Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11877)

Total de Noticias (11877)

Pequeño ganadero de Coltauco José Miguel Sepúlveda: “los animales que tenemos son un lujo”

José Miguel Sepúlveda, un pequeño ganadero del sector Idahue de Coltauco, está contento con los resultados de su emprendimiento y orgulloso del trabajo que está desarrollando. Gracias a su esfuerzo y dedicación, a la ayuda de su padre, al apoyo de INDAP, a la asesoría técnica y a un programa de Mejoramiento Genético Bovino, ha logrado mejorar su masa ganadera y aumentar sus ingresos económicos.

“Tengo 20 vientres (vacas madres), 13 terneros Angus rojo y negro y 5 toros. Desde 2015 estoy en un Programa de Mejoramiento Genético y los resultados han sido buenos, ya que han aumentado las ganancias”, señaló Sepúlveda. Agregó que “los animales que tenemos son un lujo y nos pagan el tope del precio de mercado”.

Precisamente para dar a conocer la experiencia de este pequeño productor es que se realizó un Día de Campo Bovino en su predio, donde pequeños ganaderos de la zona pudieron ver en terreno los buenos resultados que ha logrado con el programa de Mejoramiento Genético y un adecuado manejo alimenticio de su ganado.

En la actividad participaron el alcalde de Coltauco, Rubén Jorquera; el director regional de INDAP, Juan Carol García; el jefe del área Doñihue, Ángel Valles; el equipo técnico del Prodesal de Coltauco, liderado por Daniela Elizondo, el asesor técnico Luis Lucero y la profesional de ProAgro, Marlene Ortiz.

Imagen eliminada.

El asesor Luis Lucero indicó que “el objetivo de este Día de Campo fue dar a conocer una experiencia local al resto de los ganaderos de la misma zona; mostrar que sí se puede realizar un mejoramiento genético y llegar a tener un plantel de buena calidad, lograr buenos precios y abaratar los costos de alimentación usando subproductos”. Agregó que “la idea es apuntar a un mejoramiento genético y, a la vez, condicionar una dieta con los subproductos que nos ofrece la zona”.

Agregó que para la producción de carne “acá principalmente utilizamos la raza Angus, ya que es una raza pequeña, de facilidad de parto, de ganancia rápida de kilos que llega a término alrededor del año y medio, en que tenemos un animal de 600 kilos hacia arriba”. Añadió que para la producción de leche se prefiere la raza Jersey, que es más pequeña, más rústica, más fácil para el manejo del agricultor y que tiene buena producción de leche.

Puntualizó que “en Coltauco hay más productores de carne; se ha ido perdiendo la lechería. En este momento el precio de la carne bovina está súper bueno, debido a que hay una alta demanda de carne. Subió mucho el valor del ganado”.

El seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada, indicó que en la Región de O’Higgins se está desarrollando el Programa de Mejoramiento Productivo y Genético del Rubro Bovino, que impulsa INDAP y que ejecuta la consultora ProAgro, con el fin de aumentar la productividad y rentabilidad de los sistemas productivos de leche y carne bovina de los pequeños agricultores.

Imagen eliminada.

Juan Carol García, director regional de INDAP, señaló que “la ganadería bovina es una actividad económica de ciclos de producción largos, por tanto la toma de decisiones nos afecta durante bastante tiempo y cuando las decisiones han sido buenas y se juntan con un buen momento de mercado el resultado es provechoso”.

Agregó que “José Miguel viene participando del programa de mejoramiento genético de INDAP desde hace ya varias temporadas, lo que le ha permitido tener hoy buenos animales disponibles cuando también tenemos muy buenos precios; tiene ahora este ganado con un mejor rendimiento carnicero y que es premiado por sus compradores. Por tanto toda la resultante es muy provechosa para el usuario y obedece a un trabajo constante de él y su familia, quienes creyeron en este programa y aprovecharon de buena forma las herramientas que INDAP tiene disponibles para sus usuarios. Nuestro desafío es multiplicar estos resultados en cada uno de nuestros usuarios”.

Sistemas fotovoltaicos de riego amplían opciones productivas a agricultoras del secano de Maule

Utilizando el sol como principal fuente de energía, Mónica Cáceres, de Cajón de Nirivilo, comuna de San Javier, ha hecho florecer su parcela con su sistema de paneles fotovoltaicos, que le permiten levantar agua de su pozo y llevarla a distintos puntos de su predio a través de un sistema de riego por goteo.

Repollos, lechugas, zapallos, kale, zanahorias, papas, ají y pimentones, además de diversos frutales como olivos, manzanos, nogales, perales y limones son parte de su huerto y reciben el agua justa y precisa, según sus requerimientos.

