Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11886)

Total de Noticias (11886)

Biobío: Permiso para que los agricultores circulen en cuarentena puede obtenerse a través de INDAP

Con el objetivo de no interrumpir las actividades esenciales del sector agropecuario de la Región del Biobío, se actualizó el instructivo de permisos de desplazamiento del Plan Paso a Paso para que los agricultores puedan circular portando su carné de identidad y un certificado emitido por INDAP que acredite su condición de usuario.

El director de INDAP Biobío, Odín Vallejos, indicó que el certificado de usuario o usuaria se puede obtener directamente en el sitio web de la institución (pinchar acá) o de manera presencial en la oficina del área más cercana al domicilio.

“La Agricultura Familiar no se ha detenido durante la pandemia, produciendo y abasteciendo de alimentos a la población independiente de la fase en que se encuentre cada comuna. Sin embargo, y con el fin de facilitar el desplazamiento en cuarentena y Fase 2, los agricultores podrán solicitar en INDAP ya sea de manera presencial o virtual el certificado de usuario, el que junto al carné de identidad, les permitirá seguir realizando sus actividades productivas”, sostuvo Vallejos.

Desde la Seremi de Agricultura, el titular Francisco Lagos explicó que “esta actualización del instructivo de desplazamiento nace de la necesidad de no interrumpir los procesos productivos del sector agropecuario, considerando que cumple una labor catalogada de esencial, ya que mantiene el funcionamiento de la cadena de abastecimiento comunal y regional”.

El certificado o permiso que otorga INDAP a sus usuarios se extenderá durante el tiempo que las comunas se encuentren en etapa de cuarentena y transición. Asimismo, la normativa precisa que en ningún caso se podrá circular en horario de vigencia de toque de queda y que se deberá cumplir todas las exigencias sanitarias y de trazabilidad aplicables a las actividades y desplazamientos propias de la producción, transporte y comercialización de productos agrícolas.

Ministra Undurraga se reúne en Aysén con recolectoras de productos forestales no madereros

Un especial encuentro con un grupo de recolectoras de productos forestales no madereros (PFNM) de la Región de Aysén sostuvo la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, ocasión en la que se impuso en terreno de los alcances del programa de fortalecimiento para este rubro que ejecuta el Instituto Forestal (INFOR). 

La secretaria de Estado estuvo acompañada por el seremi de Agricultura, Felipe Henríquez; el director ejecutivo del INFOR, Fernando Raga; el gerente de la sede Patagonia de esa institución, Iván Moya, y consejeros regionales de la Comisión de Fomento Productivo. 

La ministra Undurraga reconoció y valoró el trabajo de las mujeres que, a través de esta actividad, son el sustento de sus grupos familiares. “Nos han enseñado una tradición que por años realizan en sus localidades y cómo se han reunido para darle un valor agregado a productos locales que tienen alto poder nutritivo. Esta es una actividad que tiene relevancia desde el punto de vista económico, social y ambiental, y que mejora la vida de muchas familias rurales”, dijo. 

El Ministerio de Agricultura, a través del INFOR, comenzó a potenciar este rubro en la zona gracias al Programa de PFNM financiado por el GORE desde 2015, a través del cual las recolectoras fueron capacitadas en la elaboración de productos de calidad, desarrollo personal y asociatividad, entre otros aspectos.

El director ejecutivo de INFOR, Fernando Raga, destacó la relevancia de esta actividad. “Doscientas mil personas aproximadamente trabajan en esto en el país y el 80% son mujeres, muchas de ellas jefas de hogar. Estamos comprometidos con esta actividad desde hace más de 20 años y hemos articulado mesas de recolectoras en varias regiones”, apuntó.

Imagen eliminada.

En este contexto, INFOR está impulsando un proyecto cuyo objetivo es aumentar la diversificación productiva de predios con potencialidad en desarrollo de emprendimientos de PFNM, a través de la implementación de transferencia tecnológica a recolectores y sus comunidades rurales, en base a un uso sustentable de, por ejemplo, hongo morilla, rosa mosqueta, maqui, calafate y cauchao. 

Raga explicó que gracias al apoyo del GORE de Aysén el programa se ejecuta en nueve comunas de la región y permite fortalecer las capacidades de los actores de la cadena productiva, tales como recolectores y emprendedores, con énfasis en la asociatividad y el emprendimiento local. “Nos parece fundamental transferir conocimientos técnicos, desde prácticas de recolección sustentable hasta la puesta en valor, y desarrollar encadenamientos productivos asociativos”, expresó. 

El seremi Felipe Henríquez destacó la relevancia que le ha dado este gobierno a la iniciativa. “Este es uno de los siete proyectos del plan de gobierno para esta región y con esta actividad estamos demostrando que el interés del Ministerio de Agricultura por la mujer rural, la sustentabilidad, la diversificación productiva y el desarrollo rural es integral en todo el país”, señaló. 

INFOR trabaja con recolectores de PFNM de Atacama a Magallanes desde hace más de 20 años y a través del desarrollo de la investigación se ha demostrado que Aysén tiene grandes extensiones con valiosa materia prima para este promisorio rubro que presenta un fuerte potencial de demanda mundial por sus cualidades culinarias y sus propiedades nutracéuticas.

