Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11877)

Total de Noticias (11877)

Siete agrupaciones del Programa Mujeres Rurales de O’Higgins reciben fondos para sus proyectos

Se formaron el año pasado y han tenido que enfrentar las restricciones y dificultades derivadas de la pandemia de Covid-19. Son siete agrupaciones de la Región de O’Higgins que bajo el alero del Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu están luchando por sus sueños y por consolidar sus emprendimientos. Para apoyarlas en sus proyectos, INDAP les entregó recursos económicos correspondientes al fondo del segundo año del programa por un monto total aproximado de $20 millones.

Witral Zomo Newen (Fuerza de las Mujeres) es una de estas agrupaciones y está integrada por 10 campesinas -siete de ellas mapuche- de la comuna de Mostazal que se propusieron aprender el arte del telar mapuche. Patricia Maldonado, presidenta del grupo, dijo que el año pasado se integraron al Programa Mujeres Rurales y que han debido adaptarse para funcionar con las restricciones de la pandemia. Tuvieron algunas clases presenciales, pero cada una tiene un telar en su casa y organizan reuniones virtuales. Están tejiendo cojines, pieceras y bajadas de cama. Tienen el proyecto de formar una cooperativa y seguir rescatando este arte textil.

Otra de las agrupaciones que recibió fondos de segundo año del programa es Kamañ, de la comuna de Peralillo, cuyas 10 integrantes se dedican a la artesanía en pita. También recibieron apoyo dos grupos de Lolol: Manos Hilando Sueños (artesanía en lana de oveja) y Artesanas de Nerquihue (artesanía en greda).

Asimismo, recibieron recursos las agrupaciones Hortalizas del Sol, de Nancagua; Gallinas Ponedoras La Aguada, de Pichilemu; y Deshidratados El Pihuelo, de La Estrella.

Imagen eliminada.

El seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada, explicó que INDAP en alianza con Prodemu ejecuta el Programa Mujeres Rurales, que considera tres años de intervención y cuyo objetivo es contribuir a mejorar la calidad de vida de las familias del mundo rural, a través del desarrollo de actividades productivas. Para ello reciben asesoría técnica especializada y capacitación en desarrollo personal, además de fondos para materializar sus emprendimientos.

La directora regional de Prodemu, Nessy Moratelli Solar, indicó que “hemos estado cerca de las mujeres siguiendo su rutina de trabajo en los diferentes rubros. Las que participan en el programa son un ejemplo del empuje que se necesita para superar las dificultades, mujeres empoderadas y esforzadas que dedican su energía en avanzar, crear productos, comercializarlos y salir adelante en todo momento, especialmente en este tiempo de pandemia”.

Para el director regional de INDAP, Juan Carol García, “el trabajo con Prodemu y este apoyo entregado a las mujeres de nuestro territorio es uno de los programas más hermosos y gratificantes de los que ejecutamos”. Destacó que “las beneficiadas tienen la opción de desarrollarse más allá de lo que ya hacen en sus hogares y familias, recibiendo herramientas para que puedan desarrollar una actividad, un emprendimiento, pero sobre todo un grupo colaborativo, lo que da más fuerza. Cuando vamos solos a veces flaqueamos, en grupo encontramos fortalezas para apoyarnos y salir adelante”.

Imagen eliminada.

Agregó que “esta es la semilla del trabajo asociativo, en este caso con mujeres que son sin duda el género con más resiliencia y fuerza. Quienes hemos conocido el programa observamos la identidad profunda de nuestra región en cada una de las participantes, quienes se muestran orgullosas del trabajo que realizan y de sus resultados”.

En el primer año del programa participan 49 mujeres que se han unido para trabajar asociadas en distintos rubros como viveros, flores y deshidratados. En segundo año hay siete grupos y en tercer año participan actualmente 80 mujeres distribuidas en nueve grupos a nivel regional.

