Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11877)
Total de Noticias (11877)

Cambio climático en Aysén: riesgos y nuevas posibilidades analizaron en taller con pequeños agricultores
Una mirada a las expresiones del cambio climático en Aysén para la que pequeña agricultura asuma prácticas de anticipación al riesgo y también aproveche las ventajas que mantiene este territorio y las nuevas oportunidades, fue el tema central del seminario Modernización del Agro: Adaptación del Cambio Climático dirigido a productores de la región convocados por INDAP.
La actividad a distancia, que incluyó una exposición central vía streaming y luego sesiones de trabajo privadas con más de 30 agricultores en grupos, comenzó con un saludo del subdirector nacional de INDAP, Luis Bravo, que destacó la necesidad de avanzar en estos espacios de capacitación y diálogo para hacer frente de manera conjunta a los desafíos y adaptarse a las nuevas posibilidades.
”El cambio climático ha disminuido las precipitaciones de manera muy importante, y eso hay que tenerlo claro, pero, por otro lado, abre una ventana productiva que no era posible tener antes en esta zona”, indicó la autoridad. Apuntó que “la participación de los usuarios y de los funcionarios de manera local es clave para hacer una buena gestión local en la región de Aysén (…) Nosotros no queremos tener soluciones de escritorio, nosotros queremos tener soluciones conversadas con nuestros usuarios”.
El director regional de INDAP Aysén, Patricio Urrutia, también saludó al equipo local y especialmente a las usuarias y usuarios con los que INDAP mantiene un estrecho trabajo incluso en zonas muy alejadas y con difíciles condiciones de conectividad.
POSIBILIDADES PARA UNA REGIÓN QUE EL MUNDO MIRA
El profesor de la Universidad de Chile, ingeniero Agrónomo y doctor en Ciencias Agrarias, Rodrigo Callejas, a partir de la evidencia científica y también de su conocimiento en terreno en contacto como investigador e incluso como turista por la zona, abrió el debate en que luego los asistentes se reunieron en grupos para intercambiar experiencias y fijar desafíos.
“Ustedes no han vivido todas las cosas que ocurren en Chile, pero si uno empieza a mirar el entorno se da cuenta que ya no es lo de antes. Y de ahí la invitación es a que den un paso adelante”, señaló el académico que partió mostrando los datos que confirman la acción del fenómeno en la zona con hitos trágicos como el aluvión que en 2017 arrasó con Villa Santa Lucía, junto a la baja en precipitaciones y alza en temperaturas, y otros efectos menos visibles, pero igual de riesgosos, como el retroceso de los glaciares.
Anticiparse al riesgo, aprendiendo por ejemplo a manejar de manera eficiente el agua para que no se resientan los cultivos o la información para evitar estragos por fenómenos atemporales, es una de las rutas que, enfatiza Callejas, se debe aplicar en esta región, con la salvedad de que en este escenario también aparecen muchas posibilidades para que el sector se desarrolle.
Nuevas variedades de frutas y hortalizas posibles de cultivar en la zona es una de esas oportunidades en línea con el crecimiento del turismo que va a continuar y necesitará cada vez de más alimentos. “El mundo entero mira a la región de Aysén por lo maravillosa que es según han escuchado y leído”, destacó el experto que enfatizó que ese interés por lo natural y sustentable también debe permear estas nuevas prácticas al definir la cara que quieren mostrar al mundo.
INDAP en Aysén en 2020 atendió a más de 2 mil pequeñas y pequeños agricultores dedicados productivamente a rubros como la ganadería bovina u ovina, hortalizas, frutillas y frambuesas, la recolección y muchos también al turismo rural, entre otros, y en los últimos años se han reforzado acciones en línea con la conectividad como el programa de caminos intraprediales, la inversión en tecnologías eficientes y la promoción de las prácticas ecológicas.
