Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11886)

Total de Noticias (11886)

Escasez hídrica: Ministerio de Agricultura decreta emergencia agrícola en Región de Los Lagos

“Hemos decretado emergencia agrícola para la Región de Los Lagos producto de la escasez hídrica. El decreto ya lo firmé, así que desde hoy INDAP va a poder contar con los recursos para enfrentar esta situación”. Con estas palabras la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, se refirió a la medida que busca hacer frente a los graves efectos que está generando el déficit hídrico entre los productores de esa zona. 

El anuncio se realizó en Puerto Montt tras una mesa de trabajo intersectorial convocada por la secretaria de Estado y donde participaron representantes de diversos gremios agrícolas del país, jefes de servicio del Minagri y autoridades regionales.

“Lo que más afectado son las praderas y hemos visto con los distintos gremios y agricultores cómo ellos ya han empezado a consumir el alimento que tenían pensado para el invierno”, señaló la ministra Undurraga. Según un análisis realizado por el Comité de Gestión Integral de Riesgos en la Región de Los Lagos, que está conformado por INDAP, SAG, Conaf e INIA, esta temporada se han registrado precipitaciones más bajas que el promedio histórico de los últimos 45 años. 

En ese sentido, la ministra explicó que con el decreto “habrá recursos de INDAP para la Agricultura Familiar Campesina, recursos de emergencia para preparar el forraje necesario para los meses que vienen. Estamos analizando también con el intendente recursos GORE y estamos viendo también con Corfo si es que hay algunos recursos en otros instrumentos”. 

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, agregó que la institución debe hacerse cargo de las consecuencias que ha tenido el déficit hídrico en los pequeños productores. “Hemos dispuesto que los agricultores accedan a nuestros programas de praderas suplementarias, para lo que vamos a abrir un concurso especial en que se están incorporando más de $1.000 millones para establecer praderas suplementarias y así poder responder a la demanda de fines del invierno”.

Añadió que “hemos dispuesto que quienes tengan dificultades para enfrentar su carga financiera puedan renegociar o reprogramar sus deudas con INDAP a una tasa de interés prácticamente de 0. Adicionalmente, tenemos $6 mil millones en créditos de corto plazo para quienes lo requieran”.

El intendente de Los Lagos, Carlos Geisse, dijo que todos los años hay sequía y escasez hídrica, pero ha ido aumentando y este año ha afectado a las praderas y eso hace que los agricultores adelanten su alimentación de forraje conservado para el invierno, por tanto con este decreto lo que se hace es gatillar condiciones y reasignaciones de recursos para ir en ayuda de los agricultores”. 

Esta declaración se suma a las medidas adoptadas por el Ministerio de Obras Públicas, que decretó escasez hídrica para las provincias de Osorno, Llanquihue y Chiloé, la que regirá por seis meses.

“Esta no es una situación que tenemos que enfrentar para hoy mismo, sino que para los meses que vienen, cuando el alimento que tenían guardado para el invierno vaya consumiéndose (…) Vamos a necesitar un cambio estructural que va a requerir que el sector completo se adapte a estas nuevas condiciones climáticas”, concluyó la ministra Undurraga.

INDAP abre postulación a fondos Progyso 2021 para las organizaciones campesinas de Atacama

Hasta el 7 de mayo las organizaciones de pequeños agricultores y de representación campesina de Atacama podrán postular a  fondos del Programa de Gestión y Soporte Organizacional (Progyso) de INDAP, los cuales están orientados a mejorar su gestión interna en áreas como el desarrollo de habilidades para mejorar su visibilidad en la comunidad, difundir actividades y fortalecer sus redes organizacionales. Los recursos también permiten financiar  la contratación de personal y la compra de insumos para llevar a cabo los proyectos. 

La directora regional de INDAP, Mariela Herrera, dijo que “estamos apoyando continuamente a las organizaciones de pequeños productores, en este caso con recursos que están enfocados a darles un impulso para su fortalecimiento organizacional. Como cada año, hacemos un llamado a sumar a más organizaciones rurales a postular con sus ideas, porque es una forma de participación para fortalecer la Agricultura Familiar Campesina”. 

Pueden postular al concurso Progyso las organizaciones de representación campesina de cobertura regional y local constituidas por pequeños productores agrícolas con personalidad jurídica y con al menos un 50% de sus miembros  usuarios de INDAP acreditados, y cuyos estatutos establezcan que buscan fortalecer el desarrollo organizacional. Cada proyecto podrá acceder a un financiamiento con tope máximo de un millón de pesos y las iniciativas adjudicadas tendrán hasta octubre de 2021 para su rendición final. 