Pequeño productor Osvaldo Díaz envía su premiado vino carmenere desde Palmilla a todo Chile

Osvaldo Díaz, hoy de 60 años, era un joven que recién había terminado su carrera de técnico eléctrico cuando su padre, René Díaz Arévalo, que se encontraba enfermo, le pidió que se hiciera cargo del campo familiar, un terreno de 13 hectáreas ubicado en el sector Las Garzas de la comuna de Palmilla, en la Región de O’Higgins, que había recibido en los años 70 durante el proceso de Reforma Agraria.

Don René, que falleció en 1992 a la edad de 54 años, pasó toda su vida dedicado a las viñas. “Era el encargado de hacer el vino en el fundo Las Garzas donde trabajaba, de propiedad de María Inés Errázuriz y Carlos Cerda, y tras obtener su propia tierra cultivó las viñas que ocupaban la mitad del predio para vender las uvas”, cuenta su hijo, quien siguió sus pasos.

En 1996, Osvaldo tomó la decisión de sacar todas las plantas que estaban sembradas, de Cabernet Sauvignon y Merlot, principalmente, para reemplazarlas por Carmenere. “Era una viña antigua, con el suelo muy disparejo y otros problemas”, recuerda. El tiempo demostraría que fue una buena decisión.

Debido al bajo precio de la uva, que no alcanzaba a cubrir el costo de producción, en 2002 comenzó a hacer vino a granel. Eso hasta 2015, cuando tomó otra importante decisión: ingresó al Programa de Vinos de INDAP y con la asesoría de Arnaud Hereu, enólogo de la Viña Odfjell, hizo sus primeras mini vinificaciones en cubas de acero y bins plásticos, para probar qué resultaba: “Altiro supimos el potencial que tenía la viña”, dice Osvaldo.

“La primera vinificación tuvo muy  buena acogida y buenos comentarios de quienes la probaron. De ahí en adelante fui doblando año a año la producción, porque la gente nos ha ido prefiriendo y recomendando, lo que ha hecho crecer nuestra cartera de clientes por todo Chile. La clave siempre ha sido privilegiar la calidad por sobre la cantidad. Ése es mi lema”, afirma el productor.

Imagen eliminada.

Los reconocimientos no tardaron en llegar para la naciente Viña La Manda de Don Clemente. En 2019 su Carmenere Gran Reserva fue elegido el Mejor Vino de los expositores presentes en la Fiesta de la Vendimia de Chépica y el año pasado obtuvo Medalla de Gran Oro en el concurso Catad’Or Wine Awards. Solo tres Carmenere que participaron en esta competencia internacional ​lograron tal distinción: el suyo y los de viñas Casa Silva y Ventisquero.

“Si INDAP no me hubiera pagado la inscripción y no hubiera realizado todas las gestiones, lo más seguro es no habría participado y no habría ganado este increíble premio. Voy a estar por siempre agradecido”, dice.

Viña La Manda de Don Clemente fue bautizada así por Osvaldo en honor a su único nieto, hoy de 9 años. Cuando quiso registrarla como Don Clemente a secas ya estaba patentado ese nombre, por lo que le agregó La Manda, por el compromiso que como familia tienen de hacer un vino de calidad y respetando todos los procesos, desde la mantención del viñedo hasta la elaboración y venta del vino. Además, el productor espera que su nieto siga a futuro con la tradición.

Del total de uvas que produce hoy, Osvaldo vinifica solo un 5% y el 95% restante lo vende, a muy buenos precios, casi el doble de los valores de mercado, a importantes viñas boutique como William Cole, de Casablanca. “Ése es el resultado de la calidad”, afirma el productor, que trabaja su campo en forma permanente junto a un tío y un trabajador externo.

Imagen eliminada.

La última gran feria donde estuvo presente con su premiado Carmenere fue la Fiesta de la Vendimia de Santa Cruz, la primera semana de marzo de 2020, antes que se desatara la pandemia, y se convirtió en una gran vitrina, ya que hizo nuevos clientes que han ido a visitar su viña, donde desarrolla el enoturismo, con degustaciones y recorridos guiados que él mismo encabeza.

La comercialización de su vino con medalla de Gran Oro -además de un Late Harvest Carmenere (Rosé) y un Late Harvest Semillón- la realiza en la bodega de su predio, en la Red del Vino de Santa Cruz y a través de Instagram (con despachos a todo el país), proceso que está a cargo de su hija Pía. 

Juntos por el riego: alianza entre INDAP y CNR impulsará proyectos en la pequeña agricultura

Una alianza que busca reforzar el trabajo conjunto en la entrega de soluciones a la pequeña agricultura ante sus necesidades de acceso y uso eficiente del agua, acordaron INDAP y la Comisión Nacional de Riego, servicios del Ministerio de Agricultura que buscan así potenciar los presupuestos más altos en su historia para este objetivo con que cuentan en 2021.

“Juntos por el riego” es el nombre de esta apuesta anunciada en el marco del Día Mundial del Agua, celebrado este lunes, en un acto que eligió un escenario ejemplar: las instalaciones del proyecto de Riego Asociativo Pozo A-2 La Vinilla en que 15 pequeños hortaliceros han mejorado su producción gracias a un tranque acumulador y un sistema fotovoltaico en Casablanca, Valparaíso.

La actividad la encabezó la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, junto al director nacional de INDAP, Carlos Recondo, el secretario Ejecutivo de la CNR, Federico Errázuriz, que firmaron esta alianza ante los productores, acompañados por el director regional de INDAP, Fernando Torregrosa, y otras autoridades locales como el seremi de Agricultura, Humberto Lepe.

Imagen eliminada.