Al término de las reuniones grupales en que los productores hablaron sobre gestión del riego y del riesgo, las que quedaron registradas para un documento nacional, estos valoraron la instancia. Guillermina Miranda dijo haber “tomado hartos datos” y consideró “muy interesante conocer como nos ven los expertos y constatar que los ojos del mundo están puestos en nuestra región y no es por casualidad”. Valeria Leiva, en tanto, dijo haber reforzado su interés en un mayor conocimiento y relevó temas como el de la necesidad de una plataforma que anticipe riesgos agrometeorológicos y la gestión de seguros para el sector en la región.
Este es el seminario número 12 que realiza INDAP en regiones y que comenzaron en las que están declaradas en emergencia agrícola por escasez hídrica. Han participado más de mil productores de manera presencial, antes de la pandemia, y de manera telemática después. Los próximos se realizarán en Magallanes (25 de junio), Tarapacá (9 de julio) y Antofagasta (13), Arica y Parinacota (14).

Cambio climático en Los Ríos: productores dialogaron sobre desafíos y oportunidades en seminario
Menos precipitaciones y aumento de temperaturas son algunas de las expresiones del cambio climático en la región de Los Ríos en los últimos años que obligan a nuevos modelos de gestión, que permitan adaptar los sistemas de riego en la pequeña agricultura para preservar el recurso y así aprovechar también las oportunidades que en esas latitudes comienza a entregar este fenómeno.
Ante esta evidencia, y en línea con la prioridad de gestión del agua e innovación en la Agricultura Familiar Campesina, INDAP realizó en esta región este viernes una nueva versión del seminario taller Modernización del Agro: Adaptación al Cambio Climático en que, además de equipos técnicos, reunió a 45 productores de la zona usuarios de este servicio del Ministerio de Agricultura.
El ingeniero Agrónomo, profesor de la Universidad de Chile y doctor en Bioclimatología, Fernando Santibáñez, fue el encargado de dar una introducción científica en este seminario con datos actualizados de la situación en la región y con proyecciones modeladas de posibilidades de nuevos cultivos.
El académico ratificó la baja en los niveles históricos de las fuentes de agua superficiales y subterráneas, ante un descenso en las lluvias de 3000 mm en el 1900 a los actuales 2000 mm., y el aumento en las temperaturas, que llegarían a una máxima promedio de 28 grados en 2050. Sin embargo, acotó, a diferencia de la zona central donde el efecto es más severo y resolviendo las dificultades de acceso y distribución que comienzan a registrarse, el agua seguirá disponible. “La buena noticia es que agua aun así habrá si la manejamos bien”, apuntó.
Dentro de las oportunidades, destacó, “está la diversificación de la producción frutícola”. “Viendo los datos, viendo las tendencias, aplicando los modelos, van a mejorar sustantivamente las condiciones de producción”, precisó en ese caso y también en el de la horticultura “porque si bien la región va a tener temperaturas más altas, no va a ser tanto como en la zona central y eso para producción hortícola es súper importante al no tener esos golpes de calor típicos de la zona central”.
En la apertura del seminario entregó un saludo el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, que enfatizó la misión institucional de apoyar a los pequeños productores especialmente para el abastecimiento y distribución del agua, y también con asesorías para facilitar la adaptación en los métodos de producción y la incursión en nuevos rubros donde surjan esas posibilidades.
“El desafío es cómo nos adaptamos a esta realidad con la que vamos a tener que convivir por varias generaciones (…) Estos talleres buscan tener un primer encuentro, recoger de los propios agricultores como ven esta situación que los afecta, donde están las mayores afecciones, por donde creen que debieran ir los caminos de adaptación y recoger esa información, procesarla y luego ir adecuando nuestros programas y nuestros instrumentos de apoyo a la pequeña agricultura”, indicó.
Un grupo de 45 pequeños agricultores de la región, tal como en los otros 10 talleres similares que ha realizado hasta ahora INDAP en otras regiones, participaron y luego se reunieron en grupos vía Zoom en que trabajaron preguntas claves sobre la gestión del riego y la gestión del riesgo climático con sus experiencias, y además valoraron este espacio de capacitación e intercambio.