Entregaron indemnizaciones a productores de Maule que perdieron cultivos por lluvia estival

En la comuna de Longaví, el director de INDAP Maule, Óscar Muñoz; la gobernadora de Linares, María Claudia Jorquera; el seremi de Agricultura, Luis Verdejo, y el alcalde local, Cristian Menchaca, entregaron tres cheques del seguro agrícola a pequeños productores que vieron dañados sus cultivos a causa del temporal de lluvia que afectó a la región durante el verano.

Estos productores son parte de un total de 84 agricultores maulinos usuarios de INDAP que a la fecha han recibido indemnizaciones por la misma causa.

El seguro agrícola es un instrumento de transferencia de riesgo que el Ministerio de Agricultura pone al servicio de todos los agricultores y que subsidia a través de Agroseguros el 50% del monto de la prima, lo que permite que queden protegidos ante eventos climáticos adversos y la muerte de sus animales.

Óscar Muñoz precisó que en el caso de los usuarios de INDAP, éstos reciben un subsidio adicional a través del Programa de Apoyo a la Contratación de Seguros Agropecuarios (PACSA), el cual cubre hasta el 95% del costo de la prima neta no subsidiada por Agroseguros.

“El seguro agrícola cubre los daños causados en los cultivos por la sequía en secano, la lluvia excesiva o extemporánea, las heladas, el viento, el granizo y la nieve. En este caso, producto de las lluvias del pasado verano, hasta ahora hemos entregado cerca de 167 millones de pesos a 84 pequeños agricultores de distintos puntos de la región que sufrieron daños en sus cultivos de porotos, garbanzos, sandías, tomate, melón, ají, avena, cebolla y zapallo, entre otros. Reiteramos el llamado a los agricultores a contratar este seguro en las agencias de área de INDAP para así evitar pérdidas frente a los eventos climáticos”, expresó Muñoz.

La indemnización del seguro agrícola permite cubrir parte de los costos de producción y en la mayoría de los casos cancela hasta el 100% de los créditos que el agricultor haya solicitado a INDAP para esa producción; el saldo restante es entregado íntegramente para su libre disposición.

El seremi Luis Verdejo recordó que hace pocas semanas la ministra de Agricultura visitó, junto al director de Agroseguros, Ricardo Prado, a un pequeño productor de Pencahue para entregarle una indemnización de más de $6 millones por pérdidas en sus cultivos de sandías y melones.

“En esa visita incluimos entre sus actividades la entrega de un cheque de seguro agrícola porque quisimos recalcar que el cambio climático es una realidad y que las crisis por eventos no previstos llegaron para quedarse. Por eso es fundamental contar con este tipo de mecanismos y que los agricultores sean precavidos. El seguro agrícola les permite mitigar los riesgos a que están expuestos y garantizar su continuidad en el sector”, explicó Verdejo.

En visita a Cabrero la ministra Undurraga destacó rol de pequeños productores en pandemia

“La importancia estratégica del mundo rural es evidente y se ha visto con mayor claridad a lo largo de esta pandemia, donde ha desempeñado un rol esencial en la alimentación del país. Todos nos hemos dado cuenta de la capacidad de abastecer que tiene la pequeña agricultura, adecuándose a los efectos del cambio climático e innovando en otros rubros”.

Así lo destacó la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, durante su primera visita a la Región del Biobío, donde se reunió con agricultores del Área INDAP Yumbel en un conversatorio que se realizó en el predio de la productora de hortalizas del Prodesal de Cabrero Jessica ​Mardones.

En la ocasión, la secretaria de Estado fue acompañada por el intendente Patricio Kuhn; el diputado José Pérez Arriagada; el alcalde de Cabrero, Mario Gierke, el gobernador de Biobío, Ignacio Fica; el seremi de Agricultura, Francisco Lagos; el director regional de INDAP, Odín Vallejos, y la jefa del Área INDAP Yumbel, Daniella Figueroa.

El conversatorio se inició con las presentaciones de los agricultores, quienes dieron a conocer sus experiencias productivas, sociales y económicas, enfatizando en la importancia que ha tenido para ellos el apoyo de Indap, especialmente durante la pandemia. De igual forma, plantearon diversas consultas que la ministra Undurraga recogió y anotó para darles seguimiento.

