Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11888)

Total de Noticias (11888)

Programa de Caminos Intraprediales: 300 nuevos kilómetros reactivarán economía rural de Aysén

A 50 kilómetros de Coyhaique, en el sector Valle Laguna, vive junto na su pareja Aidé Azócar Barría. En medio de una belleza escénica envidiable, con árboles nativos como ñirres y coigües, desarrollan las labores diarias de extracción de leña y crianza de vacunos, lo que les ha permitido construir su historia de vida, ligada a las labores campesinas en la Patagonia de Aysén.

Aidé no olvida sus raíces; la historia rigurosa de sus padres ha marcado gran parte de lo que es ella en la actualidad. Sin embargo, el progreso felizmente ha puesto distancia entre el sacrificio y sus nuevas condiciones de vida, donde una de ellas ha sido la posibilidad de tener un buen acceso predial y poder desarrollar de mejor manera sus rubros.

Uno de estos impulsos fue a través del Programa Caminos Intraprediales de INDAP, un ejemplo de cómo la Política Nacional de Desarrollo Rural ha intervenido para mejorar la conectividad y accesibilidad, al reducir las brechas de desigualdad, pero sobre todo al ofrecer un desarrollo integral para las familias campesinas de Aysén.

En la actualidad, al igual que Aidé, otros campesinos y campesinas han visto una oportunidad a través de este programa, con demanda creciente, para acortar las brechas de conectividad regional y así apostar a una mayor diversificación productiva.

Imagen eliminada.

El Gobierno Regional de Aysén ha aprobado la extensión del Programa Caminos Intraprediales por un plazo de 36 meses adicionales y la suplementación de recursos por $1.200 millones, lo que permitirán financiar nuevas obras de caminos con una meta de 300 kilómetros adicionales, lo que beneficiará a 185 familias de la región.

El presidente de la Comisión de Fomento Productivo del CORE, Rocco Martiniello, destacó que para él y los consejeros Eligio Montecinos, Rodrigo Araya, Luis Coñuecar y Raúl Rudolphi este programa es fundamental para el desplazamiento de personas así como la comercialización de productos rurales.

“Para quienes integramos la Comisión de Fomento Productivo es muy grato informar que está activo el Programa de Caminos Intraprediales. Desde ahora y durante los próximos 36 meses, profesionales de INDAP acompañarán para que los productos sean comercializados y se siga logrando una mejor calidad de vida para todas las familias”, recalcó.

Patricio Urrutia, director de INDAP Aysén, dijo estar muy orgulloso de ver cómo este programa ha tomado fuerza e impactado en la diversificación productiva del sector campesino. “Este es un ejemplo de cómo el gobierno del Presidente Piñera prioriza la reactivación económica en el actual contexto sanitario, permitiendo generar empleo, oportunidades y desarrollo”, indicó.

Imagen eliminada.

El Programa de Caminos Intraprediales ha concretado 393 proyectos  asociativos e individuales desde Lago Verde hasta Villa O´Higgins, con una inversión de $2.650.242.208, mejorando las condiciones de vida a más de 400 familias. Se trata de 556 kilómetros de caminos que aportan a la mecanización de faenas agrícolas en lugares donde antes no había acceso, reduciendo los tiempos de desplazamiento y los costos de comercialización y abastecimientos de insumos, y aumentando la plusvalía de los campos.

Para las próximas semanas se espera reactivar el programa con el primer llamado a concurso 2021. “Estamos contentos de dar esta noticia, que es fruto de un trabajo coordinado con los consejeros regionales”, indicó el seremi de Agricultura, Felipe Henríquez Raglianti.

En la Provincia de Capitán Prat, incorporada en la Política Regional de Zonas de Rezago, este Programa de Caminos Prediales beneficiará a 45 usuarios de las comunas de Cochrane, Tortel y Villa O´Higgins con la construcción de 85 kilómetros que fortalecerán el desarrollo productivo de la zona.

Hasta un 75% aumenta la cobertura del Seguro Agrícola de INDAP

Buenas noticias para los pequeños agricultores y ganaderos que contratan pólizas del Seguro Agropecuario de INDAP para proteger sus cultivos. Importantes novedades anunciaron recientemente desde el principal servicio ministerial que trabaja con la pequeña agricultura nacional en las condiciones para la contratación del seguro agrícola y del seguro pecuario, ambos instrumentos que forman parte de la oferta de seguros de INDAP.