El diálogo conducido por funcionarios y funcionarios del equipo de INDAP Los Ríos resumió un diagnóstico desde los usuarios que señala: Escasez del recurso hídrico ya que ya no es constante todo el año, problema de acceso a derechos, nuevas plagas y enfermedades, aumento en costos de producción y falta de conocimientos en nuevas prácticas.
Tirza Hueicha Huilipan, de Panguipulli y vecina al lago Calafquen, comentó que “a pesar de que nos encontramos rodeados del lago y varios ríos y vertientes, me han tocado años en que se me han secado las vertientes donde sacamos agua para la actividad cotidiana”. Rodencio Cárdenas, horticultor de Rofuco Alto, complementó que en su predio debió asumir nuevas tecnologías como un “recolector de aguas lluvia” y señaló su esperanza en que este diálogo “llegue a buen puerto”.
María Eugenia Schilling, destacó por su parte que “la región de Los Ríos no tiene mucha educación de riego, porque nunca habíamos regado antes”. Esto lo corroboró la productora Cecilia Sepúlveda: “lo que hace falta es capacitar a las personas para darle un buen uso al agua, la gente que debe regar tiene que aprender, siempre hemos tirado agua y daba lo mismo para donde”.
El seminario taller Modernización del Agro: Adaptación al Cambio Climático, que también contó con la participación del director regional de INDAP, Marcelo Ramírez, es el número 11 que se realiza en el país los que partieron de manera presencial, previo a la pandemia, en regiones bajo decreto de emergencia agrícola por escasez hídrica. Las conclusiones de cada uno serán parte de un documento oficial que prepara INDAP para avanzar en nuevas herramientas y programas.

Agricultora Angélica Antillanca se la jugó por el cultivo de hortalizas orientales en Loncoche
Una de las verduras que está causando furor en los países occidentales y también en Chile es el bok choy. Se trata de una col de origen chino que destaca por ser rica en fibra y una gran fuente de vitaminas A, C, K, B12 y B6, calcio, hierro, magnesio, potasio y manganeso. En La Araucanía, algunos agricultores se atrevieron a iniciar su cultivo a baja escala, como Angélica Antillanca Calfío, quien reside en el sector Lolorruca de la comuna de Loncoche.
La emprendedora, que participa del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de INDAP, comenta que hace un tiempo comenzó a probar diversos cultivos, principalmente de hortalizas orientales, los que han tenido buena aceptación entre sus compradores. “Hace tres años partí con el kale, porque sabía que era un producto nuevo y conocido por ser un súper alimento. A través del equipo técnico de INDAP, y también por trafkintus, me conseguí las semillas. Después producimos mizuna (verde y morada), que es muy parecida a la rúcula; y ahora ultimo incorporé al huerto el famoso bok choy, que es una planta tipo acelga con muchas propiedades”.
Para la promoción de sus productos la pequeña agricultora utiliza su cuenta de Instagram (pinchar acá) y la plataforma de ventas www.mercadoindaparaucania.cl. “Ahora me adjudiqué un proyecto de inversión (PDI) de más de $2 millones en INDAP para instalar un moderno invernadero y un panel fotovoltaico para potenciar el cultivo de mis hortalizas”, dice la emprendedora.
“Éste es un ejemplo de los buenos resultados de la asesoría técnica que entrega el PDTI”, señala Carolina Meier, directora de INDAP Araucanía, quien añade que esta agricultora ha podido innovar gracias al acompañamiento técnico en una producción hortícola intensiva, la cual comercializa en el mercado local y por internet.
“Nuestro foco es apoyar a los pequeños agricultores con inversiones. Como en el caso de esta destacada productora, tenemos muchos beneficiados con el programa PDI que participaron del llamado a concurso de Operación Temprana, donde entregamos un total de $1.190 millones en recursos que serán utilizados para mejorar las actividades productivas del campo”, expresa Meier.
Para saber más sobre los concursos de INDAP y cómo participar de ellos, la invitación es a revisar periódicamente www.indap.cl y consultar en la oficina de área correspondiente a su comuna.

