Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11888)

Total de Noticias (11888)

Cooperativas campesinas de O´Higgins muestran su desarrollo en visita de director nacional de INDAP

Enfocados en la comercialización y con permanentes inversiones para mejorar procesos y cuidar la calidad, se desarrollan más de 30 pequeños agricultores de O´Higgins que forman las cooperativas Coproquinua (productora  de quinua) y Covicam Colchagua (vinos), visitadas este jueves por el director nacional de INDAP, Carlos Recondo.

En el marco de una gira por la región, y luego de un recorrido por predios de productores ejemplares por sus sistemas de riego o la diversificación de rubros, la autoridad se reunió con estas agrupaciones para conocer su desarrollo y enfatizar el compromiso prioritario con el impulso a la asociatividad de este servicio del Ministerio de Agricultura.

Coproquinua (Cooperativa de Productores de Quinua del Secano de O’Higgins), con 17 socios, recibió al director nacional en su sede de Paredones con importante infraestructura levantada con aportes de INDAP, como una cosechadora y una completa sala de procesos. El grupo destaca hoy por mantener un contrato como proveedor para el servicio de alimentación escolar de Junaeb a través del Programa de Compras Públicas de INDAP.

Imagen eliminada.

El presidente de Coproquinua, Lautaro Díaz, agradeció la visita y el apoyo del equipo local de INDAP, resaltó que les ha ido “muy bien” en sus proyectos y explicó que decidieron formar la cooperativa por la necesidad de buscar mercados en común, porque nos toca competir con la quinua de afuera y entonces tenemos que potenciarla (…) La unión hace la fuerza y en el fondo es lo que estamos tratando de hacer para lograr diferentes cosas”.

Imagen eliminada.

El recorrido, en que estuvo acompañado por el director regional de INDAP, Juan Carol García, continuó en Santa Cruz en las bodegas y viñas de Covicam Colchagua (Cooperativa Vitivínicola Campesina de Colchagua), fundada recién en octubre de 2020 por 17  productores de uva (14 usuarios de INDAP) que dieron el salto a la elaboración de vinos.

Imagen eliminada.

René Aquiles Cabello, usuario INDAP y miembro de la cooperativa, señaló que se unieron “para crecer” y que luego de haber levantado un centro de vinificación la meta es una tienda: “Necesitábamos hacerlo porque de otra manera no íbamos a tener una venta directa”. El dirigente también resaltó el apoyo institucional en su desarrollo: “si no hubiera sido por INDAP no habríamos hecho vino o habríamos hecho vino de mala calidad”.

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, al término de la gira, valoró los logros de estas cooperativas. “Hemos constatado que la asociatividad ha ido prendiendo aquí en la región de OHiggins como en todas las regiones (…) Esto es lo que queremos: que muchas agrupaciones de pequeños agricultores puedan usar la asociatividad para avanzar en su vinculación con los mercados”.

INDAP apoya el desarrollo de las agrupaciones empresariales de la pequeña agricultura mediante diversos instrumentos de fomento. Uno de estos es el Programa de Asociatividad Económica (PAE) que en 2020 aumentó su cobertura llegando a 152 empresas asociativas campesinas (EAC) y 56 grupos asociativos en todo Chile.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.
Fotografías: Moisés Catrilaf, División de Comunicaciones INDAP

Director Nacional inaugura obras de riego y dialoga con usuarios en la Región de O’Higgins

Hasta el secano costero de la región de O’Higgins se trasladó durante esta jornada el director nacional de INDAP, Carlos Recondo. Allí continuó con sus habituales visitas a pequeños productores agrícolas, usuarios de este servicio ministerial, con el fin de evaluar en terreno la ejecución de los programas de este organismo y levantar necesidades de los pequeños agricultores. En esta ocasión, recorrió La Estrella y Pumanque, comunas en las que inauguró obras de un proyecto de riego y conoció la experiencia de reconversión de un pequeño ganadero ovino.

Una de las actividades destacadas de este nuevo periplo fue su participación en la ceremonia de inauguración de un proyecto de riego en La Estrella. En el sector Los Pasillos de esta comuna, María Angélica Rivero desarrolla sus quehaceres en la pequeña ganadería ovina: usuaria del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), posee un predio de una hectárea de extensión en el que siembra y cosecha alfalfa para abastecer de forraje a un plantel de 78 ovejas.

Las obras inauguradas corresponden a un proyecto ejecutado en dos etapas y que requirió una inversión de $14.468.853. INDAP, a través del Programa de Riego Intrapredial (PRI), financió $13.021.968, monto equivalente al 90% de su costo total. En su primera etapa, los trabajos contemplaron la instalación de un sistema de bombeo con energía obtenidas desde paneles fotovoltaicos, bajo el sistema off grid (la energía sobrante es inyectada al Sistema Interconectado Central), la construcción de un estanque acumulador de 180 metros cúbicos revestido, una electrobomba (de 1 HP), tubería de conducción para llenado del estanque acumulador, además de la tramitación ante la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC). La segunda fase fue desarrollada durante 2020; se implementó un sistema de riego por aspersión móvil para una hectárea e incluyó una motobomba para la captación de agua desde el estanque acumulador, una tubería matriz de aluminio 50 milímetros, además de líneas móviles con siete aspersores

Imagen eliminada.