Para el Seguro Agrícola, INDAP aumentó la cobertura hasta un 75 % de la producción proyectada en cultivos anuales como cereales, cultivos industriales, cultivos forrajeros, hortalizas y legumbres. A esta medida se agrega la ampliación de nuevos riesgos en la cobertura: avalanchas, aluviones, deslizamientos de tierra en cultivos anuales, además de heladas y granizos para frutales como carozos y nogales, se suman a eventos climáticos como lluvia, granizo, nieve, viento, sequía en secano e incendios. Este instrumento opera entre las regiones de Arica y Parinacota hasta Los Lagos.

En tanto, para el seguro pecuario INDAP informó la disminución general en todos los deducibles y la rebaja en las tasas de riesgos para la ganadería en bovinos y ovinos; ambas medidas favorecen directamente a los usuarios que contraten estas pólizas, pues en caso de sufrir un siniestro, baja el límite de daño necesario para activar el seguro y acceder a las indemnizaciones. Complementariamente se incorporará la sequía como riesgo en el rubro ovino y se eliminará la franquicia en la póliza para la apicultura. Su cobertura territorial alcanza a la totalidad del territorio nacional: desde Arica y Parinacota hasta la región de Magallanes.

Imagen eliminada.

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, destacó que el Seguro Agrícola es una herramienta de transferencia de riesgo que el ministerio de Agricultura, a través de INDAP y AgroSeguros, pone a disposición de los pequeños agricultores. “Permite a los productores agrícolas asegurar sus emprendimientos en cinco rubros: frutícola, cultivos anuales, ganadero, apícola y cobertura de precios del maíz. Con la contratación de este instrumento, los agricultores protegen sus cultivos, siembras y cosechas, como también su ganado bovino y ovino, ante múltiples factores de riesgos como sequía, lluvias extemporáneas, heladas, nevazones, granizadas, olas de calor, erupciones volcánicas, enfermedades exóticas, incendios, robos, entre otros eventuales fenómenos climáticos adversos como también la muerte de animales”, detalló la autoridad.

Estos anuncios se suman a otra medida implementada durante este año por INDAP: incluir entre los rubros asegurables en frutales, los cultivos de nogales y la producción de nueces.

Imagen eliminada.

En lo que va de 2021, poco más de 9.550 pequeños agricultores y productores han contratado alguna póliza a través de los seguros que ofrece INDAP y que, dependiendo del instrumento, cuenta con subsidios que llegan hasta el 95% del valor de contratación de la póliza respectiva. A la fecha, el Seguro Agrícola es el instrumento que exhibe el mayor número de asegurados 7.746 pólizas contratadas. Gracias a la contratación de estas pólizas, pequeños agricultores de todo el país han podido asegurar diversos sus cultivos y producciones por un monto que llega a los $ 65.479.682.272.

Los interesados pueden consultar la sección
Seguros de INDAP, espacio en el que encontrarán más información de estos instrumentos, sus plazos y requisitos.

Entregan 6 toneladas de alimento para el ganado y aves de 17 usuarios Prodesal de Panquehue

Un total de 17 pequeños productores de la comuna de Panquehue, en la Provincia de San Felipe, fueron beneficiados con aproximadamente 4 toneladas de alimento para aves y 2 toneladas para caprinos y bovinos. Los beneficiados forman parte del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) que ejecutan INDAP y las municipalidades para el fomento de la pequeña agricultura.

El alcalde de Panquehue, Gonzalo Vergara, destacó la importancia de esta entrega y agradeció el trabajo de INDAP con la comunidad y los agricultores de la zona. “Esta iniciativa es un tremendo aporte a los vecinos y vecinas, sobre todo en este año que ha sido difícil por la sequía y la pandemia, así que siempre es bueno agradecer y asegurar que seguiremos trabajando para lograr gestionar más recursos para nuestra comunidad”.

Fernando Torregrosa, director de INDAP Valparaíso, afirmó que “para nosotros es muy importante estar acá entregando forraje a los usuarios Prodesal, ya que entendemos la situación que está enfrentando la agricultura y que afecta especialmente a los productores más vulnerables.Además, recordar que se ha decretado emergencia agrícola en varias regiones del país, por lo que esperamos gestionar recursos para seguir ayudando a la pequeña agricultura”.

Los recursos para esta entrega forman parte del Fondo de Operación Anual (FOA) que forma parte de las herramientas que tiene INDAP para potenciar el desarrollo de la Agricultura Familiar.