El objetivo principal es aprovechar las capacidades de ambas entidades y dar a conocer su completa oferta de asistencia como un “paquete de riego” del Ministerio de Agricultura que apunta a entregar certezas jurídicas, equidad territorial para el acceso al agua, eficiencia en el manejo del recurso, sustentabilidad productiva y medioambiental, e infraestructura.

El presupuesto de riego de INDAP este 2021 es de M$32.000.000 (incluye presupuesto regular por M$21.102.965, Fondo de Reactivación Económica por M$6.749.120 y Programa de Construcción e Inscripción de pozos para Pueblos Originarios por M$4.800.000). La CNR, en tanto, cuenta con más de M$123.000.000 , a lo que se suman recursos de Gobiernos regionales por M$ 16.000.000.

La ministra Undurraga destacó que el objetivo es avanzar en la “seguridad hídrica que buscamos en momentos climáticos tan complejos (…) Todos por el riego hemos dicho y eso requiere de la acción tanto de los organismos públicos como de los agricultores, porque finalmente en toda la cadena tenemos que ser conscientes que este recurso debemos cuidarlo y trabajar de forma colaborativa”.

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, resaltó que esto permitirá “coordinarnos, potenciar y apalancar instrumentos de riego en favor de la agricultura del país” y  “fundamentalmente poder complementar los recursos de INDAP para que puedan participar de los concursos de la CNR y facilitarle al agricultor la posibilidad de acceder a esos recursos”.

Federico Errázuriz, en tanto, apuntó que la alianza “llega en un muy buen momento”, porque “la CNR tiene un presupuesto histórico, pero somos una institución pequeña, con menos presencia territorial, en cambio INDAP es una institución que está desplegada en todo el territorio nacional, que tiene oficinas en prácticamente todas las comunas rurales de Chile y el conocimiento profundo de los agricultores de la agricultura nacional campesina que son los más necesitados”.

Ahorro de agua y en combustible para su bombeo, es uno de los aspectos fundamentales del sistema como el que cuentan en La Vinilla. El agricultor y presidente de los regantes, José Olivares, valoró esta alianza porque, relató, “los que tienen riego tecnificado son muy poquitos y con la escasez de agua es muy importante porque el sistema tecnificado ahorra más de un 50% en consumo de agua, además de tiempo. Nosotros vamos a poder mejorar el sistema de riego porque INDAP como CNR nos pueden apoyar a futuro. Me parece muy bien esa alianza”.

Imagen eliminada.

LOS ÉNFASIS DE INDAP PARA LA GESTIÓN DEL RIEGO

Tecnificación del riego, aumentar la acumulación de recursos hídricos y regularizar derechos de aprovechamiento de aguas son las prioridades del Programa Regular de Riego de INDAP para este año. A través de los Programas de Riego Intrapredial y Riego Asociativo, además, se inició el proceso de inversión de los Fondos de Reactivación Económica por efectos de la crisis sanitaria que permitirán apoyar a 548 proyectos de riego y de paso crear 2.500 empleos.

Entre otras acciones, INDAP trabaja en la ejecución 2021-2022 de un presupuesto de M$ 9.600.000 para construcción e inscripción de más de 800 pozos para usuarios INDAP que sean de pueblos originarios. A partir de un convenio con la Dirección General de Aguas apoya también en temas sobre legalidad del agua y resolución de procesos jurídicos ingresados a dicha institución.

La inversión de recursos se acompaña con permanente capacitación, análisis, y construcción de conocimiento a partir de las experiencias de los productores, respecto del fenómeno del cambio climático sus efectos adversos, la necesidad de adaptación en algunas zonas y las posibilidades de conversión a nuevas oportunidades. Para esto se han realizado seminarios-talleres en todas las regiones en emergencia agrícola y se preparan documentos con ese debate.

Agricultora Verónica Calderón ganó concurso de relatos sobre adaptación al cambio climático

A sus 63 años, Verónica Calderón Atencio echa un vistazo a su historia y se da cuenta de que siempre palpitó en su interior la inquietud de, como ella misma lo dice, “devolverle la mano a la naturaleza”. Sí, porque esta agricultora de San Esteban, Región de Valparaíso, sabe que la tierra que por años le ha dado frutos también necesita cuidados, sobre todo en estos tiempos en que la sequía no da tregua.

Verónica llegó a vivir a San Esteban hace 15 años y los dos últimos los ha dedicado en gran parte al trabajo de recuperación medioambiental en su predio de dos hectáreas del sector Los Chacayes de esta comuna perteneciente a la provincia de Los Andes.

Fue así como, tal vez sin proponérselo, se transformó en la precursora de este tipo de iniciativas en la zona, con un plan de manejo integral de su terreno, que considera prácticas de control de erosión entre las que destaca la cosecha y siembra de aguas lluvias financiadas por el Programa de Recuperación de Suelos Degradados (SIRSD-S) de INDAP. El proyecto también contó con apoyo del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) y el área INDAP Los Andes.

Primer lugar

Acciones como las descritas fueron plasmadas por la productora en un texto que hace pocos días obtuvo el primer lugar en el concurso del Consejo de Rectores de Valparaíso (CRUV) “Relatos de adaptación al cambio climático en la Región de Valparaíso”.

“No me lo esperaba y estoy muy contenta. El proyecto ha sido muy lindo y trabajamos harto con mi hijo. Fue muy intenso y se ha ido generando todo un cambio en el terreno con todos los arreglos que se han hecho. Siempre me han interesado los temas ambientales y qué hacer para devolverle la mano a la tierra, porque la hemos explotado demasiado”, dice Verónica, usuaria Prodesal y que hoy se dedica a la producción de miel y la venta de almácigos de las hortalizas y hierbas medicinales de su invernadero.

