Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11886)

Total de Noticias (11886)

Productora de leche de la comuna de Fresia Karen Berríos recibió premio de Fundación Mujer Impacta

Karen Berríos, directora de Lechería Sustentable, emprendimiento de la comuna de Fresia, Región de Los Lagos, es una de las nueve mujeres que este año fueron reconocidas a nivel nacional por su aporte a la comunidad, innovación y compromiso social por la Fundación Mujer Impacta.

La fundación revisó más de 650 postulaciones a nivel país y la productora y usuaria de INDAP fue reconocida por su trabajo en la innovación lechera, pero también por su involucramiento en causas sociales en la comuna, en labores especialmente necesarias en medio de la actual crisis sanitaria.

La labor de Berríos se puede ver en educación, a través de la Corporación Desarrollo del Sur; en el ámbito social, con nexos con Agrollanquihue y Futurolac; en el apoyo a los vecinos de su comuna y además en el área ambiental, tanto con Lechería Sustentable como en la iniciativa de agroturismo Senda Camino Real, que ofrece una mirada armónica de la naturaleza.

Específicamente en lo social, Berríos coordinó el apoyo a la comunidad con aportes en leche y cenas de Navidad, especialmente a vecinos adultos mayores, durante 2020.

La productora valoró este reconocimiento, porque une lo social y lo productivo. “Me ha llamado mucha gente para felicitarme y en definitiva para decirme que nunca se había visto esto en el rubro de la agricultura. Yo me siento súper contenta, porque he logrado unir estos dos mundos, que mis colegas me acompañen y que crean en mi trabajo”, expresó.

El director de INDAP Los Lagos, Carlos Gómez, destacó el trabajo de Berríos. “El reconocimiento que ha tenido Karen no es casualidad, ha sido fruto del trabajo y del esfuerzo que ha realizado durante años junto a su familia. También de una planificación, que le permite tener una producción importante con una mirada autosustentable, y de su vinculación con actividades sociales. Eso es lo que hace que sea un ejemplo para todas las mujeres de la Agricultura Familiar Campesina de la región”.

La productora recibió el reconocimiento junto a destacadas mujeres que trabajan con la infancia, evitando el ciberacoso, apoyando a niños con problemas de audición severa y brindando ayuda a las familias de niños con cáncer, entre otros temas.

Asesores técnicos del Maule actualizan conocimientos para enfrentar plagas de relevancia

Con una masiva asistencia de 200 conectados se llevó a cabo una jornada de actualización de conocimientos para la red de profesionales que entrega asistencia técnica a pequeños agricultores en el Maule. La capacitación se centró en las estrategias para vigilar, monitorear y controlar las plagas de Drosophila suzukii, mosca de alas manchadas, y Bagrada hilaris, chinche pintado. Ambas son de alto riesgo para la región, pues los cultivos que atacan son relevantes para los agricultores: en el primer caso, por su impacto en berries, en particular frambuesas; y en el segundo caso, porque afecta a las hortalizas.

El seremi de Agricultura, Luis Verdejo, quien inauguró la jornada junto a los directores regionales del SAG, Luis Fernando Pinochet; INDAP, Óscar Muñoz, e INIA Raihuén, Rodrigo Avilés, hizo hincapié en la importancia de realizar un trabajo preventivo para enfrentar de mejor forma la próxima temporada. “Estas plagas tienen impacto en la economía de los pequeños agricultores; pueden afectar significativamente la producción, calidad y rentabilidad de diversas especies de frutales y hortalizas, arriesgando incluso la sustentabilidad de algunos rubros”, indicó.

En ese sentido, el director regional de INDAP destacó el rol de los asesores y de la Red de Alerta Temprana de Plagas recientemente establecida en el Maule, “la cual nos permite hacer una acción coordinada y sinérgica de los servicios involucrados para apoyar de mejor forma a los pequeños agricultores en la detección, identificación y en la transferencia de conocimientos para enfrentar estas nuevas amenazas”.