 

Con éxito total se realizó Primera Feria del Vino de la Región del Biobío en Mallplaza Trébol

Felices quedaron los productores vitivinícolas de la Región del Biobío con las exitosas ventas que lograron en la Primera Feria del Vino que se realizó durante los días 4 y 5 de septiembre en el hall central del Mallplaza Trébol de Talcahuano

La feria, que fue organizada por INDAP, el centro comercial y la Agrupación de Viñateros “Itata Sur”, contó con 6 expositores de las comunas de Tomé, Santa Juana y Florida, quienes tras meses sin participar en este tipo de eventos lograron excelentes ventas.

Odín Vallejos, director regional de INDAP, dijo que ésta es la primera vez que una feria vitivinícola se realiza al interior de un Mallplaza: “estamos muy contentos con esta primera experiencia, la cual les permitió a los productores vitivinícolas vinculados a nuestra institución reactivar sus ventas tras meses sin participar en ferias”.

De igual forma, el subgerente de Mallplaza Trébol, Pablo Berndt, sostuvo que” esta alianza pública-privada con INDAP nos tiene gratamente sorprendidos, ya que además de contar semanalmente con productores de hortalizas y agroprocesados en el Mercado Campesino, ahora sumamos esta Primera Feria del Vino y qué mejor que hacerlo con vinos excepcionales de pequeños viñateros de la región”.

Yolanda Campos, de Viña Doña Yolanda, de Florida, valoró la actividad, ya que llevaban un largo periodo sin vender en ferias y “se hacía necesario para mejorar nuestra economía”.

Imagen eliminada.

De igual forma, Pedro Zambrano, de Viñateros El Carretero, de Santa Juana, manifestó que “esta instancia es muy importante para los pequeños viñateros, porque nos ayuda a comercializar y dar a conocer los vinos y espumantes que tenemos”.

El seremi de Agricultura, Francisco Lagos, señaló que “es muy importante respaldar este tipo de iniciativas, ya que el apoyo a la comercialización de los pequeños productores vinculados a INDAP es uno de los ejes estratégicos del Ministerio de Agricultura, especialmente considerando que pueden vender sin intermediarios, entregando identidad a la región con una oferta vitivinícola de primer nivel”.

En la Primera Feria del Vino participaron Viñateros El Carretero, de Santa Juana, y los productores que integran la Agrupación Itata Sur, de Tomé y Florida, quienes trabajan con el programa Gestor Comercial de INDAP a través de la Consultora Tierra Verde. Ellos son Álvaro Señor, de Viña Santa Ximena; Yolanda Campos, de Viña Doña Yolanda; Pedro Fuentes, de Viña Sol de Los Mayos; Susana Ruiz, de Viña Los Troncos, y Claudio Chandía, de Viña Santa Ángela.

Liderazgo y estrategias digitales en taller para organizaciones relacionadas con INDAP

Utilizar herramientas digitales para reforzar estrategias de interlocución con otros estamentos públicos, privados y de la sociedad civil, es el tema del curso que comenzó a entregar INDAP a dirigentes y participantes de diversas entidades de organización y participación ciudadana que se relacionan con este servicio del Ministerio de Agricultura.

“Liderazgo y Desarrollo de Estrategias Digitales para la Agricultura Familiar Campesina” es el nombre del curso que se ofrece, sin costo, a dirigentes e integrantes de instancias y agrupaciones con las que INDAP mantiene relación permanente como Consejos Asesores Regionales y de Área –que integran representantes de la pequeña agricultura-, mesas de Mujeres Rurales, de Jóvenes, de coordinación PRODESAL, PDTI, SAT, cooperativas u organizaciones de usuarios aguas o canalistas.

La capacitación, a cargo de la consultora ARSChile, y que con sus primeros 100 alumnos ya está en marcha desde el 26 de agosto, cuenta con módulos de 5 sesiones distribuidas por un periodo de 2 semanas a los que los usuarios de INDAP de todo Chile pueden incorporarse durante los meses de septiembre y octubre y para los que se consideran 2.024 cupos, 50 por curso. El próximo módulo se programó entre el 6 y el 14 de septiembre.

La jefa de la División de Fomento de INDAP, Francisca Silva, explicó que “la pandemia ha levantado estas tremendas brechas que existen en el sector rural, y la necesidad que tienen los productores de reducir esta brecha de conocimiento digital. Para eso hemos planteado este programa que está en ejecución en este momento y en el que se van a continuar haciendo cursos“.