Jessica ​Mardones compartió su experiencia como productora de hortalizas y contó cómo logró crecer, diversificarse y adaptarse a los requerimientos del mercado. Actualmente cuenta con cuatro invernaderos de 400 metros cuadrados cada uno subsidiados por INDAP, cultivos al aire de libre de 4.000 metros cuadrados, riego con sistema fotovoltaico y próximamente inaugurará una sala de lavado y potabilización del agua con miras a obtener resolución sanitaria.

Odín Vallejos destacó que “Jessica Monsalves es un ejemplo para muchos jóvenes rurales, mujeres emprendedoras y familias campesinas, ya que con perseverancia se ha trazado objetivos productivos, mejorando sus ingresos económicos a través de la diversificación e integración de nuevas técnicas”.

Durante el conversatorio, la ministra Undurraga se refirió a la Política Nacional de Desarrollo Rural, que busca mejorar la calidad de vida y las oportunidades de los habitantes rurales; haciéndose cargo de las brechas y riesgos de los territorios, con especial énfasis en las oportunidades actuales y futuras que dinamizan al país.

Antes de finalizar su visita, la secretaria de Estado reconoció la activa participación de los agricultores del Biobío, quienes en todo momento han seguido adelante con sus emprendimientos, fijándose nuevas metas e innovando con creatividad y perseverancia.

Llaman a agricultores de Valparaíso a aumentar medidas de prevención para evitar contagios

El trabajo de los pequeños agricultores de la Región de Valparaíso ha sido vital para mantener la cadena de abastecimiento de productos agrícolas durante la pandemia de coronavirus, lo que ha permitido asegurar alimentos esenciales para la población como frutas, hortalizas huevos y otros, por lo que hoy cobra mayor importancia mantener las medidas de prevención y autocuidado para evitar contagios por Covid-19.

El director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa, hizo un llamado a los agricultores a reforzar estas medidas frente al alza de contagios que se registra en algunas comunas de la región. “Pese a la crisis sanitaria, la Agricultura Familiar Campesina no ha parado de trabajar y queremos que siga con sus procesos productivos para garantizar alimentos a la población. Por eso es importante que mantengan las medidas que recomienda la autoridad en sus hogares y en sus predios, como el uso correcto de mascarillas, el lavado de manos y el distanciamiento físico”, precisó.

Entre las recomendaciones más importantes figuran el restringir las visitas de personas externas al predio, limitándolas a las imprescindibles y el menor número de veces; y utilizar mascarilla en todo momento (cubriendo nariz y boca) y mantener distanciamiento social de 1,5 metros al menos con quienes ingresen a su predio.

Si el agricultor trabaja con más gente, sea del grupo familiar o trabajadores externos, es importante que ellos también tomen medidas de precaución y sigan los protocolos sanitarios. Ningún trabajador externo o técnico debe entrar al predio con síntomas.

“Hemos pasado momentos difíciles y hemos seguido trabajando, pero lamentablemente esta pandemia no nos da tregua. Es importante que los agricultores se sigan cuidando y extremando las medidas de precaución. Aprovecho de hacer un llamado a quienes no se han vacunado a que lo hagan, es muy importante para detener la propagación de este virus”, expresó Amelia Muñoz, presidenta del Consejo Asesor Campesino (CAR) de INDAP.

Otras medidas que deben tomar los trabajadores agrícolas es reforzar la limpieza y desinfección de maquinarias, utensilios y zonas de trabajo, así como mantener el hábito del lavado de manos con agua y jabón por más de 30 segundos al regresar del trabajo y antes de realizar cualquier actividad.

Se recomienda salir lo menos posible. Si el agricultor necesita hacer trámites en las agencias de área de INDAP, lo puede hacer vía online o se puede informar a través de los diferentes canales de la institución. Para más revisar las recomendaciones frente al Covid-19, PINCHE ACÁ.

Subsecretario de Agricultura entregó 17 pulverizadoras a usuarios del Prodesal Alto del Carmen

El subsecretario de Agricultura, José Ignacio Pinochet, junto al seremi de la cartera de Atacama, Patricio Araya, y la directora regional de INDAP, Mariela Herrera, hicieron entrega de 17 pulverizadoras tipo carretillas, con una capacidad de 100 litros, a usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de la comuna de Alto del Carmen.

