Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11877)

Total de Noticias (11877)

Cambio climático en Aysén: riesgos y nuevas posibilidades analizaron en taller con pequeños agricultores

Una mirada a las expresiones del cambio climático en Aysén para la que pequeña agricultura asuma prácticas de anticipación al riesgo y también aproveche las ventajas que mantiene este territorio y las nuevas oportunidades, fue el tema central del seminario Modernización del Agro: Adaptación del Cambio Climático dirigido a productores de la región convocados por INDAP.

La actividad a distancia, que incluyó una exposición central vía streaming y luego sesiones de trabajo privadas con más de 30 agricultores en grupos, comenzó con un saludo del subdirector nacional de INDAP, Luis Bravo, que destacó la necesidad  de avanzar en estos espacios de capacitación y diálogo para hacer frente de manera conjunta a los desafíos y adaptarse a las nuevas posibilidades.

”El cambio climático ha disminuido las precipitaciones de manera muy importante, y eso hay que tenerlo claro, pero, por otro lado, abre una ventana productiva que no era posible tener antes en esta zona”, indicó la autoridad. Apuntó que “la participación de los usuarios y de los funcionarios de manera local es clave para hacer una buena gestión local en la región de Aysén (…) Nosotros no queremos tener soluciones de escritorio, nosotros queremos tener soluciones conversadas con nuestros usuarios”.

El director regional de INDAP Aysén, Patricio Urrutia, también saludó al equipo local y especialmente a las usuarias y usuarios con los que INDAP mantiene un estrecho trabajo incluso en zonas muy alejadas y con difíciles condiciones de conectividad.

Imagen eliminada.

POSIBILIDADES PARA UNA REGIÓN QUE EL MUNDO MIRA

El profesor de la Universidad de Chile, ingeniero Agrónomo y doctor en Ciencias Agrarias, Rodrigo Callejas, a partir de la evidencia científica y también de su conocimiento en terreno en contacto como investigador e incluso como turista por la zona, abrió el debate en que luego los asistentes se reunieron en grupos para intercambiar experiencias y fijar desafíos.

“Ustedes no han vivido todas las cosas que ocurren en Chile, pero si uno empieza a mirar el entorno se da cuenta que ya no es lo de antes. Y de ahí la invitación es a que den un paso adelante”, señaló el académico que partió mostrando los datos que confirman la acción del fenómeno en la zona con hitos trágicos como el aluvión que en 2017 arrasó con Villa Santa Lucía, junto a la baja en precipitaciones y alza en temperaturas, y otros efectos menos visibles, pero igual de riesgosos, como el retroceso de los glaciares.

Anticiparse al riesgo, aprendiendo por ejemplo a manejar de manera eficiente el agua para que no se resientan los cultivos o la información para evitar estragos por fenómenos atemporales, es una de las rutas que, enfatiza Callejas, se debe aplicar en esta región, con la salvedad de que en este escenario también aparecen muchas posibilidades para que el sector se desarrolle.

Nuevas variedades de frutas y hortalizas posibles de cultivar en la zona es una de esas oportunidades en línea con el crecimiento del turismo que va a continuar y necesitará cada vez de más alimentos. “El mundo entero mira a la región de Aysén por lo maravillosa que es según han escuchado y leído”, destacó el experto que  enfatizó que ese interés por lo natural y sustentable también debe permear estas nuevas prácticas al definir la cara que quieren mostrar al mundo.

INDAP en Aysén en 2020 atendió a más de 2 mil pequeñas y pequeños agricultores dedicados productivamente a rubros como la ganadería bovina u ovina, hortalizas, frutillas y frambuesas, la recolección y muchos también al turismo rural, entre otros, y en los últimos años se han reforzado acciones en línea con la conectividad como el programa de caminos intraprediales, la inversión en tecnologías eficientes y la promoción de las prácticas ecológicas.

Al término de las reuniones grupales en que los productores hablaron sobre gestión del riego y del riesgo, las que quedaron registradas para un documento nacional, estos valoraron la instancia. Guillermina Miranda dijo haber “tomado hartos datos” y consideró “muy interesante conocer como nos ven los expertos y constatar que los ojos del mundo están puestos en nuestra región y no es por casualidad”. Valeria Leiva, en tanto, dijo haber reforzado su interés en un mayor conocimiento y relevó temas como el de la necesidad de una plataforma que anticipe riesgos agrometeorológicos y la gestión de seguros para el sector en la región.

Imagen eliminada.

Este es el seminario número 12 que realiza INDAP en regiones y que comenzaron en las que están declaradas en emergencia agrícola por escasez hídrica. Han participado más de mil productores de manera presencial, antes de la pandemia, y de manera telemática después. Los próximos se realizarán en Magallanes (25 de junio), Tarapacá (9 de julio) y Antofagasta (13), Arica y Parinacota (14).