Mónica Cáceres es usuaria del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP, área San Javier, y a través de la institución ha logrado el apoyo para hacer realidad este sueño de contar con un sistema que le permite regar sin otra energía más que la que le proporciona el sol.

Óscar Muñoz, director de INDAP Maule, destacó que para este año el servicio dispone en la región de más de $6 mil millones para financiar proyectos de riego para los pequeños agricultores. “Entre éstos se consideran proyectos de riego tecnificado con generación de energía fotovoltaica, que permiten ahorro de tiempo y de recursos, ya que no requieren ni electricidad ni combustibles para generar energía para extraer el agua, solo energía solar, lo que es muy relevante en zonas apartadas y especialmente en el secano”.

En la misma comuna de San Javier, pero en el sector Rastrojos, Dorila Ramos, también usuaria Prodesal de INDAP, tiene invernaderos donde cultiva diversas hortalizas, según la época del año, y además produce frambuesas al aire libre, tiene praderas de avena y cría ganado caprino.

Imagen eliminada.

Dorila Ramos igual accedió a un sistema fotovoltaico, que le ha permitido extraer el agua desde un pozo a más de 300 metros de su casa y regar por goteo sus plantas, aprovechando al máximo el agua. “A través de un proyecto de INDAP me adjudiqué este sistema de paneles solares y doy gracias dios porque con él puedo llegar con el agua hacia los estanques y desde ahí puedo regar mis invernaderos, mis cultivos y los árboles que he plantado. Con esto uno ahorra tiempo y trabajo, no hay que estar acarreando agua con baldes ni moviendo mangueras, cambia totalmente la vida”.

Los agricultores interesados en acceder a sistemas de riego tanto intraprediales como asociativos deben acercarse a su agencia de área INDAP para solicitar información y presentar sus necesidades a sus ejecutivos integrales.

Entregan smartphones a emprendedoras de Provincia de Biobío: empoderamiento digital

En el marco de la Ruta Digital de la Fundación de Promoción y Desarrollo de la Mujer (Prodemu) está el taller de empoderamiento digital para usos sociales, económicos y culturales, que en la Provincia de Biobío ​contó con la participación de 20 mujeres de las comunas de Tucapel, Mulchén, Santa Bárbara, Yumbel y Los Ángeles.

De este grupo que integró el taller de empoderamiento digital, seis son productoras agrícolas que participan en el Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu, quienes tras concluir su capacitación recibieron smartphones para poder fortalecer sus habilidades digitales.

La directora regional de Prodemu, Jessica Flores, hizo entrega de equipos telefónicos a dos usuarias de segundo año del Programa Mujeres Rurales en Yumbel. Específicamente a Mónica Durán y Elsa Ramírez, agriculturas especializas en el cultivo de hierbas medicinales del sector La Aguada.

Flores compartió con ambas mujeres y conoció su realidad en medio de la pandemia de Covid-19 y sus proyecciones de cara al futuro. “Esta iniciativa ha sido muy relevante, porque hemos llegado a 20 mujeres de la Provincia de Biobío, quienes recibieron una capacitación que las acerca al mundo digital, facilitando su acceso a nuevas alternativas de ​venta y difusión de sus negocios”, sostuvo.

Imagen eliminada.

Mónica Durán, participante del taller de empoderamiento digital, manifestó que "el celular es una herramienta muy necesaria en estos momentos, porque hoy todo es digital y es la única forma de dar a conocer lo que estamos haciendo en el campo, impulsando no sólo la difusión, sino además la venta de nuestros productos”.

El director regional de INDAP, Odín Vallejos, ​manifestó que la entrega de los kits digitales (smartphones con un año de internet gratis y llamadas ilimitadas) permitirá que las usuarias del Programa Mujeres Rurales potencien sus emprendimientos, acorten la brecha digital y ​manejen herramientas que les ayuden a comercializar”.

Seguro apícola: Más de $100 millones en indemnizaciones reciben productores de Valparaíso

Una de las herramientas que promueve INDAP para que sus usuarios protejan sus producciones ante robos, enfermedades nominadas y eventos climáticos adversos, como la prolongada sequía que afecta a la zona central, es el seguro apícola, que durante este año se ha convertido en un pilar para muchas familias campesinas de la Región de Valparaíso, ya que ha entregado más de $100 millones en indemnizaciones.