Imagen eliminada.

El proyecto contempló, entre otros trabajos, la construcción de 9 terrazas con curvas de nivel que utilizó para plantar 200 plantas de romero para la alimentación de sus 36 colmenas donde se favorece la infiltración de agua y la retención de sedimentos del suelo.

Reforestación

A lo anterior se suma el trabajo de reforestación de 190 especies de árboles nativos y exóticos, además de otras prácticas, como los surcos en medialuna alrededor de árboles para almacenar agua; disipadores de energía para controlar cárcavas (socavones producidos en suelos con pendiente por acción del agua) y disminuir la erosión de suelo y el arrastre de sedimentos, y 50 metros de canales de desviación que permiten capturar y encauzar el agua proveniente de cotas superiores evitando que se pierda.

 “También construimos zanjas de infiltración para capturar el agua. Antes el agua corría, pero no se infiltraba como corresponde por las pendientes y esto ha sido importante para aprovechar mejor el recurso, sobre todo por la sequía que nos afecta. Ahora el agua se queda en las terrazas, se aposa y se mantiene la humedad. Esta todo como en un circuito. Los árboles han ido recuperando la tierra y los suelos”, asegura la agricultora.

Parcela demostrativa

El premio del Consejo de Rectores de Valparaíso le dio un nuevo impulso a esta emprendedora, que ya tiene pensados sus próximos pasos: generar una parcela demostrativa de las técnicas de cosecha y siembra de aguas lluvias y de conservación de suelo y de esta forma transferir capacidades a otros agricultores. “Ahora quiero replicar este proyecto para que puedan copiar este modelo, porque me pareció súper bueno. Ayuda a recuperar la humedad de los suelos, reforestar y rescatar técnicas ancestrales como el cultivo en terrazas. Todo esto por el respeto que le debemos a la naturaleza”.

Imagen eliminada.

En este emprendimiento familiar llamado Entre Peumos y Montañas esta agricultora sanestebina pretende, entre otras cosas, concientizar sobre el cuidado del medio ambiente, dar a conocer las prácticas para recuperar suelos erosionados y entregar información de la geología del sector mediante un turismo ecológico.

“Verónica es un ejemplo de adaptación a este difícil y prolongado período de sequía que vivimos. Ella aprovechó el Programa de Recuperación de Suelos de INDAP y el apoyo del programa Prodesal para recuperar suelos dañados y contribuir a la reforestación del sector, lo que ha permitido ir recuperando sus sistemas productivos. Esperamos que más agricultores se entusiasmen con este proyecto y pueda replicarse esta gran iniciativa”, expresó el director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa.

Ministra Undurraga destacó el trabajo de la cadena de alimentación y pidió último esfuerzo

Durante la reunión del Comité de Abastecimiento Seguro realizada este martes, la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, se reunió con dirigentes de las ferias libres, supermercados y centros de abastecimiento, además de representantes de los diversos gremios del agro, y dijo que “esta cadena ha funcionado y nos ha permitido tener distintas opiniones y propuestas, y estamos orgullosos de que, pese a la dificultad, los chilenos han seguido teniendo alimentos en sus mesas y eso es gracias acción colaborativa de cada uno de sus eslabones”. 

La autoridad del agro llamó también a realizar el último esfuerzo en el combate a la pandemia. “Estamos en una situación sanitaria muy compleja y lo entendemos como cadena, es por eso que el esfuerzo que hemos pedido es solo por este fin de semana. El anuncio ayer se acotó tanto en el plazo como en la extensión y por eso estamos haciendo un llamado. Hablamos con los alcaldes, algunos municipios han trasladado las ferias de fin de semana para jueves y viernes y el llamado es que, por este fin de semana, nos podamos acercar a las ferias estos días para tener alimentos para el fin de semana”, señaló. 

“Necesitamos este esfuerzo y los feriantes y los mercados mayoristas lo han entendido como un esfuerzo puntual. Y en esa línea estamos, poder fortalecer esta cadena porque con este esfuerzo pensamos que, junto con la campaña de vacunación, vamos a lograr disminuir los casos y de a poco empezar a mejorar la movilidad, lo que todos esperamos”, agregó la secretaria de Estado.

Los Participantes en la reunión dijeron están preparados y comprometidos para que los últimos días hábiles de la semana las personas puedan asistir sin problemas a sus mercados, para que el fin de semana no haya problemas.

Imagen eliminada.

Contagios en el agro 

En Chile ya hay casi 6 millones de vacunados y se espera que este proceso continúe de manera constante durante los próximos meses hasta que se alcance el 80% de la población, pero en las últimas semanas la situación se ha complejizado en el mundo rural. De los casos activos actuales, cerca de 40.000, 1 de cada 4 contagios, es en comunas rurales. De las 263 comunas rurales, cerca de 250 presentan casos activos. Se ha llegado al peak rural, con más de 12.000 casos desde que se inició la pandemia, por lo que no se puede bajar los brazos en el combate a la pandemia.

En este ámbito, la ministra Undurraga dijo que “lo bueno es que en materia de vacunación y gracias al esfuerzo de los municipios y la comunidad, hemos podido llegar con la vacuna a las todas las comunas rurales del país, representando también el 25% de las dosis administradas”. 

