Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11886)

Total de Noticias (11886)

Cuarentena: permiso para desplazamiento de pequeños agricultores se obtiene en plataforma Mi INDAP

A través de la plataforma Mi Indap, disponible para todo pequeño agricultor acreditado en INDAP, se obtiene el documento que sirve como permiso para que este sector pueda desplazarse en zonas bajo cuarentena, medida que se incluyó en un instructivo oficial emitido este jueves con nuevas normativas sanitarias ante la pandemia por Covid-19.

Cédula de identidad y un certificado emitido por este servicio que acredite la condición de usuario son los dos documentos con los que deben contar los pequeños productores para movilizarse en áreas con restricción, de acuerdo a la resolución informada por la Subsecretaria de Prevención del Delito.

Quienes requieran este documento, y cuenten con la condición de usuarios o usuarias de INDAP, con su RUT o Clave Única deben acceder a la plataforma directo por Mi.Indap.cl o a través de la web institucional www.indap.gob.cl.  Un vez aquí podrán acceder al certificado.

Aquí tienes un documento donde puedes ver el paso a paso para ingresar a la plataforma (pincha acá).

En caso de que no puedan acceder a la plataforma de Mi Indap, los usuarios y usuarias de este servicio del agro se pueden acercar a las agencias de área para solicitarlo de forma presencial.

La normativa precisa que en ningún caso se podrá circular en horario de vigencia de toque de queda y que se deberán cumplir todas las exigencias sanitarias y de trazabilidad aplicables a las actividades y desplazamientos propias de la producción, transporte y comercialización de productos agrícolas.

En el caso de agricultores que no son usuarios de este servicio, el instructivo indica que además de la cédula de identidad, el documento institucional que deben presentar lo pueden obtener en la respectiva Secretaría Regional Ministerial de Agricultura.

Aumenta presupuesto de riego 2021 para combatir la megasequía en la Región de Valparaíso

El estrés hídrico que vive la Región de Valparaíso producto de la megasequía, y que se arrastra por más de una década, ha obligado a tomar acciones que buscan conseguir una mayor eficiencia y seguridad de riego en el ámbito agrícola y se ha convertido en una prioridad para este año. Es por eso que INDAP incrementó los recursos destinados a obras que permitan optimizar el uso del agua a través de sus distintos programas de riego.

Este 2021 el foco está puesto en la tecnificación del riego, que en muchos casos va acompañado de proyectos de acumulación y conducción, mejoramiento de pozos y uso de energías renovables no convencionales (ERNC), entre otras iniciativas.

Cerca de 500 proyectos serán ejecutados este año en la región, varios de los cuales están en pleno desarrollo o en vías de iniciar las obras, que se concretarán a través de los programas de Riego Asociativo (PRA), Riego Intrapredial (PRI) y Obras Menores de Riego (PROM).

El presupuesto en riego para este período alcanza los $2.400 millones, con un incremento de más de $600 millones en comparación a lo invertido durante 2020, que fue de $1.808 millones.

A esto se suman recursos por $3 mil millones del convenio INDAP-GORE, a través del cual se están ejecutando 24 obras asociativas -17 corresponden a mejoramiento de conducción de canales-, 6 de acumulación, 1 de ERNC y 55 de riego intrapredial, incorporando riego tecnificado. En total el convenio beneficiará a más de 352 familias y dará seguridad de riego a más de 1.200 hectáreas.

Imagen eliminada.

Desarenador para tranque

Uno de los proyectos de riego asociativo que ya está en una fase avanzada de construcción es el desarenador para el tranque El Ñilhue en la comuna de Catemu, que permitirá mejorar la capacidad de almacenamiento y evitará el embancamiento por sedimentación. La obra, que beneficiará 60 hectáreas de cultivos, tuvo un costo de $56 millones y parte de los recursos fueron aportados a través del convenio INDAP-Angloamerican.

Juan Cruz, representante del grupo de regantes del tranque El Ñilhue, dice que la escasez de agua para riego (turnos de una vez por semana) hacía urgente contar con esta obra: “necesitábamos este desarenador, ya que se llenaba muy rápido el tranque por los residuos y después el agua iba con barro para los terrenos, lo que obligaba a limpiar frecuentemente con más gastos de mantención. Ahora, con este proyecto, no se va a arrastrar tanto sedimento y va a llegar más agua”, aseguró.

Caudalímetros en Limache

Otro proyecto asociativo que se comenzará a ejecutar en los próximos días es la instalación de 24 caudalímetros mecánicos (sistema de medición del caudal de agua) en la comuna de Limache, en 24 de las 28 extracciones de la matriz de riego. Además se instalará un sistema de bombeo solar (paneles fotovoltaicos) con variador de frecuencia para garantizar una presión de salida a todos los usuarios. Todo esto con el fin de contar con mayor eficiencia en la distribución del recurso hídrico. Las obras beneficiarán una superficie de 20 hectáreas y demandarán una inversión de $62 millones.

“No teníamos medición del agua y cada uno sacaba lo que quería; ahora va a estar más ordenado. Cada uno va a regar de acuerdo al tamaño de su terreno y se va a controlar mejor lo que ocupa cada agricultor. Tenemos tuberías que llevan agua del tranque Lo Zúñiga hasta los predios y tendremos mayor presión de agua gracias a los paneles de energía solar que se instalarán”, precisó el agricultor Juan Huerta, presidente del Comité de Riego por Goteo Lliu-Lliu.