Carolina Ilabaca, joven apicultora de Limache, destacó los beneficios del seguro: “yo en lo personal he tenido una experiencia muy positiva. Éste es el segundo año que lo tomo y nos ha ayudado a enfrentar la falta de agua. La verdad es que nunca estuve muy convencida, pero una vez, por las altas temperaturas del verano, casi se me incendian los panales y desde ahí no lo suelto más, ya que es una ayuda para momentos difíciles”.

Agregó la productora que esta herramienta de transferencia de riesgos además le ha dado mayor seguridad para proyectar su emprendimiento en el tiempo y así innovar con nuevos productos que le permitan mejorar sus ingresos.

El seguro apícola, además de cubrir pérdidas por la falta de agua, también se hace cargo en caso de que las abejas sufran intoxicaciones por pesticidas, enfermedades, lluvias torrenciales, sismos, vientos fuertes, robo y otras situaciones que pueden perjudicar la producción. Además, en el caso de tomar la póliza, siempre se recomienda asegurar la totalidad de las colmenas e informar si éstas cambian de ubicación antes de la ocurrencia de un siniestro.

El director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa, expresó que “nadie tiene la obligación de contratar un seguro, pero sí es recomendable, porque es complicado predecir cuándo el clima puede perjudicar una producción. En enero de este año muchos productores de uva de San Felipe y Los Andes se vieron afectados por un inesperado sistema frontal que produjo incontables daños, pero lograron ponerse de pie gracias al seguro. Ésta es una más de las herramientas que ofrecemos para que la Agricultura Familiar Campesina logre una mejor calidad de vida”.

Durante lo que va de este año, 36 apicultores de las comunas de La Ligua, San Felipe, Los Andes, Limache, San Antonio, Casablanca, Petorca y Quillota han sido indemnizados por el seguro. La razón principal ha sido la cobertura paramétrica de sequía.

Servicios del agro y el turismo de Ñuble dan inicio al Mes del Medioambiente en comuna de Pinto

En un marco de vegetación nativa y con la tranquilidad que da el contacto con la naturaleza se dio inicio, en la sede de la Agrupación de Arrieros y Crianceros Valle de Atacalco de la comuna de Pinto, a la celebración del Mes del Medioambiente, actividad realizada por la Seremi del Medioambiente, Sernatur, Conaf e INDAP de la Región de Ñuble y que contemplo un conversatorio para escuchar a los representantes de organizaciones civiles territoriales ligadas a la conservación y el turismo.

La jornada partió con una exposición de cada servicio en torno a las iniciativas que impulsan para un manejo sustentable de los ecosistemas y la bienvenida del alcalde local, Manuel Guzmán, quien destacó la oportunidad de recibir a estas cuatro instituciones en la comuna. “Tenemos que trabajar unidos y dar muestras de que somos capaces de avanzar; la carreta se tira mejor con dos bueyes, así que agradezco el apoyo. El planeta lo necesita, nuestra comuna y la región también”, dijo.

“Queremos un turismo sustentable, un turismo que apuesta por la sostenibilidad, incorporando los elementos culturales y económicos de las comunidades para desarrollarlos y hacerlos accesibles universalmente”, expresó Heidi Inostroza, directora de Sernatur Ñuble, quien sostuvo que se ha ido articulando un trabajo conjunto tanto con el municipio como con los servicios presentes.

La directora de INDAP Ñuble, Tatiana Merino, valoró la coordinación entre instituciones públicas para articular sus programas en torno a la conservación del medioambiente. “Queremos proteger el patrimonio que nos da la naturaleza y el patrimonio cultural en el marco de nuestras acciones, que buscan mejorar la calidad de vida de la Agricultura Familiar Campesina”, dijo.

Imagen eliminada.

Añadió que la institución está realizando una evaluación de sus instrumentos de fomento para que sean complementarios con las políticas de sustentabilidad, “lo que permitirá, por ejemplo, focalizar asesorías en acciones que permitan la coexistencia de las unidades productivas y la conservación de los recursos naturales”.

José Saavedra, de la Asociación Gremial Las Trancas, afirmó que, “como empresarios, tenemos la responsabilidad de hacer un turismo sustentable, lo que se está realizando en Pinto desde 2018”. Asimismo, anunció la reciente creación de la Corporación de Turismo de Pinto, que busca apalancar recursos para desarrollar el agroturismo en la zona. “Pinto es el único destino internacional de la región y eso hay que valorarlo; no es sólo nieve, hay mucho que ofrecer y que potenciar”, indicó.

Domingo González, director regional de Conaf, destacó que, como entidad orientada a resguardar el patrimonio forestal, han avanzado en torno a lograr un consejo consultivo en la Reserva Nacional Ñuble, en concordancia con el plan de gobierno que quiere acercar los parques a la comunidad. “Los recursos naturales son el sostén de la vida del ser humano y por lo tanto nuestra responsabilidad es cuidarlos, disfrutarlos con respeto”, manifestó.