PINCHE AQUÍ PARA REVISAR EL VIDEO DEL TALLER EN AYSÉN

Ministerios de Agricultura y de Salud realizan operativo de vacunación en la Vega Central

Con el objetivo de dar continuidad al proceso de vacunación móvil en el rubro agrícola, donde hay trabajadores que no han podido acudir a los locales de sus comunas para inocularse, la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, y la seremi de Salud de la Región Metropolitana, Paula Labra, encabezaron un operativo en la Vega Central de la comuna de Recoleta. 

La ministra Undurraga expresó que “éste es un gran proceso que estamos realizando, para llevar la vacunación a cada uno de los chilenos para que así entre todos nos podamos cuidar. Este proceso que nos cuida a todos es importante para toda la cadena alimenticia, una cadena que ha continuado trabajando desde el campo hasta la mesa, porque todas las familias puedan alimentarse”. 

El relacionador público de la Vega Central, Arturo Guerrero, llamó a continuar la vacunación. “La única manera de derrotar al Covid-19 es vacunándose. Nosotros hicimos una alianza estratégica con las autoridades para que la gente que trabaja y los que vienen a comprar a la Vega, para los que están en las ferias libres, los locatarios y sus clientes, tengan su vacuna y entre todos derrotemos esta maldita pandemia”, señaló. 

Según las cifras entregadas por las autoridades, en la Región Metropolitana con primera dosis se ha vacunado el 76% de la población objetiva. Sobre los 50 años hay un 88% de vacunación de la población, sobre 40 años un 79% y entre los 20 y 39 hay un 69% de la población vacunada. 

En esa línea, la seremi Paula Labra dijo que “la importancia en estos momentos es que todas las personas rezagadas se vacunen; debemos llegar al 80% para que podamos tener más libertades, y lo que estamos viendo aquí en la Vega es que hay muchas personas rezagadas”.

Imagen eliminada.

Durante la jornada se instalaron dos buses con dos equipos con 400 dosis con el objetivo de vacunar a las personas rezagadas y que estén en el calendario de vacunación del Ministerio de Salud.

La ministra Undurraga también descartó un cierre en el movimiento de la ciudad. “Lo hemos dicho desde el Ministerio de Agricultura y desde el Comité de Abastecimiento Seguro: los chilenos se alimentan tres veces al día y la cadena de alimentos no puede parar. No es viable para el sector ni para los chilenos cortar la cadena. Lo hemos visto durante este año y medio y estamos orgullosos del trabajo colaborativo que hemos hecho con los distintos actores”, dijo. 

Subsecretario de Agricultura en visita a Altos La Portada: “Es un gran ejemplo de asociatividad”

En su primera actividad de una gira de tres días a la Región de Antofagasta, el subsecretario de Agricultura, José Ignacio Pinochet,  visitó el sector Altos La Portada, donde conoció en terreno el futuro centro agropecuario y visitó los invernaderos de cultivos hidropónicos de hortalizas, un proyecto asociativo que cuenta con apoyo técnico de distintos servicios del agro como INDAP y la CNR. 

Tras reunirse con la presidenta de la Asociación Gremial Altos La Portada, Dolores Jiménez, Pinochet destacó el trabajo que realizan los agricultores en medio del desierto más árido del mundo: “Ha sido una experiencia enriquecedora. Hemos venido trabajando juntos y en esta visita pudimos ver este emprendimiento maravilloso donde más de 100 familias están viviendo de la agricultura, utilizando tecnología, probando nuevas variedades y formas de cultivar, para entregar a la ciudadanía alimentación saludable. Ellos son un ejemplo de asociatividad para la región”. 

El seremi de Agricultura, Pablo Castillo, quien acompañó a Pinochet en la visita, manifestó que “estamos tratando de replicar este proyecto en Mejillones y en Tocopilla. Con los resultados que ha tenido esta iniciativa en tan poco tiempo, creemos que también se puede hacer lo mismo en otras comunas”. 

La presidenta de Altos La Portada, Dolores Jiménez, agradeció la visita: “Es importante, porque de esta forma las autoridades pueden medir la magnitud de la agricultura que estamos haciendo en el desierto más árido del mundo. Nuestros productos los vendemos directamente desde el agricultor a público final. Hemos tenido un éxito total en este proyecto con los servicios del agro, como INDAP, CNR, SAG e incluso CONAF”. 

Actualmente en Altos La Portada se desarrolla un proyecto de riego bonificado por CNR por un monto de más de 350 millones de pesos, que consiste en un sistema de distribución presurizado de agua para riego de cultivos hidropónicos. Este proyecto les permitirá a los agricultores ahorrar los altos costos de distribución de agua, que actualmente ascienden a 15 millones de pesos anuales a través de camiones aljibe. 

Cambio climático en Los Ríos: productores dialogaron sobre desafíos y oportunidades en seminario

Menos precipitaciones y aumento de temperaturas son algunas de las expresiones del cambio climático en la región de Los Ríos en los últimos años que obligan a nuevos modelos de gestión, que permitan adaptar los sistemas de riego en la pequeña agricultura para preservar el recurso y así aprovechar también las oportunidades que en esas latitudes comienza a entregar este fenómeno.