El taller contó con las exposiciones de los especialistas de INIA Luis Devotto, en Drosophila suzukii, y Nancy Vitta, para Bagrada hilaris. El director regional de INIA Raihuén indicó que “hemos estado trabajando en la generación de conocimiento para crear y validar técnicas de control de dichas plagas, con recursos sectoriales y apoyo del Gobierno Regional del Maule. Buscamos actuar como una sola red para dar soporte a los profesionales y agricultores que lo demanden, transfiriendo información de forma masiva y oportuna”.

La jornada se complementó con una explicación por parte de la profesional Marcela Loyola, del SAG, sobre recetas prácticas y caseras para la confección de trampas y atrayentes. “Así podremos masificar la acción de monitoreo y de análisis del comportamiento de estas plagas en la región, acción que estamos ampliando con más de 200 trampas que el servicio entregó a INDAP y que se están distribuyendo en la red regional para peinar todo el territorio”, explicó el director regional del SAG, Luis Fernando Pinochet.

La información del taller está disponible para los asesores en los sitios web de INIA Raihuén, del Programa de Extensión de Berries Maule y del SAG.

INDAP Araucanía abre concurso por $544 millones para potenciar a agricultores del programa SAT

Un concurso con un presupuesto de $544 millones, dirigido a los pequeños agricultores usuarios del Programa Servicio de Asesoría Técnica (SAT) que se encuentran trabajando de forma articulada con los mercados formales de la región, abrió INDAP Araucanía. La iniciativa contempla la provisión tanto de asesoría como de inversiones orientadas a solucionar los puntos críticos que más afectan el margen bruto de los negocios de la Agricultura Familiar Campesina.

Entre las características de este subsidio concursable está el que los recursos solicitados no pueden superar el 70% del costo total bruto (IVA incluido) de las inversiones requeridas. “Hay un tope de hasta $3,5 millones por usuario, por lo tanto el saldo del costo del proyecto deberá ser aportado por el agricultor o agricultora. Este aporte podrá realizarse con recursos propios, crédito de INDAP u otra fuente de financiamiento”, informó Carolina Meier, directora regional del servicio.

La autoridad del agro reiteró que este llamado está dirigido a los agricultores individuales con rubro definido y a negocios formales que requieran mejorar sus sistemas productivos. “Podrán postular a este incentivo los usuarios de INDAP que participen del SAT y que no hayan recibido inversiones por parte del servicio para cofinanciar un proyecto con el mismo objetivo. Las inversiones postuladas deben tener concordancia con el rubro del agricultor”, acotó.

Los interesados en participar en este concurso deben contactarse con la agencia de área de INDAP correspondiente a su comuna. El plazo para la presentación de los proyectos será entre el 29 de abril y el 5 de mayo (la fecha de cierre definitiva depende exclusivamente de cada oficina).

Productores de INDAP participaron en la feria agrícola Lickan Ckari de San Pedro de Atacama

Una destacada participación en la feria agrícola Lickan Ckari organizada por la Municipalidad de San Pedro de Atacama, tuvieron pequeños productores de INDAP Antofagasta, que participaron en la actividad con un Mercado Campesino, fomentando los circuitos cortos de comercialización directa con la comunidad.

La feria, realizada los días 30 y 31 de marzo y 1 de abril, tuvo por objetivo generar nuevos espacios de venta para hacer frente a los daños económicos provocados por la pandemia y mantener activa la economía local. La iniciativa contó con la participación de agricultores y artesanos de distintos ayllus y localidades del Alto Loa y Atacama La Grande.

Según María Loreto Pacasse, directora de INDAP Antofagasta, “esto es muestra del trabajo que hemos estado desarrollando con la municipalidad de San Pedro de Atacama para crear espacios donde el agricultor puede tratar directamente con el consumidor, brindando productos frescos a quien compra y una salida comercial para quien vende, con precios justos para ambos”.