En representación de la Fundación Conserva tu Bosque, Marcelo Ruiz contó que esta entidad nació para articular todas las acciones públicas y privadas dentro del corredor biológico Nevados Chillán-Laguna del Laja: “Parte de nuestra actuación se centra en cómo, desde la educación, generamos conservación. No hay posibilidad de un trabajo sustentable si no partimos con la educación”.

Imagen eliminada.

“Todos estamos abocados en un sentido de pertenencia con Ñuble. Hoy estamos en un terreno que es parte de lo que se busca a nivel mundial, porque este tipo de lugares en otras zonas no existen”, dijo el seremi de Medioambiente, Patricio Caamaño, quien resaltó que “hoy debemos generar entre nosotros el compromiso de cuidar y mantener lugares como éste, propios de nuestra región”.

Durante la actividad, los directivos de las cuatro organizaciones coincidieron en trabajar juntos por la coexistencia de la actividad productiva y la conservación del ecosistema, y también analizaron la situación de la Reserva de la Biósfera, donde el compromiso es ejecutar iniciativas amigables con el medioambiente, principalmente en lo que toca al turismo.

Los Lagos: Invertirán $800 millones para tecnificar emprendimientos de jóvenes y mujeres rurales

Una de las principales dificultades que enfrenta la Agricultura Familiar Campesina es el bajo nivel de tecnificación de sus procesos productivos, lo que impide un mayor desarrollo. Por esta razón, el Gobierno Regional de Los Lagos aprobó el año pasado los recursos para ejecutar este 2021 un Programa de Capacitación para la Innovación y Tecnificación a Nivel Predial, dirigido a jóvenes y mujeres rurales usuarios de INDAP.

El principal objetivo de esta iniciativa, que se ejecutará en dos años y contempla $800 millones en recursos, será cofinanciar la adquisición de maquinarias e implementos agrícolas al menos a 350 jóvenes y mujeres campesinos, además de capacitarlos para su uso, para que puedan realizar de mejor forma su trabajo.

El intendente Carlos Geisse destacó la importancia de implementar este programa de inversiones. “Quisimos focalizar la ayuda principalmente en las mujeres adscritas a los programas de INDAP, que son el 50% de sus usuarios, y en los jóvenes rurales, que cada día son más en la región. Se trata de un apoyo importante para que estos grupos se capaciten y adquieran implementos para su desarrollo agrícola, con una inversión de alrededor de $600 millones para este año”.

Los recursos están dirigidos a toda la región, pero en especial a las 10 comunas del Archipiélago de Chiloé (41%), donde hay gran cantidad de mujeres y jóvenes emprendedores, cada uno de los cuales recibirá un incentivo de entre 1,5 y 2,3 millones de pesos.

El director de INDAP Los Lagos, Carlos Gómez, dijo que este convenio cumple con un anhelo de los jóvenes y mujeres rurales de la región. “Para nuestra administración es brindarles capacitación y herramientas para que tecnifiquen su actividad agrícola mejoren su calidad de vida. Este mes llamaremos a concurso en las diversas agencias de área”, informó, junto con agradecer al Consejo Regional por aprobar este proyecto.

Los incentivos estarán destinados a la compra de motobombas, equipos de ordeña, encaladoras, recolectores de agua lluvia, motocultores, desmalezadoras, abonadoras y paneles solares, ya sea en forma individual o asociativa, y a la capacitación para el uso de estos equipos y maquinaria.

Se espera que las postulaciones se inicien a partir de la segunda quincena de este mes, por lo que Gómez llamó a los usuarios y usuarias de INDAP a acercarse a las agencias de área y a informarse a través de las redes sociales de la institución.

Subsidios para proyectos de inversión IFP beneficiarán a más de mil agricultores de O’Higgins

Patricia Sandoval, pequeña agricultora de Chépica, se mostró feliz y emocionada luego de recibir un motocultivador que le facilitará las labores que debe realizar en su huerto. “Postulé, pero nunca me imaginé que iba a resultar favorecida. No lo creía. Esto me va a cambiar la vida”, señaló.

Lidia Reveco, del sector Rinconada de Meneses, recibió una trituradora de grano que le servirá para preparar el alimento para sus más de 50 gallinas. “Estoy muy agradecida de INDAP, esta trituradora me va a servir mucho. Me gusta la crianza de aves; mi mamá nos dejó este legado”, indicó. María Moreno, del sector San Ramón, recibió el pulverizador que necesitaba para su vivero de flores.