Gracias a esta herramienta, enmarcada en el programa de Incentivos al Fortalecimiento Productivo (IFP) de INDAP, los agricultores podrán reducir el tiempo que diariamente dedican a las labores del campo, además de facilitar la aplicación de productos fitosanitarios.

El subsecretario Pinochet destacó que “los agricultores de Alto del Carmen podrán pasar de una pulverizadora de espalda, que castiga el cuerpo y cansa más, a esta máquina maravillosa que hará sus labores más productivas”. Agregó que “esta comuna tiene una presencia indígena importante y tradición de pequeña agricultura, y sus productores se caracterizan por mantener condiciones favorables para la inocuidad alimentaria y la producción orgánica”.

La inversión entregada asciende a un total de $15.300.000, con un promedio de $900 mil de incentivo por beneficiado, cada uno de los cuales aportó un 20% del total. 

La directora de INDAP Atacama, Mariela Herrera, enfatizó que “en esta zona la pulverizadora es muy importante debido a las características de los huertos frutales. Son añosos, altos y otros métodos de pulverización no tienen suficiente presión. A esto se suma la edad avanzada de los agricultores, por lo que una bomba de espalda no es pertinente para ellos”.

Nelly Páez, beneficiaria con los IFP, expresó que “estoy feliz porque hace años que queríamos tener una pulverizadora. La necesitábamos. Es importante porque la máquina de espalda es muy pesada y nosotros somos todos adultos mayores”.

El programa de Incentivos al Fortalecimiento Productivo considera mejoramiento de corrales, bodegas, implementos para tractores, entre otros, siempre dependiendo de la producción del agricultor y la relación con su plan de trabajo anual.

Agricultores de La Araucanía afectados por lluvias reciben ayuda de emergencia por parte de INDAP

Son 336 usuarios y usuarias de INDAP de la región de La Araucanía, que se vieron afectados por el sistema frontal de a principios de mes que abarcó de Biobío al sur del país. Los recursos extraordinarios por más de 35 millones de pesos permitirán adquirir alimentación animal, reparación y reposición de invernaderos y bodegas dañadas, e incentivos para la recuperación de praderas suplementarias afectadas por inundación. La entrega de estos apoyos dados a conocer por el director nacional de INDAP, Carlos Recondo en su visita a la región, permitirá a este grupo de productores agrícolas retomar sus actividades productivas.

Jessica Ñancucheo vive en el sector Quihuafilo de Toltén, una de las 15 comunas de La Araucanía afectadas por este fenómeno climatológico. Desarrolla la ganadería como rubro principal y las lluvias inundaron sus praderas para el pastoreo y forraje de sus animales. En su predio recibió la visita del director nacional de INDAP, Carlos Recondo, quien informó el detalle de las ayudas que este amplio grupo de productores recibirá para enfrentar esta emergencia.

Los apoyos consideran un aporte de $100.000 para que 267 pequeños agricultores adquieran alimento para animales como concentrado, fardos y granos; otros 59 usuarios serán apoyados con incentivos para recuperación de infraestructura dañada como invernaderos y bodegas, financiando INDAP el 50% de la valoración del daño productivo con un tope de $500.000; otros 10 agricultores que sufrieron daños en sus terrenos y que perdieron praderas suplementarias por inundación recibirán un aporte de $300.000 para la recuperación de sus campos. Ayudando así, con recursos de emergencia, a 336 usuarios de la región. 

Imagen eliminada.