El grupo objetivo, enfatizó, son “los dirigentes y en el fondo todas las personas que tienen alguna actividad de representación dentro del INDAP y busca apoyarlos en estrategias que les permitan mejorar la interlocución público privada en espacios de participación ciudadana, mediante medios digitales. Nos importa mucho que nuestros usuarios vayan reduciendo esas brechas”.

Además del requisito de pertenecer a cualquiera de esas entidades de participación ligadas a INDAP, es necesario que los participantes dispongan de tecnología y acceso a internet en condiciones óptimas para poder seguir la capacitación virtual en modalidad en vivo.

Cada grupo curso se forma según los datos entregados al momento de registro en el taller sobre la calidad de acceso a Internet y su nivel de competencias digitales, con lo que se ordena de acuerdo a esos niveles de capacidades. Se estima que se podrían generar entre 1 o 2 cursos a la semana.

El taller se diseñó a partir de una experiencia de estudio en que se formaron 3 cursos pilotos, que los terminaron 47 dirigentas y dirigentes campesinos que participan en instancias de participación del servicio regionales o de Área, y que fue calificada como “exitosa”,  según indicó Francisca Silva.

El curso refuerza el objetivo de INDAP con sus usuarios, que corresponden a más de 160 mil en todo Chile, en tanto lograr relaciones armónicas y constructivas que permitan dar mayor pertinencia a las políticas públicas, implementación de programas y diversas iniciativas.

PARA CONOCER MÁS DETALLES E INSCRIBIRSE SE OFRECEN LAS SIGUIENTES OPCIONES:

PINCHAR AQUÍ PARA ACCEDER A FORMULARIO

ENVIAR UN MENSAJE AL WHATSAPP: +5 6 9 7 6 9 5 109 9

ESCRIBIR AL CORREO: C U R S O I N D A P@A R S -C H I LE.C

 

14 pequeños agricultores de Curanilahue recibieron recursos IFP para preservar su ecosistema

Un total de 14 pequeños agricultores del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de Curanilahue, Región de Biobío, recibió Incentivos al Fortalecimiento Productivo (IFP) de INDAP para financiar sus proyectos.

La entrega de recursos, que se realizó en el centro cultural de la comuna, contó con la participación del director regional de INDAP, Odín Vallejos; la alcaldesa de Curanilahue, Alejandra Burgos; la coordinadora del Proyecto para la Conservación de Especies Amenazadas de la Seremi de Medioambiente, Fabiola Lara; el jefe del Área Arauco de INDAP, Luis Montes; el representante de Conaf Rodrigo Trecanao, el equipo técnico del Prodesal y los beneficiarios de los sectores Trongol Alto, Trongol Bajo, El Tesoro y El Guindo.

En esta ocasión, INDAP entregó $14 millones orientados a jóvenes rurales y productores vinculados a dos iniciativas que tiene el servicio en convenio con Conaf y el Ministerio del Medio Ambiente, la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF), denominado Proyecto para la Conservación de Especies Amenazadas.

Odín Vallejos sostuvo que estos recursos IFP están orientados a financiar proyectos de inversión para la adquisición de insumos, como motocultivadores, infraestructura para acopio y venta de leña seca y construcción de gallineros de coexistencia con el zorrito de Darwin, que actualmente es considerado una especie amenazada.

Agregó que “la focalización de recursos se realizó en conjunto con los usuarios del Prodesal de Curanilahue, considerando el trabajo que INDAP desarrolla en convenio con Conaf -referente a los procesos productivos de pequeños productores de leña-, con el fin de contribuir al mejoramiento de la infraestructura de acopio y venta de leña seca; y su participación en el Proyecto para la Conservación de Especies Amenazadas, con el objetivo de mantener las prácticas productivas, silvoagropecuarias y turísticas de forma sostenible con el hábitat del zorrito de Darwin”.

La alcaldesa de Curanilahue, Alejandra Burgos, indicó que el programa Prodesal es fundamental para el desarrollo de los pequeños agricultores y sus familias. “Esta alianza que existe entre INDAP y la municipalidad permite atender a 169 agricultores con asesoría técnica e inversiones”, dijo.

Teresa Cuevas, agricultora de Trongol Alto, quien recibió financiamiento para la construcción de un gallinero de coexistencia con el zorrito de Darwin, sostuvo que este cierre perimetral le permitirá proteger a sus 70 gallinas y por ende su producción de huevos, y así el zorro podrá alimentarse de otros animales que forman parte de su dieta regular, equilibrando el ecosistema.