A estas tres emprendedoras y otros 21 pequeños agricultores, usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de Chépica, en la Región de O’Higgins, INDAP les hizo entrega de maquinaria asociada a los Incentivos de Fortalecimiento Productivo (IFP).

Previamente, los usuarios debieron participar en el concurso de subsidio a las inversiones de activos productivos IFP 2021 del Prodesal, que estuvo abierto en todas las agencias de área de INDAP. A través del IFP se financia, en postulaciones individuales, hasta el 90% del valor bruto del proyecto de inversión, con un tope de $1.000.000 usuario/año. El 10% restante debe ser aportado por el usuario, de forma efectiva y/o valorizada.

Se pueden postular proyectos de inversión en todos los rubros pertenecientes a las categorías de cereales, leguminosas, forrajeras, cultivos industriales tradicionales, semilleros, hortalizas, flores ornamentales y medicinales, viñas y parronales, plantaciones frutales, producción animal (incluye apicultura y aves), actividades conexas (alimentos procesados, artesanías) y servicios de turismo rural.

Los usuarios beneficiados con los proyectos IFP reciben un subsidio para inversiones en maquinaria, infraestructura u otros, para que mejoren sus sistemas productivos.

Imagen eliminada.

En la actividad de entrega de maquinaria a pequeños agricultores de Chépica participaron el seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada; el alcalde local, Patricio Cepeda; el director regional de INDAP, Juan Carol García; la jefa de área de Santa Cruz, Paola Cabrera, y el equipo Prodesal liderado por el coordinador Alfonso Romero.

En Chépica, este año 56 usuarios resultaron favorecidos con proyectos IFP, 24 con maquinarias y 32 con otros proyectos de inversión. A nivel regional, más de mil pequeños productores serán beneficiados con subsidios para realizar inversiones, por un monto total superior a 1.300 millones de pesos.

El seremi Joaquín Arriagada expresó que el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, entrega a los pequeños agricultores subsidios para que puedan realizar las inversiones necesarias para mejorar sus sistemas productivos y generar más ingresos.

El director regional de INDAP, Juan Carol García, destacó que a pesar de la pandemia y de todas las dificultades que esta situación ha implicado “el campo no ha parado y los agricultores han seguido produciendo”. Asimismo, resaltó que este año, al igual que en 2020, INDAP destinará cuantiosos recursos para financiar proyectos de inversión en la Agricultura Familiar Campesina.

Agregó que “continuar con nuestro servicio a los usuarios durante esta contingencia ha sido una tarea compleja, pero no más compleja que lo que han tenido que enfrentar nuestros usuarios y sus familias y comunidades. Estamos contentos de cumplirles con los programas y servicios que INDAP entrega, beneficiando este año a muchos agricultores que nunca habían recibido este tipo de ayudas. Es muy importante para nosotros que el esfuerzo que ha hecho esta administración por la Agricultura Familiar Campesina (riego, inversiones, emergencias, etc.) llegue de manera eficiente a los agricultores. Por ellos todo esfuerzo se justifica”.

$200 millones para fortalecer riego en pequeña agricultura invertirán Conadi e INDAP en Tarapacá

Un alianza de trabajo para mejorar el riego de la Agricultura Familiar Campesina en la Región de Tarapacá y así fortalecer su actividad productiva, con un presupuesto de $200.000.000 del Fondo de Tierra y Agua de Conadi que será transferido a INDAP, suscribieron en Iquique los directores regionales de ambas instituciones.

El objetivo del convenio de colaboración, según explicó Eleodoro Moscoso Esteban, subdirector norte de Conadi, es potenciar la infraestructura productiva y de riego de los pequeños productores indígenas de la Provincia del Tamarugal, labor que será complementada con la entrega de asesoría técnica especializada a los beneficiarios.

Por su parte, el director de INDAP Tarapacá, Francisco Briones, señaló que hoy es muy importante el uso eficiente de los recursos hídricos, razón por la cual este convenio es relevante para el buen uso del agua en la región, “con sistemas productivos en ambientes controlados, como siembras en invernaderos, que han permitido incorporar cultivos que no son de la zona y requieren condiciones especiales de temperatura, humedad y calidad del aire”.

Con este convenio se espera contar con la identificación de seis sistemas de riego con asentamiento en la Provincia del Tamarugal, priorizándose aquellos ubicados en las comunas de Pozo Almonte, Huara y Pica. Así, se verificará el estado en que se encuentra la infraestructura productiva en cuanto a materiales y equipamiento, para establecer luego los requerimientos de ampliación o mejoras para su correcto funcionamiento y el uso del sistema de riego en ambiente controlado.

