Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11866)

Total de Noticias (11866)

Pequeñas productoras indígenas de la Región de Los Lagos recibieron el Sello Originario de INDAP

En una ceremonia realizada en el sector Quihua de la comuna de Calbuco, INDAP entregó el Sello Originario a las primeras agricultoras indígenas de la Región de Los Lagos. Esta certificación está inserta en el Programa de Alimentos Ancestrales Saludables que impulsan el servicio del agro y Elige Vivir Sano y tiene el propósito de rescatar y promover el consumo de productos que han formado parte de la dieta de nuestros pueblos originarios.

La actividad fue encabezada por el director nacional de INDAP, Carlos Recondo; el director regional de la institución, Carlos Gómez; el jefe del Área Calbuco, Eduardo Carrasco, y equipos Prodesal, y en ella se entregó el Sello en forma presencial a 4 productoras de hortalizas de la zona –de un total de 29 agricultores de Chonchi, Queilen, Castro, Ancud, Quemchi, Purranque, Río Negro y Calbuco que lo obtuvieron–, respetando los aforos del Plan Paso a Paso por la pandemia de COVID-19.

Las agricultoras que recibieron la certificación fueron Delia del Carmen Soto Villarroel, productora de ajo chilote; Candelaria del Carmen Quediman Canible, productora de cilantro y frutillas; María Visalia Uribe Huenante, productora de lechugas y cilantro, y Rosario del Carmen Huechuncheo Contreras, productora de ajo, lechugas y tomates común y cherry. Todas pertenecen al Programa de Desarrollo (Prodesal) y comercializan en ferias y Mercados Campesinos de la región.

Respecto a la importancia del Sello Originario, Carlos Recondo expresó que esta iniciativa “busca rescatar alimentos ancestrales producidos por los usuarios de INDAP que pertenecen a los pueblos originarios, visibilizarlos y resaltar sus atributos, para que se inserten en canales de venta de Chile y el extranjero, contribuyendo así a mejorar las economías campesinas”.

 “Quiero felicitar a estas productoras de Calbuco, que pertenecen a pueblos originarios y que son las primeras en obtener el Sello Originario en la Región de Los Lagos. Éste es un instrumento que les permite poner en valor su trabajo y que la gente reconozca que producen alimentos ancestrales y saludables. La asociatividad será el próximo paso para seguir avanzando”, dijo.

Imagen eliminada.

En representación de las agricultoras, Delia Soto expresó que están muy agradecidas de recibir este sello, “porque es no solo un reconocimiento a nuestro trabajo, sino que al de nuestras familias y al de quienes viven de la tierra en esta hermosa comuna. La agricultura no es una actividad fácil, es para valientes, y todos los días hay que levantarse muy temprano para poder salir adelante”.

Los requisitos para obtener esta certificación son ser usuario de INDAP, pertenecer a algún pueblo indígena y producir y vender algún alimento saludable definido por Elige Vivir Sano.

INDAP cuenta en la Región de Los Lagos con 20.744 usuarios, de los cuales 8.172 (39%) pertenecen a pueblos originarios. Las principales producciones agrícolas de la zona son papas, lechugas, ajo, cilantro, acelga, arvejas, ganadería bovina y ovina, gallinas, pradera natural y leña, entre otras.

Durante su visita a la zona, Recondo también visitó el proyecto de riego intrapredial del productor Sixto Ojeda, en el sector Planchado de la comuna de Los Muermos.

Presentan herramientas de información para mejorar calidad de vida del mundo rural

Para potenciar el desarrollo del mundo rural y mejorar la calidad de sus habitantes, la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, y la directora nacional del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Sandra Quijada, lanzaron el Sistema de Indicadores de Calidad de Vida Rural (SICVIR) y el Atlas Rural, a los que se puede acceder a través de los sitos del INE y Más Vida Rural (pinchar acá).

“Se trata de dos instrumentos que buscan poner a disposición datos relevantes para medir, evaluar y comparar la calidad de vida de la población en los territorios rurales y visibilizar su diversidad. Es una gran noticia para Chile, para las regiones y para las 263 comunas rurales, que representan el 83% del territorio nacional”, dijo la ministra Undurraga en el lanzamiento de ambas herramientas de información.