El director nacional de INDAP detalló que su presencia en la región respondió a la emergencia provocada por el sistema frontal que afectó a la zona y a muchas familias de agricultores y agricultoras, usuarios del PDTI. Resaltó que INDAP es un servicio que “acompaña a los usuarios de sus programas e inmediatamente pedimos el catastro para ver cuántas eran las personas y que en qué ámbitos estaban afectadas, y ver cómo, desde INDAP, podíamos concurrir lo más rápidamente posible”. Detalló que existen “más de 330 personas perjudicadas; hemos concurrido con un aporte de aproximadamente 50 millones de pesos para solventar forrajes, restaurar invernaderos y reponer en parte los factores productivos que les permitan enfrentar esta situación y avanzar en sus procesos productivos”. Señaló que en el transcurso de “la próxima semana esperamos estar entregando las ayudas a los afectados por esta situación”

El alcance de los daños catastrados se explica por la intensidad de las precipitaciones observadas: cerca de150 milímetros en Melipeuco y de 90 milímetros en Teodoro Schmidt y Toltén; la concentración de las lluvias en un lapso breve es otro factor que se influyó en el desborde de ríos y esteros que inundaron grandes extensiones de terrenos con diversos cultivos. Además, los fuertes vientos que acompañaron este fenómeno climático dañaron infraestructura agrícola como galpones, corrales, techumbres y cercos.

Jessica Ñancucheo, además de productora es la Presidenta de la Comunidad Luis Ñencucheo y comentó que “los daños más (serios) fueron en los animales, en el forraje; también algunos vecinos perdieron siembras de papas”. Agradeció la presencia y los apoyos tanto del municipio como de INDAP. “Para nosotros INDAP ha sido fundamental: nos apoya en varios sentidos, económicos, sobre todo; la municipalidad también”, comentó. 

Imagen eliminada.

El despliegue en terreno de los equipos de profesionales de INDAP, en conjunto con personal de los municipios locales, permitió recoger los primeros antecedentes y construir un catastro preliminar que da cuenta de usuarios y predios afectados en las comunas de Teodoro Schmidt, Cunco, Melipeuco, Toltén, Traiguén, Freire, Chol Chol, Loncoche, Pitrufquén, Curacautín, Vilcún, Saavedra, Victoria, Villarrica y Lonquimay.

El alcalde de Toltén, Guillermo Martínez, detalló que debido al sistema frontal que afectó a esta comuna la semana pasada, hubo una “pérdida importante del patrimonio de familias de distintos sectores sur de la comuna. Como municipio, rápidamente nos contactamos con el socio estratégico de los pequeños productores, INDAP. Recibimos una rápida respuesta por parte del INDAP, a través de su jefe de área, de su directora regional y del director nacional, comprometiendo recursos importantes que vienen a fortalecer el empeño que tienen las comunidades y los vecinos para sobreponerse a la adversidad”.

Imagen eliminada.

La autoridad del agro también se trasladó hasta la localidad de Toltén Viejo para visitar y conversar con agricultores que se vieron afectados por una tromba marina que se generó hoy cerca del mediodía y arrasó con galpones y viviendas. “Tenemos que estar en terreno siempre, acompañando a los usuarios y usuarias de INDAP, y lo que hemos hecho acá es levantar un catastro lo más rápido posible para ir con ayuda de recursos de emergencia para ellos también”, finalizó Carlos Recondo.

Artesanía en greda y cosmética de aloe vera: Los dos amores de Laura León en Pozo Almonte

“Llegamos al norte con la idea de invertir en una plantación de aloe vera y nos encontramos con INDAP que nos dio su apoyo. Vivimos en la pampa del Tamarugal, en el sector La Aguada, frente a la carretera (ruta interior A-665), a pocos kilómetros del poblado de La Tirana, donde construimos nuestra casa junto a mi marido, en el mismo terreno donde tenemos nuestra tienda de productos naturales”.

Tras siete años viviendo en la comuna de Pozo Almonte, Región de Tarapacá, Laura León Godoy, artesana innata, con estudios de diseño y emprendedora, hoy está volcada a desarrollar productos naturales, donde el aloe vera y las hierbas medicinales se llevan el protagonismo . Además tiene su taller de piezas en arcilla y es monitora de esta técnica para un grupo de campesinas del Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu.

Ángela Ponce, ejecutiva integral de la Agencia de Área Pozo Almonte de INDAP, cuenta que esta usuaria “ha logrado desarrollar un rubro que es poco común en la comuna y que ha podido explotar debido a que su predio y su tienda están en un lugar de paso de turistas, donde ha podido generar redes de comercialización para sus diferentes productos”.