Los proyectos contarán con un plan de capacitación de cinco meses, considerándose para ello la confección de una Carta Gantt con los objetivos de aprendizaje del usuario del sistema productivo a través de la metodología “aprender haciendo”. Finalmente se ejecutarás las iniciativas aprobadas de ampliación o mejoramiento de los sistemas de riego.

El fortalecimiento de la infraestructura de riego considera la fuente hídrica, el sistema de bombeo-extracción, energía, conducción, almacenamiento, distribución, fertirrigación y automatización, entre otros ítemes, así como también la unidad productiva (invernadero, malla, plástico, cableado, tutores, etc). A esto se suma un acompañamiento y asesoría técnica de manera continua.

Programa Caprino Lechero y Modernización, ejes de la visita del director nacional a Coquimbo

Con el propósito de conocer en terreno los numerosos emprendimientos agrícolas que INDAP impulsa en la región de Coquimbo, el director nacional Carlos Recondo, recorrió durante dos días distintas localidades y sectores de las provincias de Limarí y Elqui. En el transcurso de su itinerario, la autoridad visitó a un grupo de productores de limones en Punitaqui que migrarán del PRODESAL al SAT, compartió con crianceros caprinos y encabezó una reunión para coordinar los avances del Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero que se implementa en este territorio; también se reunió con integrantes de una cooperativa pisquera conformada por pequeños agricultores de Ovalle.

La primera actividad desarrollada por el director nacional de INDAP fue en Ajial de Quiles, comuna de Punitaqui; allí visitó el predio de Eduardo Castro, pequeño agricultor e integrante de un grupo de productores de limones, quienes presentaron una solicitud de migración desde el Programa de Desarrollo Local (PRODESAL) al Servicio de Asesoría Técnica (SAT). La petición de un nuevo módulo ingresó a tramitación y posterior licitación de la entidad ejecutora. Los agricultores producen cítricos, principalmente limones, y cuentan con sistemas de riego tecnificado que les permite hacer un uso eficiente del agua. La agrupación maneja una superficie productiva cercana a las 25 hectáreas de limones de diversas variedades: Fino 49, Génova, Eureka, Messina y Sutil de Gaza.

Al respecto, el director nacional de INDAP destacó que “el proceso de migración desde el PRODESAL al SAT, enmarcada en el proceso de Modernización de los programas centrales que impulsamos, permite a los agricultores acceder a asistencia técnica especializada, a más acceso a inversiones y a créditos”. El tránsito desde el PRODESAL, instancia enfocada en agricultores con producción más pequeña y de autoconsumo, permitirá que nuevos productores ingresen a este programa inicial. “Estamos seguros de que Eduardo va a consolidar este proyecto que tiene aquí, en el sector Ajial de Quiles”, complementó.

Imagen eliminada.

Otro foco de este recorrido por la región de Coquimbo estuvo en los avances y acciones ejecutadas por el Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero que INDAP impulsa y ejecuta en este territorio. En ese marco, visitó el predio de Giordano Dossi, joven criancero que desarrolla un manejo intensivo de ganado; cuenta con un plantel de 39 cabras de la raza Saanen para la producción de queso de cabra y ricota. El director nacional de INDAP también estuvo en el sector Pan de Azúcar de Coquimbo conociendo el trabajo de Rafael Urrutia quien implementó una parcela demostrativa en la que mantiene 110 cabras, de razas criolla, Saanen y alpinas. Recibe asesoría especializada de este programa y produce queso de cabra tradicional. Complementariamente sostuvo una reunión con el equipo regional de INDAP Coquimbo en la que se realizó una evaluación de los avances de este instrumento institucional.

Giordano es nieto de un ganadero italiano que migró a Chile, en la década de los ’50, tras la Segunda Guerra Mundial. Su padre también se dedicó a la ganadería. En 2020, Giordano se incorporó al PRODESAL y al Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero de INDAP, por medio del que ha recibido recursos para la adquisición de maquinaria para producir alimento que aumenta la producción de leche de sus cabras. “Me gustaría tener unos 100 animales en producción de raza Saanen, las mayores productoras de leche en el mundo; tener un plantel de buen nivel, con resolución sanitaria y comercializar mi producto a lo largo de todo Chile”, cuenta con entusiasmo. Resalta que INDAP es un organismo estatal que “entrega apoyo financiero y asesorías de veterinarios para la alimentación y en el manejo de su plantel, aportes que le han permitido aprender bastante”.

Imagen eliminada.