La coordinadora del Proyecto para la Conservación de Especies Amenazadas, Fabiola Lara, explicó que “esta entrega de recursos considera la variable ambiental dentro de una actividad productiva, mediante infraestructura innovadora que les permita a las aves estar más seguras y relajadas; y por otro lado, protegerá al zorro, ya que al no tener que alimentarse de gallinas deja de estar expuesto a enfermedades y a eventuales ataques de perros asilvestrados”.

Maquinaria agrícola potenciará unidades productivas de 22 usuarios Prodesal en Pencahue

Veintidós pequeños agricultores usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de Pencahue -que INDAP ejecuta en alianza con el municipio local- recibieron Incentivos de Fortalecimiento Productivo (IFP) para la compra de bombas de espalda motorizadas, trituradoras de grano con motor bencinero y fumigadoras con batería eléctrica.

“Lo que hicimos en Pencahue fue entregar maquinaria para que nuestros productores la puedan usar en sus emprendimientos en cada uno de sus predios. Este es un fondo concursable solo para los agricultores Prodesal y el total de la inversión fue cercano a los $12 millones”, explicó el director regional de INDAP, Óscar Muñoz.

En la actividad, realizada en el frontis de la Municipalidad de Pencahue, participaron también el alcalde José Miguel Tobar, el diputado Pablo Prieto, concejales de la comuna y el jefe del Área Talca de INDAP, Rodrigo Bugueiro.

En la ocasión, Óscar Muñoz se refirió a la declaración de emergencia agrícola por escasez hídrica para la Región del Maule y dijo que “ya tenemos los dos instrumentos que van a permitir enfrentar el tema hídrico: la declaración de emergencia agrícola que emitió la ministra de Agricultura y el decreto de emergencia hídrica que tiene que ver con las acciones del Ministerio de Obras Públicas”.

Sobre las acciones que INDAP realizará para dar respuesta a esta emergencia, expresó que “vamos a orientar nuestros recursos en una primera etapa a apoyar con alimentación animal y apícola, mientras seguimos ejecutando obras de riego con un presupuesto de más de $6 mil millones para este año, y si tuviéramos mayores requerimientos nos vamos a abocar al Programa de Obras Menores de Riego, que son proyectos de fácil y rápida ejecución, como profundización de pozos, compra de motobombas, etc.”.

INDAP celebró el Día Nacional del Vino con pequeños productores campesinos del valle del Itata

Junto a los pequeños productores de la Viña Lomas de Llahuén, la Sociedad Nobles Viñedos y la Cooperativa Coovicen, de las comunas de Portezuelo y Quillón, en medio de antiguas parras de uvas Moscatel de Alejandría, País y Cinsault que se descuelgan por las laderas de los cerros del valle del río Itata y que dieron origen a los primeros vinos elaborados en el país, el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, celebró el Día Nacional del Vino.

Esta fecha fue instaurada en 2015 y se ​festeja cada 4 de septiembre, como una forma de reconocer la importancia histórica, cultural y económica del vino –Chile es el cuarto exportador mundial después de Francia, España e Italia– y rendir un homenaje a sus productores.

La Región de Ñuble concentra el mayor número de usuarios de INDAP en el rubro viñas, 2.304 de un total de 3.905 a nivel nacional, los que durante 2020 recibieron incentivos y créditos del servicio por un total de $547 millones, destinados a mejorar los rendimientos prediales y apoyar los centros de vinificación y acopio de uva, las iniciativas de enoturismo y los procesos de comercialización y promoción de vinos.

Como resultado de las inversiones, los vinos de la zona han dado un gran salto en calidad, prestigio y galardones: el año pasado 47 pequeños productores de Ñuble participaron con 82 etiquetas en la categoría Vinos Campesinos del concurso internacional Catad’Or Wine Awards y consiguieron 23 medallas, dos de ellas de Gran Oro: Mayor Tesoro Cinsault 2019, de la Viña Ramírez, de Coelemu, Mejor Vino Ancestral 2021, y Caudillo Benavides Cinsault 2020, de Viña Alto Piedra, de Quirihue.

Imagen eliminada.

“En este Día del Vino queremos saludar desde el valle del Itata a todos los viñateros y productores vitivinícolas de Chile y en particular de esta zona, que trabajan en viñas ancestrales y cuyo esfuerzo de largos años se ha transformado en un gran atractivo, produciendo espumantes, pipeños y vinos que son cada vez más demandados en los mercados”, dijo Carlos Recondo.