Sandra Quijada destacó la importancia de contar con información rural a nivel comunal y explicó que “desde INE ya tenemos disponible en nuestra página web un sistema de indicadores de calidad de vida urbana, por lo que era un paso lógico contar ahora con su símil a nivel rural. Ha sido un trabajo muy importante de recolección de información que, a nivel nacional, regional y local, será clave para potenciar el desarrollo rural de nuestro país”. 

El lanzamiento del SICVIR y el Atlas Rural se da como parte del compromiso del Gobierno con la implementación y seguimiento de la Política Nacional de Desarrollo Rural (PNDR) -para el que se cuenta con un consejo-, que busca mejorar la calidad de vida de los habitantes rurales de Chile, y es un trabajo conjunto de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) del Minagri y el INE. 

“Por primera vez, desde el Estado, se ponen a disposición pública, en un solo lugar, todos los datos relativos a la ruralidad, de modo tal que cualquier persona, fundación u organización pueda acceder a ellos para realizar sus trabajos, investigaciones o consultas puntuales. Mediante su uso, se busca identificar las brechas existentes en los territorios, para luego tomar decisiones que mejoren la calidad de vida de sus habitantes desde el mundo público, privado y la sociedad civil”, indicó Pilar Cereceda, presidenta del Consejo Nacional de Desarrollo Rural.

Imagen eliminada.

El SICVIR tiene por objetivo medir, evaluar y comparar la calidad de vida de la población en los territorios rurales, identificando brechas dentro y entre territorios mediante variables agrupadas en los cuatro ámbitos de la PNDR: bienestar social, oportunidades económicas, sustentabilidad medioambiental y cultura e identidad.

El Atlas Rural, por su parte, busca identificar y caracterizar los distintos tipos de territorios rurales del país, entendiendo las particularidades de cada uno, para lo cual se consideraron variables socioeconómicas, ambientales, productivas y culturales, dividiendo el territorio en 34 tipologías que dan cuenta de la diversidad de nuestro país. 

En el lanzamiento, que se centró en analizar las funcionalidades de las nuevas herramientas para los distintos tipos de usuarios, participaron también la directora de Planeamiento del Ministerio de Obras Públicas de la Región de Atacama, Paula Guerrero; el profesor de enseñanza básica de Pucón y ganador del Global Teacher Prize Chile 2016, Eligio Salamanca; y el jefe de Estadísticas Sociales de la CEPAL, Xavier Mancero. 

Para revivir la transmisión del lanzamiento piche aquí.

Avanza la consolidación del patrimonio agroalimentario de Alto Biobío con Red SIPAN

La Red de Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Nacional (SIPAN) es una iniciativa conjunta del Ministerio de Agricultura -ejecutada a través de Odepa e INDAP- y la FAO, con el cofinanciamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), y persigue el resguardo de la agrobiodiversidad, la conservación de los territorios, la protección del patrimonio agrícola y hacer sostenible el cultivo de especies ante el cambio climático, además de reconocer prácticas y saberes que ejecutan agricultores y sus comunidades en determinados territorios nacionales.

Actualmente este proyecto se está impulsando en dos grandes macrozonas: Cordillera Alto Andina (regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta) y Cordillera Pehuenche (regiones de Biobío -comuna de Alto Biobío- y La Araucanía).

Según indicó la coordinadora macrozonal de la Cordillera Pehuenche del SIPAN, Evelyn Osorio, “el proyecto en Alto Biobío se ha ido desarrollando de la mano de INDAP y el programa PDTI, que se ejecuta con la municipalidad. A su vez, Odepa colabora estrechamente, así como Infor y Conaf, que se han sumado activamente a la puesta en marcha desde sus respectivas competencias”.

En cuanto a los avances, Osorio destacó lo que se ha realizado en materia de “Conservación y Uso Sostenible de la Agrobiodiversidad”, mediante la ejecución del primer taller sobre revalorización y reconocimiento de semillas y prácticas tradicionales asociadas a la huerta pehuenche en el Alto Biobío, un taller de huertos biodiversos, visitas a 18 productores y productoras dedicados a la producción de hortalizas y entrevistas a dos guardadoras de semillas -María Delfina Curriao y Felicinda Ligays- con el propósito de reconocer sus historias de vida y legado.