Pampa Aromas es el nombre de la tienda rural de Laura León, donde el visitante puede encontrar crema, champú, bálsamo, talco, jabones y alcohol gel con aloe vera, planta que ofrece una enorme variedad de propiedades medicinales. También tiene piezas utilitarias de greda, artículos en vellón de lana de oveja y alpaca y accesorios de fieltro.

Imagen eliminada.

Oriunda de la Región de Valparaíso, esta emprendedora abrió su tienda para reinventarse e iniciar una nueva vida. Lo primero que hizo, con el apoyo de INDAP y una inversión menor, fue adquirir un torno para trabajar la arcilla de manera más rápida. “Acá en la pampa del Tamarugal nos hemos sentido muy apoyados junto a los demás usuarios del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI)”, cuenta.

“Siempre estoy atenta a las herramientas que entregan los servicios públicos, lo que me ha hecho ser parte de charlas y talleres para mujeres emprendedoras en la región”, dice Laura León. Esto le ha permitido difundir su trabajo en redes sociales y publicaciones vinculadas al emprendimiento y el desarrollo local, e integrar el grupo Productoras de Tarapacá (ver video).

Imagen eliminada.

Con una vida autosustentable en su hogar de la pampa, Laura León sigue trabajando en su tienda, -a puertas cerradas, debido a la pandemia-, con fieles clientes que buscan sus productos y de paso le permiten obtener recursos para mantener su hogar.

“Hoy estoy abriendo nuevos espacios. Además de cosmética con aloe vera, también estoy dedicada a la producción de plantas medicinales y a la aromaterapia, con la extracción de aceites esenciales de árboles de la zona, específicamente el pimiento rojo y el eucaliptus. A futuro veo mi tienda con una gran variedad de productos, pero siempre acompañada de la arcilla”, dice la emprendedora.

Directora de INDAP Ñuble destaca trabajo del Mercado Campesino Agroecológico de San Nicolás

Los productos agroecológicos de los pequeños agricultores de San Nicolás reciben a los visitantes del Mercado Campesino de esa comuna de la Región de Ñuble con una calidad y un aroma que prácticamente gritan ¡recién cosechados! 

Una de las muchas ventajas de la producción local es que el circuito agricultor-consumidor es muy corto, lo que garantiza frescura de hortalizas, huevos, quesos y otras tantas riquezas que producen las huertas. Y con mayor razón si son agroecológicas, un sello que caracteriza la mayor parte de la producción campesina de San Nicolás, que en 2018, por decreto municipal, se convirtió en la primera comuna agroecológica del país, oficializando más de 11 años de esfuerzo mancomunado de las organizaciones que integran el Comité Coordinador Campesino.

Durante este año y medio de pandemia, el Mercado Campesino de San Nicolás ha funcionado con normalidad durante las fechas que ha sido factible atender público. Tatiana Merino Coria, directora de INDAP Ñuble, visitó este espacio comercial y conversó sobre la prolongada crisis sanitaria con las productoras que allí venden sus hortalizas, frutas, plantas y agroprocesados como mermeladas, café de cebada y el típico merkén.

La autoridad del servicio destacó la importancia de tener una producción que se diferencia gracias a sus características agroecológicas, característica cada vez más relevante para los consumidores a la hora de comprar. “Este mercado tiene un trabajo de base liderado por el Comité Coordinador Campesino y un lineamiento claro: productos agroecológicos más allá de lo agrícola, un sistema de vida diferente”, apuntó.

Imagen eliminada.

La productora Aurora Parra, del sector Puyaral, acude puntualmente cada semana al Mercado Campesino y reconoce que la situación sanitaria ha hecho difícil su funcionamiento. “Pero aun así es muy importante que estemos aquí y tengamos este espacio para mostrar nuestros productos”, en su caso mermeladas, hierbas deshidratadas y fruta en conserva bajo su marca La Aurora. 