Añadió que con tenacidad y los instrumentos de INDAP, los productores de vino del Itata, muchos de ellos jóvenes, “se han asociado para adquirir maquinarias y nuevas tecnologías que hoy les están permitiendo mejorar su producción, modernizar viejas viñas e impulsar el enoturismo, con un relato de historia ancestral desde un territorio que guarda un gran tesoro”.

La visita de Recondo a la zona partió en la Viña Lomas de Llahuén, de Portezuelo, creada en 1986. Al frente de este negocio familiar, que busca preservar la cultura campesina y revalorizar el vino pipeño “a la antigua” (fermentado en madera vieja chilena, sin uso de sulfitos ni nutrientes), está el viticultor y enólogo Gustavo Riffo, usuario de INDAP desde 2015, quien se ha adjudicado diversos proyectos para la implementación de su bodega.

En 2019 inició un proyecto de enoturismo para aprovechar la infraestructura patrimonial de la viña y hoy cuenta con un mirador, sala de ventas, canopy y servicio de cabalgatas para los visitantes. También impulsó, junto a otros productores jóvenes de la zona, una ruta denominada Travesía del Pipeño, cuyo objetivo es “abrir nuestras casas y bodegas para que la gente conozca un vino lleno de cultura y tradición”.

Imagen eliminada.

“Somos la nueva savia de la agricultura del Itata y estamos convencidos de nuestro trabajo. Acá tenemos todo para vivir bien: un paisaje impagable y viñas que representan una historia de más de 400 años. Actualmente estamos bailando con la niña bonita de la fiesta”, comentó Riffo, cuya viña obtuvo medalla de plata en el Catad’Or Ancestral Wine Awards 2019 con su Cinsault del Cerro 2017.

En la localidad de Cerro Negro, Quillón, Carlos Recondo visitó la bodega de la empresa asociativa campesina Nobles Viñedos, integrada por cinco productores de espumantes y vinos de viñas viejas y que además presta servicios a otros emprendedores. De su producción son los elogiados Alin Brut Moscatel de Alejandría 2017 y Dulce Misterio Cosecha Tardía Moscatel de Alejandría, ambos con medalla de plata en el Catad’Or Ancestral Wine Awards 2019, y el innovador wine cooler Bullicio.

La agrupación es presidida por Felizardo Garrido, quien valoró el apoyo de INDAP para cumplir las metas que se han propuesto: mejorar su infraestructura y salir con sus vinos más allá de nuestras fronteras. Entre 2019 y este año, la empresa recibió alrededor de $50 millones para adquirir cubas, una prensa hidráulica y equipos de frío y para el manejo de espumantes.

La sociedad también se ha sumado al enoturismo, cada vez más bullente y solicitado, con tours por los viñedos, sala de procesos y la bodega, degustaciones y ventas.

Imagen eliminada.

El recorrido de Carlos Recondo también incluyó una visita a la Cooperativa Agrícola y Vitivinícola Cerro Negro (Coovicen), de Quillón, conformada por 60 productores de uva vinífera. Gracias a las herramientas de INDAP, la organización cuenta con una moderna planta de vinificación que entró en operaciones en 2018 y en la que este año alcanzaron una producción de un millón de litros.

Coovicen también forma parte de la cooperativa de segundo grado Vinos del Valle de Itata, la que se asoció esta semana a la bodega Cucha Cucha de Empresas Arauco para potenciar la vinificación asociativa.

Ministra Undurraga informó alcances del Plan Sequía a autoridades y agricultores de Valparaíso

La ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, se reunió en Quillota con autoridades locales y agrupaciones de agricultores de la zona para analizar los alcances que tendrá el Plan Sequía que anunció el gobierno y la declaración de emergencia agrícola para la Región de Valparaíso, que permitirá entregar ayudas para enfrentar los embates de la sequía en el sector agrícola.

“La sequía ya no es una emergencia puntual, es una situación estructural que vemos desde hace 13 años y que acompaña a ésta y otras regiones del país. Hoy pudimos conversar con todos los actores relacionados a la agricultura acerca de la importancia del agua para la agricultura: representantes de las distintas secciones, de las distintas cuencas, agricultores pequeños, medianos y grandes, con los alcaldes y distintos actores públicos que están relacionados con los recursos hídricos”, detalló.

