Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11877)
Total de Noticias (11877)

Seis productoras de hortalizas de Los Muermos crean Cooperativa Agrícola Tierra Fértil
La creación de la Cooperativa Tierra Fértil es el resultado del trabajo asociativo de seis agricultoras de la comuna de los Muermos, en la Región de Los Lagos, quienes tienen un recorrido importante en el ecosistema de asesorías de INDAP y otros servicios públicos.
El grupo comenzó en el Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu, cuyo foco está en el desarrollo personal y emprendedor, y luego siguieron en el Servicio de Asesoría Técnica (SAT) de Hortalizas, donde pudieron fortalecer su visión de negocio y ofrecer un valor agregado a sus productos.
Hoy las socias de Tierra Fértil apuntan a vender verduras frescas, envasadas al vacío y congeladas, todo esto en una sala de ventas que proyectan para un futuro cercano.
El director de INDAP Los Lagos, Carlos Gómez, destacó la creación de esta nueva cooperativa y expresó que la asociatividad es el camino para crecer y proyectarse: “estamos muy contentos de apoyar a este grupo de mujeres, quienes se han atrevido a asociarse para enfrentar un camino de desarrollo de sus líneas de productos, principalmente en la hortochacarería”.
“Las agricultoras están comercializando canastas familiares y también están entregando productos procesados, pero además se están focalizando en un punto de venta, lo que les va a permitir poder abastecer la demanda de sus clientes y cumplir sus sueños”, añadió.
Maris Toledo, presidenta de Tierra Fértil, recalcó que tienen expectativas importantes con esta agrupación y ya están buscando nuevas opciones de venta. “Nuestra idea es comercializar, tener mejor volumen y mejores precios, postular a proyectos y a todo lo que nos puedan ayudar”, dijo.
Agregó que “ya estamos formalizadas, pero comenzamos a vender de a poco, como canastas. Hemos vendido online y nos hemos promovido por medio de Facebook y ahí entregamos. También hay gente que nos viene a comprar a los predios”.
Para Juan Francisco Serón, gerente de la Unión Nacional de la Agricultura Familia (UNAF), Tierra Fértil tienen un gran potencial por la calidad de sus productos. “Yo creo que van por buen camino, porque han definido un producto, que es claramente la hortaliza de hoja, y una línea de proceso, que tiene que ver con la cuarta gama y aprovechar algunas cosas para congelados”, indicó.
A su juicio, este mix de productos es interesante para el consumidor, que primero ve un costo más diferenciado, un precio justo y una calidad tan buena como la que encuentra en supermercados.
Actualmente la cooperativa proyecta su trabajo en su sala de ventas del sector Cañitas, con acceso a clientes de Puerto Montt y Puerto Varas que están solo a media hora de viaje. Además ofrece sus productos a través de Facebook (pinchar acá), actualizando en forma permanente su stock.

Lanzan Historias de Nuestra Tierra 2021, el concurso que rescata nuestra cultura rural y campesina
Con el objetivo de relevar y poner en valor la cultura rural y campesina del país, la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA) del Ministerio de Agricultura lanzó la versión 2021 del concurso Historias de Nuestra Tierra.
Este certamen, único en su tipo de convocatoria nacional, cumple 29 años recopilando historias, mitos, leyendas, vivencias y relatos inspirados en la realidad y características del mundo rural y campesino del país, a través de sus categorías de Cuento (todo público), Poema (todo público), Dibujo (estudiantes de enseñanza básica y media) y Fotografía (mayores de 18 años).
Las obras pueden ser enviadas a través del sitio www.historiasdenuestratierra.cl, especialmente renovado para esta ocasión, donde además están disponibles las bases del concurso, resultados anteriores, Galería de Ganadores –lanzada en el marco del Día del Patrimonio Cultural–, material educativo y más información sobre el certamen, cuya convocatoria es hasta el 31 de agosto.
La ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, dijo que “este concurso es una de las iniciativas más emblemáticas de FUCOA, institución que lleva a los agricultores, agricultoras y al mundo rural en el corazón de su labor. Desde el Minagri estamos impulsado la Política Nacional de Desarrollo Rural, que dentro de sus objetivos busca lo mismo que este certamen: revalorizar la cultura rural y de su gente, por lo que es un certamen muy importante para nosotros”.
Francisca Martin, directora ejecutiva de FUCOA, señaló que a través de este concurso “buscamos mantener viva la tradición oral y la sabiduría que caracteriza a los territorios rurales y al campo chileno, a través de las obras de niños, niñas, jóvenes y adultos de diversos puntos del país. Son distintas expresiones artísticas con las cuales podemos rescatar la cultura rural y gracias a los libros que editamos cada año y a la Galería de Ganadores virtual que recientemente lanzamos, podemos preservar estas obras para las futuras generaciones”.