El director nacional de INDAP resaltó el trabajo de María Angélica Rivero que pudo “transformar un campo del secano en un potrero productivo gracias a un buen uso del agua; contó con el apoyo que INDAP y del Gobierno Regional de O’Higgins”. La usuaria ha recibido apoyos para ejecutar distintas obras e “implementar un sistema de riego eficiente para cultivar alfalfa y producir el alimento para sus animales. Esto es un ejemplo de lo que queremos y de lo que estamos replicando en todos los sectores del secano”. Carlos Recondo enfatizó que el uso eficiente del agua “es un propósito al que todos debemos aspirar en la agricultura. El agua es el gran desafío; tenemos que seguir haciendo agricultura, ganadería con menos agua”, destacó Carlos Recondo.

María Angélica Rivero se presenta como agricultora: “produzco hortalizas, tenemos ganadería y frutales; además producimos alfalfa”. Gracias a la implementación de un sistema de riego tecnificado tiene la alimentación necesaria para sus animales. Comenta que sin el apoyo de INDAP no tendría ese insumo para la mantención de su ganado: “hubiese tenido que comprarla, pero con esto tengo una tremenda ayuda”. Profundizó su idea diciendo que el apoyo del Prodesal “es muy bueno para todos los agricultores; nos apoyan, nos enseñan cómo sembrar y cultivar. También nos llevan a giras técnicas para visitar experiencias que aquí no hay: en un viaje a Cauquenes saqué la idea de la alfalfa y de los corderos”. En sus palabras, “el agua es vida. Sin agua no podría tener todo esto: ni frutales, ni hortalizas, ni alfalfa, ni animales. Tener agua tiene es tener una tremenda riqueza.

Imagen eliminada.

Más tarde, la autoridad se trasladó hasta Pumanque para visitar a Pedro Zúñiga; en el predio de este usuario, el director nacional de INDAP conoció la experiencia de este otrora pequeño ganadero quien se dedicaba a la crianza de ovinos y que tras un proceso de reconversión hoy se dedica al cultivo y comercialización de arándanos. Actualmente cuenta con una hectárea en producción y 1,8 hectáreas plantadas durante 2019.

Pedro Zúñiga subraya la importancia de INDAP para el desarrollo de su emprendimiento. “Empecé en el Prodesal con crianza de animales: eso es lo que se podía hacer aquí. Ahora con el riego hay un cambio y he ido creciendo. Comencé con media hectárea propia y con la ayuda de INDAP fui avanzando. Hoy tengo una superficie de tres hectáreas de arándanos”, comenta orgulloso de los frutos de su trabajo. Invitó a los demás usuarios a migrar desde el Prodesal al SAT: “los llamo a que se atrevan”, dijo. 

Imagen eliminada.

Para su crecimiento, Zúñiga ha contado con apoyos de INDAP a través de proyectos ejecutados en el marco del Programa de Riego Intrapredial (PRI) y del Programa de Riego de Obras Menores (PROM). Ha tecnificado su riego e implementado panales fotovoltaicos, además de la construcción de un estanque acumulador. Su experiencia de reconversión se complementa con un segundo proceso: su migración voluntaria desde el Prodesal al Servicio de Asesoría Técnica (SAT) en el rubro berries.

El director nacional destacó que en el trabajo de este usuario se observa un conjunto de condiciones muy importantes. “Él ha podido aprovechar los instrumentos que INDAP pone a disposición de los pequeños agricultores para dar un paso importante: al migrar desde el Prodesal al SAT, accedió a proyectos para construir un estanque acumulador, paneles fotovoltaicos e instalar un sistema de riego tecnificado que le ha permitido explotar un nuevo rubro como son los arándanos”, destacó.

En su diálogo con el productor, el director nacional conoció de primera fuente el proceso de migración y su reconversión productiva, apoyada por INDAP a través de programas e instrumentos que facilitan el financiamiento y entregan asesoría técnica especializada. Para la máxima autoridad del INDAP, Pedro Zúñiga “ha dado un paso importante al incorporarse al SAT de berries, instrumento que lo incorpora de mejor manera al mercado, a las posibilidades de comercializar su producción, acceder a asistencia técnica especializada, más inversiones y créditos. Este paso, del Prodesal al SAT, es un objetivo que INDAP ha estado buscando a través de la modernización de sus programas, un gran desafío que hemos asumido en estos últimos años”.

Imagen eliminada.

En estas actividades, el director nacional de INDAP estuvo acompañado por el Seremi de Agricultura de O’Higgins, Joaquín Arriagada; el director regional de INDAP O’Higgins, Juan García; el coordinador regional de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Marcelo Fuentes; los alcaldes de La Estrella y de Pumanque, Gastón Fernández y Francisco Castro, respectivamente. Participaron también de esta actividad, profesionales y equipos técnicos de la Agencia de Área INDAP Marchigüe. En ambas visitas, las autoridades hicieron entrega de un galvano como una acción de reconocimiento al uso eficiente del agua que desarrollan ambos usuarios.

INE y autoridades regionales del Biobío dan vamos al VIII Censo Agropecuario y Forestal

Un total de 265 encuestadores y encuestadoras del INE se comenzaron a desplegar por el territorio silvoagropecuario de la Región de Biobío desde este 10 de marzo y hasta junio próximo para realizar el levantamiento de datos en terreno del VIII Censo Nacional Agropecuario y Forestal 2021.

Este censo es la fuente más importante de información estadística y entrega datos indispensables para la investigación agropecuaria que pueden apoyar la planificación y la formulación de políticas públicas. La información recopilada también es clave para la definición de los marcos muestrales para la elaboración de estadísticas sectoriales intercensales.