Durante la reunión, a la que asistieron también el delegado presidencia regional, Jorge Martínez; el delegado presidencial provincial, Iván Cisternas y el alcalde de Quillota, Óscar Calderón, la titular del agro enfatizó la importancia que tiene contar con información precisa para abordar de manera eficaz la sequía. “Necesitamos trabajar de la mano con todos los actores y ver, si bien priorizamos el consumo humano, cómo vamos equilibrando el uso del agua en la agricultura para la producción de alimentos de todos los chilenos y el desarrollo de muchas comunidades”, señaló.

Agregó que “el diálogo es muy relevante para poder comenzar el proceso de entrega de ayuda de emergencia, por una parte, y lo que es más importante, el planificar y proyectar a mediano plazo la agricultura como una opción de desarrollo para todos sus habitantes”.

Para el delegado presidencial Jorge Martínez, este encuentro permite identificar las necesidades de cada actor relevante en materia agrícola, y “es muy importante siempre estar directamente con los actores de la sociedad civil, los que sufren el problema, los que tienen la brecha, los que están viendo el riesgo de sus inversiones. En estos tres años se han invertido $250 mil millones, que, si no estuvieran, estaríamos en una tragedia mayor, de dimensiones difíciles de cuantificar”.

Entre los gremios asistentes estuvieron las juntas de vigilancia del Río Aconcagua y el río Maipo, la Asociación de Municipalidades de Valparaíso y la Asociación de Municipalidades de Chile.

INDAP Antofagasta inició ciclo de talleres de "equidad de género y violencia contra las mujeres"

Con una charla dictada por la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en la localidad de Chiuchiu, INDAP Antofagasta dio inicio al ciclo de talleres “Equidad de Género, Violencia Contra las Mujeres y Empoderamiento”, el cual busca otorgar herramientas para que las mujeres campesinas líderes de sus comunidades puedan combatir la violencia de género en el mundo rural.

La jornada permitió que las asistentes dieran a conocer sus inquietudes, las que fueron contestadas por la seremi Karla Cantero Barrios, quien comentó “como Ministerio de la Mujer se está trabajando para entregar herramientas potentes a las mujeres rurales y así puedan fortaleces su autonomía personal, social y económica”.

La actividad contó con la presencia de usuarias INDAP de la comunidad de Chiuchiu; la directora (S) de INDAP Antofagasta, Claudia Gallardo; la seremi Karla Cantero y profesionales del servicio de fomento y de la cartera ministerial.

Respecto al impacto que tienen estos talleres en las comunidades campesinas, Claudia Gallardo opinó “este trabajo nos tiene muy satisfechas y con ganas de continuar avanzando, toda vez que las usuarias se mostraron participativas, entusiastas e interesadas en los temas tratados. Según nos dijeron, estos espacios de conversación son muy valorados, ya que les permiten desarrollar nuevas herramientas en beneficio propio y de sus pares. El próximo taller será en la comuna de Taltal el 9 de septiembre”.

Añadió que si alguien sufre o presencia violencia de género, puedes contactarse con el número de WhatsApp +56 9 9700 7000, el chat web sernameg.gob.cl o el Fono de Orientación en Violencia 1455.

Región de O’Higgins cuenta con un nuevo Mercado Campesino en el VIVO Mall San Fernando

Los pequeños agricultores de la comuna de San Fernando cuentan con un nuevo e importante espacio para comercializar sus productos, ya que el centro comercial VIVO Mall le abrió sus puertas al Mercado Campesino de INDAP.

Los visitantes podrán encontrar gran variedad de hortalizas y frutas, frescas y procesadas, además de otros productos de calidad y a precios convenientes. A su vez, los pequeños agricultores tienen la posibilidad de ofrecer sus productos directamente a los consumidores, sin intermediarios.

El Mercado Campesino de VIVO Mall San Fernando partió con cinco pequeños productores: Adriana Zambrano, que ofrece plantas suculentas y aceites esenciales; Ximena López, con sus exquisitas mermeladas; Federico Jerez, quien ofrece azafrán, licores y jabones; Felisa Tapia, con sus plantas ornamentales, y Magdalena Duarte, con sus Delicias Caseras.

“En VIVO Mall San Fernando nos sentimos muy comprometidos con aportar a las comunidades y a sus emprendimientos, sobre todo en tiempos complejos marcados por la pandemia. Esperamos que en este espacio de nuestro centro comercial puedan encontrar un lugar de apoyo importante para su bienestar laboral y familiar”, comentó el gerente de Centros Comerciales de VIVOCorp, Fernando Felbol.

El seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada, destacó la importancia de ampliar los mercados para la Agricultura Familiar Campesina y acercar los productos de los emprendedores rurales a los habitantes de la ciudad.