El jurado de Historias de Nuestra Tierra año a año lo constituyen reconocidas personas del ámbito cultural nacional, como Sonia Montecino, escritora y antropóloga, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales (2013); Elicura Chihuailaf, poeta mapuche y obstetra, Premio Nacional de Literatura 2020; Osvaldo Cádiz, investigador del folclor y director académico de la Academia Nacional de Cultura Tradicional Margot Loyola; y Héctor Velis-Mesa, profesor de oratoria y autor de diversos libros de divulgación del lenguaje y las costumbres, entre otros.
Premios nacionales y regionales
Las categorías de Cuento y Poema cuentan con premios nacionales y regionales, consistentes en tablets, sets de escritor e incentivos económicos. A nivel nacional, los ganadores se eligen entre los primeros lugares regionales. En tanto, los premios para las categorías de Dibujo y Fotografía son nacionales; se eligen primer, segundo y tercer lugar, además de premios especiales.
Con la sola participación en las categorías Cuento o Poema automáticamente se postula a premios especiales: “A la Trayectoria”, para el cuento o poema que destaque entre los participantes de 70 años o más; “Pueblos Originarios”, para el que mejor represente las raíces y tradiciones de un pueblo originario; “Mujer Rural”, otorgado al cuento que mejor represente a la mujer del mundo rural; “Profesor Rural”, para el que mejor represente la labor que desempeña un profesor rural; “Oficios Tradicionales”, para el que mejor represente un oficio típico de Chile; “Migrantes”, dirigido al cuento que mejor represente la experiencia vivida en un campo, pueblo o zona rural de Chile por un migrante; y “Margot Loyola”, para el cuento que mejor represente el folclor.
Por segundo año consecutivo también se premiará con computadores a tres establecimientos educacionales rurales que motiven a sus estudiantes a participar en el concurso, lo que permite apoyar la labor educativa de estas escuelas.
Con los cuentos y poemas ganadores a nivel nacional y regional, FUCOA anualmente edita los libros “Antología” y “Me lo contaron mis abuelitos”, que pueden ser descargados gratuitamente en www.historiasdenuestratierra.cl, donde también está disponible la Galería de Ganadores, que permite visualizar los dibujos, fotografías e ilustraciones de obras escritas destacadas cada año.

Artesanía: Abierta postulación para próxima Muestra Internacional de la Universidad Católica
Hasta el próximo viernes 18 de junio cuentan con plazo las artesanas y artesanos para postular con sus trabajos como expositores en la 48 Muestra Internacional de Artesanía de la Universidad Católica, actividad que se realizará entre el 2 y el 7 de diciembre nuevamente en modalidad virtual, a través de una plataforma digital, debido a las restricciones sanitarias por la pandemia por Covid-19.
Todos los requisitos para la participación incluido el formulario para postular, detalles sobre el número de piezas a presentar, fotografías que se deben incorporar y distinciones entre postulantes individuales y asociaciones, se puede encontrar en este documento preparado por el Programa de Artesanía de la UC: Bases de Postulación 48 Muestra de Artesanía UC
PASOS CLAVES DE LA POSTULACIÓN
El requisito principal para participar en la 48 Muestra de Artesanía de la Universidad Católica es realizar una artesanía "que represente el trabajo que se hace en el lugar donde usted o su asociación viven, que se relacione con el territorio a través de los materiales que usa y el oficio o técnica que aplica".
El procedimiento en el caso general de nuevos postulantes nacionales implica:
1.-LLENAR EL FORMULARIO que se encuentra en documento Bases de Postulación
2.- REUNIR FOTOGRAFÍAS de las piezas a enviar y del taller. Se trata mínimo de 3 imágenes por cada uno de los 6 tipos de piezas que decida en enviar y 2 fotografías del espacio donde realiza su trabajo.
3.- ENVIAR TODO VÍA CORREO ELECTRÓNICO: Ambos contenidos (fotografías y formulario) enviarlos de manera digital vía correo electrónico a Claudia Sáez: csaeze@uc.cl hasta el viernes 18 de junio e indicando en el asunto: POSTULACIÓN 48 MUESTRA ARTESANÍA UC.