Carlos Recondo señaló que el trabajo desarrollado por Giordano Dossi refleja el sentido central del Plan Caprino Lechero. “El cambio climático dificulta el desarrollo de muchas actividades de la agricultura y de la ganadería; para adaptarnos a esa condición es necesario adoptar sistemas de producción como el que tiene Giordano, aquí en La Serena. Creemos en estos sistemas productivos y, a través del Plan Caprino, queremos impulsar a los crianceros de Coquimbo. Aspiramos a que muchos crianceros implementen estos sistemas de producción. Esperamos que los programas de INDAP y el Plan Caprino le permitan lograr sus sueños”, dijo. La autoridad subrayó que “hay más de 300 productores caprinos incorporados a unidades productivas que están operando; todos los agricultores que quieran incorporarse tienen que acercarse a la Agencia de Área de INDAP a la que ellos habitualmente concurren”. 

El itinerario del director nacional también contempló un encuentro con la Cooperativa Agrícola Control Pisquero de Elqui y Limarí, en Socos, Ovalle; la agrupación está realizando el proceso para acreditarse como usuaria de INDAP. En el lugar recorrió la planta vinífera y dialogó con los asociados sobre el avance del procedimiento, el que se encuentra en etapa de revisión de los antecedentes presentados.

Propuestas para sectores rurales de la RM pidió la ministra Undurraga a candidatos a gobernador

“Hoy estamos en período de elección de gobernadores y qué importante es para la Región Metropolitana que las propuestas de quienes están postulando al cargo incluyan al mundo rural. La Región Metropolitana tiene 18 comunas que son parte de la Asociación de Municipios Rurales y tienen mucho que decir”. De esta forma la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, relevó la importancia que tiene para el mundo rural que se incluyan dentro de las propuestas de los candidatos las visiones de un sector que representa dos tercios del territorio de la RM. 

Fue durante un conversatorio junto a agricultores de Til Til y Colina donde la secretaria de Estado enfatizó en la necesidad de incluir con más fuerza en los programas de los candidatos al sector rural. “Estas son comunas que alimentan a la región. Tienen paisajes, cultura, tradiciones, parte importante del desarrollo de los territorios. No solo hay que enfocarse en medidas e instrumentos para la gran ciudad, sino también ver todo su territorio, estas comunas rurales representan dos tercios de la superficie de la región y es importante incluirlas en esta visión de futuro”. 

Durante la jornada en Til Til, la titular de agro analizó junto a productores de uva de mesa y otros frutales la disponibilidad de agua para la Provincia de Chacabuco. “Nos presentaron un proyecto que creemos que tiene muchas posibilidades de ir avanzando. Nosotros estamos apoyando todos los proyectos que signifiquen seguridad hídrica y que comparten la solicitud de distintos APR de la región (…) porque así no solo beneficiará a la agricultura sino también al consumo humano”, dijo. 

Durante la reunión también se abordó la relevancia del systems aproach y las distintas solicitudes para mejorar el acceso a los mercados internacionales: “la agricultura es motor de desarrollo para las comunas y para las regiones queremos promover este tipo de medidas, para que los productos lleguen con mayor valor a los distintos mercados ya así producir desarrollo en esta región”.

Para el alcalde de Colina, Mario Olivares, la reunión fue “muy valiosa para los agricultores, porque esa zona ha sido víctima de una sequía por más de 10 años y ha visto mermada su producción en un tercio a lo menos, y esto hace que la gente emigre y se genere una crisis social muy importante”. 

Inauguran rehabilitación de embalse que beneficia a regantes del canal Bellavista en Coquimbo

En el sector Huachalalume de Coquimbo, el subsecretario de Agricultura, José Ignacio Pinochet; el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes; el coordinador zonal Norte Chico de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Felipe Ventura, y regantes de la zona inauguraron un proyecto de rehabilitación de embalse de regulación corta de la Asociación de Canalistas Canal Bellavista, iniciativa que fue bonificada con alrededor de $77 millones a través de la Ley 18.450 de fomento al riego. 

La obra considera un desarenador y vertedero en hormigón armado, además de la obra de entrada y descarga con tubería. Su costo total asciende a un monto cercano a los $100 millones y beneficia a 39 regantes y a una superficie nueva de riego de 4,54 hectáreas. 

Tras recorrer el proyecto, el subsecretario Pinochet destacó que “esta obra se desarrolla en una zona sumamente relevante para el abastecimiento del país, donde podemos generar recursos para darle trabajo a nuestra gente y generar mejores ingresos. Es una zona con un futuro esplendoroso a medida que podamos aprovechar el agua y adaptarnos al cambio climático y a la escasez hídrica con distintos productos, incluso en algunos frutales de exportación”. Agregó que, “como gobierno, tenemos la tarea de seguir tecnificando el riego y llegar con obras que beneficien a sus destinatarios finales, muchos de ellos pequeños agricultores”.

