Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11877)
Total de Noticias (11877)

Una galería virtual con obras inspiradas en el mundo rural lanzó FUCOA por Día del Patrimonio
Con el fin de exhibir y compartir con la comunidad los cientos de dibujos, fotografías e ilustraciones de obras ganadoras del reconocido concurso Historias de Nuestra Tierra, que busca rescatar, difundir y revalorizar la cultura rural de Chile, la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA) del Ministerio de Agricultura lanzó una Galería de Ganadores virtual con los trabajos más destacados (pinchar acá).
La iniciativa, enmarcada en el Día del Patrimonio Cultural, permite ver online las diversas representaciones artísticas de historias, mitos, tradiciones, representaciones y sabiduría del mundo rural y del campo chileno, a través de estos trabajos realizados por niños, niñas, jóvenes y adultos de distintos puntos del país.
La directora ejecutiva de FUCOA, Francisca Martin, señaló que esta Galería de Ganadores “permitirá mostrar estas obras destacadas en el concurso Historias de Nuestra Tierra, constituyendo a la vez un repositorio visual de la cultura y tradiciones del mundo rural del país, junto con entregar a los ganadores y ganadoras del certamen el reconocimiento que merecen, de forma virtual y accesible para todas y todos”.
La galería permite ver online los trabajos de los ganadores nacionales y regionales correspondientes a las categorías de Dibujo (2019-2020), Fotografía (2020) y las ilustraciones de las obras contenidas en los libros “Me lo contaron mis abuelitos” (2018-2020), incluyendo los datos de sus autores, procedencia y los textos de los cuentos infantiles que inspiraron las ilustraciones, así como un breve relato descriptivo en el caso de los dibujos y fotografías.
Esta nueva Galería de Ganadores se presenta días antes del inicio de la convocatoria 2021 del concurso Historias de Nuestra Tierra, cuyo lanzamiento se realizará el lunes 31 de mayo. El formulario de participación, las bases y más información de la nueva versión del certamen estarán disponibles desde ese día en www.historiasdenuestratierra.cl.

Energía solar fotovoltaica: seminario actualizará normativa que mejora seguridad de sistemas rurales
Novedades en normas de construcción y manejo de sistemas de energía solar fotovoltaica fuera de la red de distribución eléctrica, como se utiliza en general en predios de la Agricultura Familiar Campesina, serán tema del seminario que el 2 de junio se transmitirá por Youtube, organizado por los equipos del Convenio INDAP - Subsecretaría de Energía.
Actualización del Marco Técnico de generación distribuida para el autoconsumo en Chile es el nombre de la actividad, que se realizará con el apoyo de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles -SEC- y la participación también de la Comisión Nacional de Riego -CNR-. La instancia estará dirigida especialmente a consultores y extensionistas a cargo del levantamiento y ejecución de estos proyectos y funcionarios de INDAP que fiscalizan y asesoran en la puesta en marcha, operación y mantención de estos sistemas.
Entre las 10 y las 13 horas del miércoles, 2 expositores de la SEC harán sus presentaciones en tres módulos titulados: Marco regulatorio chileno y actualización de instructivos técnicos, Elaboración de un proyecto fotovoltaico para generación distribuida de autoconsumo y Marco regulatorio para instalaciones fotovoltaicas aisladas e instalaciones de autogeneración sin inyección a la red.
El representante de INDAP para el convenio con el Ministerio de Energía, el ingeniero Civil en Electricidad Andrés Barrios, destacó que “la jornada contempla una mirada técnico legal de los proyectos que consideren energía solar fotovoltaica, ahondando en procedimientos, buenas y malas prácticas, e introduciendo a nuevos reglamentos vigentes para este tipo de instalaciones, y todo eso aterrizado en el mundo rural”. Agregó que se detallarán incluso los tecnicismos para “instruir a los consultores sobre la correcta ejecución de las obras y visualizar restricciones relevantes como por ejemplo: trazado de la líneas energizadas cercanas al recurso hídrico, instalación de fuentes de almacenamiento de energía, sistemas de puesta a tierra, entre otros”, todo lo anterior con la finalidad de elevar el estándar de seguridad en el uso y mantención de los sistemas de energía solar.
La gestión de INDAP en apoyo a los pequeños productores para el abastecimiento de agua y el riego apuesta al uso de energías renovables no convencionales que, además de asegurar electricidad especialmente en zonas apartadas, implican ahorro para el bolsillo de sus usuarios y de paso reducción de gases contaminantes.
Entre 2012 y abril de 2021, INDAP a través de sus líneas de fomento, fundamentalmente el Programa de Riego Intrapredial -PRI- y el Programa de Riego Asociativo -PRA-, ha apoyado la instalación de 3.557 proyectos en la pequeña agricultura con una estimación presupuestaria de $16.804.000.000.
El seminario se emitirá sin necesidad de inscripción previa por el canal de Youtube de INDAP y el grupo especialmente invitado son los cerca de mil consultores y extensionistas activos, además de funcionarios de este servicio del Ministerio de Agricultura, y otros cerca de 600 consultores activos en la CNR.
DESCARGUE AQUÍ EL PROGRAMA DEL SEMINARIO
PINCHE AQUÍ PARA ACCEDER AL SEMINARIO DEL 2 DE JUNIO
Imágenes: Archivo INDAP