Las bases, información específica y formulario de postulación ya se encuentran disponibles en la página web de INDAP (pinchar acá).

Entregan certificados de desplazamiento a recolectores de piñones en Región de La Araucanía

La recolección del piñón es la principal actividad económica de las familias pehuenches de la localidad de Icalma, en la comuna precordillerana de Lonquimay, Región de La Araucanía. Debido a las restricciones de movilidad para prevenir la propagación del Covid-19, estos agricultores han enfrentado dificultades para comercializar el alimento que se obtiene principalmente durante el otoño.

Con el objetivo de apoyar esta práctica ancestral tan importante para las comunidades de la región, el subsecretario de Agricultura, José Ignacio Pinochet, junto al seremi del ramo, Ricardo Senn, otorgaron al lonco Ciro Cayuqueo, representante de la comunidad Pedro Calfuqueo, los primeros 11 certificados de autorización para que puedan desplazarse a los sectores altos a buscar piñones y también viajar a otras comunas urbanas para venderlos. 

“Nuestro esfuerzo está antes que nada con los pequeños y medianos agricultores. Tratamos de facilitar su actividad y hacer más digna la vida de aquellos que viven en zonas tan alejadas. Hoy entregamos permisos para que los piñoneros puedan tomar este alimento maravilloso y obtener mejores precios. Para que puedan circular, recolectarlos y comercializarlos. Su gente mantiene la cultura viva y estamos felices de mantener este diálogo”, dijo el subsecretario Pinochet. 

El seremi Senn agregó que “la cadena de suministros alimentarios no se detiene y los piñones son parte de ella. Son una tradición ancestral en la región y dar esta solución a los pehuenches, hoy representados por su lonco, les permite bajar a Temuco, Melipeuco y Cunco a comercializar sus productos de manera más ventajosa”.

Este permiso especial de desplazamiento para recolectores de piñones fue gestionado por la Subsecretaría de Prevención del Delito, atendiendo la importancia económica y cultural que tiene esta práctica para los pequeños agricultores.

El lonco Ciro Cayuqueo expresó que “estamos muy contentos de que la autoridad haya llegado a la comunidad a la que represento. Con este permiso, que durará unos días, podremos hacer nuestras cosas sin miedo. Soluciona muchos problemas, como llevar nuestros productos a Temuco y buscar mejor comercio”. Agregó que “hay que vender los piñones porque nos permite comprar cosas para el invierno, como harina y yerba. Estamos agradecidos de la autoridad y la labor de mis peñis”.

Durante su visita a La Araucanía, el subsecretario de Agricultura se reunió con las agricultoras de Nueva Imperial Texia Pelizari y Paula Castillo, beneficiadas con un moderno sistema de riego que fue financiado con fondos de la Comisión Nacional de Riego (CNR) y el Gobierno Regional (GORE), enmarcados en el Plan Impulso Araucanía. Las productoras cuentan con 26 hectáreas de pasto en rollos y hortalizas como tomates, arvejas y betarragas. El crecimiento de su producción les ha permitido contratar en tiempos de siembra y cosecha a otras mujeres en situación vulnerable tanto del campo como de la ciudad.

INDAP Coquimbo capacita a pequeños agricultores en acceso a plataformas de videoconferencia

La pandemia por la COVID-19 está cambiando de diversas formas el día a día de las personas, como por ejemplo al momento de comunicarse. Ante este nuevo panorama, las aplicaciones de video chat están tomando cada vez más protagonismo, porque logran que las medidas para disminuir los desplazamientos no se transformen en una barrera para efectuar reuniones.

Por eso, y ante los requerimientos de sus usuarios, INDAP Coquimbo junto a su Consejo Asesor Regional (CAR) realizaron videotutoriales enfocados a explicar paso a paso cómo participar de videoconferencias en los servicios más utilizados en la actualidad, como son WhatsApp, Zoom y Google Meet.

“Siempre es necesario que contemos con alternativas que nos faciliten comunicarnos, sobre todo en estos tiempos de pandemia. Como directiva hemos estado llevando a cabo asambleas a través de Zoom y eso nos facilita bastante el trabajo y también hace que nos quedemos en nuestros hogares”, indicó la presidenta del CAR, Dulia Peralta. Además, puntualizó que los mismos dirigentes se han encargado de difundir el material audiovisual entre sus contactos.