En el componente de “Recolección de Productos Forestales no Madereros (PFNM)” se realizaron entrevistas a actores claves de la Macrozona Cordillera Pehuenche, lo que dio como resultado la identificación de 22 de estos productos, entre frutos silvestres, hongos, hierbas medicinales y otras especies.

Imagen eliminada.

Otro factor relevante del SIPAN es el desarrollo e implementación de estrategias de mercado para respaldar la conservación de la agrobiodiversidad y el saber-hacer cultural. Para ello se aplicó una metodología de selección de emprendimientos en base a productos y servicios agrícolas, ganaderos, forestales o derivados de la artesanía o el turismo, validándose aquellos sugeridos por la municipalidad, INDAP y el Comité Local SIPAN.

Al respecto, Karen Valenzuela, jefa del Área Alto Biobío de INDAP, sostuvo que el trabajo que se realiza en la comuna está coordinado con el Comité Local SIPAN -integrado por productores, representantes del territorio, organizaciones productivas, instituciones y la municipalidad-, “con el objetivo de mantener en el tiempo el proyecto y demostrar que es posible un desarrollo rural sustentable que valore la cultura y el patrimonio ancestral que acá tenemos”.

A su vez, el director regional (s) de Indap Biobío, Jorge Jorquera, agregó que “la Red Sipan fortalece la valoración e integración de los sistemas agrícolas tradicionales en las políticas públicas y los instrumentos de fomento, con el propósito de que se reconozca globalmente la agrobiodiversidad del territorio pehuenche”.

Cabe destacar que uno de los mayores desafíos del SIPAN es contribuir a la gobernanza local y regional para la conservación de la agrobiodiversidad y establecimiento de una red nacional, que genere espacios de confianza y participación junto a las comunidades locales.

Inauguran revestimiento de canal que beneficia a comunidad atacameña del Ayllu de Cucuter

En un acto efectuado en la comuna de San Pedro de Atacama, Región de Antofagasta, INDAP celebró la inauguración del revestimiento del canal matriz del Ayllu de Cucuter, el que beneficiará a toda la Comunidad Indígena Atacameña e implicará una mejora en la optimización del recurso hídrico, tan escaso en el desierto más árido del mundo.

Con una inversión del Programa de Riego Asociativo (PAA) superior a 60 millones de pesos, la obra contempló la renovación de 370 metros lineales de canal y asegurará el riego de más de 13 hectáreas de cultivos.

Para Manuel Salvatierra, presidente de la comunidad, esta inversión representa un “gran gesto” de los servicios públicos hacia los pequeños agricultores de la zona. “Es una satisfacción muy grande y agradecemos que el equipo de INDAP pueda seguir recibiendo las inquietudes no solo de nuestra comunidad, sino que de todas las que necesiten del recurso hídrico para tener un desarrollo agrícola efectivo. Queremos seguir fortaleciendo la agricultura tradicional, que nos ha mantenido aquí desde hace 11 mil años”, indicó.

Resaltando el compromiso de INDAP con los pueblos originarios de la región, Claudia Gallardo, directora regional (S) del servicio, sostuvo que “nos llena de orgullo poder entregar este proyecto, que significa tanto para la comunidad indígena, que está asociado directamente a su desarrollo agrícola y que busca habilitar nuevas superficies de cultivos. Esto es resultado del trabajo conjunto que hemos realizado con nuestros pueblos ancestrales y que esperamos seguir realizando para mejorar el riego en la región y así fortalecer la Agricultura Familiar Campesina”.

El Programa de Riego Asociativo de INDAP busca mejorar el acceso, disponibilidad y gestión del recurso hídrico en predios de pequeños productores agrícolas a través de la ejecución de proyectos de inversión y obras de riego o drenaje asociativas.

Lanzan plataforma web de los Mercados Campesinos de Los Lagos con oferta de 500 productores

Ya se encuentra disponible la plataforma web de los Mercados Campesinos de Los Lagos (pinchar acá), iniciativa de la dirección regional de INDAP que ofrecer un espacio online de fácil uso para que la comunidad pueda conocer la oferta de los distintos productores agrícolas, artesanos y operadores de turismo rural de la zona.

Este proyecto busca aprovechar las ventajas comparativas del comercio electrónico, entregando un espacio comercial a los emprendedores campesinos y de fácil búsqueda a los compradores, con imágenes de calidad y la opción de cotizar y comparar productos sanos e innovadores.