Ante esta evidencia, y en línea con la prioridad de gestión del agua e innovación en la Agricultura Familiar Campesina, INDAP realizó en esta región este viernes una nueva versión del seminario taller Modernización del Agro: Adaptación al Cambio Climático en que, además de equipos técnicos, reunió a 45 productores de la zona usuarios de este servicio del Ministerio de Agricultura.

Imagen eliminada.

El ingeniero Agrónomo, profesor de la Universidad de Chile y doctor en Bioclimatología, Fernando Santibáñez, fue el encargado de dar una introducción científica en este seminario con datos actualizados de la situación en la región y con proyecciones modeladas de posibilidades de nuevos cultivos.

El académico ratificó la baja en los niveles históricos de las fuentes de agua superficiales y subterráneas, ante un descenso en las lluvias de 3000 mm en el 1900 a los actuales 2000 mm., y el aumento en las temperaturas, que llegarían a una máxima promedio de 28 grados en 2050. Sin embargo, acotó, a diferencia de la zona central donde el efecto es más severo y resolviendo las dificultades de acceso y distribución que comienzan a registrarse, el agua seguirá disponible. “La buena noticia es que agua aun así habrá si la manejamos bien”, apuntó.

Dentro de las oportunidades, destacó, “está la diversificación de la producción frutícola”. “Viendo los datos, viendo las tendencias, aplicando los modelos, van a mejorar sustantivamente las condiciones de producción”, precisó en ese caso y también en el de la horticultura “porque si bien la región va a tener temperaturas más altas, no va a ser tanto como en la zona central y eso para producción hortícola es súper importante al no tener esos golpes de calor típicos de la zona central”.

En la apertura del seminario entregó un saludo el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, que enfatizó la misión institucional de apoyar a los pequeños productores especialmente para el abastecimiento y distribución del agua, y también con asesorías para facilitar la adaptación en los métodos de producción y la incursión en nuevos rubros donde surjan esas posibilidades.

“El desafío es cómo nos adaptamos a esta realidad con la que vamos a tener que convivir por varias generaciones (…) Estos talleres buscan tener un primer encuentro, recoger de los propios agricultores como ven esta situación que los afecta, donde están las mayores afecciones, por donde creen que debieran ir los caminos de adaptación y recoger esa información, procesarla y luego ir adecuando nuestros programas y nuestros instrumentos de apoyo a la pequeña agricultura”, indicó.

Un grupo de 45 pequeños agricultores de la región, tal como en los otros 10 talleres similares que ha realizado hasta ahora INDAP en otras regiones, participaron y luego se reunieron en grupos vía Zoom en que trabajaron preguntas claves sobre la gestión del riego y la gestión del riesgo climático con sus experiencias, y además valoraron este espacio de capacitación e intercambio.

El diálogo conducido por funcionarios y funcionarios del equipo de INDAP Los Ríos resumió un   diagnóstico desde los usuarios que señala: Escasez del recurso hídrico ya que ya no es constante todo el año, problema de acceso a derechos, nuevas plagas y enfermedades, aumento en costos de producción y falta de conocimientos en nuevas prácticas.

Tirza Hueicha Huilipan, de Panguipulli y vecina al lago Calafquen, comentó que “a pesar de que nos encontramos rodeados del lago y varios ríos y vertientes, me han tocado años en que se me han secado las vertientes donde sacamos agua para la actividad cotidiana”. Rodencio Cárdenas, horticultor de Rofuco Alto, complementó que en su predio debió asumir nuevas tecnologías como un “recolector de aguas lluvia” y señaló su esperanza en que este diálogo “llegue a buen puerto”.

María Eugenia Schilling, destacó por su parte que “la región de Los Ríos no tiene mucha educación de  riego, porque nunca habíamos regado antes”. Esto lo corroboró la productora Cecilia Sepúlveda: “lo que hace falta es capacitar a las personas para darle un buen uso al agua, la gente que debe regar tiene que aprender, siempre hemos tirado agua y daba lo mismo para donde”.

El seminario taller Modernización del Agro: Adaptación al Cambio Climático, que también contó con la participación del director regional de INDAP, Marcelo Ramírez, es el número 11 que se realiza en el país los que partieron de manera presencial, previo a la pandemia, en regiones bajo decreto de emergencia agrícola por escasez hídrica. Las conclusiones de cada uno serán parte de un documento oficial que prepara INDAP para avanzar en nuevas herramientas y programas.

USTED PUEDE REVISAR LA SESIÓN PLENARIA DE ESTE TALLER AQUÍ

Imagen eliminada.

Agricultora Angélica Antillanca se la jugó por el cultivo de hortalizas orientales en Loncoche

Una de las verduras que está causando furor en los países occidentales y también en Chile es el bok choy. Se trata de una col de origen chino que destaca por ser rica en fibra y una gran fuente de vitaminas A, C, K, B12 y B6, calcio, hierro, magnesio, potasio y manganeso. En La Araucanía, algunos agricultores se atrevieron a iniciar su cultivo a baja escala, como Angélica Antillanca Calfío, quien reside en el sector Lolorruca de la comuna de Loncoche.