Precios de productos

La ministra también destacó la relevancia que ha tenido en el último año el funcionamiento del comité de abastecimiento en la cadena de alimentación local. “No solamente monitoreamos cada uno de los eslabones de la cadena; también parte importante de lo que hacemos en este comité es la evaluación y el monitoreo de precios. Vimos en un inicio de la crisis aumentos de precios porque en general las crisis producen incertidumbres y alzas, pero si es que uno logra monitorear en los puntos de venta los precios, eso baja la tensión y permite tener tranquilidad para que no existan esas alzas injustificadas de precios dentro de la cadena”, señaló. 

Valoran aporte de artesanos de la Región de O’Higgins a la identidad y patrimonio cultural

A los 12 años aprendió a tejer mimbre y sus primeras creaciones fueron recipientes para poner latas de café. Hoy, a los 68 años, Segundo Rodríguez Torres no solo es uno de los más destacados artesanos de Chimbarongo, sino que también es un maestro que en su taller hace clases para transmitir a las nuevas generaciones sus conocimientos, experiencia y secretos de su oficio.

Con motivo de celebrarse el Día del Artesano, Segundo recibió el viernes último la visita del seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada; el director regional de INDAP, Juan Carol García, y la secretaria municipal de Chimbarongo, Natalia Arechavala, quienes le expresaron sus felicitaciones por la calidad de su trabajo, el que está exportando a España.

En un recorrido por su taller, el dueño de casa mostró la fotografía de un hermoso cesto de mimbre con el que ganó en 2015, junto a la diseñadora Paulina Orellana, el Sello de Excelencia a la Artesanía. Relató que durante 25 años debió dejar su oficio para trabajar en la construcción y así mantener a su familia. “Antes el mimbre no daba para vivir -dijo-, pero ahora sí. Desde hace 5 años trabajo para el proyecto Pet Lamp y me ha ido súper bien”. Explicó que hace lámparas de mimbre y de botellas plásticas, que corresponden a una iniciativa de un diseñador español.

Usuario del Programa de Desarrollo Local  (Prodesal) de INDAP, este artesano ha recibido apoyo a través de incentivos e instrumentos de fomento. Por ello, agradeció la ayuda, a la vez que expresó su deseo de que algunas de sus artesanías puedan llevar su nombre. “Esta es mi pasión”, indicó.

El seremi Joaquín Arriagada y el director regional de INDAP señalaron que la artesanía es un rubro ligado a la identidad cultural de la agricultura y la región. Agregaron que a nivel nacional INDAP cuenta con 4.291 usuarios que se dedican a la artesanía en el mundo campesino. De ellos, un 67% corresponde a mujeres (2.687), que se destacan en oficios tradicionales e indígenas: 74% en textilería, 11% en trabajo en madera, 9% en cestería con fibras vegetales, 2% en talabartería, 2% en alfarería, 1% en piedra y 1% en orfebrería.

Imagen eliminada.

Asimismo, subrayaron que en el Día del Artesano correspondía hacer un reconocimiento a quienes con su creatividad y talento contribuyen a crear identidad cultural y a mantener las tradiciones. Es así como muchos oficios tienen raíces ancestrales y se han ido transmitiendo de generación en generación; constituyéndose en una importante manifestación de nuestro patrimonio.

También, informaron que está abierto el Concurso PDI-GORE 2021 Programa de Desarrollo de Inversiones para los pequeños productores agrícolas usuarios de INDAP. Se dispone de recursos que alcanzan a 500 millones de pesos, de los cuales 90 millones se destinarán a proyectos de los rubros de artesanía, alimentos procesados y turismo rural.

Artesanas en lana y en mimbre

Juan Carol García visitó también, en la comuna de San Vicente de Tagua Tagua, el taller de la Cooperativa Valle Oro Tejedoras de Millahue, que preside Mónica Córdoba. Este grupo egresó en 2016 del Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu, tras lo cual formaron la citada cooperativa y continuaron tejiendo hermosas creaciones en lana de oveja y alpaca.

Imagen eliminada.

Terminando su recorrido en el Día del Artesano, el director regional de INDAP visitó en Guacarhue el taller de la Agrupación Mimbreras de Quinta de Tilcoco, que preside Daniela Pérez y que el año pasado egresó del Programa Mujeres Rurales. Sus integrantes decidieron seguir con su emprendimiento, cosechando el mimbre y dando forma a sus artesanías. En la visita participó la coordinadora provincial de Cachapoal del Programa Mujeres Rurales, Paola Vejar.

Para Juan Carol García, el trabajo de los artesanos de la región es de una calidad fantástica, cada vez más apreciado a nivel nacional e internacional, “lo que nos obliga a buscar herramientas con las cuales potenciar su trabajo, ayudar a su posicionamiento y contribuir a su comercialización, desafíos que asumimos con gusto, pues cada artesanía es un pedazo de Chile único que habla de nuestra cultura, nuestra gente y nuestras raíces”.

Día Mundial del Agua: anuncian proyecto para eficiencia hídrica y cambio climático en la RM

Una inversión de $30 mil millones para eficiencia hídrica y adaptación al cambio climático considera el Convenio de Programación Metropolitano que firmaron la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga; el intendente metropolitano, Felipe Guevara; el presidente del Consejo Regional, Felipe Berríos, y el seremi de Agricultura, José Pedro Guilisasti.

La alianza estratégica entre el Gobierno Regional y el Minagri beneficiará a 32 mil hectáreas de la Región Metropolitana entre 2021 y 2025, tiempo en el cual se espera generar más de 15 mil empleos y beneficiar directamente a 6 mil agricultores, entre subsidios, seguros climáticos, construcción de tranques, profundización de pozos, tecnificación de compuertas y capacitaciones; entre otros.