A través de la web, los compradores pueden conocer directamente a los productores del territorio y salir de la ciudad a conocer sus emprendimientos, aprovechando la información georreferenciada que incorpora la web de Mercados Campesinos de Los Lagos.

El director regional de INDAP, Carlos Gómez, dijo que la web es un apoyo la reactivación económica en los diferentes territorios de la zona. “Como institución tenemos claro que muchos de nuestros usuarios son emprendedores y sus productos son de gran calidad, pero no tenían necesariamente las herramientas para llegar a un mayor público”, indicó.

Añadió que la nueva plataforma digital ofrece este espacio para que puedan mostrar su oferta, pero también para que generen un contacto con sus futuros clientes, quienes pueden ir directamente a sus predios a comprar todo tipo de productos y servicios, “y así también la familia chilena se puede reconectar con el campo”.

“Invitamos a nuestros usuarios a que den el paso de sumarse a la web de Mercados Campesinos, ya que partimos con un catálogo inicial de 500 productores que se actualizará en forma constante. Para hacerlo, y aprovechar esta vitrina comercial, sólo deben contactarse con sus agencias de área”, apuntó Gómez.

Andrea Curumilla, gerente de la Cooperativa Punta Chilen, de Ancud, valoró este nuevo espacio digital de comercialización: “me parece súper bueno que INDAP entregue esta herramienta a los pequeños agricultores como nosotros y nos permita una mayor vitrina para vender. La presencia web hoy es primordial para los emprendedores y esta página web nos va a permitir contactarnos con potenciales clientes”, manifestó.

La web de Mercados Campesinos de Los Lagos cuenta con un sistema de búsqueda rápida, además de categorías como Frutas y Hortalizas, Artesanía, Alimentos Procesados, “Viveros de Plantas y Flores y Turismo Rural, y se destacan aquellos emprendimientos que tienen los sellos Originario, Manos Campesinas y SIPAM Chiloé

Cada una de las búsquedas está asociada a un mapa (el que se integra a las principales apps de navegación), un formulario de contacto y los teléfonos de los productores, para tener una mejor experiencia de compra.

Arica y Parinacota: agricultores analizan retos y oportunidades que ofrece cambio climático

Durante esta jornada se llevó a cabo una nueva versión del taller “Modernización del Agro: Adaptación al Cambio Climático”, organizado por INDAP, esta vez en la región de Arica y Parinacota. El seminario que promueve el intercambio de experiencias y soluciones ante un escenario de escasez hídrica convocó a usuarios y profesionales del extremo norte del país, quienes analizaron el panorama de transformación medioambiental y las opciones que se abren para la agricultura.

El subdirector nacional de INDAP, Luis Bravo destacó que los estudios sobre el cambio climático indican que “llegó para quedarse, al menos por los próximos 100 o 150 años. Es global para todo el mundo, se manifiesta de manera muy local en las localidades y regiones del mundo. En Chile, cada región tiene un impacto que debemos abordar localmente. Como INDAP queremos abordarlo en un trabajo con cada una de las regiones".

La autoridad comentó que en Arica y Parinacota el cambio climático no afectará tan dramáticamente a los agricultores como en la zona centro sur del país. “Desde el Estado, desde el INDAP y también desde la dimensión de cada uno de los usuarios y agricultores, debemos hacernos cargo de sus efectos. Para nosotros es fundamental contar con la opinión y experiencia de ustedes para abordar el tema con una pertinencia local.” 

Imagen eliminada.

En su presentación, el ingeniero agrónomo y Doctor en Ciencias Agrarias, Rodrigo Callejas, abordó indicadores como el incremento de la temperatura y su implicancia en la actividad agrícola. Detalló los retos que debe enfrentar el sector para producir alimentos con menos agua, hacer un uso eficiente de este recurso, además de la implementación de medidas complementarias que permitan la producción de alimentos saludables con un bajo impacto ambiental y social.

Zaida Santos, productora del Valle de Azapa dijo estar contenta por ser invitada a participar en este diálogo donde pueden exponer sus necesidades como agricultores y su pensamiento frente al cambio climático. Al respecto dijo que “esperamos que las políticas públicas que se implementen sean en apoyo a los agricultores. En esta época de pandemia la agricultura no ha parado y nosotros hemos sido el principal motor de abastecimiento para la zona central y sur del país. Esto demuestra que la agricultura es el futuro”.