La emprendedora, que participa del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de INDAP, comenta que hace un tiempo comenzó a probar diversos cultivos, principalmente de hortalizas orientales, los que han tenido buena aceptación entre sus compradores. “Hace tres años partí con el kale, porque sabía que era un producto nuevo y conocido por ser un súper alimento. A través del equipo técnico de INDAP, y también por trafkintus, me conseguí las semillas. Después producimos mizuna (verde y morada), que es muy parecida a la rúcula; y ahora ultimo incorporé al huerto el famoso bok choy, que es una planta tipo acelga con muchas propiedades”.

Para la promoción de sus productos la pequeña agricultora utiliza su cuenta de Instagram (pinchar acá) y la plataforma de ventas www.mercadoindaparaucania.cl. “Ahora me adjudiqué un proyecto de inversión (PDI) de más de $2 millones en INDAP para instalar un moderno invernadero y un panel fotovoltaico para potenciar el cultivo de mis hortalizas”, dice la emprendedora.

“Éste es un ejemplo de los buenos resultados de la asesoría técnica que entrega el PDTI”, señala Carolina Meier, directora de INDAP Araucanía, quien añade que esta agricultora ha podido innovar gracias al acompañamiento técnico en una producción hortícola intensiva, la cual comercializa en el mercado local  y por internet.

Imagen eliminada.

“Nuestro foco es apoyar a los pequeños agricultores con inversiones. Como en el caso de esta destacada productora, tenemos muchos beneficiados con el programa PDI que participaron del llamado a concurso de Operación Temprana, donde entregamos un total de $1.190 millones en recursos que serán utilizados para mejorar las actividades productivas del campo”, expresa Meier.

Para saber más sobre los concursos de INDAP y cómo participar de ellos, la invitación es a revisar periódicamente www.indap.cl y consultar en la oficina de área correspondiente a su comuna.

Mujeres rurales de la comuna de Florida reciben smartphones para promover sus negocios agrícolas

Disminuir la brecha y la falta de habilidades digitales mediante la adquisición de herramientas básicas e intermedias en usos sociales, económicos y culturales con enfoque de género, es el objetivo que Prodemu tiene para las mujeres de la comuna de Florida, Región de Biobío, inscritas en el Taller de Empoderamiento y que recibieron modernos smartphones con 12 meses de internet gratuita y minutos ilimitados para acceder de manera eficiente a las redes sociales y así exhibir sus productos o servicios.

Las participantes de este taller pertenecen al segundo año del Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu y se dedican al cultivo de hortalizas, hierbas y a otras actividades agrícolas. Muchas de ellas ven en este taller una oportunidad de aprender y acercarse a la era digital, aprovechando sus beneficios.

Elvira Cea, participante del taller, propietaria de un invernadero con almácigos, hortalizas y otras plantas, sostuvo que “la utilidad es la comunicación, porque lo que uno tiene no es suficiente; lo otro es la cobertura, porque a veces se apaga el teléfono cuando se hace una llamada por WhatsApp. Con el nuevo teléfono vamos a estar mucho mejor”.

La actividad, que se realizó en el sector El Naranjo, fue encabezada por la directora regional de Prodemu, Jessica Flores, junto al jefe del Área INDAP Concepción, Mauricio Benavente, y el concejal de Florida Claudio Parra.

Jessica Flores  manifestó que “les hemos entregado a estas mujeres un celular con un año y con capacitación a través de la Ruta Digital de Prodemu, para que puedan visibilizar sus negocios, ya no solo acá en la comuna, sino que también a nivel regional”.

Por su parte, Mauricio Benavente precisó que “Prodemu es muy importante para INDAP. De hecho, por el tema de la pandemia todo lo que esta actividad conlleva es un gran aporte, un adelanto para que las usuarias puedan estar en contacto con nuestra gente como entre ellas mismas”.

Prodemu, entidad liderada por la Primera Dama, Cecilia Morel, dicta el taller de empoderamiento para usos sociales, económicos y culturales como parte de la Ruta Digital, que busca disminuir la brecha y la falta de habilidades digitales con enfoque de género.

Criancera ovallina Diana Araya obtuvo un moderno galpón financiado por Programa Caprino Lechero

Una ventaja de contar con infraestructuras adecuadas en los sistemas productivos ganaderos es que estas permiten mejorar la protección a los animales frente a condiciones climáticas adversas. Además, facilitan el manejo de los procesos de encaste, destete y parto, entre otros. Precisamente con estos beneficios contará la criancera de Ovalle Diana Araya, quien junto al Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero de INDAP está viendo cómo su negocio avanza hacia la eficiencia productiva.

Cuando la pandemia de la COVID-19 golpeó la vida laboral de Diana y su marido, dejándolos a ambos sin trabajo, ellos decidieron dedicarse por completo al mundo ganadero caprino, una actividad que ha estado siempre presente en sus vidas por el trabajo de sus padres. Fue así como buscando potenciar su emprendimiento, conocieron el Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero, una oportunidad con la que pudieron financiar la adquisición de un moderno galpón para su ganado.