Convocan a profesionales del agro como agentes promotores del IFE Universal en el mundo rural
Una charla online para abordar el proceso de inscripción al Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) Universal anunciado por el gobierno, realizó INDAP. Con una convocatoria abierta y enfocada en el mundo rural, la actividad congregó a cerca de 200 personas, entre funcionarios de este servicio ministerial, extensionistas y usuarios. La invitación para los profesionales del agro fue a ser agentes colaboradores y promotores para agilizar el acceso de los pequeños agricultores a esta ayuda gubernamental que les permita enfrentar de mejor manera las dificultades socioeconómicas que impone la pandemia por Covid - 19.
Encabezada por el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, la conversación contó con las intervenciones del Subsecretario de Agricultura, José Ignacio Pinochet, y de su par de Servicios Sociales del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, Andrea Balladares.
El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, destacó que “el ministerio de Agricultura e INDAP, los extensionistas y ejecutivos que se vinculan a sus programas, nos ponemos a disposición del gobierno para lograr los objetivos propuestos por el Presidente Piñera, para simplificar la red de protección social; y también para que esto sea de verdad un aporte universal, que el IFE llegue a todos los rincones del territorio. En eso, INDAP tiene una historia larga y una presencia territorial muy amplia en todo el país”. Expresó su agradecimiento a la subsecretaria Balladares por transmitir “esta información a los funcionarios, a todos los extensionistas y a todo el equipo que, después de esto, queremos se transformen en agentes promotores y facilitadores de la entrega del Ingreso Familiar de Emergencia Universal”
La Subsecretaria de Servicios Sociales realizó una presentación en la que detalló las condiciones de acceso a este beneficio: ayuda gubernamental que alcanzará a más 7,2 millones de familias, abarcando a más de 15 millones de personas; el ingreso mensual por persona al interior del grupo familiar no debe superar los $800.000 líquidos; llegará automáticamente a todos quienes hayan recibido el IFE Ampliado (abril y mayo) y que califiquen hasta el rango del 90% del Registro Social de Hogares (RSH; los calificados entre el 91 y 100% en el ) RSH deben presentar una declaración jurada de ingresos, formulario disponible en ingresodemergencia.cl, entre el 21 y el 30 de junio; la inscripción se realiza vía internet exclusivamente. También realizó un ejemplo comparativo de ingresos por familias según su número de integrantes y los montos a recibir.
Andrea Balladares destacó que el Ministerio de Agricultura fue uno de los primeros organismos a los que solicitaron colaboración para informar al mundo rural sobre la inscripción y acceso al IFE Universal. Subrayó además que existe un número importante de personas que no han recibido esta ayuda gubernamental porque no están inscritos en el RSH y no existe el dato de una cuenta bancaria donde transferirles. “Miramos en qué sector de la población están esas personas y están en el mundo rural. El trabajo que ustedes puedan hacer para ayudarnos a contactarlas es clave. Esa es la importancia de esta reunión”, comentó. La Subsecretaria de Servicios Sociales agregó que “no hemos logrado llegar con la fuerza que necesitamos a proteger también a todas las personas que viven en el mundo rural. Necesitamos del apoyo de todos ustedes que como servicio tienen esa conexión y esa capacidad de llegar hasta el último rincón y poder contactar con esas familias que necesitan de una ayuda en pandemia al igual que todos los chilenos”.
El IFE Universal busca que ninguna familia ni persona quede bajo la línea de la pobreza; quienes cumplan con los requisitos establecidos para la obtención de este instrumento no postulan, solamente se inscriben; durante junio, julio y agosto, reciben un apoyo del 100 %, según cuadro por familia, en septiembre accederán al 50% de ese monto. El beneficio está contemplado hasta septiembre de 2021 proyectando que en esa fecha mejore la situación sanitaria del país y que la vacunación logre el efecto esperado, permitiendo retomar las actividades laborales.