Imagen eliminada.

El taller contempló la realización de un trabajo de discusión en el que participaron usuarios de INDAP provenientes de los valles de Lluta, Azapa y Chaca-Vitor de la comuna de Arica; también participaron productores del valle de Codpa y de Camarones. En ese espacio de interacción, los usuarios identificaron problemas, brechas y barreras que representa el cambio climático para la actividad agrícola.

Dirigido a usuarios y usuarias, el ciclo de talleres comenzó en 2019 en la región de O’Higgins y, hasta ahora, ha convocado a más de 700 pequeños agricultores de las 14 regiones en que se ha realizado. En las semanas próximas concluirá el ciclo con los talleres en Tarapacá y Antofagasta.

Imagen eliminada.

Para revisar este taller y la presentación de Rodrigo Callejas, pincha el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=6U3INV3LI44

Cooperativa Agrodepa de Coquimbo inauguró nueva infraestructura para procesar hortalizas

Con importantes mejoras para realizar su trabajo cuenta la Cooperativa Agrícola de Pan de Azúcar (Agrodepa), de Coquimbo,  gracias a la implementación de un galpón tipo packing financiado por INDAP. La infraestructura permite que sus 15 socios (10 mujeres y 5 hombres) tengan un espacio físico adecuado, y en un ambiente más controlado, para el acopio y embalaje de las hortalizas que producen.

La obra fue inaugurada recientemente por el subsecretario de Agricultura, José Ignacio Pinochet, en compañía de parte de los cooperados, el director regional de INDAP, José Sepúlveda, y el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes.

Para la presidenta de Agrodepa, María Leiva, esta inversión representa un importante avance para dar valor agregado a su producción. “También contribuye a abrirnos oportunidades para hacer nuevos negocios y llegar con un mejor poder de negociación. Con esto mejoramos lo que nosotros buscamos, que es mejorar la calidad de vida de nuestros productores. Estamos agradecidos de INDAP, siempre estamos en contacto con sus funcionarios, en un trabajo permanente”, expresó.

Tras recorrer el recinto, el subsecretario Pinochet dijo que el galpón va encaminado a promover la innovación y el avance productivo y económico de la cooperativa. “La pequeña agricultura muchas veces no puede hacer rentable la incorporación de tecnologías y hoy es imprescindible, porque la dignidad de las personas está en la cultura, en la educación y también en los ingresos; entre más ingresos se tienen, mejor calidad de vida. Aquí hay un buen ejemplo de asociatividad; el galpón es de muy buena calidad, con los mejores estándares, y se ve que en la cooperativa tienen las ganas de surgir. Nosotros estamos contentos por apoyarlos”, añadió.

El recinto inaugurado tiene una superficie de 126 metros cuadrados y la inversión total ascendió a $20.000.211, de los cuales INDAP aportó $18 millones.

Imagen eliminada.

“Estamos trabajando para aportar a la Agricultura Familiar Campesina las mejores herramientas. Una muestra es este galpón tipo packing de Agrodepa, destinado a que efectúen sus labores con Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y Buenas Prácticas de Manufactura (BPM). Esto les da un plus a sus productos y la idea es que se traduzca en mejores ingresos”, explicó el director regional de INDAP, José Sepúlveda.

Para el seremi Rodrigo Órdenes, la concreción del proyecto “es una muestra de lo comprometido que estamos con el desarrollo del mundo rural. Agrodepa cuenta con un espacio que contribuirá a que trabajen en condiciones más cómodas en el procesamiento de sus producciones. Este apoyo de INDAP beneficia a 15 de sus usuarios y estamos seguros de que sabrán sacarle la mayor utilidad posible. Por otro lado, esta cooperativa es uno de los proyectos FIA vinculados a la asociatividad con buenos resultados, así que es más destacable su compromiso por la agricultura local”.

El galpón tipo packing fue financiado mediante el Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) de INDAP, que tiene como finalidad apoyar el desarrollo de proyectos de inversión individuales o asociativos para la incubación, ampliación y diversificación de negocios agropecuarios o conexos de la Agricultura Familiar Campesina, buscando contribuir a la capitalización y modernización de los sistemas de producción.