El director del INE Biobío, Horacio Galaz, indicó que “el lanzamiento del VIII Censo Agropecuario y Forestal 2021 constituye un hito y un gran desafío, debido a que en la región serán censados del orden de los 31 mil predios y cerca de 100 productores responderán por primera vez la cédula censal por internet”.

La seremi de Gobierno, Francesca Parodi, destacó la importancia de este censo, porque actualizará la información del mundo agrícola y forestal, en base a la cual los gobiernos, las autoridades, las organizaciones y el sector privado pueden enfocar sus recursos de manera efectiva para contribuir al desarrollo del sector, las zonas rurales y todos los chilenos.

Para el gobernador de Concepción, Julio Anativia, el nuevo Censo Agropecuario y Forestal permite actualizar la información que genera las políticas públicas en nuestro país en beneficio de sectores tan importantes como el rural. Agregó que es importante que se sepa que el INE está adoptando todas las precauciones para llevar este proceso de buena manera.

“El censo permitirá contar con información fundamental del sector productivo de nuestro región y país. Esto es relevante para la toma de decisiones, estrategias, creación de políticas sectoriales y desarrollo rural en un sector de la economía que es la base de la cadena agroalimentaria”, destacó el seremi de Agricultura, Francisco Lagos.

El gobernador de Biobío, Ignacio Fica, destacó que “el censo va a permitir conocer en detalle cuál es la superficie agrícola con la cual contamos. Este operativo también servirá para generar políticas públicas adecuadas a los actuales tiempos y que vayan en beneficio de nuestros sectores rurales”.

Para Odín Vallejos, director regional de INDAP, “es una excelente noticia que se realice el VIII Censo Agropecuario y Forestal, ya que es la fuente más importante de información estadística, la que nos va a permitir orientar de mejor manera los recursos para contribuir al desarrollo agrícola y forestal en zonas rurales. Por ello, hago un llamado al mundo rural a que sea partícipe de este proceso”.

Imagen eliminada.

Por su parte, el director del SAG Biobío, Iván Ramírez, destacó que “en 2007 se realizó el último Censo Agropecuario y Forestal, lo que no refleja la realidad actual del sector silvoagropecuario, por ello es importante contar con información actualizada que nos permita conocer la situación de nuestros campos, cultivos, establecimientos pecuarios, un insumo para las políticas del sector”.

El director del INE Biobío, Horacio Galaz, detalló que con el fin de dar seguridad al personal en terreno y a los productores, los encuestadores y supervisoras cuentan con todos los elementos de protección personal, como mascarillas, protectores faciales, gorros, alcohol gel y una identificación con código QR, que permite revisar en la página web si la persona es parte del equipo INE.

La autoridad explicó que los encuestadores utilizarán dispositivos móviles de captura tipo tablet, que permiten disminuir los tiempos de ingreso de la información, análisis y validación de los datos recolectados, mientras la opción de responder el Censo online le da al productor la posibilidad de hacerlo a su ritmo y evitar desplazamientos.

En el operativo serán censados todos los productores agrícolas, pecuarios y forestales en relación con su actividad durante el año agrícola 2020/2021, independiente del tamaño del predio o tipo de tenencia de tierra. Así también se censarán los terrenos con potencial uso agropecuario y forestal que hayan estado sin actividad durante el año agrícola.

Los resultados preliminares del levantamiento estarán disponibles a fines de 2021 y los resultados finales en el segundo semestre de 2022.

Cuestionario censal 

La cédula censal consta de 280 preguntas agrupadas en 16 secciones, las que serán aplicadas a todos los productores agrícolas, pecuarios y/o forestales del país de manera dinámica y acotada a la realidad de cada uno. Ésta incorpora con mayor nivel de relevancia aspectos de género, prácticas sustentables y medioambientales, de riego, entre otras.

También hay un cuestionario abreviado con cuatro secciones que se aplica a unidades productivas agropecuarias de menos de 2 hectáreas de extensión que no tuvieron o no tendrán ventas en el año agrícola 2020-2021.

Todos los datos que los productores entregan al INE son tratados con absoluta confidencialidad, ya que la información está protegida por la Ley N°17.374 que establece el “Secreto Estadístico”, así como la obligación de responder al INE, encargado de realizar los censos y elaborar las estadísticas oficiales del país.

Ministra Undurraga en su primera visita a la Región de Coquimbo: “El gran desafío es el agua”

“Estamos apoyando el gran desafío de la región que sin duda es el agua. Hemos estado con la Comisión Nacional de Riego (CNR), con INDAP y con el Gobierno Regional para apoyar tanto proyectos de las comunidades agrícolas como a la Agricultura Familiar Campesina”. Estas fueron las palabras de la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, al entregar recursos regionales a la Comunidad Agrícola Estero Derecho de Paihuano, en el marco de su primera visita a la Región de Coquimbo.

La entrega se realizó mediante el proyecto Ampliación de Embalse de Regulación Corta, bonificado mediante el Concurso 113-2019 Obras Civiles y Tecnificación CNR-GORE Coquimbo, que cubre $47 millones de los $52 millones que cuesta la obra. En ese sentido, la secretaria de Estado señaló que estos recursos están dirigidos a optimizar el uso del agua y potenciar la actividad agrícola de la zona. 