Imagen eliminada.

La tecnificación del riego, construcción de acumuladores y profundización de pozos son algunos de los proyectos individuales que por estos días se ejecutan en el territorio, tal como el que beneficiará a la agricultora Yanet Oyanadel, del sector Frutillar en la comuna de Petorca. “Me van a instalar un acumulador que necesito mucho, porque no tengo donde juntar agua y estaba regando en forma directa, nomás. Tengo un pozo donde extraigo el agua y ahora podré aprovechar mejor el recurso”.

“Este año hemos aumentado el presupuesto para dar más seguridad de riego a través de proyectos que permitan mejorar la eficiencia en el uso del agua con obras de tecnificación de los sistemas de regadío, y también de acumulación y conducción. Estamos enfocados en atender a los usuarios y asesorarlos para que adapten sus sistemas de riego y cultivos a las nuevas condiciones que impone el cambio climático”, especificó el director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa.

Crean Red de Alerta Temprana de Plagas para proteger cultivos de los agricultores maulinos

En una reunión vía telemática, los servicios del Ministerio de Agricultura oficializaron la creación de la Red de Alerta Temprana de Plagas en el Maule, compuesta por SAG, INDAP, INIA y la Seremi de Agricultura. Se trata de la culminación de un trabajo que se venía desarrollando desde hace varios meses y que abarca las 30 comunas de la región.

El objetivo de esta iniciativa es preparar a los agricultores, especialmente a los más pequeños, para hacer frente a nuevas plagas de importancia económica como la Drosophila suzukii, o mosca de alas manchas, que reviste peligro para los berries y cerezos, y la Bagrada hilaris, o chinche pintado, que ataca las hortalizas.

Para ello, se están transfiriendo las capacidades técnicas del SAG y el INIA a los profesionales de INDAP y los extensionistas de los servicios de asesorías técnicas y Prodesal que trabajan con los agricultores, mediante capacitaciones específicas y un fluido intercambio de información.

La idea es que ante cualquier sospecha de estar en presencia de una plaga emergente o alguna que no esté presente en la región, los agricultores recurran a los profesionales que han sido entrenados en cada comuna para una identificación rápida del potencial peligro. Este mecanismo es relevante, pues una de las principales ventajas para un manejo o control eficaz de plagas es atacar el problema en los primeros momentos para evitar su diseminación.

“Las plagas pueden afectar significativamente la producción, la calidad y la rentabilidad de diversas especies, tanto frutales como hortalizas, que generan las divisas de la región y que son de relevancia en la estructura productiva de pequeños y medianos agricultores. Por eso, estamos muy contentos de dar la partida oficial a esta estructura colaborativa que nos ayudará a vigilar, a detectar de forma rápida, a identificar y a diseñar e implementar estrategias de control integrado para estas nuevas amenazas”, explicó el seremi de Agricultura, Luis Verdejo.

Imagen eliminada.

Reacciones de los servicios

El director regional del SAG, Fernando Pinochet, recordó que “la detección temprana y el manejo integrado son fundamentales para tener éxito a la hora de defender el patrimonio fitosanitario nacional. Pensemos que en Estados Unidos empezaron a atacar la Drosophila suzukii cuando ya tuvieron daños económicos importantes; nosotros hemos ganado tiempo valioso”.

“Esta es una tarea que nos va a permitir resguardar la calidad sanitaria de los productos de nuestros pequeños agricultores, que necesitan este respaldo más que los grandes que pueden accionar rápidamente otros mecanismos”, indicó Bélgica González, directora regional (S) de INDAP.

El director regional (S) de INIA Raihuén, Fernando Mendoza, destacó la importancia del trabajo en redes: “La red implica constituir un frente común ante plagas que pueden causar estragos en la agricultura de la región si tienen una movilidad muy agresiva. En ese escenario, el trabajo individual no será suficiente y por eso la red será clave para que lleguemos a la mayor cantidad de agricultores con acceso a trampas, a información y a implementos de control. Lo que lograremos con esta red es acelerar la difusión de la información que generen los especialistas y eso es muy relevante”.

Aumento de Drosophila suzukii

La reunión culminó con una exposición del entomólogo de INIA Luis Devotto, quien lidera un equipo de especialistas que están ejecutando un proyecto financiado por el Gobierno Regional del Maule para controlar integradamente la mosca de alas manchadas.

El especialista explicó que la situación ya era favorable para la plaga antes del temporal de verano, pues varios factores ayudaron a su proliferación. “La escasez de mano de obra lleva a que se coseche solo cuando se puede y no cuando se debe, hay mal control de malezas, la cosecha es muy selectiva, no hay aplicación de insecticidas y tampoco se recoge la fruta remanente”, dijo.

Imagen eliminada.

“Las lluvias de enero -agregó- acentuaron estas malas condiciones y en muchos casos se cumplió casi una semana sin entrar a cosechar por lo que la fruta estaba muy blanda”.

Devotto indicó otros factores que han incidido en la proliferación de la plaga. Por ejemplo, las lluvias ayudaron a un mayor crecimiento de las zarzamoras, que son lugares donde se esconde la Drosophila suzukii, y las malezas crecieron fuera de control.