“Tenemos a los animales estabulados. Mi marido fue criado con las cabras y él me traspasó los conocimientos. Antes teníamos un galpón muy pequeño y las cabras tienen que tener buena casa, dormir y alimentarse bien, porque lo primordial es que estén tranquilas para producir leche, por lo mismo estoy agradecida de INDAP”, contó la criancera.

La infraestructura de 134 metros cuadrados tuvo una inversión de más de $5 millones y a diferencia de los galpones tradicionales cuenta con comederos con atrapacabezas para 100 animales, está diseñado para manejar el rebaño en lotes productivos y tiene un pasillo central donde se encuentran las puertas de acceso a los corrales interiores. Por lo anterior, Diana podrá racionar de mejor manera el alimento y disminuir las pérdidas calóricas de su ganado a causa de las bajas temperaturas en época de invierno.

El director regional de INDAP, José Sepúlveda, valoró la motivación y dedicación que tiene Diana por sacar adelante a su familia gracias al trabajo ganadero, “una labor que potencia con nuestro Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero, el cual está a disposición de todos los usuarios del rubro caprino lechero de la región. Con esta iniciativa buscamos mejorar los ingresos y calidad de vida de los criadores de cabras, mediante la operación de explotaciones eficientes en términos de productividad ganadera. Estamos contentos, porque vemos que con la infraestructura otorgada a Diana el programa está cumpliendo con creces su objetivo”.

Imagen eliminada.

Para este 2021 el Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero cuenta con un presupuesto total de $2.045.000.000, de los cuales más del 50% está contemplado en el componente Financiamiento a la Inversión, que busca cofinanciar inversiones en el ámbito de la producción caprina, tal como lo realizó con la mencionada usuaria, y actividades conexas del rubro, como así también aquellas ligadas al ámbito agroambiental o las necesarias para enfrentar los riesgos agroclimáticos.

“Diana es ejemplo de perseverancia. Ella nos contaba que se siente feliz con lo que está haciendo y el galpón financiado por INDAP llega a hacer crecer ese sentimiento. Como Ministerio de Agricultura creemos en el potencial del rubro caprino, por lo mismo trabajamos día a día junto a los dirigentes crianceros para sacarlos adelante e ir mejorando los apoyos que entrega el Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero de INDAP”, dijo el eremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes.

Por su parte, el alcalde de Ovalle, Claudio Rentería, hizo hincapié en el ímpetu y constancia de la productora. “La infraestructura que se adjudicó permitirá darle mejores condiciones a sus cabras y por ende para la realización de queso. Agradezco que INDAP dé este tipo de oportunidades a nuestros emprendedores, sobre todo a aquellos que lo hacen a través de la elaboración de productos típicos de nuestra zona”, sostuvo.

Diana Araya actualmente tiene 42 cabras de razas con orientación lechera y criolla, de las que obtiene la leche para elaborar queso, el cual comercializa en distintos lugares de la comuna. Quienes quieran conocer los productos se pueden contactar con ella al celular +56 9 8879 4326.

Convocan a profesionales del agro como agentes promotores del IFE Universal en el mundo rural

Una charla online para abordar el proceso de inscripción al Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) Universal anunciado por el gobierno, realizó INDAP. Con una convocatoria abierta y enfocada en el mundo rural, la actividad congregó a cerca de 200 personas, entre funcionarios de este servicio ministerial, extensionistas y usuarios. La invitación para los profesionales del agro fue a ser agentes colaboradores y promotores para agilizar el acceso de los pequeños agricultores a esta ayuda gubernamental que les permita enfrentar de mejor manera las dificultades socioeconómicas que impone la pandemia por Covid - 19.

Encabezada por el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, la conversación contó con las intervenciones del Subsecretario de Agricultura, José Ignacio Pinochet, y de su par de Servicios Sociales del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, Andrea Balladares.

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, destacó que “el ministerio de Agricultura e INDAP, los extensionistas y ejecutivos que se vinculan a sus programas, nos ponemos a disposición del gobierno para lograr los objetivos propuestos por el Presidente Piñera, para simplificar la red de protección social; y también para que esto sea de verdad un aporte universal, que el IFE llegue a todos los rincones del territorio. En eso, INDAP tiene una historia larga y una presencia territorial muy amplia en todo el país”. Expresó su agradecimiento a la subsecretaria Balladares por transmitir “esta información a los funcionarios, a todos los extensionistas y a todo el equipo que, después de esto, queremos se transformen en agentes promotores y facilitadores de la entrega del Ingreso Familiar de Emergencia Universal”

Imagen eliminada.

La Subsecretaria de Servicios Sociales realizó una presentación en la que detalló las condiciones de acceso a este beneficio: ayuda gubernamental que alcanzará a más 7,2 millones de familias, abarcando a más de 15 millones de personas; el ingreso mensual por persona al interior del grupo familiar no debe superar los $800.000 líquidos; llegará automáticamente a todos quienes hayan recibido el IFE Ampliado (abril y mayo) y que califiquen hasta el rango del 90% del Registro Social de Hogares (RSH; los calificados entre el 91 y 100% en el ) RSH deben presentar una declaración jurada de ingresos, formulario disponible en ingresodemergencia.cl, entre el 21 y el 30 de junio; la inscripción se realiza vía internet exclusivamente. También realizó un ejemplo comparativo de ingresos por familias según su número de integrantes y los montos a recibir.

