Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11866)

Total de Noticias (11866)

INDAP lanza campaña para enviar un mensaje de audio por WhatsApp a las familias campesinas

Con motivo del próximo Día de los Campesinos y las Campesinas, que se conmemora cada 28 de julio en recuerdo de la publicación de las leyes de Reforma Agraria y de Sindicación Campesina en 1967, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) lanzó una campaña para que la ciudadanía envíe un mensaje de audio por WhatsApp a los pequeños productores agrícolas del país.

El objetivo de esta iniciativa es agradecer el abnegado trabajo que han realizado desde siempre los agricultores -en especial durante este tiempo de pandemia por Covid-19-, ya sea en forma individual como asociativa, para cultivar la tierra y llevar alimentos frescos y sanos a las mesas de todos los chilenos.

La campaña se está desarrollando a través de las redes sociales de la institución y la invitación es a dejar un mensaje de audio en el WhatsApp + 56 9 9883 4090 para agradecerles su labor. Los saludos que lleguen se compilarán y se darán a conocer a las familias campesinas del país.

A lo largo de sus 58 años de vida, INDAP ha promovido el desarrollo económico, social y tecnológico de los pequeños agricultores a través de sus programas de crédito, asistencia técnica, capacitación, subsidios para la adquisición de bienes (invernaderos, paneles solares, herramientas, maquinarias), riego y de comercialización de sus productos.

Durante 2020 la institución atendió a un total de 164.549 productores campesinos: un 45% mujeres y un 39% perteneciente a alguno de nuestros pueblos originarios.

Doris y Manuel mantienen viva la cultura huilliche en emprendimiento de turismo rural de Chiloé

Con todas sus vacunas para el Covid-19 y la influenza, y esperanzados en que la pandemia continúe retrocediendo y permita la reapertura de su emprendimiento familiar de agroturismo El Chucao de Micho, ubicado en la localidad de Coihuinco, a 9 kilómetros de Castro, en el Archipiélago de Chiloé, se encuentran Doris Silva (64) y Manuel Levín (66).

Casados hace más de cuatro décadas y con tres hijos –Sandra (44), educadora tradicional de lengua indígena; César (42), funcionario del municipio de Castro, y Manuel (33), licenciado en matemáticas­–, estos pequeños productores agrícolas se dedican a mantener vivas las tradiciones y la cultura de su pueblo mapuche-huilliche. “Con mucha dedicación y orgullosos de nuestras raíces”, resaltan.

Acostumbrados a tener visitantes durante todo el año, Doris cuenta que apenas se desató la crisis sanitaria dejaron de recibir turistas, “por autocuidado y porque nadie quería venir a la isla”. Eso redujo sus ingresos y debieron apretarse el cinturón. Hoy se mantienen con las hortalizas que cultivan en su predio, mediante trueques con vecinos y con las piezas de lana de oveja que ella teje, ofrece a través de sus redes sociales y envía por encomienda.

“Toda esta situación de la enfermedad ha sido muy dura, no solo desde el punto de vista económico. Sicológicamente también es difícil de sobrellevar, porque de interactuar con mucha gente pasamos a estar solos, y eso cuesta. Pero hay que tener fe en que el Padre Dios nos ilumine y ayude para que la vida normal vuelva lo antes posible”, dice Doris.

Actualmente ella se recupera de una fractura al tobillo –se cayó trabajando en su campo–, pero no deja que le gane el dolor. “Aquí estoy tomando mate, con canelo para el newén y chaumán, que es el árbol sagrado de la sabiduría, así que pronto voy a estar como roble”, dice riendo.

Imagen eliminada.

Este tiempo muerto lo han aprovechado para planificar el futuro junto a los demás integrantes de la Cooperativa Chiloé Turismo Rural e implementar, con el apoyo de INDAP, todos los protocolos de atención (lavamanos, artículos de higiene y desinfección, luz ultravioleta, etc.), para cuando las autoridades den luz verde a su actividad. “Vamos a tener los mismos precios, todo igual, para un feliz reencuentro”, dice Doris.