Por otro lado, añadió que los huertos no están bien diseñados para enfrentar la plaga. Por ejemplo, no hay camellones, no hay tela antimaleza, las entrehileras son muy estrechas y se sigue haciendo riego por tendido, lo que favorece la humedad.

“En cuanto al control, el mensaje que nos han dado todos los expertos extranjeros es que el manejo debe ser con enfoque integral; hay que usar insecticidas químicos siempre y cuando se implementen ciertas modificaciones y manejos culturales en el huerto”, sentenció Devotto.

En este sentido, el trabajo en red y la ampliación del número de trampas en la región permitirá crear una base de datos con la cual comparar el comportamiento de la plaga cada año. Con esa información, los productores de fruta podrán ajustar su programa de trabajo de acuerdo a la menor o mayor presión de la plaga.

INDAP O’Higgins llama a preferir atención digital y telefónica ante recrudecimiento de Covid-19

En estos difíciles meses por la pandemia de Covid-19, los pequeños agricultores de O’Higgins y del país han cumplido una tarea fundamental, al seguir trabajando y produciendo alimentos para los chilenos. En esta labor cuentan con el apoyo de INDAP y sus funcionarios, quienes también han continuado cumpliendo sus funciones, conscientes de que la agricultura no puede parar.

Sin embargo, y por esa misma razón, INDAP O’Higgins realizó un llamado a extremar las medidas de cuidado y prevención para evitar los contagios y la propagación del virus entre los agricultores y sus familias, los funcionarios del agro y la población en general.

El director regional de la institución, Juan Carol García, pidió a los pequeños agricultores que usen los canales digitales o telefónicos para hacer sus consultas, trámites y solicitudes de hora. Subrayó que “por seguridad la atención presencial en las oficinas es excepcional, ajustada a lo estrictamente necesario y coordinada entre usuario y ejecutivo”. Explicó que las solicitudes de créditos y diversos trámites se están atendiendo a través de los canales digitales y telefónicos.

García agregó que “el objetivo es seguir atendiendo a los más de 7 mil usuarios del Prodesal y 4 mil de otros programas”, incluso con mayor comodidad para los agricultores. También reiteró que la atención en las oficinas de las agencias de área es excepcional y que el usuario debe previamente llamar por teléfono para solicitar la atención presencial.

Las 10 agencias de área y la dirección regional de O’Higgins siguen abiertas al público, funcionando con el personal necesario en forma presencial y tomando las medidas sanitarias indicadas por las autoridades para evitar la expansión del virus. INDAP cuenta al mismo tiempo con funcionarios realizando sus labores en forma remota.

García subrayó que “como equipo humano estamos haciendo todo el esfuerzo por continuar con la labor de atención de nuestros usuarios, pero respetando las disposiciones de la autoridad sanitaria para no arriesgar a nuestros usuarios y personal”.

El seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada, valoró que INDAP y todos sus programas, tanto a nivel regional como nacional, continúen operando normalmente pese a la contingencia. Enfatizó que “la agricultura no para” gracias a que los pequeños productores y los funcionarios del agro han seguido trabajando para que así se mantenga la producción de hortalizas, frutas y otros alimentos.

A raíz de esta contingencia se creó la plataforma Mi INDAP, donde los usuarios pueden realizar en línea una serie de trámites. Asimismo, a través de la web www.indap.cl se dan a conocer los diversos concursos y convocatorias, noticias, Mercado Campesino online e información sobre los diversos programas e instrumentos de este servicio del agro.

Ministra de Agricultura visitó escuela de Paine y valoró el retorno a clases en las comunas rurales

Una visita a la Escuela Hugo Pino Vilches de la comuna de Paine, en la Región Metropolitana, para anunciar la entrega de recursos impresos para realizar un diagnóstico integral de aprendizajes post pandemia de más de 200 mil alumnos de 3.200 escuelas rurales, con menor conectividad del país, realizaron los ministros de Educación, Raúl Figueroa, y Agricultura, María Emilia Undurraga, junto al secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, Daniel Rodríguez, y el alcalde local, Diego Vergara.

El Diagnóstico Integral de Aprendizaje (DIA), de la Agencia de Calidad de Educación, se creó para que directivos y docentes tengan información sobre los aprendizajes de los estudiantes en Lectura y Matemática, y evaluar el bienestar de los alumnos en contexto de pandemia a través de reportes personalizados e inmediatos, para que las escuelas puedan tomar decisiones pedagógicas basadas en evidencia y así planificar el año escolar.

“Durante marzo hemos implementado el plan Chile Recupera y Aprende, que apunta a hacerse cargo de los elementos centrales de los efectos de la pandemia en nuestros niños y jóvenes. Una pieza clave de ese plan es el diagnóstico integral de aprendizajes que todos los establecimientos del país deben implementar este mes para tener claridad de cuál es el nivel de aprendizaje con el que vuelven los alumnos y también su estado socioemocional para tomar así las medidas que correspondan. En el mundo rural se está trabajando para entregar además ese diagnóstico de manera física, de tal manera que las deficiencias de conectividad se corrijan y puedan todos los colegios tener ese diagnóstico”, manifestó el ministro Raúl Figueroa. 

La ministra María Emilia Undurraga expresó que “la educación rural no sólo es pilar fundamental para el desarrollo de cada persona, sino que en el ámbito de la ruralidad tiene una función de construir comunidad y poder desarrollar las tradiciones y la cultura”. Agregó que además se está trabajando una mesa de educación rural, con distintos actores, “participando y colaborando desde esta experiencia de vivir lo rural y poder aportarlo en distintos ámbitos”. 