“No estamos hablando de una emergencia, ya que llevamos 12 años de sequía. Lo que tenemos que hacer es no tratar año a año esto como si fuera la última vez, si no que ir acostumbrándonos a esto. Éste es un cambio climático que va a requerir de nosotros esfuerzos por adaptarnos de una forma distinta, entonces el desafío ahora, a nivel regional, a nivel comunal, es pensarnos como cuenca en un largo plazo y sustentable”, sostuvo la secretaria de Estado.

Por su parte, la presidenta del CORE de Coquimbo, Adriana Peñafiel, agregó que “para nosotros es muy importante la vinculación con la CNR, porque hemos definido a la agricultura como la actividad fundamental en la productividad y en el resguardo de nuestra identidad, por el modo de vida que tiene el campesino, más aún en este caso, en que nuestra región viene desde hace tantos años con una sequía importante, lo que ha hecho que busquemos todas las formas posibles para atenuar el impacto negativo para los agricultores, sobre todo para los pequeños, que ésta es primera vez que obtienen recursos a través de este convenio”.

Imagen eliminada.

Hernán Ahumada, alcalde de Paihuano, agregó que “ésta es una comuna 100% rural, y cuando uno habla de descentralización eso es lo que estamos viendo ahora. Ésta no es una comuna grande, con muchos habitantes, y que vengan la ministra y la presidenta del CORE a entregar ayuda directa a los agricultores y crianceros que se han visto afectados por la sequía es muy bueno. Ésta es la forma en que se deben dar las cosas, con ayuda a tiempo para paliar los problemas”.

Entre las actividades que marcaron la agenda de la ministra a la zona estuvo la visita a un pequeño apicultor donde constató la manera en que INDAP ha contribuido a potenciar su emprendimiento. Además, la autoridad sostuvo una reunión con representantes de los productores de pisco, para conocer el estado de la industria en materias de productividad y comercialización.

Finalmente, la secretaria de Estado encabezó el gabinete regional del agro, donde se analizaron los desafíos de la zona para este año. “Uno de nuestros grandes anhelos es poder avanzar en recuperar la ruralidad de nuestro país y disminuir las brechas que existen entre los sectores rurales y urbanos, en lo que ustedes como región han sido un ejemplo. Se necesitan políticas nacionales, regionales y comunales, porque esta ruralidad es riqueza para cada uno de los niveles territoriales donde nos encontramos”, señaló la ministra Undurraga.

Agricultores de Pitrufquén se capacitaron en fertirriego de frutillas con expertos del INIA

La práctica de aplicar fertilizantes a los cultivos a través del agua de riego se denomina fertirrigación o fertirriego. Se trata de un manejo agrícola moderno que permite maximizar los rendimientos y reducir la contaminación de los suelos por exceso de aplicación de fertilizantes. Lo anterior conlleva incrementar la eficiencia en el uso de fertilizantes, minimizar la aplicación de éstos y aumentar los beneficios económicos de inversión en fertilizantes que hacen los agricultores.

Dada la importancia de este tema, profesionales de INIA Carillanca se reunieron con agricultores y profesionales en un taller para dar a conocer los aspectos de este manejo agrícola en el cultivo de frutillas. La actividad, realizada en el sector Mahuidanche de la comuna de Pitrufquén, forma parte del trabajo que se desarrolla en el marco del programa GORE-INIA “Diagnóstico en gestión y manejo hídrico intrapredial en el área de influencia del Canal Faja Maisan”, a cargo del investigador Rafael López-Olivari.

“Los cultivos y frutales requieren una buena gestión hídrica y de nutrición dada la escasez hídrica y el aumento indiscriminado de fertilizantes en los suelos agrícolas. En ese sentido es necesario conocer los fertilizantes existentes y más apropiados para la fertirrigación, las mezclas, entender los análisis químicos de suelo y planta, cantidad de producción que se quiere obtener, entre otros. En el taller mostramos la importancia de la aplicación de fertilizante mediante riego (fertirrigación) y el manejo de estos insumos de una manera apropiada y racional según los requerimientos del cultivo de frutilla”, explicó López-Olivari.

Según el investigador, es importante que el agricultor tenga diversos elementos al establecer este tipo de riego: al menos un estanque para preparar la solución madre, un sistema de inyección (vénturi) e idealmente un medidor de flujo (caudalímetro) para la solución, válvulas adicionales que permitan la puesta en marcha y cierre del sistema de inyección, sistema de filtros que aseguren el paso de una solución de riego con partículas de tamaño fino ( filtros de arena y malla), que evita el tapado de emisores. Es ideal contar con cuatro estanques para preparar las soluciones de fertilizantes, dependiendo de los elementos a inyectar.

Durante el taller se analizaron las funciones de los nutrientes en frutilla, además de orientar sobre cómo llevar adelante un programa de fertirrigación, insistiendo que no todos los fertilizantes usados en agricultura pueden ser usados en fertirriego. “Los fertilizantes aplicados en este sistema deben tener ciertas características, como solubilidad, acidez, salinidad y toxicidad, pureza y compatibilidad con otros fertilizantes. Esto es relevante, pues antes de mezclar se debe considerar los ingredientes químicamente compatibles, preparación de las soluciones y determinación de dosis de nutriente para el cultivo de frutilla. Así se obtienen los resultados esperados y se es más eficiente en el uso de los recursos”, dijo el especialista de INIA.

Lanzan VIII Censo Nacional Agropecuario y Forestal: Más de 2 mil encuestadores en terreno

Más de dos mil encuestadores del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) se desplegarán por los territorios silvoagropecuarios del país a contar de este miércoles 10 de marzo para levantar datos, mientras que unos mil productores y productoras responderán por internet la cédula del VIII Censo Nacional Agropecuario y Forestal.

La ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, destacó el inicio de este censo y afirmó que es una gran noticia que después de 13 años se cuente con información de este sector productivo, ya que  eso permite mejorar la toma de decisiones. “La información de calidad permite decisiones más precisas y oportunas, y conocer lo que ocurre en el sector agrícola y forestal nos va a permitir, como gobierno, perfeccionar las políticas sectoriales”, expresó.

Este censo es la fuente más importante de información estadística y brinda datos indispensables para la investigación agropecuaria que puede apoyar la planificación y la formulación de políticas públicas y de desarrollo rural. La información que recolecta es clave también en la definición de los marcos muestrales para la elaboración de las estadísticas sectoriales intercensales.

Por su parte, el ministro de Economía, Lucas Palacios, destacó la importancia del agro como sector económico y el censo como un vehículo para realizar mejores políticas públicas. “Quiero agradecer a todos los campesinos y agricultores del país, que durante toda la pandemia han hecho un trabajo silencioso, pero fructífero, que ha permitido que todo el territorio nacional, incluso en los meses más difíciles, tuviera acceso a alimentación”, dijo.

Añadió que, “en este contexto, este censo es muy importante, porque el sector agrícola no sólo es un sector económico importante, sino que también representa una identidad muy importante para el país. Por eso, lo que hace es rescatar toda esa información para así ir depurando y hacer mejores políticas públicas para el sector”. 

El anterior Censo Agropecuario y Forestal se realizó en 2007, por lo que es indispensable actualizar la estructura productiva del sector agropecuario y forestal del país a raíz de los efectos del cambio climático y la evolución tecnológica.

La ministra Undurraga destacó la necesidad del censo para mejorar la información que se recopila y que sirve para tomar decisiones. “Los periodos intercensales son de alrededor de 10 años y este censo por distintas razones se fue aplazando. Cuando llegamos como administración retomamos el censo, para que la información no se retrasara más. Esta información tiene dos líneas de trabajo. Una es tener la foto de saber la estructura regional y comunal de cómo está el sector agrícola y forestal, y lo otro es que nos da el marco para las encuestas intercensales, porque cuando los periodos son muy largos esos marcos y las encuestas van perdiendo calidad”, dijo la autoridad.

Imagen eliminada.

En ese sentido, la directora nacional del INE, Sandra Quijada, destacó la relevancia del censo y el despliegue seguro de sus encuestadores. “Para nosotros es un gran hito. Tenemos alrededor de dos mil censistas que van a realizar este trabajo en las distintas unidades productivas agropecuarias, todos con medidas de seguridad y con una identificación con código QR, que permite escanear y nos lleva a la página verificador.ine.cl, lo que permite saber si la persona está trabajando o no en el censo, para dar mayor tranquilidad a quienes van a recibir a los encuestadores”, dijo. 

En esa línea, el director (s) nacional de ODEPA, Adolfo Ochagavía, dijo que “para llegar hasta aquí ha sido necesario un trabajo en equipo fuerte, desde 2018, entre ODEPA y el INE, y quiero relevar también todas las reuniones que fueron necesarias con los distintos ministerios, Banco Central, gremios, con el objeto de diseñar las encuestas, de manera que recogieran información relevante para la posterior toma de decisiones”. 

Levantamiento censal 

El levantamiento censal se extenderá entre marzo y junio entre las regiones de Arica y Parinacota y Los Lagos, y hasta mayo en las regiones de Aysén y Magallanes, marcando el estreno en un censo nacional del uso de dispositivos móviles de captura tipo tablet, y de la opción para responder la cédula censal por internet.

Todo el personal que realice actividades en terreno portará mascarillas, protector facial, mantendrá distanciamiento físico y limpiará constantemente sus manos y artefactos, para lo que dispondrá de alcohol gel en las salas de capacitación, en las oficinas censales y en las salidas a terreno

Los resultados preliminares del levantamiento estarán disponibles a fines de 2021 y los resultados finales, el segundo semestre de 2022. 

La cédula censal consta de 280 preguntas agrupadas en 16 secciones. Éstas serán aplicadas a todos los productores y productoras agrícolas, pecuarios y/o forestales del país de manera dinámica y acotada a la realidad de cada uno/a. Se incorporan con mayor nivel de relevancia aspectos de género, prácticas sustentables y medioambientales, de riego, entre otras. 

El cuestionario se construyó tomando la base técnica y conceptual que la FAO, en su programa Censo Agropecuario Mundial 2020 (CAM 2020), entrega a los países. Adicionalmente, se han recogido conceptos y experiencias utilizados tanto en las encuestas intercensales agrícolas y en el VII Censo Agropecuario y Forestal de 2007, así como registros administrativos.

Líderes campesinas y productoras dialogan con director nacional de INDAP en el Día de la Mujer

Un encuentro con dirigentas de pequeñas agricultoras en la región de Valparaíso, y visitas a productoras destacadas y funcionarias de INDAP, marcaron las actividades del director nacional de INDAP, Carlos Recondo, este lunes en el marco de la conmemoración del Día Internacional de Mujer.

La autoridad saludó y dialogó con las representantes, simbolizando en ellas a las más de 74 mil mujeres rurales usuarias de programas e instrumentos de asesoría y fomento de INDAP y que representan cerca del 46% del total de usuarios de este servicio en todo Chile. También compartió con funcionarias de la institución quienes constituyen más del 50% del total de los trabajadores de INDAP.