Imagen eliminada.

Juan Carol García, director regional de INDAP, calificó como importante esta alianza con VIVO Mall San Fernando y el importante espacio de comercialización brindado, que “permite visibilizar el trabajo de la pequeña agricultura y también acceder a mercados de mayor valor”.

Añadió que en la región se han abierto Mercados Campesinos en Rancagua, Machalí, Santa Cruz, San Vicente, Pichilemu y Lolol, sumándose ahora el de San Fernando, donde la comunidad “podrá encontrar productos sanos y de buena calidad que generan nuestros pequeños agricultores y que tienen ese sello de ser producidos por manos campesinas”.

Los Mercados Campesinos son un modelo de comercialización de productos agropecuarios y poseen una identidad gráfica común; destacándose por su imagen corporativa y la promoción de productos frescos, sanos y de calidad.

La ceremonia de inauguración de este nuevo Mercado Campesino contó también con la presencia del delegado presidencial provincial, Manuel Cuadra; el jefe de Vivo Mall San Fernando, Cristian Palomo; la jefe de gabinete Karina Barrientos, que asistió en representación del alcalde, y otras autoridades e invitados.

Gobierno presentó Plan Nacional contra Incendios Forestales para la temporada 2021-2022

“Proteger nuestros bosques del fuego es proteger nuestras vidas”, afirmó el Presidente Sebastián Piñera al presentar este jueves en el Aeródromo Rodelillo, Región de Valparaíso, el Plan Nacional de Protección Contra Incendios Forestales para la temporada 2021-2022.

"Nuestros bosques son parte de nuestra identidad, paisaje y geografía, y son también nuestros mejores aliados en la lucha contra el cambio climático", expresó el mandatario durante el acto en el que estuvo acompañado por los ministros del Interior, Rodrigo Delgado, y de Agricultura, María Emilia Undurraga; el delegado presidencial, Jorge Martínez; y el director ejecutivo de Conaf, Rodrigo Munita.

La ministra Undurraga destacó la coordinación de las instituciones que trabajan para combatir los incendios. “Este es un plan que requiere de muchos actores y este trabajo coordinado nos permite entregarle a la ciudadanía la labor no solo de llamar cuando vean una fumarola, sino también de todos los manejos y prevenciones que hay que hacer en las distintas localidades para prevenir y evitar la propagación de incendios”, señaló.

Para el período de mayor ocurrencia de incendios forestales, y con el fin de prevenir y combatir de la mejor manera los siniestros, el gobierno aprobó un presupuesto de $68.801 millones. Similares recursos y presupuesto aportarán las empresas forestales, por lo que el presupuesto total de Chile para incendios forestales es de $137.602 millones. 

Los recursos de Conaf permitirán contar con 62 aeronaves y casi 3.500 brigadistas, en 270 brigadas distribuidas entre las regiones de Atacama y Magallanes. Estos brigadistas conformarán brigadas convencionales, nocturnas, helitransportadas, interfaz urbano-rural, cisternas y mecanizadas.

Además, se cuenta con vehículos especiales para el control del fuego: camionetas lanza espuma retardante (PC-Code), puestos de mando móvil (PUMA) satelital para planificación y coordinación del combate, camionetas cisterna de ataque inicial, skidders y drones.

Imagen eliminada.

Conaf también tiene modernas herramientas tecnológicas, como un software para monitorear el comportamiento del fuego en cuanto a velocidad, dirección, intensidad y altura, información valiosa para determinar la estrategia de combate. A lo anterior se suma el programa de predicción de incendios “Botón Rojo”, que muestra las zonas de riesgo por alto índice de combustible fino muerto, considerando factores de temperatura y humedad. 

"Este plan se basa en los conocimientos y experiencias acumuladas en Chile, incluye la valiosa colaboración de instituciones como Conaf, Onemi, Bomberos, municipios, Carabineros, Fuerzas Armadas, Corma y empresas forestales, e incorpora las recomendaciones de los principales expertos mundiales en la prevención y combate de incendios forestales", dijo el Presidente Piñera.

En Chile, el 99,2% de los incendios forestales son causados factores humanos, ya sea por accidente o intencionalidad. "Para reducir los incendios forestales esta temporada no solo necesitamos más recursos y mejor tecnología, también necesitamos el compromiso y aporte de la ciudadanía en la prevención. Nuestro Gobierno será severo e inflexible en la persecución de este crimen", concluyó.