La ministra destacó el trabajo coordinado de los distintos servicios para poder enfrentar el cambio climático y la sequía. “Este convenio tiene un foco especial en la Agricultura Familiar Campesina y es por eso que incluye a INDAP, a la Comisión Nacional de Riego, al SAG, Agroseguros, Achipia, al INIA, porque no sólo son inversiones, sino también capacitación para ir adaptándonos de manera colaborativa a esta nueva realidad de estrés hídrico que vivimos”, expresó la autoridad en el marco del Día Mundial del Agua.

Asimismo, señaló que “llevamos diez años de megasequía y eso requiere la acción coordinada de los distintos servicios, y además la acción en las regiones, en las comunas, para entre todos adoptar acciones, distintas labores en el predio, para permitir que las agricultoras y los agricultores puedan seguir produciendo los alimentos para las familias chilenas”. 

El intendente Guevara dijo que “cuando pensamos en Santiago, pensamos en cemento, en calles y muros, y la verdad es que hay un Santiago desconocido; hay 18 comunas agrícolas en la región que a través de miles de hectáreas logran abastecernos de alimentos. Este convenio primero visibiliza la parte invisible de la región que son los agricultores, los campesinos. Por otra parte, va en el sentido correcto de asociarse ministerio y Gobierno Regional para que, entre todos, podamos ir en ayuda de estos pequeños agricultores”.

El plan tendrá el seguimiento, coordinación y evaluación de una Comisión Evaluadora integrada por el intendente, cinco miembros del CORE, un representante del Ministerio Agricultura, la Seremi, los directores regionales de los servicios involucrados y el jefe de planificación del Gobierno Regional. 

El seremi José Pedro Guilisasti sostuvo que éste es un convenio histórico para la zona y explicó que “tenemos 138 mil hectáreas bajo riego, de las cuales un tercio no cuenta con riego tecnificado, cerca de 45 mil, por tanto tenemos un desafío tremendo que es tecnificar la mayor cantidad de hectáreas y los recursos de este convenio van a ayudar a disminuir la brecha en tecnificación, construcción de tranques, revestimiento de canales y entubaciones para tener una agricultura más sustentable”. 

La implementación del convenio será a través de obras, herramientas, concursos y programas de riego levantados por asociaciones de canalistas, juntas de vigilancia, agricultores, academia y servicios del agro, para mejorar las condiciones ambientales, sociales y económicas de las tierras. 

La ministra Undurraga sostuvo que “el desafío del agua viene en el largo plazo y somos equipo, junto al Gobierno Regional y los distintos servicios; nos ponemos a disposición de estos desafíos para enfrentar todos juntos este cambio climático y esta sequía”. 

Agricultores de Valparaíso pueden sacar permiso para desplazarse en cuarentena en Mi Indap

Con el objetivo de que los pequeños agricultores puedan continuar con desplazamientos en zonas con cuarentena por actividades relacionadas con sus labores productivas, el 15 de marzo pasado se emitió un instructivo oficial con nuevas normativas sanitarias que incorporan esta medida. Para hacerla efectiva cada agricultor debe portar su cédula de identidad y un certificado emitido por INDAP que acredite su condición de usuario.

Para obtener este certificado tiene que ingresar a la plataforma MI INDAP o dirigirse directamente a la agencia de área más cercana a su predio. Todo pequeño agricultor acreditado en INDAP podrá obtener el documento que sirve como permiso para desplazarse en zonas bajo cuarentena.

Para quienes requieran este documento online y cuenten con la condición de usuario o usuaria de INDAP, basta con su RUT o Clave Única para acceder a la plataforma MI.INDAP.CL o a través de la web institucional www.indap.gob.cl . Una vez aquí podrán acceder al certificado.

Aquí se puede ver el paso a paso para ingresar a la plataforma (PINCHA ACÁ).

En caso de que no puedan acceder a la plataforma de MI INDAP, los usuarios y usuarias de este servicio del agro se pueden acercar a la agencia de área más cercana para solicitarlo de forma presencial.

“La cédula de identidad y el permiso obtenido en INDAP, ya sea online o en forma presencial, son los dos documentos con los que deben contar los pequeños productores para movilizarse en áreas con restricción. De esta forma INDAP está facilitando el desplazamiento de sus usuarios para que puedan continuar con la cadena de abastecimiento de alimentos que ha sido tan importante durante la pandemia”, expresó el director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa.

La normativa precisa que en ningún caso se podrá circular en horario de vigencia de toque de queda y que se deberán cumplir todas las exigencias sanitarias y de trazabilidad aplicables a las actividades y desplazamientos propias de la producción, transporte y comercialización de productos agrícolas.

Proyectos de riego asociativo y de turismo rural visitó director nacional en recorrido por región de Los Lagos

En lo que fue la parte final de un nuevo recorrido por la región de Los Lagos, el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, visitó las comunas de Río Negro y Puyehue para entrevistarse con pequeños agricultores y emprendedores apoyados por este servicio ministerial. Las actividades de la autoridad, marcadas por la celebración del Día Nacional del Artesano, consideraron visitas a predios, proyectos e iniciativas productivas, impulsadas por el principal organismo gubernamental de apoyo a la pequeña agricultura de nuestro país.