En un hermoso entorno, con tres cabañas de alojamiento, huerta y animales de granja, la pareja recibe a las visitas con un saludo en chesüngun y les ofrece gran variedad de actividades: labores agrícolas, paseos por el bosque nativo de arrayanes, lumas, canelos y olivillos donde tienen un espacio sagrado, noches de cuentos y mitología junto al fogón familiar y elaboración de productos artesanales.

“Lo que más echamos de menos son las conversaciones en el fogón, donde preparamos las ‘orejas de perro’ (churrascas a las brasas) y contamos historias de nuestra cultura huilliche y de la mitología de Chiloé, transmitidas oralmente de generación en generación”, relata Doris. El lugar, con piso de tierra, está rodeado de cojines, mantas y chales, y una gran tetera provee siempre de agua hervida para el café de trigo y el mate.

Imagen eliminada.

Allí los visitantes se transportan a otra dimensión donde se entremezclan la cosmovisión indígena, las historias del trabajo en la pesca y la marisquería, las vivencias personales y relatos sobre brujos y seres mitológicos como el Trauko, la Pincoya, el Cahuella y el Millalobo, entre otros. Autoridad en los temas tienen: Doris es aprendiz de machi bajo las enseñanzas de Olivia Nahuelquín y su esposo es aspirante a cacique y también está en un proceso de formación.

Y mientras llega el ansiado momento de retomar la actividad turística y recibir a quienes desean saber más de su cultura, él trabaja la tierra con el esmero de siempre y ella se entrega al tejido y a subir fotos a sus redes sociales mientras sorbe su mate. “Hay que tener confianza en que saldremos adelante”, dice.

El Chucao de Micho

Teléfono: +56 9 7365 3659

Facebook: Agroturismo El Chucao de Micho

Instagram: @chucaomicho

Con fondos de reactivación INDAP reviste el canal Alto Requegua en San Vicente de Tagua Tagua

A la histórica inversión en riego que está ejecutando este año INDAP en la Región de O’Higgins se sumaron recursos por más de $702 millones provenientes del Fondo de Emergencia Transitorio COVID-19 (FET) del gobierno, que busca la reactivación económica de los territorios. Esta suma se destinó a financiar un total de 19 proyectos de riego asociativo en las áreas Doñihue, Rengo, San Vicente, San Fernando y Santa Cruz.  

Entre las iniciativas destaca el proyecto de revestimiento de 260 metros del canal Alto Requegua en la comuna de San Vicente de Tagua Tagua, obra que se encuentra en ejecución y que beneficia a la comunidad Canal Alto Requegua, integrada por agricultores que en su mayoría son atendidos por el Servicio de Asesoría Técnica (SAT) y el Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP.

Los trabajos representan un costo total de $71 millones, de los cuales $59 millones provienen del FET y poco más de $12 millones corresponden al aporte de la comunidad de aguas, que cuenta con 401 accionistas y una superficie total de 460 hectáreas (189 de ellos con menos de media hectárea y 69 con 0,5 a 1 hectárea).

La obra, según expresó el presidente de la comunidad de aguas, Fernando Pérez, permitirá evitar pérdidas por infiltración y asegurar el riego de los cultivos, principalmente de lechugas, tomates y hortalizas rastreras, además de maíz en el caso de agricultores con más terreno.

 “Esta obra nos van a cambiar todo. El agua aumentará en al menos un 60%, lo que nos da mucha más certeza para nuestros cultivos”, expresó Fernando Pérez.

Imagen eliminada.

El proyecto fue visitado por el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, en el marco de una gira a la Región de O’Higgins, oportunidad en la que destacó las inversiones en riego que la institución está llevando adelante con recursos del Fondo de Emergencia Transitoria COVID-19 para reactivar la economía y absorber mano de obra.

