Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11886)
Total de Noticias (11886)

INDAP Coquimbo invita a postular al Programa de Riego Asociativo: Plazo hasta el 16 de abril
Junto a las adversidades que implica la presencia de la pandemia por la COVID-19, los habitantes del mundo rural de la Región de Coquimbo deben enfrentarse constantemente a otro gran desafío: la escasez hídrica que por más de 10 años está vigente en la zona.
Para contribuir a sobrellevar este escenario, INDAP puso a disposición de la Agricultura Familiar Campesina una medida que le permitirá mejorar el acceso, disponibilidad y gestión del recurso hídrico de sus predios.
Se trata del primer llamado a postulación del Programa de Riego Asociativo (PRA), que se enmarca en un fondo de emergencia transitorio dispuesto por el gobierno en el marco de la pandemia por la COVID-19. El proceso se encuentra abierto y tiene como fecha de cierre el 16 de abril.
“En INDAP somos conscientes de la importancia del trabajo del sector campesino y de todas las dificultades que está enfrentando. Por eso hemos hecho un esfuerzo y este año contamos con $417 millones en nuestro Programa de Riego Asociativo (PRA), que equivale a un presupuesto casi 300% mayor al de 2020. Esta es una medida excepcional a causa de la contingencia sanitaria que estamos viviendo”, precisó el director regional de la institución, José Sepúlveda.
Sepúlveda puntualizó que “a la iniciativa pueden postular usuarios y usuarias de INDAP que en forma asociativa manifiesten interés en desarrollar una obra de riego o drenaje extrapredial o mixta. El incentivo económico que entrega el programa es de un máximo anual de $60.000.000 por proyecto”.
En detalle, INDAP financia hasta un 90% del costo total bruto de las inversiones requeridas para la ejecución de las obras y el 10% restante debe ser aportado por los beneficiarios. Para esta ocasión se priorizarán proyectos que apunten a superar o mitigar la escasez hídrica, siendo preferente la tecnificación, acumulación e implementación de nuevas fuentes de agua.
Para el gobierno del Presidente Piñera el progreso óptimo del trabajo agropecuario en tiempos de pandemia se ha convertido en una tarea constante, “y esto queda demostrado con la inyección de recursos que se destinaron para potenciar el programa PRA de INDAP. Hago un llamado a los campesinos y campesinas usuarios de INDAP a que aprovechen esta oportunidad y se interioricen de los beneficios de la iniciativa. En estos momentos el Ministerio de Agricultura sigue con fuerza acompañando al mundo rural”, indicó el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes.
Quienes deseen obtener más información de este llamado pueden escribir al correo electrónico grojasf@indap.cl o comunicarse con su respectiva agencia de área: La Serena (Av. Juan Cisternas 1235, teléfono 51-2673856), Ovalle (Miguel Aguirre Perry 335, Edificio Público, oficina 201, teléfono 53-2422514), Combarbalá (Maipú 96, teléfono 53-2422553) o Illapel (Independencia 0279, teléfono 53-2422530).

INDAP Tarapacá inaugura el 12 de abril la ExpoQuinua online: 21 días para comprar y aprender
Con el objetivo de apoyar el desarrollo productivo y comercial de los agricultores y agricultoras productores de quinua de la Región de Tarapacá, el lunes 12 de abril se inaugurará la versión digital de la ExpoQuinua 2021, a través de la página de Facebook Mercado Campesino Tarapacá.
El director regional de INDAP, Francisco Briones, informó que esta actividad tendrá una duración de tres semanas, período en el que los agricultores usuarios del servicio podrán exhibir y vender sus productos con identidad regional. “Serán 21 días en que los protagonistas serán las agricultoras y agricultores así como también la gente que nos sigue a través de redes sociales. En esta ocasión serán ellos los llamados a interactuar en esta feria centrada en este alimento ancestral”, señaló.
La autoridad resaltó “la importancia, en el actual contexto de pandemia que estamos viviendo, de poder potenciar las nuevas plataformas comerciales que se han ido abriendo y que debemos seguir fortaleciendo para la Agricultura Familiar Campesina”.
Carla Betanzo, de Consultora Qalaphurk’a y coordinadora de la ExpoQuinua Tarapacá en línea, dijo que el público, además de adquirir productos de quinua en distintos formatos, “podrá hacer un viaje virtual al corazón de la producción de este súper alimento, donde podremos aprender de las propias agricultoras y agricultores que estarán en el evento, que considera actividades para toda la familia”.

