene la ventaja de que “los participantes logran interiorizarse de buenas prácticas y lecciones de la producción caprina lechera en ambientes de poca agua de diferentes países de América, lo que les permite identificar acciones posibles de replicar en Chile”.

Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero

El Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero es ejecutado por INDAP y tiene por objetivo que los usuarios dedicados a la producción de leche de cabra de la Agricultura Familiar Campesina de la Región de Coquimbo mejoren sus ingresos mediante la operación de explotaciones eficientes en términos de productividad ganadera.

Para acceder a los beneficios del convenio INDAP-IICA, los interesados deben estar registrados como participantes del Plan Caprino. Para mayores antecedentes del proceso de inscripción y los requisitos, los aspirantes pueden contactarse con su agencia de área respectiva: La Serena (51 267 3856), Ovalle (53 242 2514), Combarbalá (53 242 2553) e Illapel (53 242 2530).

Gobernador de Valparaíso fiscaliza obras de revestimiento del tranque El Salero en Santa María

Con el objetivo de ayudar a enfrentar la prolongada sequía a las familias campesinas de la comuna de Santa María, Región de Valparaíso, se encuentra en ejecución el revestimiento del tranque El Salero. La obra es parte del convenio de colaboración entre INDAP y el Gobierno Regional (GORE) y fue visitada por el gobernador regional, Rodrigo Mundaca, y el director regional de INDAP, Fernando Torregrosa, quienes compartieron con los campesinos beneficiados.

Refiriéndose al proyecto, Mundaca aseguró que “el desarrollo de este tipo de obras es fundamental, ya que dan certeza hídrica a la Agricultura Familiar Campesina, que es la que sostiene la soberanía alimentaria en la región, y por eso que nosotros como gobierno regional vamos apoyar todas las iniciativas que permitirán utilizar de buena manera este bien natural que es muy disputado”.

Fernando Torregrosa destacó los avances en el revestimiento del tranque y expresó que “una las prioridades del gobierno del Presidente Piñera es el desarrollo de la pequeña agricultura y para ello es importante ser eficientes en el uso del agua, por lo tanto esta obra busca fortalecer la capacidad de riego de nuestros usuarios para que consoliden sus emprendimientos”.

Una de las razones que llevó a desarrollar este proyecto fue el exceso de vegetación que presentaba el acumulador, que superaba los 2 metros de altura, y que las actuales compuertas se encuentran desgastadas por el paso del tiempo, lo que no permitía un uso eficiente del agua.

Los trabajos contemplan el revestimiento del interior del tranque con 24.144 metros cuadrados de geomembrana y un cierre perimetral de 670 metros, beneficiado a más de 60 familias campesinas de la zona.

La inversión asciende a $126.315.789, con un financiamiento de $120.000.000 (95%) del convenio INDAP-GORE, más el aporte de los agricultores beneficiados.

El revestimiento del tranque El Salero forma parte de la sexta etapa del convenio INDAP-GORE, que desarrollará 24 obras de riego en todas las provincias de la región, con una inversión total de $3 mil millones.