El director regional de INDAP, José Sepúlveda, sostuvo que la Agricultura Familiar Campesina ha estado adaptándose “al contexto que vivimos hoy en día, donde las actividades sociales tan propias del mundo rural se han tenido que detener momentáneamente. Es ahí donde las videoconferencias están jugando un rol clave, y por eso apoyamos de inmediato la propuesta presentada por nuestro Consejo Asesor Regional”.

Rodrigo Órdenes, seremi de Agricultura, manifestó que si bien muchas veces en los lugares más apartados hay dificultades para conectarse a internet, “en este caso estamos dando un paso por acortar la brecha, enfocada a que los habitantes de los sectores rurales cuenten con los mismos conocimientos que el sector urbano al momento de utilizar herramientas para reunirse a distancia. Felicitamos a INDAP y a sus dirigentes por esta idea”.

Son videos por cada una de las tres plataformas, y en el caso de Zoom y Google Meet existen uno sobre cómo acceder desde el computador y otro para hacerlo desde el celular. Para verlos se puede visitar el canal de YouTube de INDAP Coquimbo o sus redes sociales: Twitter, Instagram y Facebook.

Recetario Originario destaca alimentos ancestrales y sus productores en Día de la Cocina Chilena

Un recetario basado en alimentos y preparaciones tradicionales de los pueblos originarios, transmitidas desde tiempos ancestrales y que además poseen múltiples bondades gastronómicas y saludables, lanzaron en el marco del Día de la Cocina Chilena Elige Vivir Sano e INDAP, a través de su Programa de Alimentos Ancestrales Saludables. Esto, con el objetivo de darle un mayor valor a estos productos y potenciar la comercialización que en una primera instancia será en los Mercados Campesinos de INDAP, para luego buscar llegar al retail.

Quinua, merkén, piñones, orégano, maqui, ajo, nalca, murta, hongos, miel, hierbas, cochayuyo, son algunos de los alimentos ancestrales saludables que protagonizan estas recetas y representan la gran variedad de productores campesinos e indígenas que en familia o en comunidad hoy mantienen estos cultivos en todo Chile y los ofrecen para llevarlos a la mesa.

La presentación del recetario Originario se realizó con una sesión de cocina en vivo encabezada por el chef Francisco Fernández, y contó con la presencia de la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, junto al director nacional de INDAP, Carlos Recondo, y la secretaria ejecutiva de Elige Vivir Sano, Daniela Godoy.

Imagen eliminada.

La apuesta de INDAP y Elige Vivir Sano es que las familias integren nuevas preparaciones en su vida cotidiana de la mano de esta tradición agrícola, culinaria y saludable, algunas además con destacadas innovaciones, y de paso se conecten a esos territorios, esa cultura y esas historias que muchos guardan en su memoria a través de sabores y aromas.

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, indicó que se trata de alimentos “producidos por agricultores, por campesinos de pueblos originarios” y enfatizó que este servicio los apoya para que trabajen “con buenas prácticas agrícolas y puedan avanzar también a elaborar procesados”, por ejemplo con la habilitación de salas de proceso con todas las normas sanitarias. La apuesta también es, agregó, visibilizarlos “para que todos los chilenos conozcan y disfruten de estos productos saludables accediendo a los mercados desde el retail o la red de Mercados Campesinos de INDAP”.

Imagen eliminada.

“El orégano es todo, es mi gente, mi abuelita, mis padres, y me traspasa su energía.  Aquí más que un alimento, hay toda una cultura”, comenta desde Putre la agricultora aymara Adelaida Marca, usuaria del Programa de Desarrollo Territorial Indígena -PDTI- de INDAP, quien resume así el valor de esta especie que es parte de la lista y que produce con métodos tradicionales, como el cultivo en andenes, para luego limpiar una a una a mano para su venta muy apreciada en círculos gourmet.

La secretaria ejecutiva del Programa Elige Vivir Sano, Daniela Godoy, cuyo servicio elaboró el Recetario Originario, destacó que se trata de “productos ancestrales que tienen enormes beneficios para la salud de las personas”. Detalló que en su confección “hemos trabajado no solo con nutricionistas si no también con dos cocineros muy importantes de la cocina ancestral, que son Francisco Fernández y Macarena Arias” y que se trata de “nueve recetas con preparaciones de platos de fondo y también postres que se pueden hacer de forma simple en la casa”.

El chef Eugenio Melo, del reconocido programa de televisión Recomiendo Chile, donde se destaca la tradición culinaria del país, ý que también aportó en esta jornada con una serie de video-recetas con alimentos ancestrales que se podrán encontrar en las RRSS de INDAP, valoró esta iniciativa. “Hoy día los consumidores, las personas comunes y corrientes, están buscando justamente esta línea de productos y conocer el origen, de donde proviene, que tengan un origen más natural. Durante algunos años nos preocupamos más de qué aceite le poníamos al auto que del producto que nos metíamos a nuestro cuerpo, y eso hoy día está cambiando”, apuntó.

Imagen eliminada.

“Originario. Recetas con productos ancestrales” es el nombre del recetario que en sus 24 páginas enseña a preparar los siguientes platos y postres: Salteado de piñones y verduras al merken, Pastel de cochayuyo y luche, Pebre de nalca familiar, Milloquin de arvejas partidas con cebolla estofada y cilantro, Albóndigas de changle, Pebre de quínoa con cochayuyo, Mote con murtas, maqui y menta, y Leche asada de maqui con salsa de frutos rojos.

INGRESE AQUÍ PARA DESCARGAR EL RECETARIO ORIGINARIO DESDE LA WEB DE ELIGE VIVIR SANO


Agricultoras mapuche venden lechugas con su marca Río Quino a supermercados Jumbo de Temuco

Es sabido por los pequeños emprendedores que una vez superada la etapa de producción, el gran norte es establecer canales de comercialización formales para así asegurar el retorno de la inversión y consolidar un negocio rentable. Bajo esa lógica, INDAP Araucanía está apoyando a los pequeños agricultores para encadenarlos al mercado, como en el caso de la Agrupación de Agricultoras Río Quino, de la comuna de Victoria, provincia de Malleco.

Se trata de un grupo de siete mujeres mapuche que ha comenzado a entregar periódicamente su producción de lechugas de la variedad Lollo Bionda a los supermercados Jumbo de Temuco, cadena que pertenece al consorcio Cencosud S.A.

Según Ana Colicheo, representante de la agrupación, ésta ha sido una tremenda oportunidad para ellas, porque pone al alcance de muchos consumidores hortalizas frescas, cultivadas por manos de campesinas. “Agradecemos todo el apoyo que hemos recibido. No ha sido fácil, pero es un gran paso que hemos dado. Además, esperamos pronto comenzar a entregar acelgas y espinacas”, dice la agricultora.

Carolina Meier, directora de INDAP Araucanía, comenta que este encadenamiento ha podido salir adelante gracias al trabajo y perseverancia de las agricultoras, el que se complementó con el apoyo recibido por la institución del agro.

Imagen eliminada.

“Estamos contentos, porque éste es uno de los caminos para que la Agricultura Familiar Campesina pueda incorporarse al mercado formal y así abastecer con sus productos a los supermercados de la región. Sin duda que la asociatividad entre los pequeños productores es una herramienta para cumplir con los volúmenes requeridos y unir esfuerzos para generar desarrollo en los territorios”, afirma Meier.

La autoridad regional del agro agrega que en el caso de la Agrupación de Agricultoras Río Quino de Victoria se viene realizando un trabajo arduo y conjunto, “con la finalidad de poder habilitarlas para comercializar en el mercado formal; les hemos entregado apoyo técnico, capacitación e inversiones para disminuir las brechas productivas”

Desde supermercados Jumbo dicen que están buscando integrar productos locales y ofrecer más variedad a los clientes de la zona. “Este es el primer paso para dar inicio a nuevas alianzas con productores locales y de esa forma apoyarlos y potenciarlos”, expresa Andrés Yáñez, subgerente de Jumbo Los Pablos. “Nosotros, antes de agregar un nuevo proveedor verificamos la calidad de sus productos, y estas productoras cuentan con todos los estándares que exigimos, los que además están certificados a nivel nacional e internacional”, precisa.

Los pequeños agricultores interesados en sumarse a una iniciativa de este tipo deben contactarse con la oficina de la agencia de área INDAP Araucanía correspondiente a su comuna.

Ministra monitoreó paso Los Libertadores: “Seguridad alimentaria depende de que siga el flujo”

Hasta el paso fronterizo Los Libertadores llegó la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, para monitorear el flujo de camiones que hacen ingreso al país provenientes de Argentina, con el fin de garantizar la seguridad alimentaria de la población en tiempos de pandemia.

De los 150 mil camiones que ingresan a Chile por este paso fronterizo al año, 47.055 lo hicieron entre enero y marzo de 2021, es decir, aproximadamente un tercio del total anual. Según la secretaria de Estado, este fluido flujo es parte fundamental de la seguridad alimentaria y del abastecimiento de la población. 

“Estamos monitoreando las nuevas normas, con un PCR con 72 horas de anticipación. Eso permite a los choferes poder ingresar con la carga y llegar con alimentos que puedan ser distribuidos por todo el país (…) Somos un país que exporta y también importa y la seguridad alimentaria depende de que estos flujos sigan”, dijo la ministra, quien estuvo acompañada por el director nacional del SAG, Horacio Bórquez, y el seremi de Agricultura de Valparaíso, Humberto Lepe.

La titular de Agricultura agregó que “es muy importante, cuando hablamos de abastecimiento de alimentos, no solo enfocarnos en la producción sino en los alimentos que ingresan a Chile por la frontera (…) Cerca del 25% de los ingresos a nivel nacional son por este complejo, una gran cantidad de flujo que, al estar integrado Aduanas, Migración, PDI y el SAG, hace un ingreso expedito con todas las normas de seguridad y sanitarias requeridas”. 

Horacio Bórquez sostuvo que “lo que estamos haciendo es cumplir con nuestra función de controlar las fronteras desde el punto de vista fitosanitario, vegetal y animal como lo hacemos en todas las fronteras, pero especialmente aquí, donde hay movimiento de 150 mil camiones, donde es muy importante la cantidad y el flujo. De la carne bovina acá ingresa más del 95% y  30% de los productos de aves y cerdos más todo el resto de los granos que son parte del abastecimiento nacional”. 

Por el Sistema Cristo Redentor ingresan 3,5 millones de toneladas de productos al año y a marzo de este año ya ha ingresado 1 millón de toneladas. También ingresan aproximadamente 200 mil toneladas de carne bovina, que representan el 96% de la carne que entra a Chile. Del resto de las carnes que ingresan al país, 67% lo hace por el Sistema Cristo Redentor. 

La ministra Undurraga afirmó que “hemos estado monitoreando la cadena de abastecimiento y hemos visto en las ferias y mercados mayoristas que el campo no ha parado. Pero eso no basta, importamos cerca del 60% del arroz, el 80% del maíz, cerca del 60% de la carne. Por eso es tan importante visitar con el SAG estos puntos importantes de flujo”. 

El 16 de abril cierran inscripciones para convertirse en operador acreditado del SIRSD-S en O’Higgins

Como parte del proceso de acreditación de operadores del Programa Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S), hasta el viernes 16 de abril se encontrarán abiertas las inscripciones para rendir la prueba de habilitación en la Región de O’Higgins.

En el marco de la pandemia por Covid-19, y de manera extraordinaria, la prueba se realizará online y la inscripción debe realizarse hasta las 12 horas del 16 de abril en el correo electrónico luis.latorre@sag.gob.cl.

“En la prueba se medirán los conocimientos sobre las materias de especialidades del programa como son fertilización fosfatada, elementos químicos esenciales, praderas, conservación de suelos y rehabilitación de suelos, así como conocimiento de la ley y reglamento del programa”, señaló Luis Rodríguez, director del SAG O’Higgins.

“Cabe señalar que las personas que aprueben los requisitos exigidos podrán acreditarse ante el SAG e INDAP como operadores acreditados del SIRSD-S”, indicó Rodríguez.

En la prueba de acreditación, que se rendirá el 23 de abril, se pueden presentar todas las personas interesadas que deseen acreditarse o renovar su acreditación, que sean personas naturales con posesión de un título profesional o técnico en el ámbito silvoagropecuario o de manejo de recursos naturales otorgado por una institución del Estado o reconocido por éste.

Realizan taller para cuidados invernales de cultivos de frutillas a agricultores de Puerto Natales

A más de un año de la última actividad presencial realizada por el equipo de investigadores de INIA Kampenaike, dada la pandemia del Covid-19, los integrantes del área hortofrutícola se trasladaron hasta la Unidad Demostrativa de la institución, ubicada en el sector Huertos Familiares de Puerto Natales, para realizar el taller “Manejo otoñal del cultivo de frutillas”.

Con mascarilla y distanciamiento social, para prevenir el contagio de coronavirus, recibieron a 16 agricultores integrantes del Grupo de Transferencia Tecnológica de Productores de Frutillas (GTT), a quienes les enseñaron cuáles son los principales cuidados que deben tener durante la temporada otoño-invierno para mantener la sanidad del cultivo y sostener su productividad en el tiempo.

“Es muy importante para los agricultores saber que el cultivo de frutillas no termina cuando finaliza la cosecha, sino que es el momento para preparar el cultivo de la temporada siguiente. Debemos preocuparnos de que haya un buen desarrollo de raíces y para lograr eso les mostramos manejos adecuados, como disminución oportuna del riego para inducir la dormancia, eliminar los focos de enfermedades y cuidados para prevenir el congelamiento de la corona de la planta, todo esto con el fin de que puedan llegar a la siguiente temporada con un cultivo sano y productivo”, destacó la investigadora de INIA Kampenaike y líder del área hortofrutícola en Magallanes, Claudia Mc Leod.

El equipo hortofrutícola desarrolló varias actividades, como mostrar las diferencias existentes en el nivel de mojamiento de los distintos equipos usados para la aplicación de productos fitosanitarios, así como un análisis de las diferentes alternativas existentes para ser aplicadas en el contexto de un manejo integrado, con énfasis en la producción agroecológica.

Lidia Catepillán, agricultora local, dijo que estaba contenta de tener respuestas para enfrentar las plagas que aparecen en sus huertos. “Hay tantos problemas fitosanitarios en la agricultura que uno de repente no sabe qué hacer. La actividad fue súper interesante, porque hay productos que uno no conoce y aprendimos que hay productos orgánicos que no contaminan y solucionan las plagas”.

Orietta Fuenzalida, agricultora y asesora Prodesal, dijo que “es importante que INIA siga realizando estas actividades, que son claras, prácticas y amenas, con un lenguaje entendible y claro”.

La metodología de GTT es una estrategia que usa INIA hace años para reunir y asesorar a grupos de agricultores que tienen un rubro en común o bien sistemas de producción similares. El trabajo consiste en visitar sus predios, generar instancias de discusión técnica, recomendar herramientas o manejos y que ellos compartan sus experiencias de éxito y problemas, con el objetivo fortalecer lazos y aumentar la productividad de los cultivos.

Invitan a usuarios de INDAP O’Higgins a postular a Programa de Inversiones GORE hasta el 7 de mayo

La apicultora Mónica Rodríguez, conocida por su proyecto Colmenares Moni Mony, recibió el año pasado recursos del Programa de Inversiones PDI GORE que destinó a la construcción de una sala multiuso y de recepción turística para su Casa de la Miel en Pichidegua. Gracias a este programa, 155 pequeños productores agrícolas de la Región de O’Higgins, usuarios de INDAP, pudieron concretar diversos proyectos para mejorar y potenciar sus emprendimientos.

Este año, nuevamente INDAP está invitando a sus usuarios a participar en el Concurso PDI Especial GORE 2021 - Programa de Desarrollo de Inversiones para los Pequeños Productores Agrícolas de la Región de O’Higgins.

El concurso se inició el 18 de marzo y las postulaciones se recibirán hasta el 7 de mayo próximo. El monto total para inversiones es de $500 millones, de los cuales $300 millones se destinarán a los rubros de hortalizas y frutales mayores, $100 millones a producción pecuaria y $90 millones para artesanía, alimentos procesados y turismo rural.

El monto máximo del incentivo de INDAP para proyectos individuales será de hasta $5 millones por usuario y no podrá superar el 90 % del valor total bruto de las inversiones requeridas. En el caso de proyectos asociativos para grupos formales, el incentivo será hasta de $4 millones por integrante y en el caso de grupos informales de hasta $3 millones por integrante.

Los resultados preliminares se darán a conocer el 25 de mayo; el período de reconsideración será desde el 26 de mayo hasta el 1 de junio y los resultados finales se entregarán el 10 de junio.

Requisitos del concurso

El llamado está focalizado en agricultores cuyo interés sea la modernización de sus explotaciones, con la incorporación de variedades, especies, técnicas e inversiones físicas que les ayuden a dar cumplimiento a las exigencias ambientales, laborales, productivas y comerciales, y que contribuyan al mejoramiento de la rentabilidad de sus negocios, a través de inversiones integrales que aborden el máximo de problemáticas en los aspectos ya mencionados.

Los interesados pueden solicitar más informaciones en cada agencia de área de INDAP en la región y también en el teléfono 72-2975010.

El seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada, destacó el apoyo del GORE y del intendente Ricardo Guzmán al desarrollo agrícola. Agregó que el Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) busca contribuir a la capitalización y/o modernización de los sistemas de producción silvoagropecuarios y/o conexos (turismo rural, artesanía y otros) de la Agricultura Familiar Campesina, a través del cofinanciamiento de inversiones.

El director de INDAP O’Higgins, Juan Carol García, manifestó que “es fundamental que pese a las condiciones de pandemia que vivimos nuestros agricultores no paren sus actividades; y nosotros no podemos dejar de entregar herramientas de apoyo”. Añadió que el servicio ha estado disponible para los usuarios en los 14 meses que llevamos de crisis sanitaria y que “el llamado es a aprovechar estos proyectos de inversión para alcanzar sus sueños. Es el esfuerzo de un equipo muy grande, de intendente, CORE, INDAP, y al mismo tiempo que debemos aprovechar este esfuerzo, debemos cuidarnos para poder continuar activos pese a la pandemia”.

Praderas Suplementarias

INDAP también informó que este año dispuso más de $428 millones para el Programa Praderas Suplementarias, que tiene como objetivo contribuir al mejoramiento de la productividad y/o sustentabilidad de los sistemas ganaderos de la Agricultura Familiar Campesina afectados por la variabilidad en la disponibilidad de forraje en períodos críticos, a través de establecimiento de praderas suplementarias y/o recursos forrajeros.

Juan Carol García indicó que “el año pasado nuestro presupuesto de Praderas Suplementarias fue uno de los más afectados por efectos de la pandemia y los recortes. Este año hicimos un esfuerzo adicional con el fin de concretar estos proyectos en forma acelerada, de manera de poder asegurar a nuestros usuarios que contarán con estos recursos. Praderas Suplementarias es una herramienta que sobre todo en el secano nos ayuda a enfrentar las condiciones de sequía y los efectos del cambio climático que seguiremos experimentando en la región”.

Firman acuerdo para el manejo forestal en comunidades indígenas de la Provincia de Osorno

Un convenio para entregar asesoría forestal a los pequeños productores de comunidades indígenas de la Provincia de Osorno, que contempla recursos por $17 millones, suscribieron INDAP Los Lagos y la dirección regional de la Conaf.

La firma del acuerdo de colaboración y transferencia de recursos forma parte del Plan de Desarrollo Forestal propuesto por las comunidades que componen la Mesa forestal Intercultural de la zona.

Los directores regionales de INDAP, Carlos Gómez, y de la Conaf, Jorge Aichele, acordaron la transferencia de fondos para la contratación de un ingeniero forestal, que prestará asesoría técnica a comunidades de San Juan de la Costa, San Pablo, Osorno, Puyehue y Puerto Octay.

Gómez destacó que esta iniciativa responde la demanda de los agricultores de pueblos originarios de la zona norte de la región. “Esto es de mucha importancia para las comunidades indígenas, para la Mesa Forestal, que requieren un manejo sustentable del bosque nativo”, indicó.

Es por ello que el convenio contempla recursos para la contratación de un profesional que realice planes de manejo y obras civiles para el uso del bosque y para apoyar a los agricultores en la venta sustentable de leña.

En esa misma línea, Jorge Aichele manifestó que la agenda de trabajo busca brindar una asesoría extendida en el tiempo: “A través de este convenio vamos a poder satisfacer las necesidades de asesoría para el correcto uso del bosque nativo, pero también para su aprovechamiento desde un punto de vista sustentable”.

“A través de los convenios que tenemos con INDAP, brindamos asesoría permanente en torno a la formulación de estudios para el manejo forestal, pero también en la implementación de un vivero, que es un tema importante porque podemos recabar especies con procedencias locales”, añadió el director regional de la Conaf.

Entre los puntos del acuerdo figuran la entrega de recursos para un manejo forestal sustentable y el cuidado de los recursos naturales, tanto en el seguimiento y aplicación de planes de manejo como en la venta de productos madereros provenientes del bosque nativo, entre otras acciones.