Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11883)

Total de Noticias (11883)

Ministerio de Agricultura impulsa acciones de control y manejo de la mosca de alas manchadas

Drosophila suzukii suena a trabalenguas para la mayoría de las personas, pero los profesionales del agro y los agricultores del centro sur del país saben perfectamente de qué se trata: es un insecto conocido como “mosca de alas manchadas” o “mosca asiática del vinagre”. Pertenece a la familia de las Drosophilidae que agrupa a cerca de cuatro mil especies alrededor del mundo.

La primera detección en territorio nacional ocurrió en mayo de 2017 en el sector fronterizo con Argentina en la región de La Araucanía. A cuatro años desde su llegada al país, la Drosophila suzukii ha sido declarada por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) como una plaga presente en ocho regiones: Metropolitana a Los Lagos. A su vez, Atacama, Coquimbo, Valparaíso y Aysén, han sido calificados como territorios con distribución restringida, al descubrirse algunos ejemplares en sectores determinados. En tanto, Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Magallanes se consideran regiones con ausencia de esta plaga.

La Drosophila suzukii genera daños de alto impacto económico a la actividad agrícola. Afecta la calidad física de la fruta, provocando pérdidas por rechazo en agroindustrias y poderes compradores. En dos semanas de vida como adulta, cada hembra de la mosca de alas manchadas puede depositar más de 350 huevos en frutas de piel blanda en etapa de maduración. En Chile ataca preferentemente frutales de cutícula delgada como berries (frutillas, frambuesas, moras, arándanos) y frutos de carozo como cerezas y ciruelas.

Imagen eliminada.

El comportamiento y la adaptación que la plaga exhiba en el país dependerá de variables como las condiciones climáticas, el número y tipo de “hospedantes” (árboles frutales) cultivados y silvestres, la existencia de áreas refugio, la implementación de planes de control y manejo integrado de plagas, etcétera.

Para hacer frente a este escenario, el Ministerio de Agricultura ha implementado varias instancias de trabajo: desde 2017 funciona la Mesa Nacional de Drosophila suzukii, espacio encabezado por el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) y que coordina las acciones de actores públicos y privados. A su vez, el Grupo de Coordinación Técnica, integrado por organismos ministeriales como el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), SAG, INDAP y Odepa, es el encargado de generar el plan de trabajo nacional para el control de Drosophila suzukii 2021/2022, el cual quedará bajo la coordinación de las Secretarias Regionales Ministeriales (Seremi) de Agricultura, unidades a cargo de impulsar esta tarea en sus respectivos territorios.

Imagen eliminada.

En este quehacer destaca lo realizado por la Mesa Regional de Maule que, entre otras acciones, ha impulsado la Red de Alerta Temprana de Plagas a través de la que se inició un levantamiento de información para implementar planes de manejo y control de esta nueva peste. A la fecha y de manera inicial, sólo en las regiones de Maule y Ñuble se registran poco más de 1.600 productores afectados y con quienes se trabaja en la implementación de recursos de emergencia. En la Agricultura Familiar Campesina el rubro productivo que más perjuicios exhibe son cultivos de frambuesa, arándanos, y cerezos.

Luis Devotto es ingeniero agrónomo, Doctor en Ciencias Agrarias e investigador del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA). En su opinión, cuando “esta plaga llega a un nuevo país o región, desata un aumento desmesurado de las aplicaciones de insecticidas químicos. Además de no solucionar el problema satisfactoriamente, esta acción sube los costos de producción, acrecienta el riesgo de aparición de resistencia, elimina enemigos naturales de otras plagas (que recrudecen). Al aumentar los residuos de insecticidas en la fruta perjudica la imagen-país al afectar la inocuidad de esos alimentos.

Destaca que desde INIA se busca evitar que en Chile ocurra este proceso dañino para la agricultura. “Esa es la razón para impulsar el MIP; esta plaga se combate con información más que con insecticidas”, destaca el profesional de INIA Quilamapu de Chillán. Agrega que con ese propósito “durante mayo y julio próximos se impartirá un curso de alcance nacional sobre Drosophila suzukii que busca preparar intensivamente a 500 extensionistas del Minagri, para que ellos transfieran la información a miles de productores de la Agricultura Familiar Campesina que están siendo golpeados por la plaga, especialmente de Maule al sur”. Enfatiza que “la llegada de esta plaga es una verdadera revolución para el agricultor; en la práctica casi tiene que aprender a producir de nuevo, porque debe manejar el riego, la poda, las malezas, la frecuencia de cosecha, los entornos, de una manera distinta a la que estaba acostumbrado a hacer por muchos años”.

Imagen eliminada.

La Jefa de la División de Fomento de INDAP, Francisca Silva, destaca que “como servicio dependiente del Ministerio de Agricultura estamos trabajando arduamente para generar respuestas técnicas oportunas que permitan, a través de los Programas de Asesoría Técnica de INDAP, a los usuarios reducir al máximo las posibilidades de verse afectados económicamente por esta plaga”.

La capacitación es clave para enfrentar esta plaga. Para ello, INIA implementó un proceso de perfeccionamiento online dirigido a profesionales y extensionistas de los programas de Asesoría Técnica de INDAP que abordará temas como manejo y control. Es una acción relevante para que pequeños productores enfrenten la próxima cosecha y eviten pérdidas económicas. Considerando el alto número de usuarios, en cuyos sistemas productivos existen especies hospederas de la plaga, INDAP ha convocado a los extensionistas y funcionarios vinculados al tema a participar de esta capacitación. Es fundamental que este grupo de profesionales se capaciten, pues son ellos quienes mantienen un contacto permanente y pueden realizar de mejor manera el proceso de transferencia de conocimiento hacia los productores agrícolas.

 

Entregan trampas para detectar en forma oportuna a la mosca de alas manchadas en Biobío

Para apoyar a la Agricultura Familiar Campesina, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) entregó 448 trampas a INDAP Biobío para detectar en forma oportuna la presencia de la mosca de las alas manchadas, Drosophila Suzukii, en los huertos de berries y cerezos de los pequeños productores de la región.

Esta plaga, presente en las regiones de O’Higgins, Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y Metropolitana, ataca a una amplia gama de frutas cultivadas, así como a un número creciente de especies silvestres (Resolución SAG N°1943/2019), y por ello es importante su detección oportuna.

El director regional del SAG, Iván Ramírez, señaló que “hemos entregado estas trampas a INDAP, que permiten realizar la detección de Drosophila Suzukii, plaga que afecta a los berries, y estamos preocupados de detectarla oportunamente en la Agricultura Familiar Campesina para que puedan tomar las acciones para su control”.

Francisco Lagos, seremi de Agricultura, señaló que “es importante valorar este tipo de iniciativas, como el Sistema de Vigilancia de Drosophila suzukii, ya que el SAG entrega estas trampas a los productores frutícolas de INDAP en la Región del Biobío. Con esta medida se destaca además el trabajo conjunto de los servicios del agro, que trabajan coordinadamente para la instalación de 448 trampas a nivel regional”.

El director de INDAP Biobío, Odín Vallejos, valoró el trabajo que se está realizando: “Hablamos de 448 trampas que serán utilizadas para el Sistema de Vigilancia de Drosophila Suzukii, las cuales ya se comenzaron a distribuir en las agencias de área para ser entregadas a pequeños agricultores del rubro frutícola. Esta medida que se suma a las prácticas que deben efectuar los productores con la asesoría técnica que entregan los equipos de extensión de INDAP en el manejo de frutales”.

Previo a la entrega de trampas, los jefes de área de INDAP participaron en una capacitación realizada por el SAG, oportunidad en la que se dio a conocer la situación de la plaga y el sistema de vigilancia implementado, entre otros aspectos.

Sobre las medidas preventivas, Iván Ramírez señaló que internacionalmente se sugiere que exista un manejo integrado de la plaga, medidas publicadas en la web del SAG (pinchar acá).

Esta plaga se diferencia de la mayoría de las especies de su género -denominadas comúnmente “moscas del vinagre”- en que deposita sus huevos en frutas sanas que se encuentran en estado de maduración y que preferentemente poseen epidermis suave y delgada. Posteriormente, sus larvas se desarrollan y se alimentan de la pulpa de la fruta, generando que ésta no sea comercializable.

La plaga de la mosca de alas manchadas ha demostrado tener una rápida expansión, una fecundidad típicamente alta y un ciclo vital de corto tiempo, lo que sumado a la disponibilidad de hospederos y las condiciones climáticas del país favorece su establecimiento.

Boom en la venta de huevos de "gallinas felices" potencia a productoras avícolas de Valparaíso

La pandemia del Covid-19 ha obligado a la población a vivir largos períodos de cuarentena, hecho que ha limitado el acceso a bienes y servicios esenciales. Sin embargo, la actividad agrícola ha destacado por su adaptación a la crisis, lo que le ha permitido garantizar el abastecimiento de alimentos del campo a la comunidad.

Uno de los rubros que lleva el estandarte en esta materia ha sido el avícola, el que no solo ha mantenido sus niveles de venta, sino que incluso ha experimentado un fuerte incremento de la demanda, principalmente de huevos.

Se trata de la producción de los denominados “huevos de gallinas felices”, los que ahora son distribuidos casi en su totalidad a través del sistema de reparto a domicilio y que también tienen felices a las emprendedoras dedicadas a su producción.

Tal es el caso de tres usuarias de INDAP Valparaíso -específicamente de las comunas de La Calera, Los Andes y Casablanca-, quienes desde antes de declarada la pandemia, y a propósito de los efectos del estallido social, ya habían comenzado a implementar con éxito la modalidad delivery.

Las Colorinas Felices

Las Colorinas Felices es el emprendimiento de Daniella Tapia (por el característico color de las gallinas raza lohmann brown), usuaria del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) del sector La Peña en la comuna de La Calera. Hace ocho años dejó una promisoria carrera en el mundo del modelaje y decidió volver a sus raíces con sus dos hijos pequeños para dedicarse en cuerpo y alma a la crianza de “gallinas felices”.

Imagen eliminada.

“Yo me crié en el campo, me fui a Santiago a trabajar como modelo, lo pasé bien, pero nunca fue lo mío, así que quise volver y empecé de nuevo con mi padre que es agricultor. Me hablaron de las gallinas felices y me encantó. Aproveché un invernadero de plantas medicinales que convertí en gallinero, luego me aprobaron un crédito y dije esto es el destino y comencé con 500 gallinas. Me tiré a la piscina con todo”, cuenta esta emprendedora.

A través del Prodesal, al que ingresó hace cuatro años, ha recibido apoyo en bonos, capacitación, asesorías, participación en ferias y adjudicación de algunos proyectos como el cerco para la media hectárea que tienen sus gallinas para pastar.

“Uno crea lazos con las gallinas. Yo les hablo, ellas saben quién soy y yo sé cuándo están tristes o les pasa algo. Las abrazo y les doy cariño. Ellas tienen media hectárea donde planto alfalfa, avena o trigo y son alimentadas al pastoreo. Sin mi padre no habría hecho nada, ya que él se preocupa de su alimentación e infraestructura, yo marketeo, vendo y hago de todo”, agrega Daniella.

Las ventas las hace en su predio, donde llegan clientes de otras comunas, y también por delivery, con reparto todos los lunes a Concón y Reñaca y los viernes a La Calera. (Contacto Daniela Tapia: Whatsapp +56 9 6845 8727).

La Granja de Riecillo

En el sector Riecillo de la comuna de Los Andes se encuentra el emprendimiento de Noelia Báez, usuaria INDAP que se inició en la avicultura hace cuatro años, cuando ingresó con un grupo de mujeres al Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu. Hace un año egresó y decidió continuar con el negocio en forma independiente. Ahora cuenta con 244 aves que son parte de la avícola La Granja de Riecillo.

Imagen eliminada.

Una de las características que le agrega valor a este emprendimiento es el tipo de alimentación que hace Noelia con todos los nutrientes necesarios para sus gallinas, con alfalfa fresca, verduras y frutas. “Esto le da otro sabor al huevo”, dice la productora.

A principios de este año pudo agrandar sus gallineros, mejorar su implementación y adquirir una máquina revolvedora para alimentos, gracias a un crédito que se adjudicó en INDAP. “Junto con esto compré cortinas térmicas y mejoré la aislación de los gallineros”, comenta orgullosa.

Actualmente produce más de 5 mil huevos al mes, los que vende principalmente por reparto a domicilio. “Siempre hice delivery, pero con la pandemia aumentó la demanda, porque la gente está más en sus casas. Reparto varios días a la semana a distintas comunas como San Felipe, Los Andes San Esteban y Santa María”, agrega. (Contacto Noelia Báez: Whatsapp +56 9 6667 4150 y Facebook).

La Canasta de Nora

Otra de las emprendedoras destacadas en este rubro es Graciela Marín, del sector Lo Orozco en la comuna de Casablanca, quien actualmente tiene cerca de 800 gallinas en producción. Partió en 2019 con el emprendimiento y venta por delivery La Canasta de Nora y cuenta con el apoyo del Prodesal de Casablanca. “Me ayudan en la parte sanitaria de mis aves y en infraestructura; por ejemplo, pude mejorar las cortinas y bebederos”, explica.

Imagen eliminada.

“Me preocupo de darles buen alimento. Mi rutina parte en la mañana, me levanto, les doy comida, les converso y les pido que me den hartos huevos; después voy a trabajar en una casa particular y en la tarde vuelvo a recoger huevos y guardarlas. Ellas son mis únicas amigas, son muy felices mis gallinas porque no tienen gallo y tienen harto espacio para salir a pastar”, señala Graciela.

Esta casablanquina hace reparto a toda la comuna, uno o más días a la semana dependiendo de las cuarentenas y la fase en que se encuentre el territorio. “Mis gallinas producen entre 12 y 13 bandejas diarias, es decir más de 10 mil huevos al mes, aunque ahora baja la producción por el frío. De todas maneras, tengo clientes fijos”, concluye. (Contacto Graciela Marín: Whatsapp +56 9 3114 9572, Facebook ​e Instagram).

“Los agricultores no han parado de producir durante toda la pandemia y han buscado adecuarse a esta nueva modalidad de venta producto de la contingencia sanitaria. Como INDAP hemos seguido apoyándolos a través de nuestros programas y dándoles todas las herramientas para que puedan crecer y consolidar sus negocios, tal como lo han hecho estas tres mujeres emprendedoras”, expresó Fernando Torregrosa, director de INDAP Valparaíso.

Más de 2.200 agricultores son protagonistas de los Mercados Campesinos a lo largo del país

Buscando resaltar el rol clave que los distintos actores de la Agricultura Familiar Campesina cumplen en la mantención de la cadena de abastecimiento de alimentos para la población de nuestro país, el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, continuó con su programa de visitas a distintas experiencias apoyadas por este servicio del agro. Durante el desarrollo de la pandemia causada por el Covid-19, la cadena de abastecimiento ha funcionado adecuadamente en parte importante por el trabajo que de manera permanente y anónima desarrolla miles de pequeños agricultores y sus familias para asegurar que en las mesas de Chile no falten alimentos.

En ese marco, visitó el Mercado Campesino instalado en la Plaza Perú, comuna de Las Condes. Allí dialogó con los usuarios para conocer sus impresiones y experiencias en esta iniciativa impulsada por INDAP y que cuenta con el apoyo del municipio. En este espacio, pequeños agricultores que participan en el Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP, ofrecen directamente sus productos a los consumidores. Frutas y hortalizas de temporada, productos hidropónicos, huevos de gallinas felices, fitocosmética, aceitunas y aceite de oliva, quesos, frutos secos y miel agroecológica, es parte de la oferta que traen 17 productores provenientes de Colina, Tiltil, Lampa y Curacaví. Este Mercado Campesino fue inaugurado en agosto del 2020. (Ver
Mercado Campesino llega con productos de la Agricultura Familiar a la plaza Perú de Las Condes).

El director nacional de INDAP destacó que los pequeños agricultores apoyados por INDAP son actores relevantes en el funcionamiento de la cadena de abastecimiento de alimentos para los chilenos. Desde la producción en el predio y su comercialización en los distintos mercados que este organismo ayuda a abrir a través de iniciativas como el Programa de Compras Públicas que permite a productores agrícolas asociarse y proveer a las empresas concesionarias del Programa de Alimentación Escolar (PAE) de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb); el Convenio INDAP - Lo Valledor que permite a usuarios de este servicio acceder a puestos de ventas preferenciales, ampliando sus ingresos y sus contactos; la Red de Mercados campesinos que entrega más de 100 espacios para la venta directa de la producción agrícola.

Imagen eliminada.

“Aquí está la demostración de que los pequeños agricultores son parte esencial de la cadena de abastecimiento de alimentos. También aquí, en Las Condes, en este Mercado Campesino de INDAP que da esta posibilidad para que el productor se vincule directamente con el consumidor”, señaló Carlos Recondo. Agregó que este tipo de acciones buscan “dar certezas de que la cadena de abastecimiento de alimentos funciona para todos los chilenos; es lo que hemos verificado en estos días. Hemos podido ver cómo funcionan la cadena de abastecimiento de alimentos y los mercados que ayudamos a abrir para la agricultura en Chile”.

Natalia Palacios es una pequeña agricultora del sector Santa Filomena de Colina y usuaria del Prodesal de INDAP en esa comuna. Considera que su experiencia en el Mercado Campesino de Las Condes ha sido “buena porque nos ha permitido comercializar mucho mejor nuestros productos”. Destaca que la participación de los pequeños agricultores del país en la mantención de la cadena de abastecimiento de alimentos “es fundamental porque el campesino trae productos directos y no pasa por intermediarios: esa ha sido la gran solución. Se siembra y se trae directo acá al mercado, no tiene más intermediarios y no pasa por más manos”.

Imagen eliminada.

La Red de Mercados Campesinos es impulsada por el Programa de Comercialización de INDAP y cuenta con más 135 de ellos funcionando a lo largo de todo el país. Busca visibilizar a los integrantes de la Agricultura Familiar Campesina y su producción, otorgándoles espacios de venta para que establezcan un vínculo directo con los consumidores y que estos accedan a productos frescos y con buenas prácticas agrícolas. Con la participación de más de 2.220 pequeños agricultores funcionan periódicamente en plazas y espacios públicos que se ejecutan en alianza con municipios; también se desarrollan experiencias con centros comerciales de las cadenas MallPlaza, Mall Vivo y Espacio Urbano.

Crean mesa de trabajo para avanzar en el desarrollo de los trabajadores del sector silvoagropecuario

Crear un espacio de colaboración para generar propuestas que contribuyan al desarrollo de los trabajadores del sector silvoagropecuario y los territorios rurales es el objetivo de la “Mesa técnica público-privada de Capital Humano” que hoy tuvo su primera sesión. 

“Los trabajadores rurales están en el centro de la labor del Minagri”. Con estas palabras, la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, dio inicio a la primera sesión de una mesa técnica público-privada que busca generar propuestas que contribuyan al desarrollo de los trabajadores del sector silvoagropecuario y las zonas rurales.

La Mesa Técnica Público-Privada de Capital Humano está presidida por la secretaria de Estado y cuenta con la participación del director (s) de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), Adolfo Ochagavía, además de representantes de instituciones como Sence, Chilevalora, INDAP, FUCOA, organizaciones campesinas, Chilealimentos, Asoex y seremis de Agricultura, entre otros. 

“Para nosotros es clave seguir trabajando en el desarrollo de los trabajadores rurales, afrontar los cambios que se vienen de cara a la modernización del agro y fortalecer sus capacidades para las labores que año a año realizan”, señaló la ministra Undurraga. 

Según cifras de la Encuesta Nacional de Empleos del INE, los sectores de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca emplean en promedio a 550.000 personas anualmente, de las cuales el 21,6% corresponde a mujeres y un 37,4% trabaja de manera informal. 

En ese sentido, esta mesa público-privada tendrá entre sus funciones priorizar las necesidades más relevantes y acordar líneas de acción en torno al capital humano del sector silvoagropecuario y los territorios rurales, para abordar las brechas de manera coordinada y articulada.

Imagen eliminada.

Entre sus objetivos de largo plazo están mejorar la línea de conocimiento sobre el capital humano y el mercado laboral del sector, sistematizando información disponible y promoviendo estudios y experiencias piloto sobre el tema, y elaborar propuestas para el fortalecimiento del capital humano que aborden la dinámica del sector y respondan a las condiciones territoriales, propendiendo a la formalización y la mejora de la calidad del empleo ofrecido. 

Esta mesa sesionará dos veces al año y se dividirá en comités para trabajar en temas específicos, en el marco de la implementación de la Política Nacional de Desarrollo Rural que está impulsando el Ministerio de Agricultura a través de Odepa y que busca mejorar la calidad de vida y aumentar las oportunidades de los habitantes rurales del país. 

La ministra Undurraga valoró la instancia y llamó a pensar en las personas mirando el largo plazo: “Tenemos una gran oportunidad de pensar en este desafío, pero pensando siempre en el futuro, planificando una agricultura que está cambiando, entre otros aspectos, por el cambio climático”.

Productor ganadero de Aysén concretó la venta de 26 bovinos para reproducción a China

Ney Barrientos es productor bovino del sector Vista Hermosa, en la localidad de El Blanco, comuna de Coyhaique, y desde hace varios años es usuario de INDAP en el rubro ganadero. Una trayectoria que por estos días impacta por sus resultados, ya que concretó la primera exportación de vacunos (terneras y vaquillas de raza Hereford) que un pequeño productor hace a China.

“Llevo años trabajando esta raza, la que hemos ido resucitando de a poco con muy buena genética. Hoy para mí es un honor ser uno de los primeros que está exportando. Éste es un trabajo de muchos años, hay mucha inversión y estoy muy feliz. Con INDAP hemos tenido muy buenos resultados”, dice Barrientos.

Con apoyo del SAG y veterinarios especializados, y la presencia del seremi de Agricultura, Felipe Henríquez Raglianti, y el director de INDAP Aysén, Patricio Urrutia, se realizó el primer muestreo sanitario de los 26 animales que gracias al Programa de Mejoramiento de la Competitividad de la Ganadería Bovina en la AFC, financiado por el Gobierno Regional, partirán rumbo a China.

Nicolás Bitch, gestor comercial del Programa, manifestó que esta muestra de trazabilidad brinda al comprador la confianza de que los animales viajan libres de al menos siete enfermedades, entre ellas tuberculosis, requisito fundamental para embarcar el ganado al destino.

“Hoy vemos como el programa ha aportado no solo infraestructura y genética, sino que también oportunidades comerciales para mejorar la rentabilidad del rubro. Esto también está enlazado con la “fiscalización con sentido” del SAG, parte de la Política Nacional de Desarrollo Rural, donde este servicio orienta, acompaña y colabora con los productores para mejorar sus procesos productivos y comerciales”, indicó el seremi Henríquez Raglianti.

Imagen eliminada.

Uno de los principales ejes del Programa Ganadero es dar un impulso a los sistemas productivos tradicionales, agregando eficiencia y rentabilidad. Para ello han sido fundamentales la asesoría técnica, el mejoramiento genético y la homogeneización productiva y comercial, con lo que se ha logrado mejorar las prácticas tradicionales y acercar el componente de la innovación.

Patricio Urrutia dijo que “como INDAP estamos muy contentos de acompañar a nuestro productor Ney Barrientos en este muestreo sanitario, que le permite vender su ganado en forma confiable y responder a los requerimientos sanitarios de China. Esto demuestra el éxito del programa, que pone a disposición la manejo veterinario y asesoría agrónomica, herramientas apreciadas por los productores, pero que no significan nada si no hay una oportunidad de negocio como ésta”.

La ganadería es uno de los ejes productivos más importantes en la Región de Aysén y uno de los pilares del programa del Presidente Piñera para la reactivación económica regional.

Nuevo concurso para mejorar los suelos abre INDAP Maule: $1.100 millones de presupuesto

INDAP Maule abrirá este martes 4 de mayo las postulaciones al segundo concurso del Programa Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuario (SIRSD-S) o Programa de Suelos.

Óscar Muñoz, director regional del servicio, dijo que este instrumento del Ministerio de Agricultura busca recuperar y mantener la calidad de los suelos agropecuarios degradados a través de prácticas que eviten que los suelos se retrotraigan por debajo de los niveles mínimos técnicos ya alcanzados en los predios de los pequeños agricultores.

Para ello, la autoridad del agro indicó que se realizarán dos llamados de manera paralela. Uno para los Territorios de Secano Interior y Costero de la región y otro para el Territorio del Valle Central y Precordillera.

“En estricto rigor, en este nuevo llamado del Programa de Suelos de INDAP estamos poniendo a disposición $1.100 millones para todos los usuarios de las 11 agencias de área. Los agricultores pueden postular desde el 4 de mayo hasta el 21 de junio y los resultados finales y definitivos estarán aproximadamente el 18 de agosto”, informó Muñoz.

Añadió que las prácticas que permite financiar el programa contribuyen a que los agricultores se encuentren mejor preparados para enfrentar la sequía, como por ejemplo zanjas de infiltración.

En el llamado para Territorios de Secano Interior y Costero pueden postular usuarios de las agencias de Cauquenes, Constitución, Curepto, Curicó, Licantén, San Javier y Talca, en subprogramas de incorporación de fertilización de base fosforada, establecimiento de praderas, empleo de métodos de intervención de suelo, limpieza de matorrales y despedrado.

También podrán postular a prácticas de emergencia agrícola, en este caso praderas suplementarias, como avena forrajera, avena vicia, avena ballica, ballica anual, ballica bianual. Para este concurso el presupuesto es de $500 millones.

En el concurso para Territorios del Valle Central y Precordillera, en tanto, pueden postular usuarios de las agencias de Curicó, Linares, Longaví, Parral, San Clemente, San Javier y Talca.

Los interesados podrán postular a los subprogramas de incorporación de fertilización de base fosforada, establecimiento de praderas, empleo de métodos de intervención de suelo (distintos a las del concurso para territorios de secano), la limpieza de matorrales y despedrado. Para este concurso INDAP dispone un presupuesto de $600 millones.

Óscar Muñoz destacó que el incentivo al que pueden optar los pequeños agricultores varía entre un 70% y un 90% del costo neto del plan de manejo, según la práctica a financiar, de acuerdo a una tabla de costos.

Los agricultores interesados en participar deben presentar un plan de manejo elaborado por operadores del Programa de Suelos SIRSD-S acreditados ante el INDAP o el SAG.

Las postulaciones comienzan el 4 de mayo de 2021, para lo cual se deberá ingresar el o los planes de manejo a través del Sistema Integrado de acceso único (pinche acá). Asimismo, se debe entregar el o los planes de manejo impresos con la documentación señalada en estas bases en la agencia de área correspondiente.

Primer Concurso de Suelos​

El director de INDAP informó que en el primer concurso del Programa de Suelos, realizado en el marco del Proceso de Operación Temprana, se aprobaron cerca de mil planes de manejo por un monto aproximado de $800 millones, los que permitieron intervenir cerca de 4.500 hectáreas de terreno.

Productores del Biobío participaron en taller sobre cambio climático organizado por INDAP

Un intercambio de conocimientos entre la investigación académica y la experiencia diaria de los productores en su trabajo con la tierra, se registró este viernes en el Biobío en el taller online “Modernización del Agro para la Adaptación al Cambio Climático”, que reunió a 40 pequeños agricultores de esa región convocados por INDAP.

La actividad comenzó con una clase magistral del académico de la Universidad de Chile, Fernando Santibáñez, Ingeniero Agrónomo y Doctor en Bioclimatología, sobre causas, efectos y especialmente variables que pueden permitir la subsistencia de las actividades productivas en este nuevo escenario de escasez hídrica y otros fenómenos naturales.