En 2018 el presupuesto para proyectos de riego de la Agricultura Familiar Campesina de O’Higgins fue de $1.600 millones, cantidad que se triplicó en 2020, llegando a $5.000 millones. Para este año se cuenta con un presupuesto similar para enfrentar la escasez hídrica, al que se suman recursos del FET y también de la Comisión Nacional de Riego (CNR).

INDAP cuenta este año con el programa de riego más grande de la historia de la Agricultura Familiar Campesina, con $32.652 millones. El foco está puesto en dar mayor seguridad de riego y aumentar la eficiencia en el uso del agua para 11.000 usuarios.

Convenio INDAP-GORE: Avanzan trabajos de revestimiento en tranque El Salero de Santa María

Con el objetivo de ayudar a enfrentar la prolongada escasez hídrica a las familias campesinas de la comuna de Santa María, Región de Valparaíso, se encuentra en plena ejecución el revestimiento del tranque El Salero. La obra es parte del convenio de colaboración entre INDAP y el Gobierno Regional (GORE), que busca fortalecer los sistemas de riego para potenciar la pequeña y mediana agricultura.

Una de las razones que llevó a desarrollar este proyecto fue el exceso de vegetación que presentaba el acumulador, que superaba los 2 metros de alturas, y que las actuales compuertas se encuentran desgastadas por el paso del tiempo, lo que no permitía un uso eficiente del agua.

Los trabajos contemplan el revestimiento del interior del tranque con 24.144 metros cuadrados de geomembrana y un cierre perimetral de 670 metros, beneficiado a más de 100 familias campesinas de la zona.

La inversión asciende a $126.315.789, con un financiamiento de a $120.000.000 (95%) del convenio INDAP-GORE, más el aporte de los agricultores beneficiados.

Fernando Torregrosa, director de INDAP Valparaíso, destacó el desarrollo del proyecto y dijo que “una las prioridades del gobierno del Presidente Piñera es el desarrollo de la pequeña agricultura y para ello es importante ser eficientes con el uso del agua, por lo tanto esta obra busca fortalecer la capacidad de riego de nuestros usuarios para que consoliden sus emprendimientos”.

El revestimiento del tranque El Salero forma parte de la sexta etapa del convenio INDAP-GORE, que desarrollará 24 obras de riego en todas las provincias de la región, con una inversión total de $3 mil millones.

Productor de espumante Walter Kandia desarrolla proyecto de enoturismo en Ránquil

Con la mirada puesta en hacer del turismo rural una actividad rentable, sustentable y que vaya de la mano con la educación de la comunidad, para resguardar el tesoro natural en que viven, Walter Lucas Kandia está embarcado, con apoyo de INDAP, en un proyecto de enoturismo para la comuna de Ránquil, Región de Ñuble, iniciativa que es compartida por otros pequeños productores de la zona para ampliar sus actividades campesinas.

La visión de Kandia está englobada en un círculo que parte con la bodega donde elabora espumante con métodos ​artesanales y una guarda de dos años y medio en un ambiente sustentable, proyecto que mostró a la directora regional de INDAP, Tatiana Merino Coria, con quien recorrió las bodegas donde reposa su producción.

“Este es uno de los proyectos que INDAP está apoyando a través de su Servicio de Asesoría Técnica (SAT) de Enoturismo, que incorporó a productores egresados de Prodesal con impacto productivo y registro Sernatur, lo que les permite seguir creciendo y desarrollando una oferta de interés para los visitantes, para lo cual pueden acceder a herramientas de apoyo comercial y gestión turística”, comentó Merino Coria.

Kandia y su esposa, Emi Oñate, llegaron a Ránquil en 2006 y en su terreno descubrieron una gran cantidad de parras de las cepas País y Moscatel de Alejandría, lo que dio pie a su emprendimiento. “Lo nuestro nace de producir lo que encontramos en el terreno que compramos aquí en Manzanar, donde había cepas muy antiguas. Tuvimos la suerte de que en 2015 las cepas País y Moscatel fueron declaradas patrimoniales, por lo que decidimos producir espumante a la usanza antigua, con dos años y medio de guarda: un año en primera fermentación, un año en segunda fermentación y medio año de estabilizado, degüelle y encorchado”, cuenta Kandia.