Pablo Castillo, seremi de Agricultura, agradeció al municipio de San Pedro de Atacama por la feria y dijo que “esperamos que el trabajo de los organismos públicos sea provechoso y que instancias como éstas sean permanentes y ojalá se efectúen todas las semanas”.

Ana Aguilar, asistente a la feria, manifestó que “me pareció muy bien la iniciativa, porque es una oportunidad tanto para los agricultores como para nosotros, que podemos adquirir productos de muy buena calidad, la gran mayoría orgánicos y a buen precio”.

Cuarentena: Cerca de 16 mil certificados para desplazamiento de agricultores ha entregado INDAP

Un total de 15.864 certificados que acreditan la condición de usuario de INDAP, y que permiten el desplazamiento en zonas en cuarentena, ha emitido este servicio a pequeños agricultores desde la entrada en vigencia el 15 de marzo de la normativa que indicó el uso de este documento para este fin, emitida por el Ministerio del Interior. 

El trámite lo realizaron 11.850 productores en este período y del total emitido, de acuerdo al registro hasta el 30 de marzo, hubo 8.113 documentos que se obtuvieron directo a través de la plataforma Mi INDAP, mientras otros 7.751 se consiguieron con apoyo de un ejecutivo en agencias de área del servicio en todo Chile.  

La plataforma Mi INDAP, a la que se accede desde la web institucional  WWW.INDAP.GOB.CL, es la más recomendada para evitar desplazamientos a oficina. En ella todo pequeño agricultor acreditado en INDAP puede descargar el certificado, que tiene una vigencia de un mes, y que acompañado de la cédula de identidad debe exhibir ante un control sanitario.

La región del Maule encabeza las cifras de solicitud del documento ante INDAP con 2.357 certificados emitidos. Le siguen La Araucanía (2.111), Valparaíso (1.804), O´Higgins (1.746) y Coquimbo (1.685). Menor uso se registra en las regiones de Magallanes (7) y Tarapacá (10).

Venecia Sáez, del sector Alto Las Cruces en Talca y productora de huevos de codorniz y hortalizas, obtuvo el documento a través de Mi INDAP y relató que es “bastante fácil” y práctico porque “respalda que somos productores de INDAP que mantenemos el abastecimiento para las familias con verduras y productos frescos del campo”. “Tengo verduras y codornices y necesito ir a comprar vitaminas y alimentos una vez a la semana, a veces he hecho delivery y también asisto a vender a una feria. Si me gasto los dos permisos para eso no puedo ir al supermercado, ni a mis trámites, etc.”, agregó. 

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, destacó que esta medida “es clave para mantener fluidez en la cadena de abastecimiento de alimentos para el país” ya que permite a los productores continuar sus actividades solo exhibiendo el documento de usuario de INDAP. La autoridad invitó especialmente a usar la plataforma Mi INDAP en lugar de asistir a las oficinas porque eso “entrega mayor seguridad”.

La normativa precisa que esta autorización se puede utilizar para la realización de actividades y desplazamientos propias de la producción, transporte y comercialización de sus productos agrícolas, cumpliendo las exigencias sanitarias y de trazabilidad habituales, y en ningún caso permite circular en el horario de vigencia de toque de queda. 

Una guía para conocer el uso de la plataforma Mi INDAP, para solicitar este documento o realizar varios otros trámites, se puede encontrar en un completo tutorial preparado por el equipo de este servicio disponible en WWW.INDAP.GOB.CL .  

PINCHE AQUÍ PARA ACCEDER A GUÍA QUE LE AYUDARÁ A DESCARGAR EL DOCUMENTO

SI NECESITA ASISTENCIA DE EJECUTIVO/A ENCUENTRE AQUÍ SU AGENCIA ÁREA INDAP

 

Ministra realizó monitoreo por Semana Santa: “La cadena de abastecimiento no se detendrá”

Hasta La Vega Central, uno de los principales mercados de abastecimiento de frutas y verduras de Santiago, llegó la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, para monitorear junto a la directiva del recinto el funcionamiento de la cadena de alimentos a casi una semana de la cuarentena total decretada para toda la Región Metropolitana. 