Para revisar la charla, pinche el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=LuePB5LVc-w

Día contra la Desertificación y la Sequía: Pequeños agricultores protagonistas para un mejor riego
Un llamado a los productores de la Agricultura Familiar Campesina a avanzar en proyectos individuales y asociativos que les aseguren el abastecimiento de agua y su distribución, aprovechando el presupuesto récord disponible para su gestión, hizo INDAP en el marco de la conmemoración este jueves del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía.
El servicio del Ministerio de Agricultura cuenta en sus programas de riego este 2021 con recursos para financiar iniciativas intraprediales y comunitarias por $32.652.085.000, la cifra más alta en su historia y cuyo foco es dar seguridad en el abastecimiento y aumentar la eficiencia en el uso.
Los fondos y programas que dispone INDAP para que los productores pueden postular a través de concursos y otras vías de apoyo coordinadas por las direcciones regionales, y con asesoría y gestión de funcionarias y funcionarias de las agencias de área en todo Chile, apuestan a avanzar en la tecnificación del riego, en la acumulación y en la regularización de derechos de aprovechamiento.
“En Chile, la falta de agua ya ha dejado 156 comunas en riesgo de desertificación y otras 138 comunas de las regiones de mayor productividad declaradas bajo emergencia agrícola por déficit hídrico. Actuar en estos territorios no sólo es un desafío, sino un imperativo de nuestro tiempo”, comenta el director nacional de INDAP, Carlos Recondo.
A propósito de esta conmemoración, la autoridad enfatizó que en esta institución “existe plena conciencia del magno desafío y durante los últimos años se han iniciado diversas iniciativas y programas de adaptación al cambio climático. A esto se suma que hoy contamos con el mayor programa de Riego de la historia de INDAP, que busca poder entregar proyectos que hagan un uso más eficiente del agua y otorgar seguridad en el abastecimiento”.
RIEGO Y SUELOS: INVERSIÓN EN VARIOS FRENTES
La meta en 2021 es entregar soluciones a 11 mil pequeños agricultores. El presupuesto incluye un fondo de Reactivación Económica (dispuesto por el gobierno como emergencia ante los efectos por la pandemia) por $6.749.120.000, que alcanzará a 538 proyectos, y otros $4.800.000.000 para un programa especial que permitirá la construcción e inscripción de 800 pozos de usuarios indígenas.
INDAP, además, junto al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), ejecuta el Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S) que anualmente apoya a unos 18.000 mil pequeños agricultores para que implementen prácticas que protejan las superficies agrícolas de la erosión y para la incorporación de materia orgánica que mejore su calidad productiva.
La Agricultura Familiar Campesina, que integran más de 250 mil familias en todo Chile, de las cuales más de 160 mil son usuarias de los servicios de fomento y asistencia de INDAP, por su trabajo a baja escala y la diversidad de sus cultivos es un actor clave contra la desertificación y la sequía.
La subsistencia de este sector, que permita el desarrollo para las personas y de paso la conservación de los ecosistemas, está amenazada por el avance del cambio climático y sus efectos como la dura escasez hídrica que tiene al menos a 8 regiones bajo decreto de emergencia agrícola.
Un Comité Asesor de Adaptación al Cambio Climático, creado por INDAP está concentrado hoy en el intercambio de saberes entre la academia y los productores para elaborar propuestas de políticas públicas en ese sentido. Entre sus acciones está la de instalar esta discusión en los territorios y para eso ha realizado hasta la fecha 10 seminarios talleres, en ese número de regiones, y con más de un millar de agricultores participando y aportando sus conocimientos ante este desafío.

Diversificación y eficiencia en riego: Acciones ante el cambio climático en taller con productores de La Araucanía
Experiencias de diversificación productiva de pequeños agricultores de La Araucanía, aprovechando las nuevas condiciones agroclimáticas, y énfasis en la necesidad de avanzar en la mejor gestión del agua, marcaron el taller Modernización del Agro y Adaptación al Cambio Climático organizado este martes en esa región por INDAP con participación de más de 40 productores campesinos además de funcionarios de este servicio del Ministerio de Agricultura.