Elena Palavecinos, del sector El Monte, produce derivados del trigo y el maíz: harina tostada, locro para las cazuelas, café de trigo y chuchoca. Su punto de venta es el Mercado Campesino y en el caso de sus caseros van a su domicilio cuando necesitan algo, “porque todo es fresco, se va produciendo en la medida que se va vendiendo”.

María Pino, productora de hortalizas es otra de las emprendedoras de esta feria agroecológica y se las ingenia para dar valor a su producción campesina, tanto para la venta en fresco como envasada y deshidratada, como el ají cacho de cabra. Junto con resaltar la importancia del mercado, así como el apoyo de INDAP a la pequeña agricultura de San Nicolás, dice que “aquí nos potenciamos y generamos recursos para nuestras familias con la venta de lo que cosechamos”.

Alianza INDAP-Ecohuella: Agricultoras de Cauquenes cultivan lavanda para aceites esenciales

Desde hace tres años, Pamela Cárdenas, usuaria del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) del sector Coronel de Maule, comuna de Cauquenes, incursiona en el cultivo de la lavanda, de la mano de la empresa Ecohuella, que mantiene una alianza productiva con INDAP.

En 1.000 metros cuadrados de terreno, esta productora cultiva 520 plantas de lavanda, cantidad que espera ampliar y que, asegura, le han otorgado grandes satisfacciones: “Nosotros producimos las flores, las procesamos y las entregamos a la alianza Ecohuella. También vendemos plantas, lo que nos beneficia bastante. Somos 20 mujeres de la zona costera de la Provincia de Cauquenes. El trabajo de la lavanda lo hacemos de manera orgánica, sin pesticidas ni agroquímicos, y trabajamos en forma ordenada y continua. Ya se han visto ganancias año a año y la producción va mejorando, porque la planta va creciendo y hay mejor producción”.

Pamela también produce hortalizas que vende en la feria y, en esta época de pandemia, a través de Whatsapp. Posee un sistema de riego por goteo que utiliza energía fotovoltaica y que obtuvo a través del convenio entre el Gobierno Regional (GORE) de Maule y la Comisión Nacional de Riego (CNR).

La emprendedora es parte de uno de los dos grupos de la Provincia de Cauquenes, de 20 mujeres cada uno, que se encuentran trabajando en la alianza productiva con Ecohuella, empresa dedicada al cultivo de plantas medicinales con las que elabora aceites esenciales y productos fitocosméticos.

Imagen eliminada.

Karen Uribe, representante de Ecohuella, comentó que trabajar con estas productoras ha sido una experiencia muy gratificante, porque les ha permitido potenciarlas, empoderarlas y fortalecerlas en una actividad productiva que pueden desarrollar desde sus hogares. “Este cultivo permitió que pudieran trabajar en sus casas; además la lavanda tiene bajos requerimientos nutricionales, se adapta bien a climas extremos, es resistente a la sequía y heladas y lo único que necesita en el año es la poda y la cosecha de las flores, que si bien se dan tres según bibliografía, a nosotros nos ha dado de 4 a 5 en esta zona. Es una bonita la experiencia también en el aspecto de empoderar a las mujeres, ha sido un aprendizaje mutuo”, expresó.

Ecohuella también está experimentando con romero, manzanilla y caléndula con algunas de las productoras de la zona. Además de las flores deshidratadas de lavanda, las productoras venden plantines de lavanda a otras empresas y particulares, donde la empresa les hace el nexo cuando les solicitan volúmenes importantes.

Imagen eliminada.

Óscar Muñoz, director de INDAP Maule, destacó la importancia de este tipo de articulaciones, que permiten generar emprendimientos innovadores especialmente en zonas apartadas y de secano, donde las alternativas productivas son más limitadas.

“Con mucha satisfacción hemos conocido el trabajo de Pamela y cómo ella ha encontrado en este cultivo una oportunidad de diversificación y desarrollo de su unidad productiva, y que está siendo replicado por otras mujeres rurales de la Provincia de Cauquenes. Acá vemos como a través del Programa de Alianzas Productivas, en este caso con Ecohuella y el Prodesal, estas productoras están desarrollándose y ampliando su negocio”, dijo Muñoz.