La secretaria de Estado recorrió los pasillos de La Vega y dialogó con los líderes del establecimiento: “para hacer este análisis y el monitoreo de las últimas medidas y (conocer) cómo han impactado en la cadena para poder continuar en este gran desafío que es país, por una parte apoyar las medidas sanitarias y reducir los casos del coronavirus y por otra mantener alimentados de forma sana a los chilenos”. 

La ministra celebró que la red de abastecimiento se mantenga en pie pese al duro contexto actual. “Ya llevamos más de un año de esta crisis que ha tensionado la cadena de alimentos y podemos decir con orgullo que los agricultores han seguido trabajando, junto a los feriantes y los mercados mayoristas, y hemos podido contar con alimentos en todas las mesas de los chilenos”. 

También abordó el cierre total de ferias y mercados que enfrentó la capital durante el pasado fin de semana. En se sentido, relevó la conformación del Comité de Abastecimiento que componen los principales actores de la cadena de alimentos para comprender la realidad país. 

“La gran mayoría de los chilenos se abastece en las ferias libres y en los puntos directos de venta, y por eso el Comité de Abastecimiento Seguro es tan importante. Estamos trabajando con todos los actores de la cadena y nuestra política ha sido diversificar. Para los casos que el reparto es opción, vamos a seguir fomentando esa línea. Pero para la gran mayoría de los chilenos, que accede a la feria de forma directa, estamos trabajando para que sea de forma segura”, dijo Undurraga.

Frente a la eventual alza de precios tras el cierre del comercio durante el pasado fin de semana y la imposibilidad de desplazamientos, la ministra sostuvo que “esos dos días no produjeron un alza puntual de alimentos y por eso estamos hoy día monitoreando en los distintos puntos de venta. Hay productos que han subido de precio, por ejemplo la palta, pero otros que se han mantenido y algunos han bajado comparado con la temporada anterior. El llamado es a cotizar”. 

Ad portas del fin de Semana Santa, el limón se convierte en uno de los productos más demandados. Éste experimenta en promedio una disminución en su precio de 8% en comparación a igual fecha del año pasado: $1.000. “El limón es un producto de invierno. El 20% de la producción se produce en verano, por lo tanto, automáticamente, en una población de 8 millones de habitantes, en esta época tiende a subir. Cuando sale toda la cosecha tiende a bajar. En mayo el limón va a estar entre 500 y 600 pesos”, aseguró Arturo Guerrero, relacionador público de La Vega Central. 

23 productores de Combarbalá recibieron insumos y maquinarias para fortalecer su trabajo

Los programas Prodesal y PADIS que ejecuta INDAP permiten atender a un significativo sector de la Agricultura Familiar Campesina y entre sus mecanismos de fomento está la herramienta Inversión de Fortalecimiento Productivo (IFP).

A través del IFP, la institución entregó a 22 pequeños productores de Combarbalá test de mastitis (para prevenir esta enfermedad en las cabras cuando están en producción de leche) y descornadores o trituradores eléctricos, con el objetivo de optimizar sus labores.

La criancera Disnarda Tapia obtuvo un test de mastitis y comentó que “me parece maravilloso que podamos contar con un insumo de tanta utilidad, el que debo aplicar dos veces al mes para saber si una cabra está enferma; si ese es el caso, la debemos aislar”.

Además, mediante el Programa de Gestión Territorial para Zonas Rezagadas, ejecutado con recursos del Gobierno Regional, se apoyó en la comuna a un pequeño agricultor con un podador de altura.