Imagen eliminada.

Produciendo desde 2013, han mantenido su sello patrimonial, pese a la falta de mano de obra. Por lo mismo, considerando el carácter vivencial de la propuesta turística, Kandia indica que la idea es desarrollar un turismo donde los visitantes participen en las labores agrícolas de la viña, como la vendimian, poda y, si es posible, la manufactura, ya sea de vinos experimentales o del espumante, como por ejemplo el proceso de encorche.

La continuidad del proyecto es una escuela o centro de capacitación que permita a los jóvenes quedarse en el campo con un aprendizaje asociado a lo que se espera sea el polo de desarrollo del territorio.

Para sumar y mostrar la riqueza de la memoria y el patrimonio cultural de la zona, tanto de la cultura agrícola y viñatera, Kandia ha hecho de su casa un verdadero museo, que requiere de un espacio más adecuado pero que hoy atesora diversos artículos, como figuras de loza creadas en Lota en la década del 30 y que muestran oficios locales, cerámica de Valdivia y algunas piezas de Fanaloza Penco, además de mobiliario local, donde destaca una banca de la primera escuela básica de esta comuna de Ñuble.

Agricultores de Alianzas Productivas de Malleco reciben recursos para mecanizar labores

Incentivos productivos por más de $123 millones entregó INDAP para financiar proyectos orientados a mejorar la mecanización de 83 pequeños agricultores de la provincia de Malleco que participan en el Programa Alianzas Productivas de la institución.

La directora de INDAP Araucanía, Carolina Meier, realizó la entrega simbólica de estos recursos en la comuna de Victoria, oportunidad donde destacó que “esta inyección de recursos contribuirá a potenciar el desarrollo productivo y comercial de estos 83 productores, que están articulados a través de un trabajo conjunto que desarrollamos con Saprosem S.A., del holding de empresas de Agrotop, la Cooperativa Campesina Ovinos Victoria y la Cooperativa Campesina Apícola Valdivia Limitada".

Los agricultores agradecieron el importante apoyo de INDAP, que será destinado a la adquisición de rastras, vibrocultivadores, enfardadoras, pulverizadores, implementos apícola, abonadoras y trituradoras de grano, entre otros equipamientos, los que llegarán a mejorar rendimientos, reducir costos y optimizar los tiempos de las actividades agrícolas que desarrollan en sus campos, para así mejorar sus ingresos y calidad de vida.

El Programa Alianzas Productivas de INDAP tiene como objetivo facilitar la incorporación de la pequeña agricultura a la dinámica de una agricultura más competitiva, a través del fortalecimiento de las capacidades productivas y empresariales. Actualmente existen siete Alianzas Productivas en La Araucanía donde participan aproximadamente 370 agricultores dedicados a la producción de cereales, frutales menores y ganadería.

Mercado Campesino realizado en Viña del Mar ofreció vitrina comercial a pequeños agricultores

Gracias a un trabajo conjunto con la Municipalidad de Viña del Mar, INDAP Valparaíso realizó el pasado miércoles 14 un exitoso Mercado Campesino en la Ciudad Jardín, en la intersección de 8 Norte con Avenida Libertad, para acercar los mejores productos agrícolas de la región a esta zona urbana, además de ofrecer un espacio de comercialización a los usuarios.

El mercado permitió que 10 usuarios de Quillota, Casablanca, Limache y Olmué vendieran una gran variedad de hortalizas de temporada, mermeladas, mieles y distintos productos que entrega el campo chileno. Uno de ellos fue César Marchant, quien contó que “yo llevo varios años enfocado en la producción de agricultura limpia, por lo tanto estos espacios son muy buenos, ya que nos permiten llegar a un público mayor y nos motiva a seguir trabajando como campesinos”.