Durante esta jornada la autoridad del agro llegó hasta Río Negro para visitar a Elizabeth Sandoval. Con ella dialogó y conoció aspectos de los múltiples roles que esta productora lleva adelante: presidenta de la Mesa de Coordinación del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) en esta comuna, gerente de la Cooperativa Agrícola Kusramn Kalfu, además de emprendedora en el ámbito del turismo rural.

Mujer multifacética. Desde 2011 participa en el PDTI de INDAP, condición por la que actualmente preside la instancia de coordinación de este programa. Es también gerenta de la Cooperativa Kusramn Kalfu integrada por ocho agricultores dedicados a la producción de huevos nutracéuticos de gallinas mapuche; con apoyo de INDAP, Sercotec y otros servicios públicos han construido salas de sanitización y envasado de huevos, entre otra infraestructura. El desarrolla de la cooperativa revela la importancia de la asociatividad en el crecimiento de pequeños productores que buscan nuevos espacios de comercialización. También resalta la relevancia de la identidad cultural de los usuarios del PDTI para generar emprendimientos y espacios específicos en el territorio. 

Imagen eliminada.

Entre los desafíos asumidos por Elizabeth destacan el impulso de la gastronomía mapuche y una ruta huilliche, trabajo reconocido gracias a su participación en ferias donde busca posicionar la gastronomía con pertinencia. El quehacer de Elizabeth se complementa con el trabajo que realiza su esposo Hernán Melillanca, artesano en fibra vegetal y profesor intercultural en escuelas de la comuna, espacios en los transmite a niñas y niños, distintos temáticas de la cultura mapuche como canciones y bailes.

Elizabeth Sandoval relata que le gusta compartir con otras personas sus conocimientos y tradiciones culinarias heredadas de sus abuelos, suegros y tías. “Para mí es importante dar a conocer esta alimentación porque es más sana. Hoy se hace mucha papa frita, comida rápida, el tallarín… Antes eso rara vez se veía, o si se veía era un tallarín hechizo con pinatra (o digüeñe), cosas naturales que nos da la mapu”, relata orgullosa. El apoyo otorgado por INDAP para levantar su emprendimiento en turismo rural, ha sido clave: “primero, valoran mi trabajo y lo que uno hace. También, dándonos oportunidades, por ejemplo, para salir a expos a vender nuestros productos. Siempre me ha ido bien gracias a INDAP”.

Cuenta que las cuatro familias que conforman la cooperativa desean comercializar su producción de huevos azules de gallina mapuche. “Este es un huevo natural, sano por la alimentación que tienen las gallinas. Con la Universidad de Santiago hicimos un estudio de 12 dietas para ver cuál entregaba el antioxidante Omega 3 y omega 6. Queremos que este huevo salga a la comercialización”, comenta con indisimulado orgullo. De la dieta específica no entrega detalles “porque es propia de la cooperativa y nadie más la tiene. Está bajo secreto. Sí puedo decir que lleva frambuesas, berries y algunos granos”.

Más tarde, el director nacional de INDAP se trasladó hasta Callipulli en la zona rural de Puyehue. Allí participó de la recepción del proyecto del Comité de Riego Asociativo Callipulli Oeste ejecutado a través del Programa de Riego Asociativo (PRA). Las obras benefician a 15 pequeños agricultores que se dedican a la crianza de vacas para la ordeña y asegurará el riego para cultivos de frambuesas, verduras, además de huertos e invernaderos.

María Scholz, secretaria del Comité destacó que “INDAP y el Prodesal han sido fundamental para que salga este proyecto y podamos tener nuestra propia agua”. Relata que durante la temporada de verano los pozos y norias se secaban: “con este proyecto no ocurre ese problema. El agua se ocupa en el ganado, en las aves, en los huertos y en el jardín”. Enfatiza que como agrupación debieron realizar un aporte que correspondió a los valores de los trabajos de canalización, “pero el mayor aporte lo hizo el estado, a través de INDAP y la municipalidad”, dice.

Imagen eliminada.

Los trabajos contemplaron la construcción de un pozo de 60 metros de profundidad, la instalación de una motobomba abastecida de energía obtenida desde 12 paneles fotovoltaicos, un estanque acumulador elevado de 10.000 litros que por medio de una red de tuberías de 3.800 metros de longitud distribuye el agua a los predios. Cada agricultor también accederá a equipamiento de riego por goteo para huertos e invernaderos.

Carlos Recondo subrayó que su recorrido por la provincia de Osorno se enmarcó en el Día Nacional del Artesano. Sobre la recepción de obras del proyecto de riego asociativo destacó que “cumple con el anhelo de la comunidad de disponer de agua para riego y poder cultivar hortalizas, tener una producción agrícola gracias al agua que ahora disponen”. Comentó que INDAP trabaja junto a la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) del MOP en proyectos similares para cumplir dos objetivos que forman parte del Desarrollo rural: entregar riego y entregar agua potable para consumo humano. “Estas 15 familias no tenían agua potable; desde ahora tienen riego y tienen agua potable. El gran desafío que tenemos como INDAP y como ministerio de Agricultura que es asegurar riego y ser eficientes en el uso del agua, lo estamos cumpliendo a través de proyectos asociativos como este que esperamos se multipliquen en todo Chile para enfrentar la situación de déficit hídrico y de cambio climático que tanto está afectando a la agricultura”.

Imagen eliminada.

El costo total de las obras es de $ 68.189.658. Los agricultores aportaron $8.190.000, aproximadamente el 12% del costo total. INDAP entregó un subsidio de $ 59.999.658, el 88 %.