Andrea Balladares destacó que el Ministerio de Agricultura fue uno de los primeros organismos a los que solicitaron colaboración para informar al mundo rural sobre la inscripción y acceso al IFE Universal. Subrayó además que existe un número importante de personas que no han recibido esta ayuda gubernamental porque no están inscritos en el RSH y no existe el dato de una cuenta bancaria donde transferirles. “Miramos en qué sector de la población están esas personas y están en el mundo rural. El trabajo que ustedes puedan hacer para ayudarnos a contactarlas es clave. Esa es la importancia de esta reunión”, comentó. La Subsecretaria de Servicios Sociales agregó que “no hemos logrado llegar con la fuerza que necesitamos a proteger también a todas las personas que viven en el mundo rural. Necesitamos del apoyo de todos ustedes que como servicio tienen esa conexión y esa capacidad de llegar hasta el último rincón y poder contactar con esas familias que necesitan de una ayuda en pandemia al igual que todos los chilenos”.

El IFE Universal busca que ninguna familia ni persona quede bajo la línea de la pobreza; quienes cumplan con los requisitos establecidos para la obtención de este instrumento no postulan, solamente se inscriben; durante junio, julio y agosto, reciben un apoyo del 100 %, según cuadro por familia, en septiembre accederán al 50% de ese monto. El beneficio está contemplado hasta septiembre de 2021 proyectando que en esa fecha mejore la situación sanitaria del país y que la vacunación logre el efecto esperado, permitiendo retomar las actividades laborales.

Imagen eliminada.


Para revisar la charla, pinche el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=LuePB5LVc-w

Día contra la Desertificación y la Sequía: Pequeños agricultores protagonistas para un mejor riego

Un llamado a los productores de la Agricultura Familiar Campesina a avanzar en proyectos individuales y asociativos que les aseguren el abastecimiento de agua y su distribución, aprovechando el presupuesto récord disponible para su gestión, hizo INDAP en el marco de la conmemoración este jueves del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía.

El servicio del Ministerio de Agricultura cuenta en sus programas de riego este 2021 con recursos para financiar iniciativas intraprediales y comunitarias por $32.652.085.000, la cifra más alta en su historia y cuyo foco es dar seguridad en el abastecimiento y aumentar la eficiencia en el uso.

Los fondos y programas que dispone INDAP para que los productores pueden postular a través de concursos y otras vías de apoyo coordinadas por las direcciones regionales, y con asesoría y gestión de funcionarias y funcionarias de las agencias de área en todo Chile, apuestan a avanzar en la tecnificación del riego, en la acumulación y en la regularización de derechos de aprovechamiento.

Imagen eliminada.

“En Chile, la falta de agua ya ha dejado 156 comunas en riesgo de desertificación y otras 138 comunas de las regiones de mayor productividad declaradas bajo emergencia agrícola por déficit hídrico. Actuar en estos territorios no sólo es un desafío, sino un imperativo de nuestro tiempo”, comenta el director nacional de INDAP, Carlos Recondo.

A propósito de esta conmemoración, la autoridad enfatizó que en esta institución “existe plena conciencia del magno desafío y durante los últimos años se han iniciado diversas iniciativas y programas de adaptación al cambio climático. A esto se suma que hoy contamos con el mayor programa de Riego de la historia de INDAP, que busca poder entregar proyectos que hagan un uso más eficiente del agua y otorgar seguridad en el abastecimiento”.

Imagen eliminada.

RIEGO Y SUELOS: INVERSIÓN EN VARIOS FRENTES
La meta en 2021 es entregar soluciones a 11 mil pequeños agricultores. El presupuesto incluye un fondo de Reactivación Económica (dispuesto por el gobierno como emergencia ante los efectos por la pandemia) por $6.749.120.000, que alcanzará a 538 proyectos, y otros $4.800.000.000 para un programa especial que permitirá la construcción e inscripción de 800 pozos de usuarios indígenas.

INDAP, además, junto al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), ejecuta el Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S) que anualmente apoya a unos 18.000 mil pequeños agricultores para que implementen prácticas que protejan las superficies agrícolas de la erosión y para la incorporación de materia orgánica que mejore su calidad productiva.

La Agricultura Familiar Campesina, que integran más de 250 mil familias en todo Chile, de las cuales más de 160 mil son usuarias de los servicios de fomento y asistencia de INDAP, por su trabajo a baja escala y la diversidad de sus cultivos es un actor clave contra la desertificación y la sequía.

La subsistencia de este sector, que permita el desarrollo para las personas y de paso la conservación de los ecosistemas, está amenazada por el avance del cambio climático y sus efectos como la dura escasez hídrica que tiene al menos a 8 regiones bajo decreto de emergencia agrícola.