El director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa, dijo que “para nuestra institución siempre es importante crear alianzas que beneficien a los usuarios, y quiero agradecer la buena disposición de la Municipalidad de Viña del Mar, ya que el trabajo en conjunto permite que estas cosas sucedan y así los pequeños agricultores logran mejores ingresos, lo que es importante en estos tiempos difíciles de crisis sanitaria”.

Gerardo Casas, director del Departamento de Desarrollo Económico de la Municipalidad de Viña del Mar, valoró la importancia del Mercado Campesino y expresó que “una de nuestras funciones es promover el emprendimiento y apoyar a quienes lo realizan, por lo tanto es positivo ofrecer el alcance que tiene Viña del Mar a todos los pequeños productores agrícolas de la región”.

En alianza con municipios, supermercados y centros comerciales, INDAP cuenta a nivel nacional con 127 Mercados Campesinos estables, en los que más de 2.000 pequeños agricultores ofrecen verduras y hortalizas frescas, mermeladas, miel, frutos secos, flores y plantas ornamentales, además de artesanía textil y en madera.

 

Plan Caprino promueve uso de registro productivo como herramienta clave de crianceros

Un control de información ordenado y a tiempo es fundamental para el buen funcionamiento del trabajo ganadero, principalmente si se refiere a la toma de decisiones y al alcance de los índices ideales de la explotación caprina lechera.

Por lo anterior, el Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero que ejecuta INDAP en la Región de Coquimbo (también conocido como Plan Caprino) está haciendo entrega de recursos para la compra de insumos que contribuyan a cumplir de manera efectiva con este objetivo.

El incentivo corresponde a $200 mil por beneficiado, apoyo que este año favorecerá a un total de 300 productores de la zona.

Fue así que recientemente INDAP llevó a cabo la entrega de este aporte en la comuna de Punitaqui, beneficiando a 9 crianceros. Uno de los favorecidos fue la productora Claudia López, del sector La Rinconada, quien comentó que esta ayuda le permitirá potenciar su trabajo. “Es muy bueno tener estos recursos, es una muy buena ayuda para nosotros. El Plan Caprino nos enseña cosas que uno realmente no sabe, pero que podemos aprender, y con eso vamos mejorando”.

Mediante el incentivo los crianceros podrán adquirir balanzas, medidores, baldes o crotales (pendiente de plástico que se pone en las orejas del ganado para identificarlo). Los materiales permitirán adquirir la información necesaria para llevar registros productivos, un instrumento que almacena datos de interés (como litros de leche ordeñada) respecto a la explotación caprina.

Imagen eliminada.

Todos los beneficiados participan del Eje de Asesoría Especializada que brinda el Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero, iniciativa que tiene por objetivo que los usuarios de INDAP dedicados a la producción de leche de cabra en la Región de Coquimbo mejoren sus ingresos mediante la operación de explotaciones eficientes en términos de productividad ganadera.

Respecto a la entrega de recursos el director regional (S) de INDAP, Cristián Marín, hizo hincapié en que “la producción de leche no es uniforme a lo largo de la lactancia, por lo tanto es esencial llevar un registro que permita conocer en detalle la cantidad de leche que produce un animal a lo largo de este periodo, y con estos recursos que estamos entregando los crianceros podrán obtener los materiales necesarios para hacerlo. Con este aporte estamos contribuyendo a que nuestros crianceros logren un trabajo ganadero más eficiente y sostenible en el tiempo”.

“Nos pone feliz ser parte de una gran iniciativa como es el Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero de INDAP Coquimbo. En su segundo año de ejecución seguimos trabajando para que los beneficios de este programa lleguen a más crianceros y con las mejores herramientas de apoyo al rubro caprino. Estamos convencidos del potencial que tienen los ganaderos y por eso apostamos a iniciativas que hagan más sustentable su labor”, indicó el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes.

Imagen eliminada.