Los insumos y maquinarias fueron entregados en la Agencia de Área Combarbalá antes de que la comuna iniciara la Fase 1 del Plan Paso a Paso, establecido ante la pandemia por COVID-19. Para respetar el aforo establecido por la autoridad sanitaria se separó a los beneficiados en dos grupos para que recibieran los implementos y se capacitaran en su uso.

El director (S) de INDAP Coquimbo, Cristián Marín, puntualizó que con estos aportes el servicio busca “que la Agricultura Familiar Campesina tenga las herramientas necesarias para adecuarse a los nuevos tiempos, innovar y acortar sus horas de trabajo. Como institución nos sentimos orgullosos por las ganas que vemos en nuestros usuarios, tanto de Combarbalá y como de toda la región, por salir adelante”.

Imagen eliminada.

Rodrigo Órdenes, seremi de Agricultura, expresó que el Gobierno del Presidente Piñera tiene a disposición del mundo rural diversas líneas de acción, “tanto propias, como son los programas Prodesal y PADIS que se ejecutan en convenio con los 15 municipios de la región, como a través de la articulación con otros organismos públicos, como el Programa de Gestión Territorial para Zonas Rezagadas. Este trabajo aúna recursos y voluntades en directa ayuda a la Agricultura Familiar Campesina”.

Emilio Contador, coordinador regional del Programa Gestión Territorial para Zonas Rezagadas (que abarca las comunas de Canela, Combarbalá, Monte Patria y Punitaqui), dijo que es esencial llegar con herramientas concretas para mejorar las labores productivas. “Cada uno de estos bienes y capacitaciones contribuye a disminuir la brecha de desigualdad de los agricultores de zonas rezagadas en comparación a otros de la Región de Coquimbo”, apuntó

Sumando los beneficios de Prodesal, PADIS y el Programa de Gestión Territorial para Zonas Rezagadas, INDAP brindó apoyo a 23 usuarios con una inversión que supera los $21 millones.

INDAP potenciará sistemas energéticos renovables en la pequeña agricultura de La Araucanía

Impulsar políticas de desarrollo sustentable de los sistemas productivos mediante la incorporación de medidas de eficiencia energética y facilitar el acceso de los pequeños productores usuarios de INDAP a fuentes de energías renovables, forman parte de las acciones del convenio firmado entre la dirección regional de institución en La Araucanía y el Ministerio de Energía.

La iniciativa ya ha tenido sus primeros avances, que se traducen en el desarrollo de 90 Diagnósticos Energéticos Prediales realizados durante este mes en las comunas de Vilcún, Teodoro Schmidt, Pitrufquén, Loncoche, Gorbea, Freire, Carahue y Cunco, trabajo liderado por el Departamento de Riego y Energía de INDAP y la Unidad de Riego regional, con apoyo de profesionales y técnicos del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de las comunas involucradas.

La directora de INDAP Araucanía, Carolina Meier, destacó la importancia del trabajo desarrollado en terreno, que permitirá identificar las principales fuentes de energía, consumos, costos y usos, entre otros aspectos. “Es relevante conocer el escenario energético que presentan los sistemas domiciliarios y las explotaciones de la Agricultura Familiar Campesina, porque nos abre una gama de posibilidades para poder cohesionar herramientas estatales y contribuir a hacer más eficiente y sustentables los procesos productivos, mejorando la calidad de vida los agricultores”, dijo.

La autoridad del agro manifestó que al concluir el análisis de esta información se podrán visualizar oportunidades de ahorro energético y disminución de costos operacionales en las explotaciones agropecuarias, incorporar medidas de eficiencia energética y evaluar la factibilidad de instalar sistemas energéticos renovables.

Este modelo de trabajo se replicará en otras regiones, como una herramienta estratégica que permitirá visualizar el escenario energético macro-zonal de la pequeña agricultura en nuestro país.

Trabajo en manejo integrado de plagas biointensivo capacitó a agricultores de Rapa Nui

Fue un trabajo arduo e intenso de más de dos años donde la sustentabilidad se hizo presente. El trabajo del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) en Rapa Nui implicó varios viajes al territorio insular y concluyó dejando no sólo los conocimientos instalados en los productores sino además varias publicaciones divulgativas.