Un Comité Asesor de Adaptación al Cambio Climático, creado por INDAP está concentrado hoy en el intercambio de saberes entre la academia y los productores para elaborar propuestas de políticas públicas en ese sentido. Entre sus acciones está la de instalar esta discusión en los territorios y para eso ha realizado hasta la fecha 10 seminarios talleres, en ese número de regiones, y con más de un millar de agricultores participando y aportando sus conocimientos ante este desafío.

Alto Biobío: asociatividad e innovación se unen para producir avellanas tostadas y bonsáis

La asociatividad y la innovación se abren camino en el desarrollo rural del Alto Biobío con el apoyo de INDAP. La comuna cordillerana cuenta con 5.923 habitantes, de los cuales 2.186 hoy reciben atención de la institución, a través de sus programas de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), de Asociatividad Económica (PAE), Mujeres Rurales (en convenio con Prodemu) y emergencias.

Para resaltar el trabajo que realizan los pequeños productores agrícolas de esta zona, el seremi de Agricultura, Francisco Lagos, visitó, junto al director regional de INDAP, Odín Vallejos, y la jefa del Área Alto Biobío, Karen Valenzuela, tres destacados emprendimientos.

El primero fue el vivero de Víctor Gacitúa, usuario del PDTI de Quepuca Ralco, quien se dedica a la recolección de semillas y multiplicación de árboles nativos, así como al cultivo de bonsáis. “Me dedico a las plantas nativas y a la ganadería y las praderas, estoy trabajando en ambas cosas. Es muy bueno el apoyo que he recibido de INDAP, porque me ha permitido trabajar y emprender”, expresó.

La asociatividad llega es el sello de la Cooperativa Kotun Ñebun, de la comunidad El Avellano, también integrada por usuarios PDTI, quienes se dedican a la producción de avellanas tostadas y harina de avellanas. Fernando Curriao, presidente de la organización, contó que son la primera planta procesadora de avellanas de la región y la primera que está dentro de una comunidad indígena en Alto Biobío, “lo que nos tiene contentos, trabajando unidos y de forma sustentable”.

Imagen eliminada.

El recorrido culminó en el predio de los hermanos Darío y Manuel Jara Meriño, usuarios de PDTI de Quepuca Ralco que se dedican a la ganadería. Mediante un proyecto asociativo adquirieron un motocultivador para la preparación de suelo, con barra segadora para el corte de praderas. Tienen 1,5 hectáreas de alfalfa, la que cortan y guardan a granel. “La ayuda de INDAP ha servido mucho, especialmente para establecer praderas, porque los recursos son escasos”, afirmó Darío.

Odín Vallejos dijo que gracias a los programas de INDAP “la comuna ha impulsado innovadores proyectos como un vivero de árboles nativos y bonsáis y una cooperativa de avellanas tostadas y harina de avellanas, demostrando que es factible diversificar y proyectarse más allá de los rubros tradicionales”.

Por su parte, el seremi Francisco Lagos valoró que “en Alto Biobío no solo se realice producción tradicional, sino además innovación, por medio de grupos de agricultores asociados, asociatividad que es uno de los ejes del Ministerio de Agricultura y que está relacionado fuertemente con la Agricultura Familiar Campesina a través del apoyo de INDAP en la región”.

Imagen eliminada.

El PDTI está orientado a mejorar los sistemas silvoagropecuarios y conexos de los pueblos indígenas, comprendiendo a sus familias o comunidades, con el propósito de alcanzar mayores niveles de producción de acuerdo a su propia visión de desarrollo, como en este caso en Alto Biobío.

Diversificación y eficiencia en riego: Acciones ante el cambio climático en taller con productores de La Araucanía

Experiencias de diversificación productiva de pequeños agricultores de La Araucanía, aprovechando las nuevas condiciones agroclimáticas, y énfasis en la necesidad de avanzar en la mejor gestión del agua, marcaron el taller Modernización del Agro y Adaptación al Cambio Climático organizado este martes en esa región por INDAP con participación de más de 40 productores campesinos además de funcionarios de este servicio del Ministerio de Agricultura.

El taller a distancia, que incluyó una charla del Ingeniero Agrónomo de la Universidad Católica y experto en Cambio Climático, Felipe Martin, y reuniones de intercambio de ideas con los agricultores, partió con un saludo del director nacional de INDAP, Carlos Recondo, que convocó a conversar sobre los temas centrales del foro: la Gestión del Agua y la Gestión de Riesgos ante el Cambio Climático, en una región que muestra efectos de este fenómeno como menos lluvias, que confirman el esfuerzo en eficiencia, o mayores temperaturas, que en este caso han permitido el desarrollo de otros cultivos más rentables como el frutícola.

Imagen eliminada.

La autoridad señaló la inquietud de la institución ante el déficit hídrico que, dijo, “ustedes mismos lo viven en La Araucanía” y destacó las oportunidades que también entrega: “Hoy día se abre la posibilidad de diversificar a la fruticultura, a los berries, y otra cantidad importante de productos que se están empezado ya a desarrollar y que nosotros también estamos impulsando, y para todo eso se requiere de agua y por eso estamos implementando un presupuesto importantísimo”.