Imagen eliminada.

El alcalde de Paine, Diego Vergara, destacó que “hoy están abiertos nuestros 16 colegios, que con una asistencia promedio del 53% nos llena de esperanza; con esto estamos dándole la posibilidad a los apoderados que elijan si quieren volver a clases presenciales”.

Por su parte, Daniel Rodríguez, secretario ejecutivo de la Agencia de la Calidad de Educación, indicó que “los datos del DIA de 2020 dicen que los daños de los aprendizajes el año pasado son profundos, aumentan las brechas y son más graves en la educación media que en la básica. Necesitamos trabajar para recuperar lo perdido y este diagnóstico, junto con el plan Chile Recupera y Aprende, es el primer paso para que las escuelas junto con retornar a clases presenciales recuperen con esfuerzo lo que se ha perdido”. 

En Chile existen 3.317 escuelas rurales, que corresponden al 30% del total país, con una matrícula total de cerca de 300 mil estudiantes, y están ubicados en las localidades con más dificultades para continuar su educación de forma remota. A la fecha, cerca de 680 escuelas rurales, en comunas que no están en cuarentena, han iniciado clases con algún grado de presencialidad y siguiendo los protocolos sanitarios establecidos.

Artesanas aymara de Camiña trabajan en plataforma web para divulgar su trabajo textil y cultura

La primera quincena de marzo retomaron sus actividades las artesanas textiles de Camiña, Región de Tarapacá, para dar continuidad a su proyecto de emprendimiento digital mediante la creación de un sitio web, desafío que forma parte de las actividades incluidas en el plan de trabajo 2020 del Programa de Asociatividad Económica (PAE) de INDAP, que contempla compromisos de innovación, fortalecimiento organizacional y producción de prendas textiles, entre otros.

Jacqueline Hiriart, diseñadora de vestuario y gestora a cargo de los talleres, reanudó las reuniones con las integrantes de la Cooperativa Campesina Aymara Textil de Camiña, con un aforo limitado debido a la pandemia, para seguir avanzado en la línea gráfica y contenidos de la plataforma web, así como en la conformación legal y contable de la organización.

Para la agricultora, ganadera y artesana Isidora Ramos (60), de la localidad de Apamilca, la iniciativa es muy positiva y tiene el gran desafío de aprender a usar la tecnología. “Queremos seguir adelante y vender nuestros productos. Somos agricultoras y artesanas que podemos ir creciendo. Imagínese que hoy me escriben por WhatsApp y me piden un tipo de prenda y color. Así nos coordinamos y no sentimos ningún tipo de aislamiento. Ahora con un sitio web será mucho mejor, porque la gente verá cómo trabajamos y conocerá nuestra cultura y nuestra lengua como pueblo aymara”.

Silvana Vilches (44), hija de la agricultura y artesana Juana Mamani, expresó su esperanza de contar pronto con una plataforma digital para la cooperativa. “Yo acompaño a mi madre en sus actividades para ayudarla y también porque quiero, como hija de padres agricultores de origen aymara, que puedan ver este proyecto en marcha. Tenemos un desafío muy bonito de que las artesanas puedan generar ventas por las redes sociales gracias a este sitio web”, dijo.

Imagen eliminada.

La idea de este sitio web de la cooperativa de artesanas, que pueda consolidarse este año, poniendo en valor la marca Camiña como un punto integral de artesanía, agricultura y turismo. “Queremos que quienes ingresen a la plataforma para comprar un chal puedan terminar contratando un tour a la Laguna Roja, visiten la comuna por un fin de semana y además conozcan su producción agrícola”, comentó Jacqueline Hiriart, quien asesora desde hace varios años a este grupo de emprendedoras aymara.

Luis Pizarro Arce, profesional del área de Fomento y encargado de Artesanía de INDAP Tarapacá, dijo que este proyecto busca “promover la asociatividad de los agricultores familiares campesinos, generando una economía a escala que les permita aumentar su productividad y acceder a canales dinámicos de comercialización de sus productos”.

Añadió que el sitio web permitirá “acercar a las artesanas del mundo rural al mercado formal, con un enfoque permanente de comercialización, calidad de producción y diversificación de prendas, y además fortalecerá su trabajo, valorizará su oficio, promoverá el desarrollo rural de su territorio y mejorará la calidad de vida de sus familias”.

Convenio INDAP - Subsecretaría de Energía: Fuentes limpias y accesibles para la pequeña agricultura

Acceso de los productores de la Agricultura Familiar Campesina a fuentes energéticas no contaminantes, con sistemas eficientes y económicos, es uno de los objetivos centrales del convenio suscrito por INDAP y la Subsecretaría de Energía 2020-2021 y que este año se ejecuta priorizando las regiones de Coquimbo, Metropolitana y La Araucanía.

Carencia del servicio en zonas sin cobertura de las distribuidoras eléctricas, y que impiden el desarrollo de los productores, o uso de métodos no renovables y costosos, como la generación con motores petroleros, son dos de las realidades que enfrenta esta iniciativa.

Un estudio de 2016 apunta que en Chile el sector agrícola aporta del orden de un 10,6% del total de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), cifra a reducir para aportar en el control del cambio climático y la contención del alza de las temperaturas en la Tierra.