A nivel regional la inversión de INDAP correspondiente a la entrega de estos recursos es de $60.000.000.

Programa PDTI impulsa el desarrollo productivo y social en la comuna de Guaitecas

Una visita a la localidad de Melinka, capital de la comuna de Guaitecas, para supervisar hacer un seguimiento del trabajo que realiza el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) en la zona para fortalecer la economía de las familias campesinas de pueblos originarios, realizaron el director de INDAP Aysén, Patricio Urrutia, y el jefe del Área La Junta de la institución, Juan Pablo Luzzi.

Durante la gira, Urrutia y Luzzi tuvieron una reunión con el alcalde local, Marcos Silva, actividad que se suma a las acciones impulsadas para fortalecer los diversos rubros agropecuarios de la comuna, a través de inversiones, créditos y asesorías, con lo que se espera aportar al desarrollo de la economía de la comuna.

“Un componente importante de la gestión del INDAP es lograr que los programas e incentivos lleguen a todos los rincones de la región. Además de conocer los intereses de los productores y sus autoridades y la realidad social, cultural y económica de esta localidad, esta visita permite tomar decisiones que impacten de manera eficiente y descentralizada en materia del desarrollo rural”, dijo Patricio Urrutia.

En su recorrido Urrutia se reunió también con productoras de aceites esenciales del Programa de Asociatividad Económica (PAE), en donde se determinaron brechas, proyecciones y posibles inversiones para su desarrollo. En esa línea se realizó una actividad práctica de elaboración de aceites de ciprés de las Guaitecas y de tepa, a cargo de la encargada del PAE, Verónica Bravo, en la que se dieron a conocer las capacidades, tiempo y velocidad de los extractores adquiridos con incentivos  de INDAP y aportes de las propias productoras.

Otro punto de la gira fue la presentación de Urrutia en el Consejo Municipal de Guaitecas, donde dio conocer las articulaciones de la institución tanto a nivel regional como comunal, lo que fue difundido en la radio local La Voz del Ciprés.

Imagen eliminada.

El alcalde de Guaitecas, Marcos Silva, señaló que el PDTI, que ya lleva operando 11 años en la comuna, busca apoyar a quienes tienen algún emprendimientos y cumplen los requisitos del programa. “Creo que es muy importante esta alianza de la municipalidad con INDAP, donde se facilitan recursos e infraestructura y se realiza un trabajo mancomunado en ayuda de estos emprendimientos que hoy son tan necesarios”, expresó.

Una de las actividades más representativas de esta gira, gestionada por el alcalde Silva, y que resume el accionar de INDAP, fue la visita a Puerto Ballena, en Isla Mulchey. Luego de una hora y media de navegación al sur del Archipiélago de las Guaitecas, las autoridades llegaron a la isla, para sostener un emotivo encuentro con Soledad Cordano López, su esposo Fermín Barría y su hijo Fabio, quienes hacen patria desde hace más de doce años en este sector, dedicándose a la producción de hortalizas, ovejas y turismo rural.

Más de 40 mil agricultores que tributan por renta presunta podrán obtener Bono Alivio MYPES

Hasta el Mercado Mayorista Lo Valledor llegaron la ministra de Desarrollo Social y Familia, Karla Rubilar; la subsecretaria de Servicios Sociales, Andrea Balladares, y el subsecretario de Agricultura, José Ignacio Pinochet, para dar a conocer que más de 40 mil productores agrícolas que declaran a través del Formulario 22, acogidos al régimen de renta presunta, podrán acceder al Bono Alivio MYPES de $1.000.000, al cual se puede postular hasta el 2 de agosto en www.sii.cl.

Acompañadas por el gerente general de Lo Valledor, Manuel Rojas, las autoridades entregaron esta noticia junto a un grupo de agricultores usuarios INDAP de la Región Metropolitana que venden a diario sus frutas y verduras en el mercado mayorista y que son beneficiarios de este bono.