En el predio de la avicultora y apicultora, Fresia Reinoso, en Calle Larga, se realizó la reunión con dirigentas de consejos asesores de las agencias de áreas de INDAP en San Felipe y Los Andes, e integrantes de la Mesa de Mujeres Rurales, lideradas por la presidenta del Consejo Asesor Regional (CAR), Amelia Muñoz.

En ese espacio, en que fue recibido con un Mercado Campesino, la autoridad abordó con las representantes temas contingentes enfocados en la situación de las mujeres de la Agricultura Familiar Campesina que estadísticamente han dado un salto como protagonistas de emprendimientos agrícolas en Chile.

Imagen eliminada.

“Quisimos estar en terreno donde hay mujeres que emprenden y hacen un aporte a la agricultura, a la familia, a través de un trabajo, cultivando la tierra, produciendo alimentos para todos los chilenos. Queremos agradecer a las mujeres del mundo rural y desde INDAP hemos apoyado a las mujeres y lo seguiremos haciendo”, comentó la autoridad del agro.

Amelia Muñoz consideró muy importante esta fecha porque “nosotras somos un pilar fundamental en la Agricultura Familiar Campesina, somos las que vamos traspasando nuestros conocimientos” y, pese a la adversidad, apuntó, “siempre seguimos adelante”.

La dirigente valoró la visita porque “siempre hemos visto a las autoridades de lejos, como en el escenario. Con esto sentimos que la autoridad no está por sobre uno, sino que está con uno” y llamó a “seguir con estas instancias porque así sentimos que somos escuchadas y que vamos a encontrar soluciones.”

Imagen eliminada.

El director nacional, Carlos Recondo, se reunió luego con funcionarias de la Agencia INDAP Los Andes, y más tarde se dirigió a los predios de dos productoras, usuarias del Prodesal de San Esteban y participantes de grupos de mujeres rurales o jóvenes, destacadas por sus proyectos y por la gestión del agua.

Una de ellas es Katherine Ibaceta, del sector El Higueral, especializada en el rubro avícola y que comercializa huevos, además de mermeladas caseras, tras egresar en 2020 de un módulo asociativo del programa de Mujeres Rurales de INDAP.

La comitiva visitó también a Estefanía Contreras, horticultora e integrante de un grupo de jóvenes rurales de INDAP, que destaca por usar procesos eficientes, como un tranque acumulador y sistemas de riego tecnificado y paneles solares, adjudicados con programas de este servicio y de la Comisión Nacional de Riego (CNR).

Imagen eliminada.

“Nuestro Proyecto de riego es algo realmente espectacular. Gracias al apoyo de INDAP hemos podido cultivar la tierra y esto nos ha dado las fuerzas para seguir adelante. Es gratificante saber que lo que uno cultivó con tanto amor y cariño, llegó a una mesa y alimentó a una familia”, comentó Estefanía.

Carlos Recondo inició la jornada junto a la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, con un saludo a productoras metropolitanas que ofrecieron sus productos frescos y procesados en un Mercado Campesino que se levantó en el frontis del edificio institucional en pleno centro de Santiago. A primera hora también saludó y reconoció a funcionarias de la dirección nacional de INDAP.

INDAP y Seremi de Salud firman convenio para agilizar resoluciones sanitarias en La Araucanía

Un convenio de colaboración que busca potenciar el desarrollo productivo y reactivar la economía de la pequeña agricultura, a través de la formalización de sus emprendimientos, firmaron INDAP y la Seremi de Salud en la Región de La Araucanía.           

La iniciativa permite que la institución de fomento, a través del Plan Impulso Araucanía, transfiera recursos a la seremi para la contratación de profesionales que brinden acompañamiento técnico a pequeños productores que necesitan obtener autorizaciones sanitarias para formalizar sus emprendimientos y reducir los tiempos del proceso.

La directora regional de INDAP, Carolina Meier, destacó que estas alianzas interministeriales están enmarcadas en la Política Nacional de Desarrollo Rural, iniciativa que promueve un trabajo integral para mejorar la calidad de vida las familias del campo.

 “A través del Plan Impulso Araucanía hemos firmado este convenio que involucra la transferencia de recursos para apoyar a usuarios de INDAP en el proceso de formalización de sus emprendimientos de turismo rural y producción de agroelaborados. En 2020 un centenar de emprendedores obtuvieron resolución sanitaria y este año esperamos cumplir la meta de integrar a muchos más, para que puedan comercializar sus productos y servicios en mercados formales “, señaló Meier.

El trabajo de asesoría técnica y acompañamiento se realizará en todas las comunas de la región con emprendedores de zonas rurales que necesiten autorizaciones sanitarias y no cuenten con elementos de apoyo, explicó la seremi de Salud, Gloria Rodríguez.

“Este convenio, que forma parte de los desafíos del Plan Impulso del Presidente Piñera, es muy importante, porque nos permite acercarnos más a las zonas rurales, a los emprendedores que trabajan en el área productiva y que tienen poca asesoría o acceso a zonas urbanas. Por eso es muy importante que los profesionales vayan hacia allá y les entreguen todos los elementos necesarios para poder obtener las autorizaciones que se requieren para sacar adelante sus microempresas“, agregó la autoridad de salud.

A través del Plan Impulso Araucanía y la Política Nacional de Desarrollo Rural se busca avanzar hacia un desarrollo sustentable desde una mirada integral, con énfasis en la competitividad y modernización de los sistemas agrícolas , para dar valor agregado a los productos que permitan generar alianzas y encadenamientos productivos para una mejor inserción en los mercados que contribuyan a mejorar la calidad de vida y los ingresos de las familias rurales.

Emprendedora innova con pan morado a base de colorante de zanahoria: libre de sellos negros

Un pan alto en antocianinas y fibra, sin sellos negros, que puede ayudar en la dieta y constituir una alternativa saludable para las personas, es uno de los exitosos emprendimientos surgidos durante la pandemia. Se trata de un producto que entre sus ingredientes tiene extracto de zanahoria morada, colorante natural desarrollado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) e impulsado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA).

“La zanahoria morada es un cultivo que ofrece varias cualidades, entre ellas un color intenso dado por las antocianinas, alto contenido de fibra y un nivel de antioxidantes que resulta ideal para la industria de los alimentos”, explicó la jefa del Área de Alimentos del Futuro de INIA, María Teresa Pino.

Según la ingeniera en alimentos y creadora del innovador producto, Carolina Caballero (40), este pan morado satisface los paladares más difíciles gracias una fórmula que logra el justo equilibrio de sabores y nutrientes para alimentar a la población. “En mis 17 años de experiencia en la industria de alimentos siempre me he preocupado de ir desarrollar productos que no estén en el mercado y es así como pensé en un pan de molde que tuviese un color no común, además de propiedades saludables”.

El director de INIA, Pedro Bustos, dijo que la institución está abocada a la investigación, desarrollo e innovaciones que ayuden a fortalecer el sector agroalimentario nacional. Específicamente en el Área de Alimentos del Futuro los equipos de trabajo crean valor y proponen soluciones innovadoras a los agricultores, productores y al sector agroalimentario. Ese fue el caso de Carolina, quien obtuvo pan morado en base a un colorante natural de zanahoria generado por nuestros especialistas en conjunto con los coejecutores que soportan este desarrollo o proyecto.

Álvaro Eyzaguirre, director ejecutivo de FIA, afirmó que “tenemos el desafío de alimentar a una población cada vez más mayor que se estima será 30% mayor en 2030 y con menos disponibilidad de recursos hídricos y tierra cultivable, y debemos hacerlo impulsando innovaciones que apunten a generar valor agregado a través del uso de las nuevas tecnologías disponibles. Y no solo debemos alimentar, sino que nutrir a la población, luchando contra la mal nutrición que se da por la obesidad y la hambruna; y en este contexto, los ingredientes naturales se transforman en una alternativa acorde a lo que necesita el mercado”.

El pan de molde, llamado mix de quinua y zanahoria morada, puede ser consumido por toda la familia. Comercializado bajo la marca Healthy Bakery Chile, posee alto contenido de proteína de buena calidad y aminoácidos esenciales dados por la quinoa, más vitaminas y minerales. También contiene antioxidantes, aportados por la zanahoria morada, que contribuyen a contrarrestar la inflamación y oxidación celular.

“Lo encontramos genial como complemento para el mix de quinua, ya que el sabor de la zanahoria no es dulce. Tuve que hacer varias formulaciones, porque el comportamiento bioquímico de las antocianinas cambia según pH y temperatura de horneo, entre otros. Un dato relevante es que no es lo mismo que usar betarraga en un pan, ya que ésta posee betalaínas, compuestos que dan el color rojo púrpura y no son tan altas en antioxidantes positivos para la salud, sino que solo en colorantes”, añadió Carolina.

Durante los más de dos meses de comercialización del producto ha habido buena recepción del público, que por lo general son mujeres y hombres mayores de 35 años.

Avanza entrega de apoyos a pequeños productores del Maule afectados por temporales estivales

Cerca del 40% de los incentivos de emergencia destinados a los pequeños agricultores del Maule afectados por el temporal de enero pasado ya han sido entregados. Así lo dio a conocer el seremi de Agricultura, Luis Verdejo, luego de reunirse, junto al jefe del Área Talca, Rodrigo Bugueiro, con productores de esa comuna que recibieron este beneficio.

El seremi Verdejo dijo que a través del catastro realizado a nivel regional se constató que más de 4.300 agricultores resultaron con daños en sus cultivos e infraestructura. “Hoy nos encontramos monitoreando la entrega de incentivos de emergencia y agradecemos el trabajo que INDAP está haciendo. El catastro está terminado y son más de 4.300 los agricultores afectados. De ellos, cerca de 4.000 son usuarios de INDAP, los que están recibiendo un bono de $200 mil, y también tenemos afectados con daños en infraestructura. En el caso del Área Talca tenemos 80 usuarios con daños en invernaderos, para lo cual estamos entregando un bono de $500 mil. Ya se ha entregado un 40% de los incentivos y esperamos completarlo en las próximas semanas”.

El 19 de febrero se inició la entrega de los apoyos a los usuarios de INDAP, para lo cual la institución dispone de alrededor de $600 millones.

Imagen eliminada.

Respecto a los agricultores que no son usuarios INDAP, el seremi indicó que el gobierno irá en ayuda de ellos a través del aporte del Gobierno Regional, que destinó $1.000 millones para afrontar esta emergencia. “El intendente y de su Consejo Regional están muy preocupados por el daño que tuvo la agricultura. Sabemos que no les vamos a solucionar todo el problema, pero la relación entre los agricultores y el Ministerio de Agricultura es a largo plazo y nosotros no solo entregamos recursos de emergencia, sino que también capacitación, fomento y créditos. Los apoyamos todo el año”.