Sistemas solares fotovoltaicos son la expresión más visible de este modelo e INDAP cuenta con experiencia relevante: hasta 2019 se adjudicaron proyectos entre pequeños agricultores que permitieron instalar 3200 sistemas con una inversión de $14.380.000.000. ​

Imagen eliminada.

La iniciativa considera la energización en predios mediante diseño e implementación de una estrategia de eficiencia energética y energías renovables, junto con un plan de capacitación para equipos técnicos y de promoción de habilidades para la autogestión entre los productores que cuenten con estos sistemas mediante herramientas ofrecidas por INDAP.

El convenio fijó para su partida aplicar 100 Diagnósticos Energéticos Prediales en proyectos con componente energética. Este modelo, con capacidad de seguimiento, analiza variables como posibilidad de ahorro energético, acceso a la red, fuentes y consumos, lo que influye en el ingreso económico, el sistema de riego y la contaminación ambiental.

La capacitación en su puesta en marcha alcanzará a 150 funcionarios, extensionistas y consultores, y también a 45 agricultores, en coordinación con las direcciones regionales de INDAP, y con apoyo de documentación adecuada y kits demostrativos.

El éxito del convenio tiene que ver con el incremento de la calidad de vida de las familias campesinas en lo inmediato. A largo plazo se enlaza con el desarrollo sustentable y la necesidad de aumentar en un 70% la eficiencia en el sector agropecuario mundial ante cifras como las del Banco Mundial, que señalan un aumento de la población planetaria en un 13% al año 2035 y en un 29% al año 2050, un desafío para la seguridad alimentaria.

Desde agricultoras hasta académicas analizan desafíos de las mujeres en el desarrollo rural

En un espacio de reflexión sobre los ​actuales desafíos que tienen las mujeres de los sectores rurales se convirtió el Patio de las Camelias del Palacio de La Moneda, donde una veintena de representantes de la Agricultura Familiar Campesina, feriantes, alcaldesas, brigadistas de Conaf, temporeras, periodistas y académicas, entre otras, participaron, de ​forma presencial y remota, en el conversatorio “Mujeres en el Desarrollo Rural”.

Durante la jornada, que fue encabezada por la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga; la subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género, María José Abud, y la directora de Prodemu, Paola Diez, las participantes también analizaron las brechas y problemáticas que han recrudecido durante la pandemia del Covid-19, como la desigualdad en educación y conectividad digital, la pérdida de empleos y la violencia de género.

La ministra Undurraga valoró la diversidad presente en ​​esta actividad, ​enmarcada en la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, y ​manifestó que el objetivo era que las autoridades pudieran escuchar a quienes no solamente producen alimentos en el campo, sino que también participan en las diversas organizaciones de la sociedad civil que existen en los espacios rurales.

La subsecretaria Abud, en tanto, ​afirmó que hoy más que nunca es un momento de diálogo, para escuchar y conocer las dificultades que enfrentan las mujeres rurales. “Son un grupo fundamental para el desarrollo económico y el progreso social del país”, dijo. Añadió que su cartera veía con gran preocupación el impacto de la pandemia en las mujeres, su retroceso en términos laborales y cómo se ha ido agudizando la violencia contra ellas, “ante lo cual debemos tener tolerancia cero”.

Amelia Muñoz Guajardo, apicultora, presidenta del Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP Valparaíso y vocera nacional de la pequeña agricultura, ​sostuvo que la ​crisis sanitaria ha mostrado un Chile que no se conocía, “con lugares sin conexión a internet donde nuestros niños y jóvenes se están quedando atrás en educación, agudizando la desigualdad”. Sin embargo, valoró que María Emilia Undurraga ​lidere hoy el Ministerio de Agricultura, “porque las mujeres empatizamos ​y ​ella sabe que nosotras tenemos la capacidad de reinventarnos y solucionar los problemas de una u otra ​manera; yo le pido que siga adelante con su compromiso de reducir las brechas y se preocupe de nuestras familias”.

Imagen eliminada.

Vía remota desde la comuna de Teodoro Schmidt, Ruth Troncoso, representante de la Mesa de la Mujer Rural de La Araucanía, donde participan más de 700 mujeres de 26 comunas, también se incorporó al conversatorio. Agradeció la preocupación de la ministra Undurraga por la ruralidad y planteó la necesidad de que la alimentación sea un derecho, que se apoye el trabajo de los huertos familiares saludables y que haya políticas públicas de conectividad digital para el mundo rural.

Muy emocionada, Valeska Manzo, directora del Departamento de Salud de la Municipalidad de San Pedro, Región Metropolitana, relató el esfuerzo de sus padres campesinos para darle educación a ella y sus hermanas: “Hoy también devuelvo la mano a mi comunidad, que me dio estudio y ahora una fuente de trabajo”. Sobre la salud rural, dijo que la brecha es muy marcada, que se requieren más recursos y que con la pandemia dejaron de hacer controles a mucha ​gente con enfermedades crónicas: “Atender 11 mil habitantes se hace un mundo”, dijo, pero recalcó que incluso así en la ruralidad se vive mejor, “más tranquilos, más felices”.