INDAP también apoya a la cooperativa mediante su Programa de Asociatividad Económica (PAE), enfocado a cofinanciar servicios en el ámbito de la gestión empresarial, desarrollo organizacional y asesoría técnica.

Tal como lo indicó el seremi de Agricultura, Agrodepa ha tenido el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) a través de un programa de fortalecimiento técnico, comercial y de gestión con impacto positivo en el sector silvoagropecuario, con cadena de valor asociada de los pequeños agricultores de Pan de Azúcar, a fin de entregar precios justos y productos de calidad y frescos sin intermediarios.

Mercado Campesino de INDAP funcionará este miércoles 14 de julio en el corazón de Viña del Mar

Agricultores de Limache, Casablanca y Quillota llegarán este miércoles al corazón de Viña del Mar (esquina de avenida Libertad con 8 Norte) para dar vida a un Mercado Campesino que ofrecerá a la comunidad, entre las 11 y las 17 horas, hortalizas y frutas de temporada, conservas y huevos de gallina feliz, entre otros productos.

La iniciativa se concretó gracias a una alianza entre la Oficina de Fomento Productivo del municipio de Viña del Mar e INDAP Valparaíso y tiene como objetivo fortalecer la comercialización de los pequeños agricultores de la región y acercar los productos del campo a la ciudad.

“Para nosotros es una gran ventana comercial. Estamos agradecidos de la posibilidad de participar de este espacio, donde vendemos directamente al público saltando los intermediarios y a un precio justo. Yo tengo la experiencia de trabajar en los Mercados Campesinos de Valparaíso y la Agro Feria de Limache, que son excelentes lugares para vender nuestros productos”, dijo Rossana Carvajal, agricultora del sector Los Laureles de Limache y usuaria del programa Prodesal.

“Estas son acciones concretas para seguir ampliando los espacios de comercialización y acercar el trabajo de los pequeños productores de forma directa a los consumidores. La idea es que puedan seguir ofreciendo sus productos de calidad y a precios accesibles. Ahora estamos abriendo algunos de ellos, en este caso en Viña del Mar, con todas las medidas y protocolos que exige la autoridad sanitaria”, precisó el director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa.

60 mujeres rurales de Magallanes reciben celulares y capacitación digital para sus ventas online

La pequeña agricultora magallánica María Alfonsina Pavicich Goich no lo podía creer cuando le entregaron un celular nuevo, de última generación, con 12 meses de acceso a internet gratis. Y es que en tiempos de pandemia, y sin la posibilidad de participar en ferias, esta herramienta ha pasado a ser tan importante como las palas o las semillas a la hora de vender productos del campo.

Pero en la región austral no todas las emprendedoras agrícolas saben usar smartphones y sacarles el mejor beneficio. Así lo señala Pavicich, quien recibió el equipo de manos de la directora regional de Prodemu, Gabriela Sánchez, y el director regional de INDAP, Petar Bradasic.

“El celular es necesario para mantenernos comunicados, aprender y sobre todo manejar el Zoom. Es primera vez que recibo un equipo móvil y los cursos que nos van a dar me van a ayudar para las ventas, para promocionarme. Estoy muy agradecida”, dijo la agricultora en su predio ubicado en el sector Agua Fresca, 30 kilómetros al sur de Punta Arenas.

Esta iniciativa liderada por Prodemu e INDAP busca nivelar las capacidades digitales de las mujeres en el agro magallánico. Se trata de 60 campesinas de la zona que, además de recibir un celular e internet gratis por un año, participarán en un “Taller de empoderamiento digital para usos sociales, económicos y culturales”, ejecutado por Prodemu a través de la Ruta de Empoderamiento Digital, iniciativa que nació hace más de un año, en pandemia, con el objetivo de brindar conocimientos para que las mujeres puedan desarrollar competencias tecnológicas.

“Como Prodemu hemos querido incorporar a la mujer campesina en la digitalización. Es así como a través de una estrategia de focalización levantamos una alianza colaborativa con INDAP, porque vemos que las mujeres rurales necesitan mucha capacitación para potenciar su trabajo. Queremos que la mujer pueda manejarse en el mundo digital y tener autonomía para gestionar sus propios emprendimientos”, precisó Gabriela Sánchez, directora regional de Prodemu.