Recuperan el tranque Los Canales en San Esteban: más de 37 mil metros cúbicos de agua para riego

Contar con agua para el riego durante toda una temporada se había convertido en algo imposible durante el último tiempo para los agricultores del sector El Higueral de la comuna de San Esteban. Sin embargo, esta situación comenzó a cambiar gracias a una serie de obras y proyectos asociativos de INDAP y luego por el convenio entre esta institución y el Gobierno Regional de Valparaíso.

Cuando los productores parecían resignarse a las cuantiosas mermas resultantes de los efectos de la megasequía que afecta a la región, comenzaron a articularse gestiones tendientes a dar solución técnica al problema de la escasez hídrica en la zona.

Las obras de rehabilitación del tranque Los Canales constituyen el último de los avances de un proceso de mejoramiento integral del sector, que destaca por la producción de uva de mesa, pasas de exportación y, en menor medida, carozos y nogales.

Convenio INDAP-GORE

El histórico tranque, que data de la época de la Reforma Agraria, fue completamente revestido con geomembrana, trabajo impulsado por el convenio INDAP-GORE 2020-2021 y que se traduce en la optimización de la acumulación de agua, en este caso logrando una capacidad de almacenamiento de 37 mil metros cúbicos.

Imagen eliminada.

Ya en 2017, a raíz de un proyecto asociativo de INDAP, se había concretado la obra de revestimiento del canal que abastece al citado tranque, proceso que continuó en 2018 con la instalación de 100 paneles solares, iniciativa también asociativa y que ha permitido un ahorro significativo de energía eléctrica para los regantes.

“Aquí se hizo una obra importantísima de recuperación de un tranque con 37 mil metros cúbicos de acumulación que va en directo beneficio de pequeños productores, especialmente de uva de mesa, que además se vieron muy afectados con las lluvias de enero”, comentó Iván Reyes, presidente de la Comisión de Recursos Hídricos del Consejo Regional (CORE).

“Esta es la culminación de una obra. Esperamos seguir avanzando con un próximo convenio que ya estamos trabajando con INDAP. En su última cuenta pública el intendente destacó el impacto que ha significado para la agricultura local el convenio GORE-INDAP, así que estamos contentos”, agregó Reyes.

Riego más eficiente

Los más felices son los regantes del sector, quienes ya se están olvidando de las pérdidas de agua por infiltración y tienen el recurso hídrico necesario para la temporada. Así lo expresó Guillermo Nieto, representante de los regantes del tranque. “Hemos tenido un mejor aprovechamiento del agua, primero con el revestimiento del canal, luego con los paneles que han significado un 100 por ciento de ahorro en las cuentas de energía eléctrica y ahora con el revestimiento del tranque. Antes se perdía mucha agua, tuvimos una merma de 50 por ciento en la producción de la temporada anterior, y ahora tenemos agua toda la temporada y podemos regar en forma eficiente”, indicó.

Imagen eliminada.

Antes de su rehabilitación, el tranque, que se abastece del canal Hurtado que a su vez viene del río Aconcagua, tenía disminuida su capacidad de almacenamiento por la gran cantidad de sedimentos en su interior, además de problemas anexos. El proyecto contempló la extracción de sedimento desde la cubeta y taludes, perfilamiento de la rasante del fondo, nivelación de la corona del tranque, mejoramiento del canal desarenador y cierre perimetral, entre otros trabajos.

La obra, que beneficia directamente a 21 agricultores y 62 hectáreas de predios agrícolas, demandó una inversión de $125.973.774, con un incentivo del convenio INDAP-GORE de $119.675.085 y un aporte de los agricultores de $6.298.689.

“Estos proyectos del convenio INDAP-GORE han permitido mejorar la eficiencia y seguridad de riego de cientos de familias campesinas de la región. Nuestro objetivo es continuar con esta exitosa alianza y garantizar la disponibilidad de agua para todos los pequeños agricultores afectados por la sequía. El riego es una de nuestras prioridades y estamos enfocados en esta tarea”, precisó el director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa.