Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11883)

Total de Noticias (11883)

Joven agricultora de San Clemente creó una máquina para optimizar cosecha de nueces

Que los pequeños agricultores pudieran acceder a nuevas tecnologías para mejorar la cosecha de nueces fue lo que motivó a la joven productora Marilyn Troncoso (34), de la microempresa familiar Trumao Nueces, ubicada en San Clemente, Región del Maule, a idear una máquina capturadora de estos frutos secos con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA).

Marilyn, que también es usuaria del Programa de Alianzas Productivas de INDAP, a la fecha tiene 2,7 hectáreas de nueces y en la última temporada cosechó 21 mil kilos. De éstos, 4 mil quedarán en Chile y el resto será exportado a España y Rusia, entre otros países. Su venta se focaliza en el fruto con cáscara.

“Tras un largo proceso, esta productora pudo materializar la idea de su máquina Capturador. Se trata de un equipo de tracción manual dirigido a pequeños productores de nueces y cumple la función de recoger las nueces al momento que son remecidas en el período de cosecha. Chile ha tenido un aumento considerable de las exportaciones de este fruto en los últimos años por su tamaño y calidad externa e interna, de acuerdo a estándares internacionales”, comenta el director ejecutivo de FIA, Álvaro Eyzaguirre.

Marilyn cuenta que la idea -prototipada por el ingeniero agrónomo Agustín Bustos y fabricada por Francisco Arriagada- nació tras constatar la necesidad de resolver la pérdida de calidad de la nuez durante la cosecha. “Esto se ve reflejado en que en la zona de San Clemente la cosecha de nueces se realiza en abril, fecha de las primeras lluvias, lo que dificulta la recolección y perjudica la calidad de la nuez (no siendo atractiva para exportación). Esto debido a que el contacto directo de la nuez con el suelo húmedo durante 3 ó 4 días hace que aparezcan hongos y cambie el color de la pulpa y la cáscara”, añade.

Otro punto relevante es la dificultad para contratar mano de obra. La oferta de trabajo no dura más de 10 días, lo que no lo hace atractivo para las personas de la zona, que prefieren trabajar en otros cultivos, explica la productora.

Gran impacto

“En función de esas problemáticas se gestó esta innovación. La maquinaria logró optimizar el proceso de cosecha, bajando hasta un 50% los costos en mano de obra, y además acortó el tiempo de la recolección en un tercio”, detalla Marilyn.

La joven dice que el capturador no funciona solo; se requiere “complementarlo con dos máquinas más, un remecedor que funciona con un tractor o un vareador que es una máquina remecedora manual que lo usa una persona. Ahí caen a esta especie de paraguas que envuelve al tronco del árbol, caen las nueces y van luego por una cinta transportadora, que uno le puede poner un bins o una caja para poder recibir la fruta. De verdad que es mucha la ayuda, porque si no teníamos que tener un batallón de gente para cosechar rápidamente”, explica.

Para esta productora, tener su máquina funcionando ha sido un gran logro, en el cual ha trabajado junto a su marido. También releva la importancia de haber postulado al programa Mi Raíz de FIA. “Ahora que la veo ahí, se nos van ocurriendo mil cosas más. Vemos que puede ser un aporte a otro tipo de cultivos. Estamos contentos y lo bueno es que los productores de INDAP han estado muy pendientes. Somos un agente de cambio y la gente va copiando ideas que nosotros difundimos con el propósito de que se atrevan a innovar, a hacer mejoras en su campo, porque la forma tradicional va quedando atrás”, afirma.

Con su capturador en pleno funcionamiento, Marilyn busca realizar todas las pruebas necesarias en terreno, ajustar detalles y poner al servicio de los pequeños agricultores esta tecnología.

Lanzan Catálogo Digital para divulgar los productos de las emprendedoras rurales de Aysén

El director de INDAP Aysén, Patricio Urrutia; el seremi de Agricultura, Felipe Henríquez Raglianti, y la Mesa de la Mujer Rural lanzaron el primer Catálogo Digital de productoras rurales de la región, que busca apoyar la cadena de comercialización de 35 emprendedoras, algunas de ellas usuarias del Programa Mujeres Rurales que realizan diversas manualidades artesanales.

La iniciativa, desarrollada por la Mesa de la Mujer Rural junto a la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, y apoyada por Prodemu, SernamEG y el Ministerio de Agricultura, busca visibilizar y difundir los productos artesanales y procesados de mujeres rurales de la región, en especial en este momento de crisis sanitaria.

Estas mujeres además se han capacitado en técnicas y manualidades con diversas materias primas de modo exploratorio, como greda, lana, cuero, madera, aceites esenciales y plantas medicinales, entre otras, con el fin de avanzar en aquellas que son más representativas de su identidad.

El Catálogo Digital reúne el trabajo de mujeres rurales de variados sectores de Aysén como Lago Verde, Puerto Cisnes, Lago Castor, Lago Pollux, Ñirehuao, Rodeo los Palos, Cerro Galera, Villa Mañihuales, El Blanco, Cerro La Virgen, Arroyo el Gato, Lago Norte, Rio Richard 1 y 2 ,Cisne Medio, Los Ñadis, Puerto Aysén, Cochrane, Caleta Tortel y Villa O’Higgins.

“Esta iniciativa destaca a todas las mujeres rurales de nuestra región, por lo que como Secretaría Ejecutiva de la Mesa de la Mujer Rural esperamos junto a todo el Comité Ejecutivo poder fortalecer la autonomía económica de estas 35 emprendedoras, su desarrollo íntegro y economía”, señaló Bárbara Ortúzar, seremi de la Mujer y la Equidad de Género.

Imagen eliminada.

Elizabeth Gutiérrez, directora de SernamEG, indicó que “este catálogo es una tremenda vitrina, ya que producto de la pandemia se han reducido los espacios de comercialización. Como gobierno, ésta es una las formas de apoyar a las mujeres”.

La Mesa de la Mujer Rural, creada en 1995, es una instancia de diálogo, participación y coordinación permanente entre la sociedad civil organizada (organismos no gubernamentales y organizaciones campesinas e indígenas), representantes del Estado y organismos internacionales. De esta manera, se complementa el trabajo de posicionamiento de la mujer rural en el desarrollo social, económico y productivo regional.

El director de INDAP Aysén, Patricio Urrutia, expresó que “como institución, estamos contentos y orgullos de participar de este lanzamiento y la co-creación del catálogo, el que confiamos será de gran ayuda para nuestras productoras, especialmente ahora que les ha sido imposible participar en ferias. Esperamos que les permita difundir sus productos y generar nexos de comercialización que incrementen sus ingresos”.

El Catálogo Digital  será distribuido vía correo electrónico a municipios, gobernaciones y agencias de áreas de INDAP, y difundido por redes sociales y medios de comunicación. También puede ser solicitado al correo mperez@indap.cl.

IICA promueve milenario sistema de riego con vasijas de greda para la agricultura de subsistencia

La escasez hídrica que afecta de manera directa a la agricultura de nuestro país ha obligado a innovar en nuevos sistemas de riego que optimicen el agua y permitan a los agricultores desarrollar su actividad de manera eficiente.

Ante esa realidad y con el objetivo de apoyar el desarrollo de la agricultura de subsistencia, el representante en Chile del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Hernán Chiriboga, presentó ante el subsecretario de Agricultura, José Ignacio Pinochet, y el seremi del ramo de la Región Metropolitana, José Pedro Guilisasti, un método de riego de hortalizas a través de las tradicionales vasijas de greda fabricadas en Pomaire, comuna de Melipilla. 

Con sólo dos litros de agua, estas fuentes enterradas en la tierra permean su contenido hacia las raíces, logrando regar hasta cuatro hortalizas durante dos semanas. 

Tras la visita al lugar donde se confeccionan las vasijas, el subsecretario Pinochet destacó que “estamos viendo en acción la eficiencia energética, tecnificando el campo con una tecnología de miles de años. En este proyecto interviene el conocimiento ancestral y la práctica de la gente de Pomaire, que es la capital mundial de la greda. Agradezco el trabajo de IICA y estamos contentos de colaborar con fines nobles y resultados tan importantes”. 

Esta técnica desarrollada con éxito en Brasil y Paraguay comenzó con un proyecto piloto en Chile a través de la confección de 2 mil recipientes de 2 litros, encargados a artesanos de Pomaire, cuyo costo asciende a los 2.500 pesos cada uno.

Imagen eliminada.

Sobre la iniciativa, el representante de IICA, Hernán Chiriboga, dijo que “estamos felices de poder aportar con una solución técnica, con este sistema milenario que no requiere energía y que usa solo el agua que las plantas necesitan. Además da empleo a los artesanos, aporta a la seguridad alimentaria, es barato y biodegradable. Queremos entregar una alternativa viable con mínima utilización de agua”.

“Estamos contentos de esta alianza. Ha sido un proceso enriquecedor para demostrar el potencial que tiene Pomaire en la creación de un producto sustentable. A mí me apasiona la agricultura, es por eso que me motivé con el proyecto”, explicó José Vargas, artesano y desarrollador de las vasijas.

En marzo se realizó una primera donación a pequeños agricultores de las comunas de Litueche y La Estrella, en la Región de O’Higgins, y se espera que la entrega se extienda a otros pequeños agricultores de la Región Metropolitana.

INDAP abre concurso para fortalecer a las organizaciones campesinas de Región de Valparaíso

Apoyar el fortalecimiento de las organizaciones campesinas a través del desarrollo de habilidades y capacidades para que puedan optimizar sus canales de comunicación y ampliar su grado de representación, así como promover acciones de extensión y facilitar el vínculo de sus asociados con las políticas de fomento agrícola, son parte de los objetivos del Programa de Gestión y Soporte Organizacional (Progyso) de INDAP, que ya abrió sus postulaciones para la Región de Valparaíso.

Podrán participar en este concurso las organizaciones campesinas de cobertura regional y local constituidas mayoritariamente por pequeños productores campesinos, con personalidad jurídica y que tengan representación en la Región de Valparaíso.

Durante 2020 seis agrupaciones de la región, entre federaciones y asociaciones, se adjudicaron fondos del Progyso. Una de ellas es la agrupación Cartagena Rural, integrada en su mayoría por agricultores usuarios del Prodesal. “En 2019 nos adjudicamos el primer proyecto para charlas de capacitación y el segundo fue en 2020 para hacer nuestro sitio web, además de charlas de manejo digital y acceso a internet a cada integrante del grupo. Todo se realizó en plena pandemia, durante tres meses. Sirvió para iniciarnos en la digitalización, que hoy es muy importante”, explicó Luciano Díaz, apoyo técnico del Prodesal de Cartagena y encargado de Turismo Rural del municipio.

Al respecto, el director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa, dijo que “queremos potenciar la asociatividad y este programa permite apoyar a las organizaciones campesinas con recursos. La idea es que puedan afianzar sus agrupaciones y ampliar su representatividad y sus redes a través de distintas instancias de participación”.

Este año el monto máximo que se entregará por proyecto será diferenciado en dos tramos: el primero es para organizaciones de carácter regional, que podrán adjudicarse hasta $2.000.000 (con representación en más de una comuna), y el segundo para organizaciones locales, con tope de $1.500.000 (con representación en una misma comuna).

Las bases y formulario de postulación ya están disponibles en la página web de INDAP (pinchar acá). También pueden ser retiradas en la dirección regional de INDAP (Ramón Freire 765, Quillota) y en las oficinas de las agencias de área de la región. El cierre del concurso es el 14 de mayo a las 16 horas.

Del 24 al 26 de agosto y en forma virtual se realizará la versión 2021 de Expo Chile Agrícola

Los días 24, 25 y 26 de agosto, el Ministerio de Agricultura realizará, de forma virtual a través del sitio web www.expochileagricola.cl, la versión 2021 de la Expo Chile Agrícola, el encuentro de capacitación más grande e importante del país.

Así lo anunció la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, quien destacó que en su cuarto año consecutivo el evento, organizado por la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (Fucoa), en el que participan los 12 servicios del agro, organismos internacionales, entidades académicas y otras instituciones relacionadas con el sector, se ha posicionado como el principal punto de encuentro público-privado en torno a la capacitación e información sobre los principales temas de interés del agro, con especial foco en la pequeña agricultura.

“Expo Chile Agrícola este año nos permitirá reunirnos durante tres jornadas para dialogar y entregar capacitación a los agricultores y agricultoras, no solo acerca del quehacer del Ministerio de Agricultura y sus servicios, sino que de los últimos avances del sector público y privado para dar respuesta a las necesidades centrales de la agricultura, especialmente en el contexto de cambio climático y pandemia”, señaló la autoridad del agro.

La directora ejecutiva de Fucoa, Francisca Martin, agregó que tal como ocurrió en 2020 debido a la pandemia, este año el evento se realizará de forma virtual y totalmente gratuita, permitiendo a agricultores, agricultoras y a toda la comunidad participar en sus actividades desde cualquier punto del país.

“A través de www.expochileagricola.cl los asistentes podrán acceder a capacitación a través de cientos de talleres, charlas y seminarios, así como a un recorrido virtual por stands, señal en vivo y otros contenidos. Los invitamos desde ya a reservar las fechas en sus agendas y participar en este gran encuentro del agro”, indicó Martin.

En su última versión, Expo Chile Agrícola contó con más de 62 mil asistentes en sus más de 130 actividades de capacitación realizadas durante dos jornadas. Asimismo, tuvo más de 17.500 espectadores en su señal en vivo y 13.700 visitas al sector virtual de stands, en un evento que reunió a 78 instituciones y empresas del sector agrícola.

Más novedades de Expo Chile Agrícola 2021, así como actividades disponibles e información del proceso de inscripción, serán publicadas en www.expochileagricola.cl.

Habilitan una sala de atención virtual para los agricultores en la Agencia de Área Los Muermos

Una sala de atención virtual para los pequeños agricultores que provienen de sectores rurales con escasa cobertura telefónica y de internet habilitó la Agencia de Área Los Muermos de INDAP, en la Región de Los Lagos

La iniciativa fue ideada por el equipo que lidera Jacqueline Marín, quien manifestó que, debido a los problemas de conectividad que tiene la comuna fuera de su radio urbano, los agricultores siguieron yendo a la agencia para realizar sus trámites y pedir orientación a los profesionales del servicio.

En ese contexto, para entregar una atención de calidad, se destinó un espacio con un computador exclusivo y un punto de red donde los agricultores pudieran comunicarse con los ejecutivos que se encuentran realizando teletrabajo mediante un sistema de turnos.

De esa forma, y manteniendo todas las medidas de seguridad sanitaria, se está atendiendo a los usuarios que llegan a la oficina, tanto de forma física como a través de la red.

El director de INDAP Los Lagos, Carlos Gómez, valoró la experiencia que se está realizando en Los Muermos, ya que demuestra el compromiso del servicio público. “Una de las mayores fortalezas que tenemos son nuestros funcionarios, que están presentes en toda la región y que han ocupado todas sus herramientas para entregar la mejor atención a los agricultores que la necesitan”, dijo.

“Estamos en una región extensa y en donde la red no siempre nos acompaña, por lo que iniciativas como ésta nos permiten atender todos los requerimientos que realizan nuestros usuarios, quienes no han parado de trabajar en medio de la emergencia sanitaria”, añadió Gómez.

Jorge Hernández, agricultor de San Carlos El Ñadi, destacó la atención virtual que recibió en la agencia de Los Muermos: “Tuve una conexión virtual con mi ejecutivo, don Gabriel, que me atendió muy bien. Considero que dadas las circunstancias actuales, estos medios de comunicación digital son esenciales”.

Este sistema de atención virtual seguirá operando en Los Muermos de acuerdo a cómo evolucione la situación sanitaria de la zona y en respuesta al volumen de apoyo que necesiten los agricultores del territorio.

Seminario internacional dará a conocer soluciones innovadoras para gestión del agua en el agro

Con el crecimiento y urbanización de la población se tiene y se tendrá una mayor demanda de alimentos, sumado a fenómenos climáticos adversos (sequías y lluvias más intensas en cortos períodos). Debido a esto, la provisión de agua para la producción se volverá cada vez más compleja, por lo que se hace urgente compartir entre países políticas públicas y alternativas innovadoras para manejar el recurso hídrico.

En ese contexto, la Comisión Nacional de Riego (CNR) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) están invitando al Seminario Internacional “Soluciones innovadoras en la gestión del agua para el agro”, en el cual se presentarán políticas públicas exitosas y alternativas innovadoras para la captación y manejo adecuado del agua para fines agrícolas.

La cita es el jueves 29 de abril a las 14 horas  y contará con la participación de destacados especialistas de diversos países, quienes compartirán experiencias de programas y tecnologías aplicables de uso eficiente de agua, ofreciendo una oportunidad para abordar los desafíos de la agricultura en el contexto del cambio climático. La conferencia será emitida por ZOOM y los interesados pueden inscribirse pinchando aquí.

En la jornada se abordará la experiencia del Programa Productor de Aguas, enfocado en la producción de agua en cuencas hidrográficas y pago de servicios ambientales. Desde Brasil también se dará a conocer el Programa Agua Dulce, que desde la gestión social del agua avanzó en la desalinización comunitaria.

Asimismo, se analizará la plataforma de Gestión de Recursos Hídricos en Cuencas (Hydrobid), a cargo de Pedro Coli, del Center for Water Resources de Estados Unidos, y el trabajo institucional del INTA en la generación de políticas públicas para el acceso al agua en la Agricultura Familiar Campesina Indígena, a cargo de Diego Ramilo, director del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar del INTA Argentina.

Las experiencias desde Chile estarán en manos del INIA la Cruz, que expondrá sobre “Desalinización de Aguas para fines agrícolas”, y la CNR, con su rol clave para la Gestión del Agua de Riego en el país. El IICA dará la charla “Cosecha de Aguas de Lluvia y Riego con Vasijas de Barro para Huertas Agrícolas”.

Federico Errázuriz, secretario ejecutivo de la CNR, dijo que “el agua es un recurso muy importante pero su disponibilidad no está asegurada. El sector agrícola suele ser el principal usuario de agua dulce, lo que hace urgente ser eficientes en su uso, desde la captación hasta la aplicación en cultivos. Hay tecnologías para agricultores de todos los tamaños y agradecemos el esfuerzo que está realizando IICA para realizar este seminario y darnos el espacio para mostrar nuestro trabajo”.

Hernán Chiriboga, representante del IICA en Chile, llamó a sumarse al seminario: “Vamos a presentar alternativas interesantes para tener soluciones prácticas para un mejor manejo del agua y los recursos naturales en Chile y las Américas. Creemos que la mezcla de políticas públicas y soluciones prácticas a todo nivel van configurando una agricultura con futuro y oportunidades”.

Para ver el programa completo pinche acá.

Ministerio de Agricultura puso en marcha la primera cámara de simulación climática del país

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA, desarrolló este innovador proyecto en su centro regional de Ñuble, que consiste en simular climas extremos del futuro asociados al cambio climático, para experimentar con cultivos, siembras y suelos. Así se podrá saber qué variedades tendrán mayores probabilidades de éxito frente a estos eventuales escenarios climáticos. El proyecto contó con el financiamiento del Gobierno Regional de Ñuble. 

Con la presencia del subsecretario de Agricultura, José Ignacio Pinochet, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) puso en marcha en la Región de Ñuble la primera cámara de simulación climática del país, que permite anticipar la agricultura al cambio climático.

Ubicada en el centro INIA Quilamapu de Chillán, esta estructura podrá simular climas extremos del futuro asociados al cambio climático (heladas, sequías, inundaciones, altas temperaturas, etc.), para experimentar con diversos cultivos, siembras y suelos. De esta forma, a través de inteligencia artificial, se podrá determinar el comportamiento productivo de estas especies, sus cambios fisiológicos, rendimientos y capacidad de adaptación. 

La idea es proyectar cuáles son los cultivos o especies idóneas que deben establecerse en las distintas zonas geográficas de Ñuble bajo condiciones más extremas de temperatura, humedad ambiental y disponibilidad de agua, entre otros aspectos. Así se podrá responder, por ejemplo, a la pregunta de qué especies frutales plantar o qué cultivos establecer en los lugares adecuados de la región. 

Tras recorrer la estructura, que fue financiada íntegramente por el Gobierno Regional de Ñuble, el subsecretario Pinochet celebró el trabajo realizado por los profesionales de INIA Quilamapu: “Con este proyecto estamos haciendo historia para el futuro del campo chileno. Esto es Agricultura 4.0, ya que necesitamos mirar al futuro, sobre todo porque el cambio climático es una realidad. Esta primera cámara de simulación climática del país nos llena de esperanza, vamos a poder saber qué va a pasar con los cultivos y suelos de toda la región en 20 años más”. 

El seremi de Agricultura de Ñuble, Juan Carlos Molina, manifestó que gracias a estos estudios “los productores del futuro van a poder tener las mejores alternativas, dependiendo de la ubicación de sus predios y de las distintas variedades que puedan cultivar”.

Rodrigo Avilés, director regional del INIA, puntualizó que “este proyecto está enmarcado en una de las tres áreas de trabajo de nuestro centro, que es la agricultura digital. Significa aplicar todas las tecnologías de la agricultura digital en el desarrollo de los cultivos y así poder entregar información a los agricultores sobre las mejores áreas donde se puedan desarrollar algunas especies y variedades, proyectándose a las condiciones climáticas extremas del futuro”.

Los resultados obtenidos para especies frutales y cultivos anuales de esta cámara climática inteligente, también denominada “Fitotrón”, serán traspasados a una plataforma que estará disponible gratuitamente para los agricultores, quienes podrán conocer qué cultivos son los recomendados para cada zona geográfica de Ñuble.

Matrimonio de agricultores innova con producción de mantequilla de maní en Arauco

Tras la búsqueda de nuevas alternativas de producción agrícola, fuera de los cultivos tradicionales, Luis Navarro Santibáñez y su esposa Gabriela Echeverría comenzaron a cultivar maní para elaborar mantequilla en el sector Chigue de la comuna de Arauco, en la Región del Biobío.

Luis es hijo del agricultor Luis Navarro Figueroa, usuario del programa Prodesal de Arauco, quien le facilitó una superficie de terreno para impulsar este nuevo cultivo, no sin antes conocer bien de qué se trataba, pues toda su vida se había dedicado a la siembra de porotos y papas, entre otros cultivos tradicionales.

“La primera reacción de mi padre ante el planteamiento de este nuevo cultivo fue de un rotundo rechazo, dado el cero conocimiento que teníamos acerca del cultivo de maní, pero luego su visión fue cambiando al notar que habíamos estudiado mucha documentación sobre el manejo de este cultivo, lo que sumado a las estadísticas de ODEPA, que indican que Chile importa anualmente más de 10 mil toneladas de maní, y a las actuales condiciones climáticas del territorio, generó un conjunto de variables favorables para impulsar el proyecto”, sostuvo Luis.

La primera siembra que realizaron fue en 2019 y cosecharon en 2020. Este año acaban de finalizar con éxito su segunda cosecha -1.000 kilos- en una superficie aproximada de 0,8 hectárea.

En todo este proceso han recibido el apoyo de INDAP, a través de créditos e inversiones para la compra de materiales y asesoría técnica del Prodesal de Arauco, esto mediante una conversación que sostuvieron con el director regional del servicio, quien tras conocer su emprendimiento se comprometió a apoyarlos considerando que un eje estratégico del Ministerio de Agricultura es impulsar la innovación y la diversificación productiva.

Imagen eliminada.

Odín Vallejos, director de INDAP Biobío, indicó que este tipo proyectos reafirman la mirada que está desarrollando la institución, impulsando alternativas que permitan diversificar el trabajo agrícola con innovación. “Sabemos que la Agricultura Familiar Campesina es multirubrista, lo cual es un oportunidad a la hora de replantearse un nuevo sistema productivo, considerando además que el cambio climático ha ido modificando la geografía agrícola a lo largo de Chile”, dijo.

Luis Navarro agregó que el cultivo de maní no fue elegido al azar, ya que es una leguminosa que además de beneficiar el suelo les permite elaborar mantequilla, dándole un valor agregado como producto terminado, con una textura, sabor y porcentaje de aceite natural. “Estas características nos han permitido llegar a clientes que buscan lo natural con una procedencia conocida, porque si bien en el mercado hay oferta de mantequilla de maní, somos muy pocos las que la elaboramos con maní chileno”, expresó.

Actualmente, Luis y Gabriela comercializan su mantequilla de maní en diferentes locales de San Pedro de la Paz, Curanilahue y Arauco, y mediante Instagram y el Facebook de Tostaduría Galú, su emprendimiento.

Ministra de Agricultura visitó Visviri para abordar brechas en materia de desarrollo rural

Hasta orillas del lago Chungará llegó la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, para visitar las instalaciones del Parque Nacional Lauca en el marco del Día Internacional de la Tierra. “Hoy nos encontramos en este lugar y hemos tenido una jornada muy diversa y rica tanto en el contacto con la gente que habita estos territorios como con los proyectos que realizan acá Conaf, el Ministerio de Agricultura y la Gobernación de Parinacota”. 

La visita se dio en el marco de la gira que está realizando la titular del agro por el altiplano chileno, donde además visitó el bofedal de Visviri para constatar en terreno el plan de manejo de ganadería camélida en humedales altoandinos, que forma parte de las acciones que se están impulsando para desarrollar la iniciativa de la Red SIPAN en la región.  

Además, la secretaria de Estado encabezó el proceso de reforestación del queñoa, árbol capaz de desarrollarse en las montañas donde los suelos fértiles son escasos y las condiciones climáticas muy adversas. “Estuvimos reforestando queñoa, árbol muy importante para el ecosistema de la región, de esta localidad, y acompañamos a dirigentes ganaderos de Visviri que desarrollan proyectos para agregarle valor a la fibra de las alpacas”.   

El gobernador de Parinacota, Mario Salgado, señaló que “la experiencia del agro que nos entrega la ministra Undurraga nos ayuda a potenciar los proyectos que estamos desarrollando en nuestra provincia y que se marcan en la misión que nos entregó el Presidente Piñera”. 

En esa línea, el director regional de Conaf, Héctor Peñaranda, destacó que “tiene una valoración especial conservar este parque para el uso del público, ya que es muy importante mostrarle a la gente que es un gran recurso, una belleza espectacular”.   

La ministra Undurraga también visitó el Centro de Producción de Insectos Estériles del SAG, parte fundamental del control y combate de plagas mediante esta técnica. El centro envía semanalmente 2 millones de insectos estériles a la Región de Tarapacá; 10 millones a la Metropolitana y 9 millones a Arica y Parinacota, los que se aplican en zonas agrícola para el control y prevención de posibles plagas. 

Día de la Tierra: Más de 21 mil millones para la protección de suelos agrícolas dispone INDAP

El vínculo indisoluble y de interdependencia entre las personas y el entorno en el que viven y se desarrollan, llevó a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a establecer el 22 de marzo como el Día Internacional de la Tierra. Esta efemérides promueve una dimensión ambiental sostenible de los diferentes procesos productivos, creando conciencia sobre los múltiples problemas ambientales que afectan al planeta, dificultades que se agudizan y acentúan con la presencia del cambio climático.

Entre los problemas ambientales contemporáneos como la contaminación atmosférica, la escasez hídrica, la pérdida de la biodiversidad, la erosión de los suelos es uno de los que más impacta en la vida de las personas. Un estudio de 2016 desarrollado por la Corporación Nacional Forestal (Conaf), estimó que el 79,1% de la superficie de Chile (59 millones de hectáreas), presenta algún grado de riesgo de degradación. A su vez, una investigación sobre la erosión a nivel nacional del Centro de Información de Recursos Naturales (Ciren), concluyó que el 49 % del territorio nacional presenta algún grado de deterioro. Ambos trabajos explicitan una realidad: Chile no es ajeno a la pérdida de suelos de calidad para la agricultura, problemática de alcance global.

Para hacer frente a esa realidad, el Ministerio de Agricultura, ejecuta desde 2010 el Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S). Ejecutado por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) e INDAP, entrega incentivos económicos para que pequeños agricultores implementen prácticas que protejan las superficies agrícolas de la erosión y apoyos para la incorporación de materia orgánica que permita mejorar la calidad productiva de sus tierras.

Imagen eliminada.


“Desde INDAP hemos estado apoyando a nuestros agricultores para enfrentar estas situaciones difíciles, y los hemos apoyado con nuestros programas, con nuestros instrumentos, cambios de sistemas de producción, mejorando los sistemas de riego y la recuperación de suelos degradaos. El SIRSD-S atiende a cerca de 18 mil pequeños agricultores cada año, para que apliquen prácticas de mejoras del suelo en cerca de 70 mil hectáreas de terrenos agrícolas o ganaderos. A pesar de las dificultades impuestas por la pandemia, durante 2020, más de 17.000 pequeños agricultores ejecutaron planes de manejo con prácticas que cuiden los suelos. Para este tenemos un presupuesto de 21.353 millones de pesos a disposición de nuestros usuarios para recuperación o mantención de suelos”, comentó el director nacional de INDAP, Carlos Recondo.

INDAP entrega financiamiento hasta de un 90 % del costo total para aplicar prácticas de recuperación de suelos agropecuarios degradados o de mantención de los terrenos ya recuperados; también financia asistencia técnica necesaria para la formulación y ejecución de los planes de manejo. Los pequeños agricultores usuarios atendidos por INDAP, deben aportar el resto de la inversión.

Hilario Cayo Moruna es un pequeño agricultor que vive en el pueblo de Parca, comuna de Pozo Almonte, en plena Pampa del Tamarugal. De sus abuelos aymara heredó las terrazas en las que hoy, utilizando prácticas ancestrales, cultiva hortalizas como papas, cebollas y orégano; además desarrolla la ganadería con la crianza de conejos y ovejas. Como usuario de INDAP ha accedido al SIRSD-S, recibiendo incentivos que le han permitido continuar poniendo en práctica técnicas de cultivo ancestrales que aseguran la producción agrícola en zonas adversas, en una relación de respeto con el medio ambiente. Gracias a los apoyos de este programa, ha ampliado su infraestructura como la construcción de pircas (muretes) de piedra de contención de las terrazas, además de un cierre perimetral para su plantación de alfalfa. También ha recibido asesoría técnica para mejorar sus prácticas de cultivo y manejo de suelos: uso de abonos naturales (guano de conejo y ovejas), fungicidas a base de locoto, ajo y azufre para aplicar en hortalizas, además de la asesoría especializada de un médico veterinario. Considera positiva su incorporación al programa porque le ha permitido “mejorar la calidad de vida, a través de recursos y de asesoría especializada para crecer y hacer mejorar las cosas”.

Imagen eliminada.

Los pequeños agricultores, acreditados como usuarios de INDAP, pueden acceder al SIRSD-S a través de los concursos de postulación que anualmente se implementan desde las 16 direcciones regionales de INDAP. Este instrumento contempla un incentivo extra para financiar el costo de la asesoría de formulación del Plan de Manejo, otorgando recursos para que un profesional acreditado por el programa construya ese proyecto.

Coquimbo: 163 apicultores reciben suplementos nutricionales para sus abejas por la sequía

La miel, el propóleo, la jalea real y el polen son algunos de los productos posibles de obtener gracias al trabajo apícola. Este sector ha sido duramente golpeado por la escasez hídrica en la Región de Coquimbo, sufriendo una baja en el rendimiento de sus explotaciones, ante lo cual INDAP dispuso de un importante apoyo para los emprendedores afectados.

Se trata de la entrega de jarabe de fructosa (aporte en energía) y un complejo proteico (aporte en proteína) para suplir la deficiencia de los requerimientos nutricionales esenciales de las abejas ante la disminución de la vegetación por el déficit de precipitaciones. En esta oportunidad fueron 163 los beneficiados con esta iniciativa en la región.

Fue así como el director regional de INDAP, José Sepúlveda, se trasladó hasta el sector El Queñe de la comuna de Salamanca para hacer entrega de este aporte a Laura calderón, dueña de la apícola Doña Elena, visita que se desarrolló respetando todas las medidas sanitarias imperantes.

“Las abejas están en malas condiciones y esto es justamente lo que necesitábamos: alimento para ellas, así que estuvo muy bueno que no nos hayan dejado solos. De parte de INDAP yo he recibido harto apoyo, siempre nos ha acompañado”, comentó la productora.

Por su parte, Sepúlveda dijo que la institución tiene un fuerte compromiso con los apicultores y apicultoras de la región “y es necesario que ellos lo tengan siempre presente, porque trabajamos día a día para sacarlos adelante, pues creemos que la apicultura es uno de los rubros de mayor importancia en el sector pecuario”.

Añadió que “estos insumos fueron entregados en el marco de nuestro presupuesto de Emergencia, pero es importante que los apicultores usuarios de la institución se informen y tengan presente que existen otros apoyos a los que pueden acceder mediante nuestros instrumentos regulares”.

Imagen eliminada.

En detalle, la inversión es cercana a los $7 millones y los beneficiados por provincia corresponden a 77 en Choapa, 24 en Elqui y 62 en Limarí.

El Ministerio de Agricultura está en constante búsqueda de soluciones sustentables y sostenibles que permitan a las familias campesinas sobrellevar de la forma más eficiente las inclemencias causadas por el déficit hídrico, “es por eso que esta entrega de suplementos alimenticios llega a dar un pequeño impulso a los apicultores, para que sigan contribuyendo al desarrollo de la economía local, apoyando al sustento de sus hogares y fortaleciendo el cuidado de las abejas, los agentes polinizadores más importantes del planeta”, indicó el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes.

Más apoyos

Durante mayo INDAP hará entrega del Fondo de Operación Anual (FOA), herramienta destinada a usuarios de la institución perteneciente a los programas PADIS y PRODESAL y categorizados como microproductores.

El aporte está destinado a los distintos rubros de la Agricultura Familiar Campesina y corresponde a un incentivo de $115 mil por usuario, para la adquisición de insumos o equipamiento básico que permitan cubrir las necesidades productivas de emprendimientos campesinos.

Sumado al FOA, otra herramienta a la que puede acceder el sector apícola es el Seguro Apícola con subsidio del Estado, donde se asegura al rubro ante pérdidas en producción, material vivo y la colmena ante eventos nominados. Para conocer mayores detalles de este beneficios se debe ingresar al sitio web www.agroseguros.gob.cl.