Para apoyar el proceso de postulación y resolver dudas, la organización del encuentro está realizando sesiones abiertas vía zoom o en su perfil en Instagram @artesaniauc
PIEZAS A LA VENTA
Las y los creadores podrán nuevamente vender su trabajo a través de un sistema de transacción online que ofrece la organización del evento tal como en 2020, con carrito de compra y despacho a domicilio desde una bodega a la que deberán enviar sus productos en Santiago.
La versión 2020 de la muestra contó con la participación de 45 artesanos de la Agricultura Familiar Campesina y de pueblos indígenas usuarias y usuarios de INDAP de diez regiones, quienes además de vender sus productos pudieron interactuar a distancia con los visitantes y participar en charlas y talleres.
La 48 Muestra Internacionales de Artesanía de la Universidad Católica, abierta para creadores de Chile y América Latina, es organizada por el Programa de Artesanía de la Escuela de Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y cuenta con el auspicio de INDAP y la colaboración del Ministerio de las Culturas.
DESCARGUE AQUÍ LAS BASES DE POSTULACIÓN
MÁS INFORMACIÓN EN INSTAGRAM.COM/ARTESANIAUC
A CONTINUACIÓN GRÁFICAS INFORMATIVAS PARA REVISAR Y COMPARTIR

Director nacional de INDAP celebró con artesanas de Santo Domingo el Día del Patrimonio Cultural
En el marco del Día del Patrimonio Cultural 2021, que se celebra entre este viernes y el domingo en todo el país con más de 1.700 actividades virtuales y presenciales acotadas, el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, realizó una visita a las tejedoras de la Agrupación ANJU, de la comuna de Santo Domingo, quienes se dedican al rescate de la artesanía en lana de oveja.
Este emprendimiento familiar, que integran las hermanas Andrea y Julia Abarca junto a su cuñada Mikaela, se ha enfocado principalmente en la confección de ponchos para niños y bebés con hilados artesanales, los que trabajan en telar mapuche y telar maría. Sus creaciones las exhiben en su sala-taller de la Parcela 57 de la localidad de Las Salinas, donde reciben a los visitantes y les muestran todo el proceso de la lana.
Según cuentan, hace alrededor de 10 años decidieron unir los conocimientos de hilado y tejido que heredaron desde niñas de sus tías y abuelas. “Ellas hacían desde colchones hasta calcetas y con mi hermana nos criamos en la lana”, dice Andrea.
Para sus piezas compran fardos de lana a ganaderos de El Convento, Santa Lucía, Campo Alegre y Bucalemu, la que luego limpian, lavan, cardan, tiñen, hilan y tejen. Debido a la escasez hídrica que afecta a la zona, que ha secado esteros y norias, el último tiempo han debido adquirir lana ya hilada. Pese a ello, afirman que no cambian su vida por nada del mundo: “el campo nos habla y pide llegar a la ciudad”.
A través del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP, del cual son usuarias, las tejedoras de ANJU han sido apoyadas con capacitaciones y herramientas para su labor artesanal, así como con inversiones para su trabajo como pequeñas agricultoras, ya que ellas y sus familias viven de la tierra. “Gracias a esta institución nos hemos podido dar a conocer, hemos crecido”, afirma Julia.
La agrupación también forma parte de un convenio comercial entre INDAP y Artesanías Los Andes S.A., que está capacitando a 44 artesanas de Santo Domingo, Papudo, Zapallar, Cabildo, Putaendo y La Ligua para crear una oferta comercial diferenciada a partir del patrimonio cultural de la región. El objetivo puntual de esta alianza es hacer mantas corraleras tejidas en telar mapuche.
Esta iniciativa busca dar continuidad a oficios artesanales que son parte de nuestro patrimonio y que dan sentido de pertenencia a los territorios, en este caso reforzando la identidad ganadera y huasa de Santo Domingo.
El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, destacó el trabajo de estas mujeres rurales, que han ido incorporando tejidos que conservan la tradición y cultura de la zona. “Ellas han logrado convertir en un producto comercial el patrimonio vivo de esta parte de Chile, mejorando así sus ingresos y su calidad de vida”, dijo.
Por estar ubicadas en el sector de la Reserva Nacional El Yali, que tiene la mayor concentración de avifauna de la zona central, la Agrupación ANJU también espera explotar, a partir de su oficio y una vez que la situación sanitaria del país lo permita, este gran potencial turístico.
Para ver la programación completa del Día del Patrimonio Cultural, pinche acá.

Últimos días para postular al Sello de Excelencia a la Artesanía 2021: Plazo hasta 2 de junio
- Postulantes deben enviar fotografías de su obra, o línea de obras, hasta el miércoles 2 de junio. Más información en https://selloexcelencia.cultura.gob.cl/.