Se instalaron parcelas demostrativas en diferentes sectores de la isla, en las que se implementó un conjunto de prácticas y herramientas como control cultural, biológico, físico y químico, uso de biocontroladores y plaguicidas biológicos.

Natalia Olivares, ejecutora del proyecto “Manejo Integrado de Plagas Biointensivo con productores familiares hortofrutícolas de Rapa Nui”, que contó con apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) e INDAP, afirma que “nos sentimos muy satisfechos con el trabajo realizado porque los productores se abrieron a la posibilidad de incorporar nuevos manejos en sus predios y se capacitaron en temas que antes no eran tan accesibles, gracias a la presencia permanente del profesional Ignacio Ahumada”.

El proyecto abordó temas de importancia para los productores rapa nui como la piña, donde se enseñó a reconocer la presencia de chanchitos blancos. Para su control se realizaron liberaciones del depredador Cryptolaemus montrouzieri y se logró una reducción de la población entre un 50 y 95%.

Con los camotes se levantaron estudios de biología de la plaga picudo del camote, cómo hacer un mejor reconocimiento de ésta y cómo iniciar plantaciones a partir de guías sin presencia de picudos. Gracias a estos manejos se redujeron las pérdidas de cosecha por efecto de la plaga.

En el caso de los plátanos se estudió otra plaga que ataca a este cultivo y que se llama picudo negro del banano. Se levantó información asociada a la biología de la plaga y lo más importante fueron los manejos para obtener hijuelos sin presencia de picudos, lo que implicó el desarrollo de plantas sanas hasta la obtención de frutos. Además, para su control se utilizó feromona para la atracción de machos y de esa forma se disminuyó la plaga en los predios.

De este modo se logró instalar un modelo de producción de hortalizas y frutales involucrando a alrededor de 100 familias de agricultores con el desafío de que avancen hacia la producción de alimentos limpios y con un valor diferencial de exclusividad y calidad fundada en procesos naturales y biológicos, disminuyendo agroquímicos y preservando la diversidad biológica de la isla, además del cuidado de los recursos suelo y agua.

Durante el trabajo se respetaron las prácticas habituales de cada productor respecto de la forma en que gestionan sus cultivos. “En base a ese conocimiento se trabajó en reconocer las plagas y enemigos naturales presentes en los tres cultivos más importante de la isla: piña, camote y plátano”, dijo Natalia Olivares, investigadora entomóloga de INIA La Cruz.

El equipo de profesionales y técnicos también lo integraron Ignacio Ahumada (profesional de INIA en Rapa Nui), Alejandro Morán, Renzo de Kartzow (asesor externo), Aart Osman, Fernando Rodríguez (ex INIA La Cruz), Alejandra Guzmán (ex INIA La Cruz), José Montenegro y Antonieta Cardemil, además de técnicos del PDTI de INDAP y el SAG, más el apoyo del municipio y la gobernación.

Ministerio entrega listado de feriantes con despacho a domicilio: La Feria Libre en tu Casa

El Subsecretario de Agricultura, José Ignacio Pinochet, presentó esta plataforma que tiene como objetivo facilitar a la ciudadanía el acceso a frutas y verduras de manera cómoda y segura, para así evitar eventuales contagios por COVID-19. La lista de feriantes que ofrecen reparto está disponible desde este viernes en la página web minagri.gob.cl. 

El subsecretario de Agricultura, José Ignacio Pinochet, presentó la plataforma La Feria en tu Casa, que pone a disposición de la ciudadanía una lista de coordinadores de feriantes que están haciendo reparto a domicilio en sus comunas. El objetivo de esta iniciativa del Ministerio de Agricultura, en conjunto con la Asociación de Ferias Libres (ASOF), es que los vecinos puedan comprar frutas y verduras desde sus hogares de manera cómoda y segura, para así evitar contagios por COVID-19. 