El subsecretario Pinochet señaló que “se ha dado un gran paso al permitir el acceso al Bono Alivio MYPES a los pequeños agricultores que tributan por renta presunta. Realmente este año el apoyo económico del gobierno ha sido sin precedentes. Ya no sólo estamos hablando de un alivio para las personas, sino también para las empresas y en este caso los pequeños agricultores. La agricultura alimenta a nuestro país no sólo produciendo alimentos, sino que también generando ingresos por las exportaciones, y por eso tiene que mantenerse viva”. 

La ministra Rubilar, en tanto, llamó a los municipios a enviar sus listas de feriantes para que también puedan acceder al Bono Alivio MYPES. “Hasta hoy tienen plazo para enviar este listado, para que feriantes con el sólo hecho de estar ingresados por parte de su alcalde o alcaldesa, con un permiso municipal vigente al día, puedan recibir esta ayuda de $1.000.000”. 

La subsecretaria de Servicios Sociales, Andrea Balladares, resaltó la ayuda social y complementaria que está brindando el gobierno para apoyar a los hogares que se han visto afectadas por la crisis sanitaria: “esta ayuda, que va en directo apoyo de los agricultores y feriantes es complementaria al Ingreso Familiar de Emergencia Universal. Actualmente estamos en el proceso de inscripción de julio y queremos agradecer el rol que ha tenido el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, permitiéndonos llegar al mundo rural, en donde la brecha digital es grande”. 

Hasta la fecha más de 770.000 pequeñas y medianas empresas han solicitado el Bono Alivio MYPES, de las cuales 88.307 solicitudes pertenecen a feriantes y están aprobadas para recibir su pago en los próximos días. “Son más de 820.000 millones de pesos aprobados y a eso sumamos nuestro Ingreso de Emergencia Universal, que ya tiene 7.000.000 de hogares automáticos y lleva más de 250.000 inscripciones en este plazo del 8 y al 18 de julio”, concluyó la ministra Karla Rubilar. 

Al Bono Alivio MYPES se suma un “bono adicional variable”, equivalente a la devolución de tres meses de promedio del IVA de 2019, con tope de $2.000.000. Ambos bonos suben un 20% si la titular de la empresa individual es mujer. 

 

Una chipeadora para evitar quemas agrícolas recibieron los agricultores orgánicos de Melipilla

Una máquina chipeadora para reducir a astillas los restos de las podas y desechos de su actividad agrícola, recibió la Organización de Productores Orgánicos de Melipilla (Opomel), integrada por pequeños agricultores del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de esa comuna, en el marco del proyecto Adaptación al Cambio Climático: Prácticas Alternativas al Uso del Fuego.

La entrega de la chipeadora se realizó el pasado miércoles 14 de julio en la localidad de San José de Melipilla y los socios de Opomel podrán utilizarla en forma gratuita durante un año para apoyar las gestiones de incentivo a las prácticas alternativas al uso del fuego que promueve el Ministerio de Agricultura para restringir en forma progresiva las quemas agrícolas hasta llegar a su prohibición total en 2026.

La iniciativa cuenta con el respaldo del equipo Prodesal, que coordinará la administración del uso de esta chipeadora por parte de los usuarios para garantizar su disponibilidad y gestionar con la municipalidad local su traslado para quienes requieran de este apoyo adicional.

El uso de esta maquinaria permitirá evitar las quemas agrícolas e incentivará el uso de prácticas agroecológicas como la producción de compost de residuos vegetales y el empleo de chips como cubresuelos, entre otras, las cuales están en línea con el enfoque de cuidado del medioambiente del Prodesal y su plan de trabajo anual.

A la entrega de la chipeadora asistieron el jefe del Área Melipilla de INDAP, Juan Francisco Pérez, y la directora de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco), Karen Cisterna, en representación de la alcaldesa Lorena Olavarría, así como los profesionales del Prodesal y el Servicio de Asesoría Técnica (SAT) de Melipilla, y agricultores de Opomel.