Como parte de las acciones enfocadas a identificar y posicionar el sector artesanal en los territorios que comprenden Chile, el Comité Nacional de Artesanía -integrado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su área de Artesanía; y la Escuela de Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Chile a través de su Programa de Artesanía, con el patrocinio de la Oficina Unesco de Santiago- invita a creadores y creadoras del país a postular al Sello de Excelencia a la Artesanía de Chile 2021.
“Este reconocimiento destaca la excelencia de artesanías a nivel nacional, de acuerdo a los parámetros de UNESCO, con el objetivo de ampliar su desarrollo, incentivar la creatividad y promover a las y los creadores y sus piezas, fortaleciendo con ello su valor cultural, social y económico”, dijo la ministra de las Culturas, Consuelo Valdés.
Para facilitar el proceso en el contexto de la emergencia sanitaria, este año las postulaciones se recibirán digitalmente. Las bases y el Formulario Único de Postulación para artesanos y artesanas está disponible en http://selloexcelencia.cultura.gob.cl. El plazo, iniciado el 12 de mayo, se extiende hasta el 2 de junio, a las 17.00 horas de Chile continental.
Desde 2008, el Sello de Excelencia a la Artesanía ha sido entregado a 149 piezas de artesanía, las que obtienen un certificado de promoción oficial que avala la calidad y autenticidad de la obra. Las piezas seleccionadas serán postuladas a la próxima versión del Reconocimiento de Excelencia Unesco para las artesanías de los países del Cono Sur.
Junto con la apertura de esta convocatoria se lanza el catálogo de los ganadores y menciones honrosas 2020, disponible en el sitio web del Sello de Excelencia a la Artesanía.
El Sello forma parte de las acciones de reconocimientos y premios que impulsa el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de su área de Artesanía. Su implementación está alineada con los objetivos del reconocimiento internacional a las artesanías otorgado por la Unesco.
Dudas y consultas sobre la convocatoria:
artesania@cultura.gob.cl o sellodeexcelenciachile@gmail.com.

Destacan importancia de alimentación sana y producción sostenible en Año de Frutas y Verduras
Naciones Unidas declaró este 2021 como el Año Internacional de las Frutas y Verduras, iniciativa que en nuestro país es liderada por el gobierno y respaldada por la FAO y la Corporación 5 al Día-Chile.
En ese contexto, la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, visitó la Escuela Consolidada Dávila, en la comuna de Pedro Aguirre Cerda, para participar de una ceremonia realizada por el Mercado Mayorista Lo Valledor en el marco de este año, que considera una serie de iniciativas que buscan sensibilizar y educar sobre la importancia los hábitos saludables entre las familias.
“Como ministerio estamos promoviendo no solo la producción de frutas y verduras sostenibles, sino que también la alimentación sana. Tenemos que lograr que los niños, las niñas, los jóvenes y los adultos mayores se alimenten de buena forma. Incluir estos alimentos en la dieta es esencial para esta mejor alimentación”, dijo Undurraga durante la actividad, enfocada en la entrega de una canasta de productos saludables a los alumnos de esta escuela adherida al programa Kiosko Verde de Lo Valledor.
El presidente de Lo Valledor, Víctor Cornejo, explicó que el Kiosko Verde nació hace 10 años y uno de los requisitos es que no se venda comida chatarra al interior de los establecimientos educativos para fomentar el consumo de frutas y verduras.
“Como mercado tenemos el Kiosco Verde que colocamos con en los colegios, en conjunto con los directores, y les regalamos la fruta. La llevamos dos veces a la semana, de primerísima calidad (…) partimos con un colegio aquí en Lo Valledor, hoy tenemos cinco y estamos en esta senda que ojalá todos podamos hacer que nuestros chicos coman sano para disminuir la obesidad”, señaló Cornejo.
La secretaria ejecutiva de Corporación 5 Al Día, Alejandra Domper, dijo que “es tremendamente importante trabajar con los niños, porque creemos que son ellos nuestros embajadores y quienes pueden lograr este cambio de hábito. Los quiero invitar a todos a visitar nuestro sitio web (pinchar acá), donde estamos incorporando de forma lúdica, entretenida y bastante dinámica conceptos y videos”.
Ricardo Villegas, seremi de Educación de la RM, expresó que “nos sumamos al plan de vivir sano y sobre todo consumir frutas y verduras, y que nuestros niños puedan tener una dieta más sana para bajar los índices de obesidad. Vamos a seguir incorporando las frutas y verduras para llegar a las mamás y papás y que entiendan lo importante que es preparar colaciones sanas”.