El seremi Rodrigo Órdenes señaló que “estas obras nos permiten mejorar la eficiencia y la gestión del recurso hídrico como motor de la agricultura a nivel regional, por lo tanto hacemos el llamado a los agricultores a seguir postulando a estas iniciativas para que a través de la CNR sigamos fortaleciendo el desarrollo agrícola”. 

Por su parte, el coordinador zonal Norte Chico de la CNR, Felipe Ventura, dijo que “estas obras tienen la cara de las personas beneficiadas, ya que les cambia la vida. Estos proyectos permiten hacer mejor uso de la gestión del agua y esto significa que algunos productores no tendrán que levantarse a medianoche para regar, y también que regantes vecinos no tengan problemas por la utilización de agua, que tengan claridad de lo que les corresponde por derecho”.

Junto con agradecer a las autoridades por el apoyo a los regantes, el presidente de la Asociación de Canalistas Canal Bellavista, Bruno Zandonai, indicó que “vamos a poder seguir regando y tener seguridad de riego. Es un gran plus para la agricultura. La ley 18.450 ha sido un motor para nosotros, así que estamos agradecidos del subsecretario, del seremi y de las autoridades de permitirnos seguir trabajando”.

Nuevas normas que mejoran gestión de paneles solares rurales abordó seminario con alta convocatoria

Una revisión pormenorizada de las últimas reglamentaciones para instalación y uso de sistemas de energía solar mediante paneles fotovoltaicos con foco en sectores rurales, entregaron los expertos que encabezaron el seminario Actualización del Marco Técnico de generación distribuida para el autoconsumo en Chile, convocado en el marco del convenio entre INDAP y la Subsecretaría de Energía.

La actividad virtual, que este miércoles se transmitió por el canal de Youtube de INDAP, se dirigió especialmente a consultores, extensionistas y funcionarios de estos y otros servicios dedicados a la gestión de estos proyectos, y alcanzó a sumar a 160 asistentes de casi todo Chile, que participaron activamente con consultas y opiniones. 

Generación distribuida, instalaciones de autogeneración sin inyección a la red e instalaciones aisladas, que corresponden a modelos que se utilizan regularmente en predios de la pequeña agricultura, fueron temas centrales de las exposiciones y recogieron las nuevas y diferentes regulaciones para mejorar la calidad y la seguridad.
Imagen eliminada.

Las presentaciones estuvieron a cargo de dos expertos de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles -SEC-, Javier Hernández y Francisco Rodríguez, y la conducción en manos del ingeniero Civil  en Electricidad, Andrés Barrios, representante de INDAP en el convenio con Energía.

Barrios destacó la participación de los profesionales de la SEC ya que, dijo, “el contenido abordado es muy reciente, importante y de gran interés para nuestro rubro considerando la cantidad de proyectos con sistemas fotovoltaicos aislados de la red, los que se venían desarrollando sin una norma específica que regule su seguridad y calidad”. Apuntó que “con ésta y próximas presentaciones esperamos adoptar más y mejores conocimientos en nuestro rubro que respondan ante el aumento prolongado de proyectos de energía renovable”.

Javier Hernández, de la SEC, señaló en tanto que en el marco del desarrollo de la regulación hoy el énfasis está en las instalaciones aisladas y las de autogeneración sin inyección a la red, que no tenían una regulación o la que había no era clara y específica.  El experto indicó que al mismo tiempo “continuamos desarrollando el marco normativo para las instalaciones de almacenamiento de energía a través de baterías que van a complementar a todas estas normativas”, y también se avanza en la implementación de nuevos trámites eléctricos “para declarar instalaciones que antes no se sabía o no se podían declarar de manera correcta”, apuntó.

Imagen eliminada.

El seminario se dividió en tres partes: Marco regulatorio chileno y actualización de instructivos técnicos, Elaboración de un proyecto fotovoltaico para generación distribuida de autoconsumo y Marco regulatorio para instalaciones fotovoltaicas aisladas e instalaciones de autogeneración sin inyección a la red. Cada una implicó una activa participación, con preguntas a los relatores por los más de cien asistentes que se conectaron al menos desde Tarapacá hasta Aysén.

REVISE AQUÍ EL SEMINARIO disponible en el canal de Youtube de INDAP

REVIS AQUÍ el programa del seminario