Roxana Reyes, productora de hortalizas gourmet, fue afectada por el frente de mal tiempo y es una de las usuarias de INDAP beneficiadas con incentivos para la reparación de sus invernaderos. “Para mí fue catastrófico, porque atendemos hoteles y restoranes, trabajamos con productos frescos y la lluvia provocó muchos estragos, ya que trabajamos plantas frágiles. Se rompieron 3 invernaderos de 50 metros y el agua hizo bolsas con el nylon y cayó con fuerza sobre las plantas y nos destruyeron todo. Esta ayuda es fantástica, porque en este tiempo de pandemia estamos apenas con nuestro negocio y el apoyo del seremi y de INDAP nos viene súper bien”, expresó.

Coltauco: Inauguran obra de riego que beneficia a agricultores de Comunidad Canal Sanchino

“Esta obra es muy importante para nosotros porque evita las pérdidas de agua y permite que los pequeños agricultores podamos regar con menos dificultad, al contar con un mayor caudal. Por eso agradecemos el apoyo del gobierno y de INDAP”, señaló el presidente de la Comunidad de Aguas Canal Sanchino, Gustavo Briceño, durante la inauguración del proyecto de riego Construcción de Canoa y Revestimiento Canal El Palquial, en el sector Idahue de la comuna de Coltauco.

La actividad contó con la asistencia de la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, quien resaltó la importancia de seguir invirtiendo en obras para optimizar el uso del agua y dar mayor seguridad de riego. Agregó que es fundamental contar con agua para seguir produciendo alimentos y ser eficientes en su uso. Advirtió que el país sigue enfrentando una sequía y otras situaciones complejas a raíz del cambio climático.

La obra de riego inaugurada tuvo un costo superior a los 32 millones de pesos, de los cuales más de 28 millones de pesos fueron aportados por el Gobierno Regional y el resto, por la comunidad Canal Sanchino. La obra consideró la construcción de una canoa de cuatro compuertas de distribución y 40 metros lineales de revestimiento en hormigón armado.

La citada comunidad está conformada mayoritariamente por pequeños productores agrícolas (más de 116) y en el sector el rubro principal es el maíz grano. Su presidente, Gustavo Briceño, dijo que “es muy satisfactorio ver concretada esta obra de riego. Y ha sido bonito tener acá la presencia de la ministra”.

La ceremonia también contó con la asistencia del gobernador de Cachapoal, Felipe Uribe; el alcalde de Coltauco, Rubén Jorquera; el seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada; el director regional de INDAP, Juan Carol García; el coordinador regional de Riego, Marcelo Fuentes, y otras autoridades.

El seremi Arriagada indicó que el cambio climático implica nuevos desafíos para el agro, donde es necesario adaptarse a las nuevas condiciones y hacer un uso casa vez más eficiente del agua.

El director regional de INDAP, Juan Carol García, destacó que en 2020 este servicio en la región tuvo un incremento del 100% en su presupuesto para los diversos programas de riego. Puntualizó que el Gobierno Regional aportó $2.250 millones, los que complementados con los $2.300 millones asignados a INDAP permitieron financiar una mayor cantidad de obras en proyectos del Programa de Riego Asociativo (PRA), el Programa de Riego Intrapredial (PRI) y el Programa de Obras Menores (PROM), principalmente.

Añadió que a esas cifras se suman 415 millones de pesos,+ del financiamiento de emergencia para obras menores de riego, lo que da un total de inversión en riego en O’Higgins de aproximadamente 5 mil millones de pesos para 2020. Acotó que este año INDAP contará con más recursos para seguir invirtiendo en riego y subrayó que los pequeños agricultores requieren ser más eficientes en el uso del agua y más productivos en el costo de poner esa agua en el predio.

Pequeños agricultores de Copiapó reciben proyectos de inversión para fortalecer sus negocios

En un recorrido por distintos puntos de la Provincia de Copiapó, Región de Atacama, agricultores familiares recibieron de manos de las autoridades proyectos de fortalecimiento productivo para seguir desarrollando sus actividades y mejorando su calidad de vida.

El gobernador (s) de Copiapó, Cristián Alvayai, quien lideró la jornada junto a la seremi (s) de Agricultura, Mei Maggi, y la directora regional de INDAP, Mariela Herrera, señaló que “estamos mejorando los procesos productivos y la calidad de vida de los usuarios de los programas Prodesal y SAT, lo que es una gran oportunidad que da el gobierno del Presidente Piñera y permite realizar actividades económicas de forma autosustentable, permitiendo la mejora de productos, procesos y su rentabilidad”.

Entre los proyectos adjudicados se cuentan estanques de acumulación de agua, plantineras, prensas para aceite de oliva, pulverizadoras y arados. Al respecto, Mariela Herrera señaló que “como INDAP estamos buscando desarrollar capacidades en nuestros usuarios mediante el acceso a proyectos productivos a pequeña escala como los que estamos recepcionando hoy en Serranía Poblete, Piedra Colgada y San Fernando, que permitan a nuestros agricultores aumentar la venta de excedentes de autoconsumo y en otros casos consolidar canales de venta y poder ingresar a nuevos mercados”.

En la provincia de Copiapó los incentivos al fortalecimiento productivo para agricultores Prodesal sumaron 41 millones de pesos en 2020, mientras que el Programa de Desarrollo de Inversiones para agricultores SAT destinó 26 millones de pesos en proyectos productivos.