Junto a hilanderas mapuche de Río Negro INDAP celebró el Día del Artesano y la Artesana 2021

Con una visita a la naciente Agrupación de Hilanderas Piuke Kimun (Corazón Contento), integrada por 16 mujeres mapuche huilliche del sector Los Castaños de la comuna de Río Negro, Región de Los Lagos, el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, celebró el Día Internacional del Artesano y la Artesana, que busca reconocer a quienes con sus manos crean objetos únicos y mantienen vivos los oficios, la cultura, la memoria y las tradiciones.

La organización de hilanderas se formó en 2020 bajo el alero del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de Río Negro, tras un proceso de capacitaciones y giras tecnológicas para crear un banco de lanas, y hoy trabaja y vende artículos de vestuario y piezas decorativas en la Casona Los Castaños de la comuna, junto a otros emprendedores, orfebres y productores de huevos azules de la zona.

La agrupación, según cuenta su presidenta, Margarita Oyarzo, está integrada por mujeres de 40 a 60 años apasionadas por el tejido en telar mapuche, palillos y crochet. La materia prima que usan es lana de ovejas propias, regalada y comprada a pequeños ganaderos. Antes de organizarse, cada una vendía sus creaciones en ferias y mercados. “Todas somos muy unidas y tenemos ganas de progresar; eso es lo que nos une”, dijo.

Contó que en una gira a Quenehuao, en La Araucanía, vio una máquina cardadora y pensó: “estas son palabras mayores, pero no hay nada imposible”. De regreso en Río Negro comenzó a buscar máquinas similares en Google y dio con una que era accesible. Fue a INDAP y le dijeron que podía presentar un proyecto asociativo para obtener financiamiento. “Así lo hice. Recluté a las mujeres más tiradoras para arriba, que somos las que hoy formamos la agrupación, y postulamos”, relató.

Imagen eliminada.

Mediante un proyecto de inversión y un crédito, las artesanas pudieron cumplir su sueño y ya tienen en la Casona Los Castaños la cardadora, que limpia, peina y separa las fibras del vellón de lana para obtener un hilado de calidad. Además, se incorporaron al Programa de Asociatividad Económica (PAE) de INDAP para formalizar su negocio y abrir nuevos canales de comercialización.

“Con la máquina que adquirimos queremos hacer un trabajo profesional y prestar servicio a otros productores y artesanos, para sacarles provecho a las ovejas del territorio y beneficiar a más gente. También queremos continuar capacitándonos, porque siempre hay cosas nuevas que aprender, y enseñarles a las nuevas generaciones”, dijo Margarita Oyarzo.

Sobre la visita de las autoridades, que se realizó con todos los protocolos sanitarios, expresó que “una se siente orgullosa y feliz de que nos vengan a ver y piensa: ¡por fin se acordaron de nosotros, qué bien por nosotras y qué bien por Chile! Así podemos mostrar de lo que somos capaces y lo que pretendemos a futuro”.

Imagen eliminada.

Carlos Recondo, que estuvo acompañado por el director regional de INDAP, Carlos Gómez, dijo que “hoy queremos reconocer el trabajo de los artesanos y artesanas de Chile, que nos entregan su arte, talento, dedicación y esfuerzo, y que a través de sus manos y sus obras hablan de sus tradiciones y cultura”. También felicitó al alcalde de Río Negro, Carlos Schwalm, por la recuperación de la Casona Los Castaños para el uso de la comunidad.

INDAP cuenta con 4.291 usuarios que se dedican a la artesanía en el mundo campesino. De ellos, un 67% corresponde a mujeres (2.687), que se destacan en oficios tradicionales e indígenas: 74% en textilería, 11% en trabajo en madera, 9% en cestería con fibras vegetales, 2% en talabartería, 2% en alfarería, 1% en piedra y 1% en orfebrería. Las regiones con más cultores son La Araucanía, Los Lagos, Los Ríos, Biobío y Maule.

Directora de INDAP Antofagasta saludó a artesanos que dan a conocer al mundo la cultura atacameña

El sector artesanal de la Región de Antofagasta y sus cultores son el mejor ejemplo de resiliencia, autogestión y exploración de nuevos espacios de difusión y comercialización. Esta capacidad los ha mantenido vigentes y, sobre todo, en constante creación en este difícil año marcado por la crisis sanitaria.

La artesanía es una de las actividades más reconocidas por la ciudadanía. Chile cuenta con manifestaciones de calidad, conservando modos de vida ancestrales y expresiones de altísimo valor en los territorios rurales. Se estima que en el país hay alrededor de 7.000 artesanos y artesanas (urbanos y rurales), según el Registro Nacional de Artesanías de MINCAP, Fundación Artesanías de Chile e INDAP.

Los oficios artesanales permiten crear objetos o productos con herramientas e implementos rudimentarios, predominando la ejecución manual, destacándose por el dominio de la técnica y la transformación de las materias primas, así como por la habilidad, compromiso, entendimiento y creatividad en la elaboración de productos pertenecientes a una determinada cultura material. 

INDAP, a través del proyecto Red SIPAN (Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Nacional), da reconocimiento a manifestaciones vinculadas con las distintas expresiones culturales utilizadas por la artesanía ancestral de la región en lana, madera, greda, etc.

Es por ello que, con ocasión del Día de Los Artesanos y las Artesanas, la directora regional de la institución, María Loreto Pacasse, saludó y felicitó a los artesanos de la región, “quienes muestran la cultura atacameña presente en nuestra tierra y nos dan a conocer al mundo entero”.