Para Francisca Silva, jefa de la División Fomento de INDAP, la jornada fue muy interesante y dejó en claro lo importante que es para el país ​tener una Política Nacional de Desarrollo Rural como la promulgada en 2019. “La pandemia puso más en evidencia todas las brechas que ​existen en el mundo rural y que afectan ​principalmente a las mujeres, lo que nos llama a hacernos cargo”, expresó.

También hizo hincapié en un tema que se mencionó reiteradamente en el conversatorio y que fue el de la conectividad a internet. “Representa una verdadera urgencia en los tiempos actuales, junto con una debida alfabetización digital, punto crítico para ​muchas usuarias de nuestra institución”, dijo.

Ministra de Agricultura entregó en Pelarco incentivos a usuarios de INDAP afectados por temporal

Hasta el predio de Mauricio Vidal y su esposa Verónica Garrido, productores de hortalizas del sector Santa Rita de la comuna de Pelarco que resultaron afectados por el pasado frente de mal tiempo, llegó la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, para hacerles entrega de incentivos de emergencia para la rehabilitación de sus invernaderos dañados.

La secretaria de Estado encabezó la entrega de recursos especiales a pequeños agricultores de esta comuna de la Región del Maule que sufrieron daños principalmente en sus cultivos de hortalizas y en la infraestructura de invernaderos, y lo hizo en el mismo predio que visitó hace un mes cuando inspeccionó en terreno el nivel de daños que había dejado el inusual frente de mal tiempo.

“Aquí estamos nuevamente en casa de Verónica, quien nos ha recibido con el mismo cariño que nos recibió hace un mes, para la entrega de recursos de esta etapa. Son más de 3000 los agricultores afectados de la región que van a recibir estos recursos de emergencia que les permitirán terminar la temporada y planificar, con distintos instrumentos del ministerio, especialmente de INDAP, su próxima temporada. Son agricultores a los que hay que agradecerles, porque no han parado de trabajar para alimentar a los chilenos en esta pandemia y queremos que siga siendo así”, expresó la ministra.

Bélgica González, directora (S) de INDAP Maule, explicó que la distribución de los incentivos se está desarrollando en toda la región, para lo cual la institución dispone de cerca de $600 millones para cerca de 4000 agricultores. A la fecha se han entregado más del 40% de estos recursos.

El seremi de Agricultura, Luis Verdejo, destacó que el Ministerio de Agricultura seguirá trabajando para ir en apoyo de los agricultores afectados, esta vez los recursos de INDAP, a los que luego se sumaran los del Gobierno Regional.

Agricultores beneficiados

La productora Verónica Garrido agradeció a nombre de su familia el apoyo brindado por el gobierno a través de INDAP, lo que les permitirá continuar desarrollando su actividad productiva.

Rolando Torres, productor de hortalizas que también recibió incentivos, contó que “yo perdí 2.600 metros de terreno con lechugas y ahora voy a usar este bono para comprar semillas, abonos y líquidos. No me alcanza para cubrir todo lo que se perdió, pero es una ayuda importante”.

Otra de las productoras beneficiadas fue Marcela Morales, productora de hortalizas bajo plástico y al aire libre. “Tuvimos bastantes daños porque tengo frutillas al aire libre y en mi invernadero tenía morrones y pepinos que se perjudicaron. Perdí harto, pero una ayuda siempre es bienvenida, por lo menos INDAP se acuerda siempre de nosotros”, expresó.

INDAP Coquimbo llama a organizaciones campesinas a postular sus proyectos al Progyso 2021

Apoyar el desarrollo de habilidades y capacidades de las organizaciones campesinas, nacionales, regionales y locales, para que puedan optimizar sus canales de comunicación, ampliar su grado de representación y mejorar su interlocución con los sectores público y privado, son algunos de los objetivos del Programa Gestión y Soporte Organizacional (Progyso) de INDAP.

El proceso de postulación en la Región de Coquimbo para este 2021 ya se encuentra abierto y hay plazo para la presentación de proyectos hasta las 16 horas del 31 de marzo. De manera remota se puede realizar al correo electrónico opartes04@indap.cl.

Otra alternativa es hacerlo presencialmente en la dirección regional de INDAP (Oficina de Partes), ubicada en Pedro Pablo Muñoz 200, La Serena, o también en las agencias de área que corresponda: La Serena, Av. Juan Cisternas 1235, teléfono 51-2673856; Ovalle, Miguel Aguirre Perry 335, Edificio Público, oficina 201, teléfono 53-2422514; Combarbalá, Maipú 96, teléfono 53-2422553, e Illapel, Independencia 0279, teléfono 53-2422530.

El director regional de la institución, José Sepúlveda, invitó a participar en este llamado del Progyso 2021, especialmente a quienes nunca lo han hecho. “Para INDAP es muy importante apoyar a las organizaciones de representación locales y regionales, a quienes llamamos a postular para adquirir competencias que les permitan desenvolverse óptimamente en el área administrativa y organizacional, ramas esenciales para su vida y emprendimientos asociativos”.

Pueden postular al programa las organizaciones campesinas de cobertura regional y local, constituidas mayoritariamente por pequeños productores agrícolas y/o campesinos, con personalidad jurídica, que tengan representación en la Región de Coquimbo, acreditadas ante INDAP y en cuyos estatutos se desprenda claramente que buscan fortalecer el desarrollo organizacional y que realizan actividades que implican un beneficio directo al sector rural.

El seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, invitó a participar de este proceso, indicando que “para nuestro ministerio es fundamental fortalecer y apoyar de forma directa a las agrupaciones que conocen de primera fuente la realidad del campo de nuestra región”.

Los interesados pueden retirar las bases del concurso y el formato único para la presentación de proyectos en la dirección regional de INDAP (Oficina de Partes) y en las agencias de área o solicitarlas al correo electrónico lbarraza@indap.cl. Por la situación de emergencia sanitaria por COVID-19 se recomienda preferir los canales de atención remotos.

Cooperativas campesinas de O´Higgins muestran su desarrollo en visita de director nacional de INDAP

Enfocados en la comercialización y con permanentes inversiones para mejorar procesos y cuidar la calidad, se desarrollan más de 30 pequeños agricultores de O´Higgins que forman las cooperativas Coproquinua (productora  de quinua) y Covicam Colchagua (vinos), visitadas este jueves por el director nacional de INDAP, Carlos Recondo.

En el marco de una gira por la región, y luego de un recorrido por predios de productores ejemplares por sus sistemas de riego o la diversificación de rubros, la autoridad se reunió con estas agrupaciones para conocer su desarrollo y enfatizar el compromiso prioritario con el impulso a la asociatividad de este servicio del Ministerio de Agricultura.

Coproquinua (Cooperativa de Productores de Quinua del Secano de O’Higgins), con 17 socios, recibió al director nacional en su sede de Paredones con importante infraestructura levantada con aportes de INDAP, como una cosechadora y una completa sala de procesos. El grupo destaca hoy por mantener un contrato como proveedor para el servicio de alimentación escolar de Junaeb a través del Programa de Compras Públicas de INDAP.

Imagen eliminada.

El presidente de Coproquinua, Lautaro Díaz, agradeció la visita y el apoyo del equipo local de INDAP, resaltó que les ha ido “muy bien” en sus proyectos y explicó que decidieron formar la cooperativa por la necesidad de buscar mercados en común, porque nos toca competir con la quinua de afuera y entonces tenemos que potenciarla (…) La unión hace la fuerza y en el fondo es lo que estamos tratando de hacer para lograr diferentes cosas”.

Imagen eliminada.

El recorrido, en que estuvo acompañado por el director regional de INDAP, Juan Carol García, continuó en Santa Cruz en las bodegas y viñas de Covicam Colchagua (Cooperativa Vitivínicola Campesina de Colchagua), fundada recién en octubre de 2020 por 17  productores de uva (14 usuarios de INDAP) que dieron el salto a la elaboración de vinos.

Imagen eliminada.

René Aquiles Cabello, usuario INDAP y miembro de la cooperativa, señaló que se unieron “para crecer” y que luego de haber levantado un centro de vinificación la meta es una tienda: “Necesitábamos hacerlo porque de otra manera no íbamos a tener una venta directa”. El dirigente también resaltó el apoyo institucional en su desarrollo: “si no hubiera sido por INDAP no habríamos hecho vino o habríamos hecho vino de mala calidad”.

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, al término de la gira, valoró los logros de estas cooperativas. “Hemos constatado que la asociatividad ha ido prendiendo aquí en la región de OHiggins como en todas las regiones (…) Esto es lo que queremos: que muchas agrupaciones de pequeños agricultores puedan usar la asociatividad para avanzar en su vinculación con los mercados”.

INDAP apoya el desarrollo de las agrupaciones empresariales de la pequeña agricultura mediante diversos instrumentos de fomento. Uno de estos es el Programa de Asociatividad Económica (PAE) que en 2020 aumentó su cobertura llegando a 152 empresas asociativas campesinas (EAC) y 56 grupos asociativos en todo Chile.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.
Fotografías: Moisés Catrilaf, División de Comunicaciones INDAP

Director Nacional inaugura obras de riego y dialoga con usuarios en la Región de O’Higgins

Hasta el secano costero de la región de O’Higgins se trasladó durante esta jornada el director nacional de INDAP, Carlos Recondo. Allí continuó con sus habituales visitas a pequeños productores agrícolas, usuarios de este servicio ministerial, con el fin de evaluar en terreno la ejecución de los programas de este organismo y levantar necesidades de los pequeños agricultores. En esta ocasión, recorrió La Estrella y Pumanque, comunas en las que inauguró obras de un proyecto de riego y conoció la experiencia de reconversión de un pequeño ganadero ovino.

Una de las actividades destacadas de este nuevo periplo fue su participación en la ceremonia de inauguración de un proyecto de riego en La Estrella. En el sector Los Pasillos de esta comuna, María Angélica Rivero desarrolla sus quehaceres en la pequeña ganadería ovina: usuaria del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), posee un predio de una hectárea de extensión en el que siembra y cosecha alfalfa para abastecer de forraje a un plantel de 78 ovejas.

Las obras inauguradas corresponden a un proyecto ejecutado en dos etapas y que requirió una inversión de $14.468.853. INDAP, a través del Programa de Riego Intrapredial (PRI), financió $13.021.968, monto equivalente al 90% de su costo total. En su primera etapa, los trabajos contemplaron la instalación de un sistema de bombeo con energía obtenidas desde paneles fotovoltaicos, bajo el sistema off grid (la energía sobrante es inyectada al Sistema Interconectado Central), la construcción de un estanque acumulador de 180 metros cúbicos revestido, una electrobomba (de 1 HP), tubería de conducción para llenado del estanque acumulador, además de la tramitación ante la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC). La segunda fase fue desarrollada durante 2020; se implementó un sistema de riego por aspersión móvil para una hectárea e incluyó una motobomba para la captación de agua desde el estanque acumulador, una tubería matriz de aluminio 50 milímetros, además de líneas móviles con siete aspersores

Imagen eliminada.