En Biobío, donde 25 de sus 33 comunas son consideradas con alta ruralidad, 14.521 productores y productoras campesinos fueron atendidos por INDAP en 2020. Aunque no se encuentra en la lista de territorios bajo decreto de emergencia agrícola por sequía, cuenta con zonas con alto déficit hídrico y sufre incendios forestales que se propagan en medio de olas de calor, lluvias extemporáneas y otros fenómenos que afectan cultivos.

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, en la apertura del seminario, enfatizó la necesidad de hacernos cargo de “esta realidad que nos golpea la puerta” y, dirigiéndose a los productores asistentes, valoró “la posibilidad de conversar” y de tener su opinión sobre “cómo están viendo la realidad y cómo debiéramos enfrentar estas situaciones”.

La autoridad enfatizó la disposición de más de $32 mil millones para proyectos de riego en todo Chile este 2021. “El presupuesto que estamos destinando es muy superior a todo lo que hemos hecho en años anteriores, así es que la invitación es a que se acerquen a sus ejecutivos de INDAP y planteen sus necesidades de agua, de cómo mejorar las condiciones de riego en su sector, cómo se juntan agricultores para beneficiarse de algún proyecto asociativo que permita acercar el agua a todos los vecinos”, apuntó.

SANTIBÁÑEZ: PREPARARSE PARA ESTAR EN MEJORES CONDICIONES

Fernando Santibáñez, que también es asesor del Comité de Emergencia para la Adaptación al Cambio Climático de INDAP y ha participado en talleres similares organizados en otras regiones, indicó en su exposición que alcanzó más de 70 participantes, que “quedan pocas dudas de que en este siglo enfrentaremos un clima más inestable y extremo, y Chile no es una excepción. Si nos preparamos a tiempo estaremos en mejores condiciones”.

El académico, también creador del primer Atlas de Cambio Climático en Chile, detalló como se expresa éste de distinto modo en las regiones y especialmente en el Biobío con fenómenos como alza de temperaturas en la zona centro norte que, dijo, pueden favorecer la fruticultura, o bajas en las precipitaciones que aunque son preocupantes, explicó, “con buena gestión del agua” se puede sostener la agricultura.
Imagen eliminada.

El experto propuso un set de recomendaciones denominadas 10 Ejes de la Adaptación desde capacitación, prevención y evaluación de riegos, hasta seguros, definir vocaciones productivas y estrategia de desarrollo territorial. “Tenemos que avanzar en una agricultura moderna, y amistosa con el medio ambiente y los agricultores”, resumió.

Los productores se reunieron luego en grupos de diálogo enfocados en sus experiencias y necesidades, relataron su preocupación por los monocultivos y el costo de los insumos, y se plantearon desafíos. Este intercambio quedó registrado para consolidar un documento de síntesis que permita avanzar en nuevas prácticas y políticas públicas.

Juan Quilodrán, avicultor de Los Ángeles y presidente del Consejo Asesor Regional -CAR- de INDAP, destacó este espacio de diálogo: “Yo lo valoro mucho, yo creo que nos estaba faltando un poco conversar estas situaciones, como está impactando, porque para la Agricultura Familiar Campesina por lo menos acá en el Biobío nos ha estado afectado”.

Describió que “de alguna manera se ha estado derivando en otros cultivos, en otros rubros que nos han permitido salir adelante, porque efectivamente hemos tenido dificultades como región”, y dijo esperar “que este diálogo nos permita reenfocar recursos, esfuerzos, iniciativas para lograr optimizar producciones. Con esto estaría plenamente satisfecho”.

El seminario taller realizado en Biobío es el octavo de una serie similar de encuentros convocados por este servicio y que comenzó en las regiones declaradas desde 2019 en emergencia agrícola: Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O´Higgins, Maule y Ñuble. El próximo 5 de mayo se realizará uno nuevo en la región de Los Lagos.

AQUÍ PUEDE ACCEDER AL VIDEO DEL PLENARIO DE ESTE TALLER

Pequeños agricultores generan ventas por más de $12.500 millones gracias a Convenio INDAP - Lo Valledor

Con el propósito de revisar el funcionamiento de la cadena de abastecimiento de alimentos y dialogar con pequeños productores agrícolas, actores clave para el adecuado funcionamiento del abastecimiento de todos los chilenos, el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, este jueves visitó predios de pequeños agricultores y durante la noche recorrió los principales espacios de comercialización del Mercado Lo Valledor en Santiago. 

Durante su recorrido por el principal mercado hortofrutícola del país, la autoridad dialogó e intercambió experiencias con pequeños agricultores que participan del Convenio INDAP – Lo Valledor. El acuerdo funciona desde fines de 2016 y ofrece a los productores entre otra cosas, asesoría y acompañamiento de un gestor comercial quien entrega información de precios en tiempo real, además de la posibilidad de establecer contacto con nuevos compradores.