Llaman a organizaciones campesinas del Biobío a postular proyectos al concurso Progyso 2021
Apoyar el fortalecimiento de las organizaciones campesinas nacionales, regionales y locales a través del desarrollo de habilidades y capacidades, para que así puedan optimizar sus canales de comunicación, ampliar su grado de representación y mejorar su interlocución con el sector público y privado, son algunos de los objetivos del Programa Gestión y Soporte Organizacional (Progyso) de INDAP.
En la Región del Biobío el proceso de postulación al concurso 2021 del programa ya está abierto y el plazo para la presentación de proyectos vence el viernes 16 de abril a las 12 horas. Las bases y el formulario se encuentran disponibles (pinchar aquí) y las postulaciones sólo podrán enviarse vía email al correo progysoviii@indap.cl.
El director regional de INDAP, Odín Vallejos, informó que “se dispone de un presupuesto de $18 millones para financiar proyectos, los que puedan considerar ámbitos de gestión organizacional y soporte administrativo”.
Agregó que “es importante que las organizaciones de representación local y regional presenten sus proyectos y participen con iniciativas que les permitan adquirir mayores competencias para potenciar su desarrollo como organización y desenvolverse de mejor manera en forma asociativa”.
Pueden postular al concurso las organizaciones de representación campesina de cobertura regional y local constituidas mayoritariamente por pequeños productores agrícolas y campesinos, con personalidad jurídica, que tengan representación en la región, acreditadas ante INDAP y en cuyos estatutos se desprenda que buscan fortalecer el desarrollo organizacional y desarrollar programas o actividades que implican beneficio directo al sector rural.
El Progyso se ha adecuado para que las actividades que se desarrollen estén enmarcadas dentro del Plan Paso a Paso y cumplan con las medidas sanitarias dispuestas por la autoridad.

INIA Remehue entrega recomendaciones para cosechar y almacenar las papas de manera exitosa
Una serie de recomendaciones para la cosecha y el almacenamiento de papas, y así tener éxito en la explotación comercial de este rubro, entregó el Centro Regional de Investigación INIA Remehue.
La transferencista Constanza Sepúlveda sostuvo que “la cosecha debe iniciarse cuando el cultivo ha completado su ciclo productivo natural, en el caso de papa para guarda, o cuando se ha logrado el calibre deseado, en el caso de papa semilla, industrial o similar”.
Añadió que las condiciones ambientales deben ser libres de lluvia, humedad y altas temperaturas: “Además, al momento de cosechar se deben evitar los golpes, cortes y todo tipo de daños a los tubérculos, y se recomienda realizar una preselección en el campo para llevar a la bodega solo papas sanas, bien formadas y sin tierra”.
En cuanto a la bodega donde se almacenará el producto, la profesional del INIA expresó que ésta “debe estar limpia, seca y sin restos de material de años anteriores, esto sin importar el sistema de almacenamiento que se disponga. Debe existir buena ventilación, permitiendo así el intercambio de aire y gases en forma continua, por lo mismo, hay que evitar alturas de trojas mayores a 2,5 metros”.
Finalmente, Constanza Sepúlveda aclaró que “los tubérculos para consumo humano deben ser almacenados en lugar sin presencia de luz, en cambio los tubérculos destinados a la producción de semilla deben ser almacenados en presencia de luz”.
Más info en Producción de Papa Semilla (pinche aquí) y Manual Interactivo de la Papa (pinche acá).

Valparaíso: agricultores se adaptan a cuarentenas con 11 mercados campesinos y 75 delivery
Desde que se intensificaron las cuarentenas hace un par de semanas, los pequeños agricultores se han preocupado de mantener la cadena de abastecimiento y asegurar que no falten en la mesa de los consumidores alimentos esenciales para la población, como frutas, hortalizas y huevos.
Varios de los Mercados Campesinos y ferias agrícolas de INDAP de la Región de Valparaíso se han mantenido funcionando con todas las medidas sanitarias protocolares, mientras que los delivery y la venta online de productos agrícolas también se han reactivado por la contingencia pandémica, también con las exigencias del Ministerio de Salud.
Mercados Campesinos en los cerros
Los Mercados Campesinos de Valparaíso, ubicados en la Plaza Bismark del Cerro Cárcel (lunes de 8.30 a 14 horas) y en la Plaza Esmeralda del Cerro Monjas (sábados de 8.30 a 14.), se han mantenido en funcionamiento ininterrumpido, entregando a la comunidad una alternativa a las ferias libres, con productos frescos ofrecidos por los propios agricultores.
La agricultora Anita Oliva, de Limache, es parte del Mercado Campesino de Plaza Bismark y de la Agroferia de Limache (viernes y miércoles en Parque Brasil), donde ofrece su producción y la de nueve productores que por su edad o salud están imposibilitados de salir a vender. “Ofrezco tomate limachino y variedad de hortalizas. Muchas personas piden vía WhatsApp, yo armo las canastas y ellos retiran en el mercado o la Agroferia. Para nosotros es una oportunidad de venta”, dijo.
Delivery de la Boutique Agrícola
El reparto a domicilio se ha expandido en la pequeña agricultura producto de las cuarentenas, donde el uso de redes sociales ha sido clave. Hoy, 75 agricultores de la región están comercializando sus productos por esta vía, como la Boutique Agrícola La Cruz.
Este delivery ofrece los productos de 22 agricultores del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) y del Servicio de Asesoría Técnica (SAT) de INDAP de la comuna de La Cruz y cuenta con el apoyo del gestor comercial Héctor Patiño, contratado por el área Quillota de la institución.
“Hemos aumentado el número de agricultores (22) y tenemos mayor variedad de productos. En marzo cumplimos un año de delivery, porque partimos justo antes de que llegara la pandemia. El fuerte son hortalizas, frutas y huevos de campo, y también incorporamos otros emprendimientos como Apiyerbas, con hierbas medicinales, y Agrofergo, con miel y subproductos de la miel”, dice Patiño, quien asegura que la promoción y venta se realiza por Instagram y por el WhatsApp +56 9 5092 6211.
Reparto a domicilio en Panquehue
Otro ejemplo de delivery es el de 13 agricultores del Prodesal de Panquehue, de la Agrupación Campos de Panquehue y del Mercado Campesino local. La pandemia los obligó a cerrar sus puntos de venta y aventurarse en el reparto a domicilio que comenzó a funcionar en marzo del 2020.
“Hacemos el reparto jueves y sábados a distintos sectores y comunas como Llay Llay, Chagres, Panquehue, San Felipe y Rinconada de Los Andes. Tenemos gran variedad de hortalizas y frutas de temporada y huevos de gallina. Lo que nos falta lo compramos a usuarios de Catemu o Llay-Llay. Los pedidos se reciben vía Whatsapp en el +56 9 77438191”, dice la representante del grupo, Ovidia Riquelme.
Mercado de Catemu con restricciones
Hace cuatro años que el Mercado Agrícola Otro Lugar Hermoso, que integran 17 usuarios del Prodesal de Catemu, se instala el primer y tercer viernes de cada mes en la plaza de la comuna (frente a la municipalidad). La pandemia obligó a suspender la feria por varios meses, pero se han vuelto a reactivar con algunas restricciones producto de las cuarentenas.
“Ahora no todos estamos funcionando presencialmente, porque tenemos personas de la tercera edad, pero mandan sus productos. Se vende gran variedad de hortalizas y frutas, quesos de cabra, subproductos de la miel, fruta deshidratada, aceitunas y conservas. La gente nos compra mucho, porque es más barato y fresco. Nos ha servido mucho”, afirmó Jeannette Escudero, representante de los emprendedores.
Otros mercados campesinos y agroferias que continúan funcionando son el Mercado Campesino El Peumal de Algarrobo, el Mercado Campesino Santo Domingo, el Mercado Campesino de San Felipe, el Mercado Campesino del Open La Calera, la Feria Agrícola Campos de Viento de Llay-Llay, la Feria de Pequeños Agricultores de Casablanca (FEPA) y las agroferias de Limache y de Olmué.
“Estamos viviendo una crisis sanitaria que ha obligado a que la Agricultura Familiar Campesina busque nuevas formas de comercialización. Los agricultores siguen produciendo productos frescos para los chilenos y para esto los Mercados Campesinos y delivery, así como el Mercado Campesino Online, se han convertido en una gran alternativa para los habitantes de la región”, expresó Fernando Torregrosa, director de INDAP Valparaíso.

Comité Sabor Campesino de comuna de Mulchén lanza sitio web para fortalecer sus ventas
Para difundir el trabajo que realizan durante el año y potenciar la venta de sus productos, el Comité Sabor Campesino de la comuna de Mulchén -integrado por agricultores de los programas PDTI y Prodesal- implementó una plataforma web (pinche acá) financiada a través del Programa de Gestión y Soporte Organizacional (Progyso) de INDAP.
El director regional de INDAP, Odín Vallejos, dijo que “la puesta en marcha de este proyecto digital demuestra que la Agricultura Familiar Campesina no se ha detenido sino que continúa buscando alternativas, en este caso tecnológicas, para dar a conocer lo que está haciendo”.
Agregó que “el trabajo que realizan los agricultores del Comité Sabor Campesino es un ejemplo para otros usuarios de programas de la institución, ya que no sólo se han familiarizado con las nuevas herramientas digitales, sino que además se han adaptado a la demanda productiva de los consumidores de la comuna”.
Francisco Parra, jefe técnico del Prodesal Mulchén, sostuvo que esta iniciativa surge “para impulsar el desarrollo comunicacional, de difusión y fortalecimiento de las actividades del comité, con el objetivo de mejorar la relación entre sus integrantes, con grupos de interés, y además difundir su historia, rol y contribución a la cadena agroalimentaria de la comuna”.
“La idea es digitalizar a la pequeña agricultura, dándole continuidad al trabajo que realizan los productores, quienes todos los viernes venden sus productos en la feria impulsada por INDAP y la Municipalidad de Mulchén, donde ofrecen una gran diversidad de alimentos que la comunidad prefiere porque son frescos y de calidad”, añadió Parra.
La plataforma web incluye un directorio con los productos y contactos de los usuarios de la feria, con el propósito de que realicen delivery y ventas en sus predios mientras dure la cuarentena. “Contamos con un completo listado descargable que informa lo que ofrecen los agricultores en los rubros de hortalizas, mermeladas, huevos, granos, conservas, miel, plantas, artesanías y flores, entre otros”, informaron los miembros del comité.