El director nacional de INDAP resaltó el trabajo de María Angélica Rivero que pudo “transformar un campo del secano en un potrero productivo gracias a un buen uso del agua; contó con el apoyo que INDAP y del Gobierno Regional de O’Higgins”. La usuaria ha recibido apoyos para ejecutar distintas obras e “implementar un sistema de riego eficiente para cultivar alfalfa y producir el alimento para sus animales. Esto es un ejemplo de lo que queremos y de lo que estamos replicando en todos los sectores del secano”. Carlos Recondo enfatizó que el uso eficiente del agua “es un propósito al que todos debemos aspirar en la agricultura. El agua es el gran desafío; tenemos que seguir haciendo agricultura, ganadería con menos agua”, destacó Carlos Recondo.

María Angélica Rivero se presenta como agricultora: “produzco hortalizas, tenemos ganadería y frutales; además producimos alfalfa”. Gracias a la implementación de un sistema de riego tecnificado tiene la alimentación necesaria para sus animales. Comenta que sin el apoyo de INDAP no tendría ese insumo para la mantención de su ganado: “hubiese tenido que comprarla, pero con esto tengo una tremenda ayuda”. Profundizó su idea diciendo que el apoyo del Prodesal “es muy bueno para todos los agricultores; nos apoyan, nos enseñan cómo sembrar y cultivar. También nos llevan a giras técnicas para visitar experiencias que aquí no hay: en un viaje a Cauquenes saqué la idea de la alfalfa y de los corderos”. En sus palabras, “el agua es vida. Sin agua no podría tener todo esto: ni frutales, ni hortalizas, ni alfalfa, ni animales. Tener agua tiene es tener una tremenda riqueza.

Imagen eliminada.

Más tarde, la autoridad se trasladó hasta Pumanque para visitar a Pedro Zúñiga; en el predio de este usuario, el director nacional de INDAP conoció la experiencia de este otrora pequeño ganadero quien se dedicaba a la crianza de ovinos y que tras un proceso de reconversión hoy se dedica al cultivo y comercialización de arándanos. Actualmente cuenta con una hectárea en producción y 1,8 hectáreas plantadas durante 2019.

Pedro Zúñiga subraya la importancia de INDAP para el desarrollo de su emprendimiento. “Empecé en el Prodesal con crianza de animales: eso es lo que se podía hacer aquí. Ahora con el riego hay un cambio y he ido creciendo. Comencé con media hectárea propia y con la ayuda de INDAP fui avanzando. Hoy tengo una superficie de tres hectáreas de arándanos”, comenta orgulloso de los frutos de su trabajo. Invitó a los demás usuarios a migrar desde el Prodesal al SAT: “los llamo a que se atrevan”, dijo. 

Imagen eliminada.

Para su crecimiento, Zúñiga ha contado con apoyos de INDAP a través de proyectos ejecutados en el marco del Programa de Riego Intrapredial (PRI) y del Programa de Riego de Obras Menores (PROM). Ha tecnificado su riego e implementado panales fotovoltaicos, además de la construcción de un estanque acumulador. Su experiencia de reconversión se complementa con un segundo proceso: su migración voluntaria desde el Prodesal al Servicio de Asesoría Técnica (SAT) en el rubro berries.

El director nacional destacó que en el trabajo de este usuario se observa un conjunto de condiciones muy importantes. “Él ha podido aprovechar los instrumentos que INDAP pone a disposición de los pequeños agricultores para dar un paso importante: al migrar desde el Prodesal al SAT, accedió a proyectos para construir un estanque acumulador, paneles fotovoltaicos e instalar un sistema de riego tecnificado que le ha permitido explotar un nuevo rubro como son los arándanos”, destacó.

En su diálogo con el productor, el director nacional conoció de primera fuente el proceso de migración y su reconversión productiva, apoyada por INDAP a través de programas e instrumentos que facilitan el financiamiento y entregan asesoría técnica especializada. Para la máxima autoridad del INDAP, Pedro Zúñiga “ha dado un paso importante al incorporarse al SAT de berries, instrumento que lo incorpora de mejor manera al mercado, a las posibilidades de comercializar su producción, acceder a asistencia técnica especializada, más inversiones y créditos. Este paso, del Prodesal al SAT, es un objetivo que INDAP ha estado buscando a través de la modernización de sus programas, un gran desafío que hemos asumido en estos últimos años”.

Imagen eliminada.

En estas actividades, el director nacional de INDAP estuvo acompañado por el Seremi de Agricultura de O’Higgins, Joaquín Arriagada; el director regional de INDAP O’Higgins, Juan García; el coordinador regional de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Marcelo Fuentes; los alcaldes de La Estrella y de Pumanque, Gastón Fernández y Francisco Castro, respectivamente. Participaron también de esta actividad, profesionales y equipos técnicos de la Agencia de Área INDAP Marchigüe. En ambas visitas, las autoridades hicieron entrega de un galvano como una acción de reconocimiento al uso eficiente del agua que desarrollan ambos usuarios.