Productos de más de 500 emprendedores campesinos comercializa Red de Tiendas Mundo Rural
En medio de las restricciones que han debido enfrentar el comercio y las pymes del país debido a la pandemia de Covid-19, la Red de Tiendas Mundo Rural, al igual que los emprendedores del mundo agrícola, no ha dejado de trabajar para llevar productos saludables del campo a la ciudad y de esta forma apoyar a las economías locales.
Creadas a partir de 2016 por el Programa Nacional de Comercialización de INDAP, las tiendas son administradas por organizaciones campesinas y están ubicadas en las estaciones del metro Escuela Militar (Conagro) y Pajaritos (Conaproch), el Centro Cultural La Moneda (UOC Chile), el Terminal de Buses de Valdivia (Apicoop) y el Mallplaza Mirador Biobío de Concepción (Red Apícola Nacional).
Los locales tienen una amplia oferta de productos agroprocesados, cosmética y artesanía. En total cuentan con 665 proveedores a los cuales les compran en forma directa, de los cuales 513 (77%) son pequeños emprendedores campesinos de INDAP.
Felicita Moreno, de Maní Vilaza, de Chépica, tiene sus maníes con sabores en todas las tiendas de la red y lo agradece: “La pandemia nos cambió la vida y han sido meses duros, pero al mal tiempo buena cara. Las tiendas me han servido mucho para afirmarme y también estoy entregando a mis vecinos de la zona para que vendan y se puedan hacer un sustento”.
“No ha sido fácil para nadie. No hay ferias y cuesta mucho vender. Las tiendas me han salvado algo, además de otros locales del comercio establecido de Chillán”, expresa Sonia Palma, de Productos Gourmet Valle Las Nieves, quien comercializa conservas, pastas de ajo y ají, mermeladas, chutney y miel en los locales de Pajaritos y Concepción.
Debido a la pandemia, los locales de la red debieron adecuar sus horarios de funcionamiento al Plan Paso a Paso dictado por la autoridad sanitaria y rediseñar sus estrategias de venta, potenciando sus redes sociales e incorporando el sistema de reparto a domicilio.
Ángela Camargo, administradora de la Tienda Pajaritos, dice que además de las ventas en el local hacen despachos a todo Santiago: “Difundimos nuestra oferta por Instagram y recibimos pedidos por WhatsApp. Los clientes conocen la calidad de los productos campesinos y los prefieren”.
Los productos que más se han vendido en las tiendas durante este tiempo de crisis sanitaria son la miel, legumbres, hierbas medicinales, quinua, mermeladas, aceites de oliva y snacks saludables. Algunos locales, como la Tienda Escuela Militar, han incorporado también a su oferta ajo chilote, tomates rosados de temporada y alimentos veganos.
En la Tienda Concepción tienen permanentes promociones y próximamente se sumarán al delivery, mientras que en Valdivia el fuerte es la venta de miel -próximamente la expenderán a granel- propóleo y polen, “porque la gente hoy quiere reforzar sus defensas por el virus”, afirma la administradora Ana María Paris.
El local del Centro Cultural La Moneda permanecerá cerrado hasta junio, pero por mientras hace despachos a domicilio y participa en los Mercados Campesinos del Parque Bicentenario (martes), Espacio Urbano La Dehesa (jueves) y Espacio Urbano La Laguna de Chicureo (sábado).
Martín Barros, jefe del Departamento de Mercado de INDAP, dijo que esta Red de Tiendas Mundo Rural se suma a una serie de iniciativas para potenciar la comercialización de la pequeña agricultura, como los Mercados Campesinos, Compras Públicas y Alianzas Productivas. “Sin las tiendas habría sido muy difícil que nuestros emprendedores hubieran podido vender sus productos dadas todas las limitantes que ha habido durante este tiempo de pandemia”, expresó.
TMR Escuela Militar: Estación del Metro Escuela Militar, Apoquindo 4400 local 3, lunes a viernes de 9.45 a 19 horas, WhatsApp + 56 9 6155 2412, IG @mundoruralmem.
TMR Pajaritos: Estación del Metro Pajaritos, General Óscar Bonilla 5900 locales 9 y 10, lunes a viernes de 10 a 19 horas, WhatsApp + 56 9 8670 8909, IG @mundoruralpajaritos.
TMR La Moneda: Centro Cultural Palacio La Moneda, Teatinos 78 nivel -1, WhatsApp +56 9 4428 1579, IG @mundoruralcclm.
TMR Valdivia: Terminal de Buses de Valdivia, Anfión Muñoz 360, lunes a sábado de 9.30 a 18 horas y domingo de 11 a 18, WhatsApp +56 9 6800 3751, IG @tmr.valdivia.
TMR Concepción: Mallplaza Mirador Biobío, local B 1057, lunes a domingo de 10 a 18 horas, WhatsApp +56 9 3868 1356, IG @mundoruralccp.