Por su parte, Petar Bradasic valoró el trabajo asociativo desarrollado en conjunto con Prodemu, así como la instalación de políticas públicas que beneficien al mundo campesino. “En Magallanes más del 60% de la agricultura es realizada por mujeres. Fortalecer su trabajo y capacidades beneficia también a la comunidad, que demanda productos frescos, sanos e inocuos. Estamos contentos y esperamos seguir desarrollando este tipo de iniciativas”, enfatizó el director regional de INDAP.

Pequeños ganaderos y agricultores de Litueche hacen realidad sus proyectos con apoyo de INDAP

Una visita a pequeños agricultores de Litueche realizó el director de INDAP O’Higgins, Juan Carol García, quien en parte del recorrido fue acompañado por el alcalde local, René Acuña; la jefa del Área Litueche dl servicio, Gabriela Montecinos; el asesor técnico Juan Fuentes y el coordinador del equipo Prodesal de la comuna.

El usuario del SAT Ganadero Alexis Cáceres fue el primer productor que recibió la visita del director regional de INDAP y del alcalde. En la oportunidad indicó que con el apoyo de la institución ha podido consolidar su emprendimiento de crianza de ovejas: es productor de ganadería ovina (65) y siembra avena con sistema riego por aspersión.

Erika González, del sector Villa Manantiales, también recibió a la comitiva. La pequeña agricultora es usuaria del Prodesal y tiene potencial de crecimiento, por lo que podría migrar al programa SAT, donde recibiría una asesoría especializada. Tiene masa ganadera y una plantación de paltos, con sistema de riego por goteo y con acumulador de agua (mini tranque).

Otra productora destacada de Litueche es Flavia Osorio, una mujer de una fortaleza sorprendente. Prácticamente sola maneja una plantación de olivos y está produciendo aceite de oliva de primera calidad. El apoyo de INDAP se ha traducido en un sistema de riego por goteo con sistema de generación fotovoltaica e incentivos en siembra de praderas para alimentar a su ganado.

Imagen eliminada.

El programa de visitas siguió en el predio de Raúl Silva Donoso, quien es usuario del SAT Ganadero, pero también es productor de paltos y limones, por lo que necesita asesoría más especializada para este rubro. Tiene una masa ganadera ovina de alrededor 110 cabezas y además posee un huerto de 2 ½ hectáreas de limones, 4 hectáreas de paltos con crédito a largo plazo de INDAP y 1 1/2 hectárea de frutillas.

La unidad productiva de Silva Donoso cuenta con un sistema de riego por goteo con generación fotovoltaica y también recibió incentivo en siembra de praderas para alimentar a su ganado. Este pequeño agricultor se destaca por su perseverancia y esfuerzo. Con el apoyo de INDAP ha logrado incubar y mejorar día a día su emprendimiento.

El recorrido de Juan Carol García en la comuna de Litueche terminó con la visita al pequeño ganadero Carlos Navarro, quien ha tenido muy buenos resultados con la crianza de ovejas y en agosto ya tendrá corderos para la venta. Para alimentar su ganado siembra avena con sistema riego por aspersión.

El seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada, destacó el esfuerzo de estos pequeños productores agrícolas que están consolidando sus proyectos; y sostuvo que el ministerio seguirá apoyando a la Agricultura Familiar Campesina.

Imagen eliminada.

Juan Carol García expresó que “es gratificante ver el desarrollo y alcance de nuestros usuarios, con su esfuerzo y el apoyo de las herramientas INDAP, en territorios donde se encuentran sus orígenes y donde se escribe la historia de la comunidad”. Subrayó que “lo logrado por los agricultores y lo que falta por lograr no puede más que alentarnos a cumplir el desafío de llegar con más y mejores herramientas. Nuestra gente necesita apoyo para la sacrificada labor que desarrolla: alimentar al mundo y a la comunidad. Debemos como INDAP, y tengo certeza que así lo hacemos como equipo, seguir estando a la altura de este desafío”.

Cooperativa de Río Ibáñez concreta venta de mermelada de calafate a pastelería de Concón

Mucho esfuerzo, trabajo, coordinación, tecnificación de procesos y el apoyo de instrumentos de INDAP como el Programa de Asociatividad Económica (PAE), fueron los ingredientes claves para que la Cooperativa Sabores del Campo de la comuna de Río Ibáñez, en la Región de Aysén, concretará su primera venta de calafate procesado fuera de la región, a la pastelería Olichen, de Concón, que lidera el chef Gonzalo Lara.