La lista de feriantes, que está disponible en el sitio web minagri.gob.cl, incluye hasta el momento a más de 150 comerciantes de ferias libres de 16 comunas de la Región Metropolitana, además de las regiones de Antofagasta, Valparaíso, O’Higgins, Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía y Los Lagos.

“Como Ministerio quisimos hacer un aporte, poniendo a disposición de la ciudadanía estos nombres y teléfonos de coordinadores de feriantes que están dispuestos a hacer llegar frutas y verduras en nueve regiones. Esto va dirigido a quienes deseen obtener alimentos imprescindibles y no han tenido tiempo de comprar”, dijo Pinochet, quien estuvo acompañado por la directora de la ASOF, Gloria Guaiquiante; al gerente general de Lo Valledor, Manuel Rojas, y el seremi de Agricultura de la Región Metropolitana, José Pedro Guilisasti.

El listado de La Feria en tu Casa, que se actualizará constantemente, también incluye a agricultores usuarios de INDAP que venden sus productos a través de los mercados campesinos y que también están realizando despachos a domicilio.

El subsecretario dijo que “los feriantes pueden desarrollar su actividad y hacer reparto a domicilio sólo con su carnet de identidad y patente comercial, no necesitan sacar un permiso especial”.

Por su lado, la directora de la ASOF, Gloria Guaiquiante, señaló que “estamos tratando de abarcar una gran cantidad de comunas y quiero felicitar a los colegas por dar este paso, porque no ha sido sencillo. Venimos trabajando hace un tiempo para modernizar nuestro trabajo y ser un apoyo y un aporte durante la pandemia”. 

El gerente general de Lo Valledor, Manuel Rojas, informó que el mercado mayorista se mantendrá abierto “para abastecer a los feriantes que quieran realizar sus ventas a través de sistemas de reparto”. 

INDAP inició distribución de trampas para mosca de alas manchadas entre usuarios del Maule

En el marco de las acciones de la Red de Alerta Temprana de Enfermedades y Plagas (RATEP), recientemente constituida entre INDAP, SAG, INIA y la Seremi de Agricultura de Maule, se inició la distribución de 250 trampas para combatir a la Drosophila Suzukii o mosca de alas manchadas.

Óscar Muñoz, director regional de INDAP, informó que las trampas fueron entregadas por el SAG para ser distribuidas entre usuarios del servicio, con el objetivo de detectar y monitorear el avance de esta plaga en el Maule. Esta iniciativa, explicó, es parte del trabajo coordinado que la institución viene desarrollando desde el año pasado junto a equipos técnicos de los programas de Desarrollo Local (Prodesal), Servicio de Asesoría Técnica (SAT) y Alianzas Productivas, junto a los servicios del agro.

“Hemos venido trabajando con el INIA y el SAG, desarrollando una serie de chalas referidas a las plagas emergentes en la región que nos hicieron ver la necesidad de constituir una instancia de coordinación y apoyo sinérgico, lo que se concretó a través de esta Red de Alerta Temprana, junto a profesionales de Prodesal de cada una de las 30 comunas de la región y un funcionario de cada una de nuestras 11 agencias de área, además del seremi de Agricultura”, dijo Muñoz.

Las trampas se van a concentrar en las 18 comunas que se encuentran en estado de monitoreo de la plaga de Drosophila Suzukii y que es donde más se ha detectado la presencia de esta plaga. Aquí se distribuirán 185 trampas y las restantes se repartirán en el resto de la región.

El objetivo principal de la RATEP es contribuir a la detección temprana de enfermedades y plagas por parte de los agricultores y los equipos técnicos de los programas de asesoría del INDAP, quienes deberán levantar la alerta a los organismos técnicos que conforman la red para que estos impulsen estrategias de contención, ralentización y control pertinentes, con recomendaciones técnicas que luego serán transferidas a los agricultores.