Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11885)
Total de Noticias (11885)

Coquimbo: 163 apicultores reciben suplementos nutricionales para sus abejas por la sequía
La miel, el propóleo, la jalea real y el polen son algunos de los productos posibles de obtener gracias al trabajo apícola. Este sector ha sido duramente golpeado por la escasez hídrica en la Región de Coquimbo, sufriendo una baja en el rendimiento de sus explotaciones, ante lo cual INDAP dispuso de un importante apoyo para los emprendedores afectados.
Se trata de la entrega de jarabe de fructosa (aporte en energía) y un complejo proteico (aporte en proteína) para suplir la deficiencia de los requerimientos nutricionales esenciales de las abejas ante la disminución de la vegetación por el déficit de precipitaciones. En esta oportunidad fueron 163 los beneficiados con esta iniciativa en la región.
Fue así como el director regional de INDAP, José Sepúlveda, se trasladó hasta el sector El Queñe de la comuna de Salamanca para hacer entrega de este aporte a Laura calderón, dueña de la apícola Doña Elena, visita que se desarrolló respetando todas las medidas sanitarias imperantes.
“Las abejas están en malas condiciones y esto es justamente lo que necesitábamos: alimento para ellas, así que estuvo muy bueno que no nos hayan dejado solos. De parte de INDAP yo he recibido harto apoyo, siempre nos ha acompañado”, comentó la productora.
Por su parte, Sepúlveda dijo que la institución tiene un fuerte compromiso con los apicultores y apicultoras de la región “y es necesario que ellos lo tengan siempre presente, porque trabajamos día a día para sacarlos adelante, pues creemos que la apicultura es uno de los rubros de mayor importancia en el sector pecuario”.
Añadió que “estos insumos fueron entregados en el marco de nuestro presupuesto de Emergencia, pero es importante que los apicultores usuarios de la institución se informen y tengan presente que existen otros apoyos a los que pueden acceder mediante nuestros instrumentos regulares”.
En detalle, la inversión es cercana a los $7 millones y los beneficiados por provincia corresponden a 77 en Choapa, 24 en Elqui y 62 en Limarí.
El Ministerio de Agricultura está en constante búsqueda de soluciones sustentables y sostenibles que permitan a las familias campesinas sobrellevar de la forma más eficiente las inclemencias causadas por el déficit hídrico, “es por eso que esta entrega de suplementos alimenticios llega a dar un pequeño impulso a los apicultores, para que sigan contribuyendo al desarrollo de la economía local, apoyando al sustento de sus hogares y fortaleciendo el cuidado de las abejas, los agentes polinizadores más importantes del planeta”, indicó el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes.
Más apoyos
Durante mayo INDAP hará entrega del Fondo de Operación Anual (FOA), herramienta destinada a usuarios de la institución perteneciente a los programas PADIS y PRODESAL y categorizados como microproductores.
El aporte está destinado a los distintos rubros de la Agricultura Familiar Campesina y corresponde a un incentivo de $115 mil por usuario, para la adquisición de insumos o equipamiento básico que permitan cubrir las necesidades productivas de emprendimientos campesinos.
Sumado al FOA, otra herramienta a la que puede acceder el sector apícola es el Seguro Apícola con subsidio del Estado, donde se asegura al rubro ante pérdidas en producción, material vivo y la colmena ante eventos nominados. Para conocer mayores detalles de este beneficios se debe ingresar al sitio web www.agroseguros.gob.cl.

Huertas urbanas: Herramienta sustentable que permite un acceso fácil a productos frescos
En medio de la pandemia, los huertos urbanos cobran relevancia debido a múltiples razones. Una es que los consumidores pueden disfrutar de un acceso más fácil a productos frescos, mayor oferta y mejores precios. Así lo dio a conocer la extensionista de INIA La Platina Fabiola Sepúlveda, quien está desarrollando un ciclo de charlas sobre herramientas sustentables para diferentes Grupos de Transferencia Tecnológica (GTT) con enfoque agroecológico en la Región Metropolitana.
En ese contexto, invitó a la investigadora de INIA Intihuasi Constanza Jana para dictar una charla sobre cómo elaborar un prototipo de huerta urbana a cerca de 50 pequeños agricultores. Durante la jornada virtual se abordaron diferentes conceptos que ayudan a impulsar este tipo de prácticas.
En cuanto a la ubicación del huerto, Jana dijo que los principales factores para comenzar a diseñar este tipo de proyectos son luz y agua. “Si el espacio es limitado, no importa, pues las alternativas son múltiples, incluso se pueden usar maceteros y botellas, pero privilegiando siempre contar con un mínimo de 6 horas de sol (ideal por la mañana y no en horarios de tanto calor) y la cercanía y disponibilidad de agua”, destacó.
Respecto al suelo, la profesional lo calificó como el “cerebro de la planta” y enfatizó que se deben buscar alternativas de sustrato agrícola. Entre los tipos existentes hay orgánicos, inorgánicos y productos de síntesis.
Para las hortalizas, cultivo recurrente en huertos urbanos, se sugirió utilizar los residuos orgánicos de los hogares. Una forma de minimizar estos residuos es valorizarlos mediante las técnicas de compostaje, lombricompostaje, descomposición controlada de materias primas orgánicas (restos de frutas, verduras, podas, pasto, hojas), acción aeróbica, acción de microorganismo y condiciones controlados (agua, oxígeno, temperatura y proporción de alimentos).
Sobre la planificación de las unidades de cultivo, ésta debe ser acorde a los gustos y necesidades de quienes consumirán sus productos. También se debe considerar la época de siembra, por ejemplo durante todo el año optar por lechuga, espinaca, acelga, brócoli, papa, betarraga, zanahoria, haba, poroto verde; en época estival, maíz, tomate, zapallo, melón y pimiento-morrón; mientras que en invierno elegir haba, kale y tatsoi.
Otra aspecto a considerar es la asociación de cultivos, para lo cual se pueden intercalar plantas grandes con otras de crecimiento rápido, que al ser cosechadas dejarán espacio libre; establecer plantas cuyo órgano comestible es la hoja al lado de otras que su órgano comestible es la raíz, y combinar plantas de diferentes familias, para evitar las transmisión de enfermedades o plagas.
“Lo más relevante de las huertas es el trabajo en forma agroecológica, es decir independizándose de insumos externos. Por ello, el llamado es a preparar su propia materia orgánica y sus bioinsumos, usando la diversidad como método de exclusión de plagas y enfermedades”, enfatizó Jana.
Más información sobre huertos urbanos, pinche acá.