Y es que el camino no ha sido fácil, especialmente en estos tiempos que viven Chile y el mundo por la crisis sanitaria, donde los canales habituales de comercialización para los productores locales, como las ferias, han sido reemplazados por espacios virtuales, los que se han convertido en nuevas vitrinas para llegar a otros segmentos de consumidores.

Éste fue el caso de la Cooperativa Sabores del Campo, antiguamente Comité Hortofrutícola de la comuna de Río Ibáñez, que en septiembre de 2015 se formalizó con el objetivo de potenciar su competitividad y así acceder a nuevos mercados, tanto en la región como en el resto del país.

“Sabores del Campo es un ejemplo de asociatividad, esfuerzo y compromiso. Uno de los pilares en la cadena de comercialización es precisamente la asociatividad, que permite alcanzar niveles superiores de venta, impulsar la productividad y acceder a nuevos mercados. Por otra parte, los instrumentos como el PAE han sido fundamentales en este proceso y hemos visto cómo la cooperativa ha mejorado sus estándares de calidad en la elaboración de sus productos, así como sus procesos administrativos, de liderazgo y reconocimiento, lo que le ha permitido posicionar al calafate dentro de la gama gourmet de la mano de un chef como Gonzalo Lara”, expresó Patricio Urrutia, director de INDAP Aysén.

Actualmente Sabores del Campo está integrada por 10 usuarios de INDAP que se dedican a la elaboración de conservas, licores artesanales y variadas pastas y salsas cuyas materias primas principales son el calafate, la mosqueta, el ajo y la manzana, entre otras.

Imagen eliminada.

La cooperativa cuenta con su propia sala de procesos equipada y con la resolución sanitaria, y se ha adjudicado en dos oportunidades financiamiento a través del PAE, lo que le ha permitido acceder a $10 millones en recursos para su constitución formal, talleres técnicos y la adquisición de competencias en desarrollo organizacional para fortalecer la estructura del grupo.

Armando Godoy, presidente de la organización, dijo que “para nosotros ha sido como un sueño cumplido, después de cinco años de trabajo, primero como comité hortofrutícola y luego como cooperativa, que era lo que necesitábamos para vender en forma asociativa nuestros productos como en este caso la mermelada de calafate. Esto nos tiene muy contentos, ya que se abrieron las puertas que estábamos esperando para hacer negocios, es decir, acopiar lo que recolectan los socios y vender por volumen”.

En cuanto a infraestructura, Sabores del Campo han adquirido a través del PAE maquinarias por un monto de $7 millones: despulpadora, envasadora y selladora, además de un terreno cedido en comodato por el SAG.

Yordi Cea, jefe del Área Río Ibáñez de INDAP, dijo estar muy contento con la noticia: “Estamos convencidos de que la asociatividad es una herramienta que les va a permitir a los productores ser más competitivos y poder acceder a mercados más exigentes. Con Sabores del Campo ya llevamos trabajando varios años y hoy vemos los primeros frutos”.

Imagen eliminada.

Repostería gourmet

“Olichén significa sabor en lengua selkman y es un término que para mí significa mucho y que trato de poner en valor en mi pastelería con los frutos que incorporamos día a día. Lo más lindo es cuando llega la gente a comprar y le explicamos de dónde son los productos, que es un viaje por Chile a través de sus frutos endémicos”. Así resumió el chef Gonzalo Lara su relación con los productos con denominación de origen que ha incorporado en sus recetas.

“Dentro de los clientes que tenemos en Concón muchos son de Punta Arenas y nos decían que trabajáramos con el calafate. Cuando apareció esta cooperativa, felices de trabajar con ellos. Yo antes pensaba que el calafate solo se daba en Magallanes, pero no es así. Ahora tenemos a Aysén en nuestra pastelería y es maravilloso relevar el trabajo que hacen las recolectoras de nuestro país”, expresó Lara.

Armando Godoy destacó la importancia que ha tenido cada logro de la Cooperativa Sabores del Campo, que se ha convertido en un punto de encuentro social para las productoras que antes no tenían un lugar con resolución sanitaria en donde elaborar sus productos. “Hoy se juntan, conversan, producen, se proyectan, mantienen este importante rubro y llegan a las mesas de más chilenos”.