Actualmente 90 agricultores usuarios de INDAP han diversificado sus cultivos, en el marco del Plan Impulso Araucanía, pasando en muchos casos de rubros con baja rentabilidad como el de los cereales a otros nuevos como el frutícola, especialmente berries, que ante las mayores temperaturas demuestran mejores posibilidades de desarrollo.

El experto Felipe Martin, en su exposición, junto con mostrar las cifras que confirman el avance del cambio climático con menos lluvias, mayores eventos de olas de calor y otros fenómenos atemporales, confirmó con estadísticas el crecimiento del rubro frutícola en la zona corroborando esas oportunidades que deben ir acompañadas, reiteró, con mejor manejo de los recursos hídricos.

“Si bien tiene efectos bastante negativos en sectores, la agricultura en La Araucanía puede ser muy favorecida”, apuntó, detallando que en total la producción frutícola aumentó aproximadamente de 671 hectáreas cultivadas en 1991 a casi 14.441 hectáreas en 2020. “Ese es un ejemplo muy claro de cultivos altamente rentables que pueden ser altamente productivos en la zona de ustedes”, indicó.

Imagen eliminada.

En cuanto al manejo del agua, el especialista agregó que la reducción de los caudales de los ríos ha sido mínima, “pero si metemos tecnología, con los ríos tecnificados, si buscamos almacenar los recursos hídricos que en el invierno se vierten en el mar, pueden tener alternativas muy viables para tener altas productividades sin tener efecto en cuanto a riego”.

Los productores campesinos que asistieron a este seminario taller relataron algunas de las formas en que han sufrido últimamente los efectos de este cambio climático, como la menor disposición de agua por lluvias en primavera-verano o las heladas, y valoraron este espacio para  transmitir sus dificultades y participar en las soluciones.

“Para mí ha sido una inyección de energía, se nota que están pendientes, que se está trabajando con nosotros y para nosotros, y eso se agradece”, señaló Carmen Roa de Pitrufquen. David Díaz, de Galvarino, también celebró este encuentro y anunció que va a compartir esta información en su comunidad. “Tomé varios apuntes para poder comentarlo con mis vecinos acá”, comprometió.

El taller es el décimo organizado por INDAP en todo Chile, los que partieron en las regiones declaradas en Emergencia Agrícola. Hasta ahora casi un millar de pequeños productores agrícolas, junto a funcionarios y otros actores del sector, han participado abordando los efectos y las posibilidades de adaptación de sus procesos ante las exigencias del cambio climático.

Este año INDAP dispone para todo el país un presupuesto de $32.652.085.000 para inversiones en proyectos de riego asociativo e intrapredial, el más alto en su historia. En la región de La Araucanía los recursos destinados llegan a $6.299.217 a lo que se suman otros programas institucionales de apoyo e instrumentos focalizados como los del Plan Impulso o pilotos del Plan de Desarrollo Rural.

USTED PUEDE REVISAR EL SEMINARIO TALLER EN LA ARAUCANÍA AQUÍ:

https://www.youtube.com/watch?v=7ypW5ClbHm4

INDAP Araucanía abrió postulaciones a concurso para fortalecer organizaciones campesinas

Con el objetivo de entregar herramientas que permitan fortalecer el trabajo y la gestión de las organizaciones campesinas de La Araucanía, para que sean más competitivas y sustentables, INDAP abrió el concurso del Programa de Gestión y Soporte Organizacional (Progyso) en la región.

La directora regional de la institución, Carolina Meier, informó que pueden postular organizaciones campesinas locales y regionales que tengan personalidad jurídica, sin fines de lucro y que reúnan entre sus afiliados al 50% más de uno de usuarios actuales o potenciales de INDAP.

"El trabajo asociativo es clave para que la pequeña agricultura pueda avanzar hacia un desarrollo rural sustentable y por ello formulamos un llamado a las organizaciones campesinas a participar en este concurso que financiará proyectos de hasta 2 millones de pesos en las líneas de Gestión Organizacional y Soporte Administrativo", señaló Meier.

Las postulaciones de proyectos estarán abiertas hasta las 12 horas del viernes 2 de julio en todas las agencias de área y en la Oficina de Partes de la dirección regional de INDAP en Temuco.

Para esta convocatoria se otorgarán incentivos económicos en el área de Gestión Organizacional a propuestas asociadas al desarrollo de habilidades y generación de capacidades de sus dirigentes y asociados, desarrollo comunicacional e iniciativas que permitan fortalecer la gestión y redes de las organizaciones, su representatividad y mejorar su interlocución con el sector público y privado.

En el área de Soporte Administrativo se entregarán incentivos asociados a gastos que demanden el mantenimiento de una organización, como contratación de personal, soporte informático y servicios básicos de oficina, entre otros.

INDAP Araucanía llamó a las organizaciones a formular sus proyectos y planificar sus actividades considerando la situación de pandemia COVID-19, resguardando todos los protocolos sanitarios vigentes.