El taller a distancia, que incluyó una charla del Ingeniero Agrónomo de la Universidad Católica y experto en Cambio Climático, Felipe Martin, y reuniones de intercambio de ideas con los agricultores, partió con un saludo del director nacional de INDAP, Carlos Recondo, que convocó a conversar sobre los temas centrales del foro: la Gestión del Agua y la Gestión de Riesgos ante el Cambio Climático, en una región que muestra efectos de este fenómeno como menos lluvias, que confirman el esfuerzo en eficiencia, o mayores temperaturas, que en este caso han permitido el desarrollo de otros cultivos más rentables como el frutícola.
La autoridad señaló la inquietud de la institución ante el déficit hídrico que, dijo, “ustedes mismos lo viven en La Araucanía” y destacó las oportunidades que también entrega: “Hoy día se abre la posibilidad de diversificar a la fruticultura, a los berries, y otra cantidad importante de productos que se están empezado ya a desarrollar y que nosotros también estamos impulsando, y para todo eso se requiere de agua y por eso estamos implementando un presupuesto importantísimo”.
Actualmente 90 agricultores usuarios de INDAP han diversificado sus cultivos, en el marco del Plan Impulso Araucanía, pasando en muchos casos de rubros con baja rentabilidad como el de los cereales a otros nuevos como el frutícola, especialmente berries, que ante las mayores temperaturas demuestran mejores posibilidades de desarrollo.
El experto Felipe Martin, en su exposición, junto con mostrar las cifras que confirman el avance del cambio climático con menos lluvias, mayores eventos de olas de calor y otros fenómenos atemporales, confirmó con estadísticas el crecimiento del rubro frutícola en la zona corroborando esas oportunidades que deben ir acompañadas, reiteró, con mejor manejo de los recursos hídricos.
“Si bien tiene efectos bastante negativos en sectores, la agricultura en La Araucanía puede ser muy favorecida”, apuntó, detallando que en total la producción frutícola aumentó aproximadamente de 671 hectáreas cultivadas en 1991 a casi 14.441 hectáreas en 2020. “Ese es un ejemplo muy claro de cultivos altamente rentables que pueden ser altamente productivos en la zona de ustedes”, indicó.
En cuanto al manejo del agua, el especialista agregó que la reducción de los caudales de los ríos ha sido mínima, “pero si metemos tecnología, con los ríos tecnificados, si buscamos almacenar los recursos hídricos que en el invierno se vierten en el mar, pueden tener alternativas muy viables para tener altas productividades sin tener efecto en cuanto a riego”.
Los productores campesinos que asistieron a este seminario taller relataron algunas de las formas en que han sufrido últimamente los efectos de este cambio climático, como la menor disposición de agua por lluvias en primavera-verano o las heladas, y valoraron este espacio para transmitir sus dificultades y participar en las soluciones.
“Para mí ha sido una inyección de energía, se nota que están pendientes, que se está trabajando con nosotros y para nosotros, y eso se agradece”, señaló Carmen Roa de Pitrufquen. David Díaz, de Galvarino, también celebró este encuentro y anunció que va a compartir esta información en su comunidad. “Tomé varios apuntes para poder comentarlo con mis vecinos acá”, comprometió.
El taller es el décimo organizado por INDAP en todo Chile, los que partieron en las regiones declaradas en Emergencia Agrícola. Hasta ahora casi un millar de pequeños productores agrícolas, junto a funcionarios y otros actores del sector, han participado abordando los efectos y las posibilidades de adaptación de sus procesos ante las exigencias del cambio climático.
Este año INDAP dispone para todo el país un presupuesto de $32.652.085.000 para inversiones en proyectos de riego asociativo e intrapredial, el más alto en su historia. En la región de La Araucanía los recursos destinados llegan a $6.299.217 a lo que se suman otros programas institucionales de apoyo e instrumentos focalizados como los del Plan Impulso o pilotos del Plan de Desarrollo Rural.
USTED PUEDE REVISAR EL SEMINARIO TALLER EN LA ARAUCANÍA AQUÍ: