Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11885)

Total de Noticias (11885)

Día de la Tierra: Más de 21 mil millones para la protección de suelos agrícolas dispone INDAP

El vínculo indisoluble y de interdependencia entre las personas y el entorno en el que viven y se desarrollan, llevó a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a establecer el 22 de marzo como el Día Internacional de la Tierra. Esta efemérides promueve una dimensión ambiental sostenible de los diferentes procesos productivos, creando conciencia sobre los múltiples problemas ambientales que afectan al planeta, dificultades que se agudizan y acentúan con la presencia del cambio climático.

Entre los problemas ambientales contemporáneos como la contaminación atmosférica, la escasez hídrica, la pérdida de la biodiversidad, la erosión de los suelos es uno de los que más impacta en la vida de las personas. Un estudio de 2016 desarrollado por la Corporación Nacional Forestal (Conaf), estimó que el 79,1% de la superficie de Chile (59 millones de hectáreas), presenta algún grado de riesgo de degradación. A su vez, una investigación sobre la erosión a nivel nacional del Centro de Información de Recursos Naturales (Ciren), concluyó que el 49 % del territorio nacional presenta algún grado de deterioro. Ambos trabajos explicitan una realidad: Chile no es ajeno a la pérdida de suelos de calidad para la agricultura, problemática de alcance global.

Para hacer frente a esa realidad, el Ministerio de Agricultura, ejecuta desde 2010 el Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S). Ejecutado por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) e INDAP, entrega incentivos económicos para que pequeños agricultores implementen prácticas que protejan las superficies agrícolas de la erosión y apoyos para la incorporación de materia orgánica que permita mejorar la calidad productiva de sus tierras.

Imagen eliminada.


“Desde INDAP hemos estado apoyando a nuestros agricultores para enfrentar estas situaciones difíciles, y los hemos apoyado con nuestros programas, con nuestros instrumentos, cambios de sistemas de producción, mejorando los sistemas de riego y la recuperación de suelos degradaos. El SIRSD-S atiende a cerca de 18 mil pequeños agricultores cada año, para que apliquen prácticas de mejoras del suelo en cerca de 70 mil hectáreas de terrenos agrícolas o ganaderos. A pesar de las dificultades impuestas por la pandemia, durante 2020, más de 17.000 pequeños agricultores ejecutaron planes de manejo con prácticas que cuiden los suelos. Para este tenemos un presupuesto de 21.353 millones de pesos a disposición de nuestros usuarios para recuperación o mantención de suelos”, comentó el director nacional de INDAP, Carlos Recondo.

INDAP entrega financiamiento hasta de un 90 % del costo total para aplicar prácticas de recuperación de suelos agropecuarios degradados o de mantención de los terrenos ya recuperados; también financia asistencia técnica necesaria para la formulación y ejecución de los planes de manejo. Los pequeños agricultores usuarios atendidos por INDAP, deben aportar el resto de la inversión.

Hilario Cayo Moruna es un pequeño agricultor que vive en el pueblo de Parca, comuna de Pozo Almonte, en plena Pampa del Tamarugal. De sus abuelos aymara heredó las terrazas en las que hoy, utilizando prácticas ancestrales, cultiva hortalizas como papas, cebollas y orégano; además desarrolla la ganadería con la crianza de conejos y ovejas. Como usuario de INDAP ha accedido al SIRSD-S, recibiendo incentivos que le han permitido continuar poniendo en práctica técnicas de cultivo ancestrales que aseguran la producción agrícola en zonas adversas, en una relación de respeto con el medio ambiente. Gracias a los apoyos de este programa, ha ampliado su infraestructura como la construcción de pircas (muretes) de piedra de contención de las terrazas, además de un cierre perimetral para su plantación de alfalfa. También ha recibido asesoría técnica para mejorar sus prácticas de cultivo y manejo de suelos: uso de abonos naturales (guano de conejo y ovejas), fungicidas a base de locoto, ajo y azufre para aplicar en hortalizas, además de la asesoría especializada de un médico veterinario. Considera positiva su incorporación al programa porque le ha permitido “mejorar la calidad de vida, a través de recursos y de asesoría especializada para crecer y hacer mejorar las cosas”.

Imagen eliminada.

Los pequeños agricultores, acreditados como usuarios de INDAP, pueden acceder al SIRSD-S a través de los concursos de postulación que anualmente se implementan desde las 16 direcciones regionales de INDAP. Este instrumento contempla un incentivo extra para financiar el costo de la asesoría de formulación del Plan de Manejo, otorgando recursos para que un profesional acreditado por el programa construya ese proyecto.

Coquimbo: 163 apicultores reciben suplementos nutricionales para sus abejas por la sequía

La miel, el propóleo, la jalea real y el polen son algunos de los productos posibles de obtener gracias al trabajo apícola. Este sector ha sido duramente golpeado por la escasez hídrica en la Región de Coquimbo, sufriendo una baja en el rendimiento de sus explotaciones, ante lo cual INDAP dispuso de un importante apoyo para los emprendedores afectados.

Se trata de la entrega de jarabe de fructosa (aporte en energía) y un complejo proteico (aporte en proteína) para suplir la deficiencia de los requerimientos nutricionales esenciales de las abejas ante la disminución de la vegetación por el déficit de precipitaciones. En esta oportunidad fueron 163 los beneficiados con esta iniciativa en la región.

Fue así como el director regional de INDAP, José Sepúlveda, se trasladó hasta el sector El Queñe de la comuna de Salamanca para hacer entrega de este aporte a Laura calderón, dueña de la apícola Doña Elena, visita que se desarrolló respetando todas las medidas sanitarias imperantes.

“Las abejas están en malas condiciones y esto es justamente lo que necesitábamos: alimento para ellas, así que estuvo muy bueno que no nos hayan dejado solos. De parte de INDAP yo he recibido harto apoyo, siempre nos ha acompañado”, comentó la productora.

Por su parte, Sepúlveda dijo que la institución tiene un fuerte compromiso con los apicultores y apicultoras de la región “y es necesario que ellos lo tengan siempre presente, porque trabajamos día a día para sacarlos adelante, pues creemos que la apicultura es uno de los rubros de mayor importancia en el sector pecuario”.

Añadió que “estos insumos fueron entregados en el marco de nuestro presupuesto de Emergencia, pero es importante que los apicultores usuarios de la institución se informen y tengan presente que existen otros apoyos a los que pueden acceder mediante nuestros instrumentos regulares”.

Imagen eliminada.

En detalle, la inversión es cercana a los $7 millones y los beneficiados por provincia corresponden a 77 en Choapa, 24 en Elqui y 62 en Limarí.

El Ministerio de Agricultura está en constante búsqueda de soluciones sustentables y sostenibles que permitan a las familias campesinas sobrellevar de la forma más eficiente las inclemencias causadas por el déficit hídrico, “es por eso que esta entrega de suplementos alimenticios llega a dar un pequeño impulso a los apicultores, para que sigan contribuyendo al desarrollo de la economía local, apoyando al sustento de sus hogares y fortaleciendo el cuidado de las abejas, los agentes polinizadores más importantes del planeta”, indicó el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes.

Más apoyos

Durante mayo INDAP hará entrega del Fondo de Operación Anual (FOA), herramienta destinada a usuarios de la institución perteneciente a los programas PADIS y PRODESAL y categorizados como microproductores.

El aporte está destinado a los distintos rubros de la Agricultura Familiar Campesina y corresponde a un incentivo de $115 mil por usuario, para la adquisición de insumos o equipamiento básico que permitan cubrir las necesidades productivas de emprendimientos campesinos.

Sumado al FOA, otra herramienta a la que puede acceder el sector apícola es el Seguro Apícola con subsidio del Estado, donde se asegura al rubro ante pérdidas en producción, material vivo y la colmena ante eventos nominados. Para conocer mayores detalles de este beneficios se debe ingresar al sitio web www.agroseguros.gob.cl.

Huertas urbanas: Herramienta sustentable que permite un acceso fácil a productos frescos

En medio de la pandemia, los huertos urbanos cobran relevancia debido a múltiples razones. Una es que los consumidores pueden disfrutar de un acceso más fácil a productos frescos, mayor oferta y mejores precios. Así lo dio a conocer la extensionista de INIA La Platina Fabiola Sepúlveda, quien está desarrollando un ciclo de charlas sobre herramientas sustentables para diferentes Grupos de Transferencia Tecnológica (GTT) con enfoque agroecológico en la Región Metropolitana.

En ese contexto, invitó a la investigadora de INIA Intihuasi Constanza Jana para dictar una charla sobre cómo elaborar un prototipo de huerta urbana a cerca de 50 pequeños agricultores. Durante la jornada virtual se abordaron diferentes conceptos que ayudan a impulsar este tipo de prácticas.

En cuanto a la ubicación del huerto, Jana dijo que los principales factores para comenzar a diseñar este tipo de proyectos son luz y agua. “Si el espacio es limitado, no importa, pues las alternativas son múltiples, incluso se pueden usar maceteros y botellas, pero privilegiando siempre contar con un mínimo de 6 horas de sol (ideal por la mañana y no en horarios de tanto calor) y la cercanía y disponibilidad de agua”, destacó.

Respecto al suelo, la profesional lo calificó como el “cerebro de la planta” y enfatizó que se deben buscar alternativas de sustrato agrícola. Entre los tipos existentes hay orgánicos, inorgánicos y productos de síntesis.

Para las hortalizas, cultivo recurrente en huertos urbanos, se sugirió utilizar los residuos orgánicos de los hogares. Una forma de minimizar estos residuos es valorizarlos mediante las técnicas de compostaje, lombricompostaje, descomposición controlada de materias primas orgánicas (restos de frutas, verduras, podas, pasto, hojas), acción aeróbica, acción de microorganismo y condiciones controlados (agua, oxígeno, temperatura y proporción de alimentos).

Sobre la planificación de las unidades de cultivo, ésta debe ser acorde a los gustos y necesidades de quienes consumirán sus productos. También se debe considerar la época de siembra, por ejemplo durante todo el año optar por lechuga, espinaca, acelga, brócoli, papa, betarraga, zanahoria, haba, poroto verde; en época estival, maíz, tomate, zapallo, melón y pimiento-morrón; mientras que en invierno elegir haba, kale y tatsoi.

Otra aspecto a considerar es la asociación de cultivos, para lo cual se pueden intercalar plantas grandes con otras de crecimiento rápido, que al ser cosechadas dejarán espacio libre; establecer plantas cuyo órgano comestible es la hoja al lado de otras que su órgano comestible es la raíz, y combinar plantas de diferentes familias, para evitar las transmisión de enfermedades o plagas.

“Lo más relevante de las huertas es el trabajo en forma agroecológica, es decir independizándose de insumos externos. Por ello, el llamado es a preparar su propia materia orgánica y sus bioinsumos, usando la diversidad como método de exclusión de plagas y enfermedades”, enfatizó Jana.

Más información sobre huertos urbanos, pinche acá.

Más de $2 mil 400 millones para riego tiene a disposición INDAP en la región de O´Higgins

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, se reunió este miércoles con pequeños agricultores de la comuna de Lolol. Visitó algunos predios para conocer las diferentes actividades agrícolas que allí se desarrollan y conoció proyectos de riego de usuarios que reciben financiamientos y asesoría técnica por parte de los equipos profesionales de este organismo. El presupuesto para riego con que cuenta este servicio ministerial en la región de O’Higgins es de M$ 2.423.565.

La jornada comenzó con la visita a un proyecto del Programa de Riego Asociativo (PRA) de INDAP que beneficia a tres usuarios del sector Rincón La Vega y que participan del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) ejecutado con el municipio de Lolol.

Las obras contemplaron la instalación de un sistema de bombeo que obtiene energía desde una plataforma de 12 paneles fotovoltaicos para el riego de 1,3 hectáreas de paltos. La inversión total de este proyecto fue de $18.259.618, de los que INDAP aportó $ 16.251.060. El resto de los recursos ($ 2.008.558) fue entregado por los usuarios. Cuentan además con un estanque en el que acumulan aguas que por contrato extraen desde el embalse Convento Viejo. El proyecto se complementa con recursos otorgados por el Programa de Riego Intrapredial (PRI) para que cada integrante del grupo acceda a un estanque acumulador de 50.000 litros, con sistemas de conducción para el riego. El costo total de esta iniciativa fue de $ 4.382.524, con un incentivo por parte de INDAP de $3.944.272.

Carlos Recondo destacó que en este conjunto de inversiones extra e intrapredial “están todos los instrumentos con los cuales la Agricultura Familiar Campesina puede mejorar sus sistemas productivos, porque ahora tiene agua”. Enfatizó que por esta razón “hemos privilegiado para la Región de O´Higgins más de $2.400 millones que vamos a invertir en proyectos de riego similares”.

Imagen eliminada.

Adelinda Sánchez, pequeña agricultora de hortalizas y frutales, representante del Grupo de usuarios del Sector Rincón La Vega, y que semanalmente asiste a un Mercado Campesino de INDAP donde ofrece verduras, porotos, pimentones, salsas de ají y de tomates, etc, cuenta orgullosa que le ha ido “muy bien” desde que mejoró el suministro de agua. Observando esta infraestructura de apoyo, agrega: “Me emociono, porque me ha ido mucho mejor. Antes no me alcanzaba el agua (…) Tenía que estar poniendo poquita agua para que pudiera alcanzar”. Su apuesta para los próximos años es “llegar muy lejos”.

Más tarde, la comitiva se trasladó hasta La Vega, otro sector de Lolol, para visitar a Héctor Zúñiga Duarte, pequeño productor dedicado a la producción de leche. Con el apoyo de INDAP, a partir de un crédito y de recursos del programa Desarrollo de Inversiones (PDI) adquirió cuatro vacas de la raza Jersey, una máquina ordeñadora y construyó un galpón forrajero que le permitieron introducir mejoras en su unidad productiva. La raza Jersey se caracteriza por la producción de leche de alto contenido graso y por la docilidad de sus vacas.

Se trata además de un usuario que, a partir del trabajo de modernización de los principales programas e instrumentos institucionales que INDAP ha promovido durante el último tiempo, ha migrado desde el Prodesal hacia el Servicio de Asistencia Técnica (SAT) Bovinos Carne y Leche. Al participar de este programa, el usuario puede acceder a mayores beneficios: créditos más grandes y asesoría especializada que le permite impulsar su emprendimiento a un estado mayor de producción y comercialización. En la ocasión el director nacional dialogó con el productor sobre su experiencia como usuario de INDAP y sus impresiones del proceso de migración voluntaria desde el Prodesal al SAT.

Imagen eliminada.

Héctor Zúñiga relató que comenzaron en el rubro de la leche hace tan solo unos dos años “para probar y nos ha ido bien, gracias a Dios con el apoyo del Prodesal y ahora del SAT”. Respecto de la migración a este último programa comentó que ha significado mucho respaldo en este proyecto: “Nos han venido a apoyar, nos vienen a  ver los animales, todas las cosas (…) Espero que me sirva para crecer, para agrandarme con la lechería, y ahora con el SAT lo veo más posible que antes”.

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, junto con felicitar a Zúñiga por haber dado este salto, resaltó que su caso es “una buena muestra de lo que es el proceso de modernización: un agricultor del Prodesal que está ahora en un programa de mayor envergadura que le permite acceder a más inversiones, a más y mejor asistencia técnica y con eso mejora el proceso productivo. Eso es lo que perseguimos desde INDAP con nuestros agricultores”.

La última parte del recorrido contempló la visita a Mariano Argomedo, pequeño agricultor del sector Rinconada de Quiahue, Lolol. Recibe apoyos y asesorías del Prodesal de Lolol; dedicado principalmente a la crianza de ovinos, a partir del acceso al agua gracias a un acuerdo con el concesionario del embalse Convento Viejo, se reconvirtió a la producción y comercialización de hortalizas. Durante 20201, recibió $7.999.848 del programa de Riego Intrapredial (PRI) de INDAP para la implementación de un proyecto de riego que contempla Energías Renovables No Convencionales (ERNC).

La última parada de este viaje fue en el predio de Lucía Villegas, usuaria del Prodesal de Lolol, productora de quesos de cabra. Carlos Recondo conoció en terreno su actividad y sus instalaciones como la sala de elaboración de quesos, espacio que posee resolución sanitaria para su funcionamiento. Durante los años ha recibido distintos apoyos de INDAP para sus proyectos que le han permitido concretar la adquisición e implementación de infraestructura como equipo de ordeña móvil, una sala de proceso para la elaboración de quesos.

INDAP, a través de la Agencia de Área Lolol, atiende anualmente a poco más de 1.200 pequeños productores agrícolas de Lolol, Pumanque y Paredones; posee un equipo de cinco funcionarios, integrado por ejecutivos integrales, administrativos y la encargada de esta unidad territorial. En cuanto al presupuesto de riego para este 2021, la región de O´Higgins cuenta con M$ 2.423.565 que están a disposición de la Agricultura Familiar Campesina.

La visita del director nacional se desarrolló en una comuna que se encuentra en Fase 3 del Plan Paso a Paso y cumplió con las recomendaciones y exigencias, sugeridas por la autoridad sanitaria para evitar contagios por Covid-19. Concentró su atención en los proyectos de riego con ENRC, como también en las inversiones que, a través de instrumentos como el PDI e IFP, INDAP entrega a los pequeños agricultores para impulsar sus emprendimientos.

Fotografías: Juan Pablo Muñoz / INDAP

Ministra Undurraga supervisó cadena de abastecimiento en mercado agrícola de Arica

La ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, inició una gira de dos días a Arica y Parinacota y junto al director nacional del SAG, Horacio Bórquez; el vicepresidente de Corfo, Pablo Terrazas, y el seremi de Agricultura, Jorge Heiden, visitó el Patio de Transferencia Agrícola del Norte, en la capital regional, donde se transan los productos generados por los agricultores de los valles de Azapa y Lluta. 

La titular del agro destacó el trabajo realizado por todos los sectores para mantener la cadena de abastecimiento en el país. “Esto es seguridad alimentaria, poder conectar tanto lo que se produce en el país como lo que se importa. Vemos productos de Bolivia y Perú que también se transan acá. La seguridad alimentaria depende de estos flujos, de producir, poder importar y comercializar en estos distintos puntos de venta”, señaló. 

“Cada vez estamos más enfrentados a distintas situaciones climáticas en nuestro país, por lo que es importante promover esta diversificación de productos, y Arica ha sido importante para el país porque ha suplido algunas bajas de ofertas de productos en otras regiones”, sostuvo Undurraga.

Por su parte, el intendente Roberto Erpel destacó la relevancia de la región en la producción de alimentos. “Arica y Parinacota es esencial para la distribución de los alimentos en la estrategia regional; uno de los ejes de desarrollo es la agricultura y otro el fomento productivo, y hemos visto cómo se está generando la transferencia de estos alimentos esenciales”, dijo. 

La ministra Undurraga resaltó la relevancia de mantener la cadena alimentaria en pandemia: “Uno de los grandes desafíos, junto con mantener la salud de las personas, ha sido continuar con la cadena de abastecimiento. Los alimentos son esenciales para el bienestar de todos y hemos visto como, desde esta región, han seguido trabajando de forma coordinada en este gran desafío país”. 

El presidente de la Asociación Gremial de Pequeños y Medianos Agricultores de Arica (Asoagro), Alejandro Ríos, valoró el trabajo que se ha realizado con las autoridades. “Toda la producción de los valles de Azapa, Lluta y alrededores llega aquí todos los días del año. Estamos pidiendo apoyo a las autoridades para que avancemos en conjunto, porque la situación de la pandemia es de todos y si todos nos coordinamos podemos salir de esta pandemia”, señaló. 

En la misma línea, el intendente Erpel dijo que “acá yo quiero destacar a los dirigentes, sobre todo a los de este terminal agropecuario, que desde el primer día han tomado las medidas y resguardos sanitarios para los agricultores y la población”. 

La ministra Undurraga llamó a seguir “respetando las medidas sanitarias porque nuestro primer desafío es disminuir los casos de la enfermedad y lo segundo es que hemos visto como respetando estas medidas ha podido continuar este intercambio. Hemos estado con agricultores que vienen desde La Araucanía que se llevan la gran variedad de alimentos que se producen en esta región”. 

Durante la jornada, la secretaria de Estado también visitó el proyecto turístico La Ruta de las Misiones apoyado por Corfo en el poblado de Belén e inauguró la sala de procesos y el mercado virtual de productos ancestrales del proyecto Conecta y Colabora, impulsado por productores agrícolas de la comuna de Putre.

Pequeños productores de INDAP Biobío pueden postular hasta el 28 de junio al Programa de Suelos

Recursos por un total de 404 millones 945 mil pesos para recuperar la productividad de unas 1.000 hectáreas de suelos degradados pertenecientes a la Agricultura Familiar Campesina de la Región del Biobío dispuso INDAP a través del programa Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de Suelos Agropecuarios (SIRSD-S).

Según indicó el director de INDAP Biobío, Odín Vallejos, “el apoyo de este programa consiste en la entrega de incentivos no reembolsables para cofinanciar prácticas asociadas a la incorporación de fertilizantes fosforados y elementos químicos; establecimiento de una cubierta vegetal en suelos descubiertos o con cobertura deteriorada; empleo de métodos de intervención como rotación de cultivos, orientados a evitar su pérdida y erosión; y la eliminación, limpieza o confinamiento de impedimentos físicos o químicos”.

Vallejos dijo que podrán postular los agricultores acreditados como usuarios de la institución que exploten un predio en calidad de propietarios, arrendatarios, comodatarios, usufructuarios o medieros. Añadió que se realizarán dos concursos paralelos: Concurso 2, Provincia de Arauco, con $165 millones, y Concurso 3, Provincias de Biobío y Concepción, con $239 millones.

La solicitud de postulación y los antecedentes requeridos deben ser presentados en carpeta hasta las 12 horas del lunes 28 de junio en la agencia de área u oficina respectiva:

Área Arauco: Teniente Merino 360, Arauco, fono 41-2184938. 

Área Cañete: Eduardo Frei 198, Cañete, fono 41-2573126. 

Área Tirúa: Julio Montt esquina Lautaro s/n, Tirúa, fono 41-2184901.

Área Alto Biobío: Pasaje Butalelbun s/n, Villa Ralco, fono 41-2184900.

Área Los Ángeles: Colo Colo 669, Los Ángeles, fono 43-2573105.

Oficina Tucapel: Independencia 362, Huepil.

Área Santa Bárbara: Arturo Prat 345, Santa Bárbara, fono 43-2573168.

Oficina Mulchén: Pedro Lagos 592, Mulchén, fono 43- 2573148.

Área Yumbel: Freire 680, Yumbel, fono 43-2573185.

Oficina Cabrero: Avda. Vial s/n, Cabrero, fono 43-257316.

Área Concepción: San Martín 1463, casa B, Concepción, fono 41-2184924.

 

Convenio INDAP- GORE trabaja para dar seguridad de riego a los agricultores de comuna de Nogales

Con el objetivo de seguir ayudando a las familias campesinas de la Región de Valparaíso se está desarrrollando la sexta etapa del convenio entre INDAP y el Gobierno Regional, que tiene como objetivo hacer frente a la prolongada escasez hídrica que afecta a la zona, además de entregar herramientas para que los pequeños agricultores tengan una mejor calidad de vida.

Para cumplir esta meta se cuenta con un presupuesto de 3 mil millones de pesos, que se ejecutarán a través de la construcción de diferentes obras de riego en toda la región. Uno de los proyectos más destacados es el revestimiento del canal Las Compuertas, en la comuna de Nogales, Provincia de Quillota, que permitirá una mayor seguridad de riego a más de 60 familias campesinas.

Entre las razones para financiar este proyecto están los problemas de conducción que presentaba el canal, ya que debido a la infiltración se perdía gran parte del recurso hídrico. Es por eso que se revestirá con losetas de hormigón un tramo de 596 metros, el que contará con ocho compuertas dobles destinadas a repartir el agua en los predios beneficiados.

Esta obra tuvo un costo aproximado de 60 millones de pesos, en donde el 95% de los gastos fueron financiados por el convenio INDAP-GORE y el 5% restante, por los agricultores.

Miguel Vicencio, representante de los productores beneficiados, valoró el desarrollo del proyecto y aseguró que “sin la ayuda de INDAP para nosotros era imposible juntar 60 millones de pesos para revestir el canal, es por eso que estamos agradecidos, ya que no se imaginan lo importante que es tener mayor seguridad de agua para poder regar y seguir produciendo alimentos”.

El director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa, manifestó que “nosotros entendemos las dificultades que están viviendo nuestros usuarios, ya que además de la la crisis sanitaria deben enfrentar la crisis hídrica, que ha sido muy prolongada. Por eso estamos comprometidos en seguir entregando toda la ayuda que sea posible a través de nuestros profesionales”.

Llaman a los agricultores de O’Higgins a presentar proyectos de riego asociativo e intrapredial

Porque el recurso agua es fundamental para la actividad agrícola y la producción de alimentos es que INDAP O’Higgins continuará este año entregando recursos para financiar proyectos de riego en la pequeña agricultura. La tarea es prioritaria, ya que a causa de la prolongada sequía y el cambio climático hoy más que nunca es necesario el uso óptimo del recurso hídrico.

En ese contexto, el servicio abrió tres concursos para pequeños agricultores, por un monto total de aproximadamente $980 millones. Uno de los llamados corresponde al concurso para el Programa de Riego y Drenaje Intrapredial (PRI), que contempla recursos por aproximadamente $500 millones asignados por el Gobierno Regional. El monto máximo de incentivo por tipo de usuario y destino de las inversiones será de hasta $8 millones para persona individual y de hasta $15 millones para personas jurídicas.

Se cofinanciará la construcción, reparación y ampliación de las siguientes obras, entre otras: captación de aguas subterráneas; estanques o tranques acumuladores; sistemas de riego por goteo, aspersión y microjet; elevación mecánica con energías renovables no convencionales; obras de drenaje y obras complementarias de riego o drenaje; iniciativas de inversión que incorporen energías renovables no convencionales; instalación de biofiltros, fotocatalizadores, dispositivos ultravioleta y otros elementos destinados a mitigar la contaminación de las aguas de riego. Las postulaciones estarán abiertas hasta el viernes 23 de abril.

El segundo llamado corresponde al concurso del Programa de Riego Asociativo (PRA), que considera recursos por aproximadamente $240 millones, con fondos financiados por el Gobierno Regional. El monto máximo de incentivo será de hasta $60 millones.

El Programa apoyará la concreción de inversiones en obras de riego o drenaje, extraprediales o mixtas. De acuerdo al propósito de las obras, las inversiones se podrán clasificar en alguna de las siguientes categorías, entre otras: construcción de obras de riego; construcción de obras de drenaje; reparación, mejoramiento y ampliación de obras de riego o drenaje; generación de energía con sistemas de energía renovables no convencionales; reposición de equipos y componentes de un sistema de riego o drenaje extrapredial.

Imagen eliminada.

El tercer llamado corresponde también a un concurso del Programa de Riego Asociativo (PRA), pero financiado con Fondos de Emergencia Transitorio, por un monto superior a los $700 millones. El plazo para postular se extiende hasta el martes 27 de abril. El monto máximo de incentivo será de hasta $60 millones por proyecto.

Para estos tres concursos, las postulaciones de los proyectos podrán realizarse presencialmente en las agencias de área de INDAP O`Higgins o a través de la plataforma habilitada (www.indap.cl), utilizando clave única u otro sistema disponible para este fin. Las postulaciones podrán presentarse de manera virtual a través del correo institucional riegoohiggins@indap.cl.

El seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada, dijo que el Ministerio, a través de INDAP, promoverá y potenciará el uso eficiente del agua a partir, por ejemplo, de la tecnificación de los sistemas de regadío. También resaltó la importancia de que los pequeños agricultores adapten sus sistemas de riego y cultivos a las nuevas condiciones que impone el cambio climático.

En tanto, el director regional de INDAP, Juan Carol García, explicó que entre las tareas del servicio están el asegurar el riego para los pequeños agricultores y promover y contribuir a que los usuarios sean más eficientes en el uso del agua. Puntualizó que “el año pasado nos puede haber dejado la idea que la sequia no está, pero no es así, ya que es una acompañante silenciosa que ha estado con nosotros los últimos 10 a 12 años y para la cual debemos prepararnos, hoy aprovechando estos recursos para concretar obras que hagan posible tener una mejor disponibilidad y aprovechamiento del agua en nuestros predios”.

Agregó que los proyectos del Programa de Riego Asociativo (PRA) apuntan a buscar cómo asegurar riego a través de revestimientos de canales, embalses y pequeños tranques. Añadió que el desafío de lograr eficiencia en el uso del agua se enfrenta a través de proyectos del Programa de Riego Intrapredial (PRI), avanzando en riego tecnificado. Finalmente, invitó a los pequeños agricultores a postular y presentar sus proyectos a estos concursos a que convoca INDAP.

Agricultor de Contulmo innovó con viñedo y realizó la primera cosecha para producir espumante

Felices se encuentran en Contulmo con la primera vendimia que se realiza en la comuna por parte de un usuario del Programa de Desarrollo Local (Prodesal). Se trata de Carlos Pavez, quien con el apoyo de INDAP, equipo técnico y aporte propio sacó adelante el primer proyecto vitivinícola de la zona en su predio del sector Altos de Buchoco, donde en 0,3 hectárea plantó un pequeño viñedo con tres variedades de uvas: sauvignon blanc, pinot meunier y chardonnay.

El profesional del Prodesal de Contulmo Gabriel Durán indicó que esta iniciativa se inició como una parcela demostrativa montada sobre un proyecto de microterrazas, subsidiado por el municipio local y programas de INDAP como el SIRSD-S, Riego e Incentivos al Fortalecimiento Productivo (IFP), mediante los cuales se estableció la plantación de las uvas con, proyectándolo como el primer emprendimiento agroturístico vinculado al rubro vitivinícola de la comuna.

Actualmente, Pavez se encuentra ejecutando un proyecto de inversión cofinanciado por INDAP para la construcción de una sala de ventas y exhibición, aprovechando las características geográficas y el eje turístico que tiene Contulmo.

El director regional de INDAP, Odín Vallejos, sostuvo que este proyecto demuestra la capacidad de innovar de los agricultores y equipos de extensión del servicio. “Esta iniciativa es el gran cambio que buscamos introducir en la pequeña agricultura, ya que permite diversificar su producción y al mismo tiempo mejorar sus ingresos”.

En unos meses más se podrá conocer el producto final de esta vendimia, cuando Carlos Pavez y el equipo Prodesal presenten el primer espumante de la comuna emplazada en la Provincia de Arauco.

Imagen eliminada.

INDAP Coquimbo abre concurso para desarrollo de capacidades en el rubro caprino lechero

Para que la Agricultura Familiar Campesina se desarrolle es fundamental que cuente con iniciativas que la impulsen. Un apoyo que da respuesta a ese requerimiento es el Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero de INDAP, que en este segundo año de ejecución en la Región de Coquimbo contempla la postulación a su Componente Desarrollo de Capacidades, Eje de Capacitación y Otras Actividades.

“En todas las agencias de área el proceso de postulación estará abierto hasta el 14 de mayo. Invito a nuestros usuarios a conocer y aprovechar esta oportunidad de crecimiento. Pueden postular los pequeños productores usuarios del servicio de la región, que tengan como rubro principal el caprino lechero”, detalló el director de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda.

Mediante el Eje de Capacitación y Otras Actividades del Componente de Desarrollo de Capacidades los usuarios tendrán la opción de acceder, por ejemplo, a acciones de capacitación, transferencia técnica, giras, seminarios de producción caprina lechera y comercialización, ferias, mercados campesinos, contratación de asesorías y la articulación con otros programas de fomento.

Lo anterior permitirá que los productores participantes adquieran las capacidades necesarias para administrar sus negocios en forma rentable y sostenible en el tiempo.

Según el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, “con este tipo de aportes demostramos que el gobierno del Presidente Piñera tiene un fuerte compromiso por sacar adelante al sector ganadero. El programa caprino lechero de INDAP ha sido una de las mejores estrategias de apoyo que se ha realizado y es grato saber que quienes hoy reciben los beneficios de esta herramienta comparten la opinión de que es una iniciativa que los sacará adelante”.

Imagen eliminada.

Los usuarios y usuarias de INDAP del rubro caprino lechero que deseen obtener más información del llamado a postulación pueden comunicarse con su respectiva agencia de área: La Serena (Av. Juan Cisternas 1235, teléfono 51-2673856), Ovalle (Miguel Aguirre Perry 335, Edificio Público, oficina 201, teléfono 53-2422514), Combarbalá (Maipú 96, teléfono 53-2422553) o Illapel (Independencia 0279, teléfono 53-2422530).

Apoyo integral a productores

El Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero tiene como objetivo lograr que los usuarios de INDAP dedicados a la producción de leche de cabra en la Región de Coquimbo puedan mejorar sus ingresos mediante la operación de explotaciones eficientes en términos de productividad ganadera.

Su acción se ordena sobre la base de una perspectiva de mediano plazo, considerando un horizonte de cuatro años, y se han definido dos componentes de trabajo: desarrollo de capacidades (entrega de conocimientos y habilidades que potencien los negocios de los productores) y financiamiento a la inversión (cofinanciamiento de inversiones en el ámbito de la producción caprina lechera y actividades conexas del rubro).

16 productores de hortalizas de Quillota crearon cooperativa hace un año y no han parado de crecer

“La pandemia nos hizo una zancadilla, pero no redujo nuestro entusiasmo de seguir trabajando”, dice Ana Ramírez, presidenta de la Cooperativa de Agricultura Limpia Pachamama, de Quillota. Sus dichos representan el sentimiento de los 16 productores que integran la agrupación, creada oficialmente hace un año pero que desarrolla desde 2018 su trabajo asociativo, cuando iniciaron la venta de sus hortalizas al Programa de Alimentación Escolar de la Junaeb.

De ahí en adelante, el compromiso, la responsabilidad y la fuerza de voluntad de cada uno de sus miembros, más el apoyo de INDAP, los ha llevado a ser una de las empresas asociativas campesinas más destacadas de la Región de Valparaíso, tanto en el ámbito de la comercialización como en la adjudicación de proyectos para mejorar sus procesos productivos.

“Como dicen por ahí, la unión hace la fuerza; eso es lo que nos pasó a nosotros. Hemos conseguido proyectos como cooperativa que si los hubiéramos gestionado en forma individual habría sido muy difíciles de lograr. En conjunto compramos semillas, abonos, nutrientes para la tierra. Todos somos proactivos y aportamos ideas”, asegura Ana Ramírez.

Junaeb y hospital geriátrico

En el ámbito comercial, la cooperativa es apoyada por el Programa de Asociatividad Económica (PAE) de INDAP, a través del cual desarrollan tres canales de venta y distribución. Uno de ellos es la entrega de hortalizas a colegios y jardines infantiles de la Junaeb a través de la concesionaria Salud y Vida S.A.; otra se implementó el año pasado y es el abastecimiento al Hospital Geriátrico La Paz de la Tarde, de Limache, y un tercer camino de venta se encuentra en conversaciones con un centro de abastecimiento de productos hortofrutícolas en el sector oriente de Santiago.

Imagen eliminada.

Según Giuseppe Molinari, gestor comercial de la cooperativa contratado por el área Quillota de INDAP, “la situación es compleja por la crisis sanitaria, pero aun así hemos seguido vendiendo parte de la producción. Se compra menos, porque las escuelas están en cuarentena. Antes vendíamos un promedio de 100 mil kilos ala mes y ahora estamos en 20 mil kilos. Las compras dependen de qué comunas estén en cuarentena. Por otro lado, estamos abasteciendo al hospital geriátrico de Limache dos veces a la semana con más de 60 productos, cerca de 3.500 kilos mensuales”, cuenta.

Junto con estas ventas fijas, tienen otras variables a través del sistema Compra Ágil de Mercado Público, en  su predio y otras como el mercado El Cardonal de Valparaíso, el Mercado El Belloto, el Terminal Agrícola de Hijuelas, la Feria Mayorista de La Calera (Femacal) y el Mercado Mayorista Lo Valledor de Santiago.

Abraham Galarce (24), del sector San Pedro, es el agricultor más joven de la cooperativa y además tiene el cargo de secretario: “integro el grupo hace tres años y hemos logrado acortar las cadenas de comercialización. Eso nos ha permitido crecer económicamente y postular a proyectos. Es mejor trabajar de esta forma. Más adelante queremos tener verduras envasadas al vacío, una de nuestras metas, y estamos trabajando para tener resolución sanitaria”.

Asesoría especializada

La buena gestión del grupo le permitió migrar hace pocos meses desde el Programa de Desarrollo Local (Prodesal) al Servicio de Asesoría Técnicas (SAT) Hortalizas -en el proceso de modernización de los programas de INDAP., a través del cual hoy reciben asesoría especializada. “En noviembre partimos con asesorías, visitas prediales, charlas y talleres para el mejoramiento de la producción, junto con la postulación a inversiones. Ya postulamos proyectos individuales de riego, otros para maquinaria e instalación de invernaderos y en los próximos días se postularán al menos 8 proyectos a la Comisión Nacional de Riego (CNR)”, comenta Ricardo Astorga, profesional encargado del SAT Hortalizas.

Imagen eliminada.

Camión y container

El éxito en los niveles de venta de la cooperativa le ha facilitado la postulación a proyectos. Es así como el año pasado se adjudicaron un camión con cámara frigorífica con capacidad para 2 mil kilos, además de bodegas, salas de empaque individuales y baños para el cumplimiento de las BPA (Buenas Prácticas Agrícolas).

También se adjudicaron un proyecto Sercotec, a principios de este año, para adquirir dos container, uno para oficina y el otro para instalar un sistema refrigerante. El proyecto incluyó el diseño de logo para el camión de la cooperativa. El objetivo de estas iniciativas es cumplir con los estándares de inocuidad alimentaria y acceder a mejores mercados.

“Uno de los desafíos del grupo es contar con resolución sanitaria para ingresar a mercados más exigentes y para eso ya tenemos proyectos de alcantarillado en ejecución. Luego hay que validar las salas de proceso. De aquí a fin de año debiera estar todo listo. Estamos en conversaciones con Sodexo y, supermercados, pero primero hay que superar las brechas de inocuidad”, dice Molinari.

Comercialización

“Uno de nuestros ejes estratégicos se relaciona con asociatividad y mercado, y esta organización es un ejemplo de ello, trabajando con objetivos claros. Son agricultores que han sabido aprovechar los beneficios de INDAP y han logrado mejorar la comercialización y llegar a importantes mercados gracias a su gestión como cooperativa”, expresó Fernando Torregrosa, director regional de INDAP.

Escasez hídrica: Ministerio de Agricultura decreta emergencia agrícola en Región de Los Lagos

“Hemos decretado emergencia agrícola para la Región de Los Lagos producto de la escasez hídrica. El decreto ya lo firmé, así que desde hoy INDAP va a poder contar con los recursos para enfrentar esta situación”. Con estas palabras la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, se refirió a la medida que busca hacer frente a los graves efectos que está generando el déficit hídrico entre los productores de esa zona. 

El anuncio se realizó en Puerto Montt tras una mesa de trabajo intersectorial convocada por la secretaria de Estado y donde participaron representantes de diversos gremios agrícolas del país, jefes de servicio del Minagri y autoridades regionales.

“Lo que más afectado son las praderas y hemos visto con los distintos gremios y agricultores cómo ellos ya han empezado a consumir el alimento que tenían pensado para el invierno”, señaló la ministra Undurraga. Según un análisis realizado por el Comité de Gestión Integral de Riesgos en la Región de Los Lagos, que está conformado por INDAP, SAG, Conaf e INIA, esta temporada se han registrado precipitaciones más bajas que el promedio histórico de los últimos 45 años. 

En ese sentido, la ministra explicó que con el decreto “habrá recursos de INDAP para la Agricultura Familiar Campesina, recursos de emergencia para preparar el forraje necesario para los meses que vienen. Estamos analizando también con el intendente recursos GORE y estamos viendo también con Corfo si es que hay algunos recursos en otros instrumentos”. 

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, agregó que la institución debe hacerse cargo de las consecuencias que ha tenido el déficit hídrico en los pequeños productores. “Hemos dispuesto que los agricultores accedan a nuestros programas de praderas suplementarias, para lo que vamos a abrir un concurso especial en que se están incorporando más de $1.000 millones para establecer praderas suplementarias y así poder responder a la demanda de fines del invierno”.

Añadió que “hemos dispuesto que quienes tengan dificultades para enfrentar su carga financiera puedan renegociar o reprogramar sus deudas con INDAP a una tasa de interés prácticamente de 0. Adicionalmente, tenemos $6 mil millones en créditos de corto plazo para quienes lo requieran”.

El intendente de Los Lagos, Carlos Geisse, dijo que todos los años hay sequía y escasez hídrica, pero ha ido aumentando y este año ha afectado a las praderas y eso hace que los agricultores adelanten su alimentación de forraje conservado para el invierno, por tanto con este decreto lo que se hace es gatillar condiciones y reasignaciones de recursos para ir en ayuda de los agricultores”. 

Esta declaración se suma a las medidas adoptadas por el Ministerio de Obras Públicas, que decretó escasez hídrica para las provincias de Osorno, Llanquihue y Chiloé, la que regirá por seis meses.

“Esta no es una situación que tenemos que enfrentar para hoy mismo, sino que para los meses que vienen, cuando el alimento que tenían guardado para el invierno vaya consumiéndose (…) Vamos a necesitar un cambio estructural que va a requerir que el sector completo se adapte a estas nuevas condiciones climáticas”, concluyó la ministra Undurraga.