“Hemos estado aquí en Lo Valledor, visitando a los productores de INDAP que son parte de este convenio que les permite a nuestros productores venir acá, tener una postura preferente y poder comercializar sus productos, pero también, lo más importante, poder conversar con ellos y verificar la cadena de abastecimiento, de alimentos. Ellos como productores de INDAP, proveen de alimentos a los chilenos, y este canal de comercialización es muy importante. Aquí hay una expresión muy real de lo que pueden avanzar los agricultores teniendo la posibilidad de un convenio para comercializar”, comentó Carlos Recondo. 

Imagen eliminada.

En sus casi cinco años de existencia, el acuerdo ha permitido que más de un centenar de agricultores de las regiones de Valparaíso, Metropolitana y O’Higgins, principalmente, accedan a ventas seguras y de mayor volumen. En lo transcurrido de la temporada 2020-2021, 138 productores han concretado ventas por más de $12.500 millones, correspondientes a 48.000 toneladas de alimentos. Los productos de mayor comercialización son hortalizas como choclo, tomate, zanahoria, brócoli, coliflor, zapallo italiano, sandía, melón, cebolla, variedades de lechugas, repollo, espinaca, zapallo de guarda y poroto granado. Lo Valledor es el terminal hortofrutícola mayorista más grande del país: posee 30 hectáreas para compra y venta para productos agrícolas, anualmente en sus patios se tranzan más de 2.500.000 toneladas de hortalizas y frutas. Además de los patios, posee 1.100 locales y bodegas de venta y exhibe un flujo diario de 10.000 vehículos.

José Ignacio González, es usuario INDAP de la comuna de Melipilla, hace tres años vende en Lo Valledor gracias al convenio. “Tener este lugar ayuda porque los clientes llegan directo a donde uno está todos los días. Ha sido muy difícil y muy adverso este tiempo de pandemia y realmente producir se ha puesto muy complicado, pero hemos salido a flote, por decirlo de alguna manera, gracias a la ayuda de INDAP que siempre hay apoyo y con el esfuerzo, con los cuidados para poder llegar acá”, comentó. 

El recorrido de la autoridad también incluyó un traslado, durante la mañana del jueves, hasta el sector Popeta de la comuna de Melipilla. Allí visitó a Richard Ulloa, un pequeño agricultor dedicado al cultivo de papas, cebollas y maíz. Como usuario de INDAP, recibe apoyo y financiamiento a través del Servicio de Asistencia Técnica (SAT). Junto a otros 114 productores integra la Sociedad Agrícola Cinco Valles, y entregan su producción a una concesionaria del Programa de Alimentación Escolar (PAE) de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb). Asociativamente también participan del Convenio INDAP – Lo Valledor.

Richard Ulloa destaca que “es importante que un asesor técnico nos visite en el terreno y explique qué hacer para la siembra: qué semillas y fertilizantes ocupar, por ejemplo. Si no tuviéramos el apoyo del INDAP y del SAT, no haríamos eso; sembraríamos lo que pudiéramos”. Al ser consultado por su experiencia en el programa Compras Públicas de INDAP, instrumento que les permite proveer a una concesionaria de Junaeb, destaca que “de aquí mismo lo retiran, de la casa a la Junaeb. Nos ha ido súper bien porque te dan una estabilidad con el precio. A mí me cayó muy bien como agricultor vender a la Junaeb”.

Imagen eliminada.

A través de ambos instrumentos, INDAP promueve acuerdos que permitan establecer un nexo directo y permanente entre los diferentes poderes compradores (en este caso representados por el PAE de Junaeb y la posibilidad de ventas que ofrece Lo Valledor) y los pequeños agricultores que, de manera asociada, puedan comercializar su producción de alimentos que se distinguen por su calidad, su condición de sanos e inocuos, siendo actores fundamental de la cadena de abastecimiento de los chilenos y chilenas.

El director nacional de INDAP destacó que “aquí tenemos un agricultor que ha logrado encadenarse con el mercado, a través del Programa Compras Públicas y a través del Convenio con Lo Valledor. El apoyo que le ha dado INDAP es importante. Felicitaciones a don Richard, gracias por recibirnos en su casa y mostrarnos que los instrumentos de INDAP le permiten avanzar en sus procesos productivos y le permiten seguir abasteciendo de alimentos a los chilenos”, finalizó. 

Convenio INDAP-GORE: Avanza segunda etapa de obras en canal El Escorial de la comuna de Cabildo

Una de las zonas que más se ha visto afectada por la prolongada sequía que afecta a la zona central del país es la provincia de Petorca. Es por eso que el convenio entre INDAP y el Gobierno Regional de Valparaíso busca hacer frente al problema desarrollando obras de riego que permitan entregar mayor seguridad a los pequeños productores agrícolas de la zona.

Uno de estos proyectos, que se encuentra en su segunda etapa de ejecución, es el nuevo sistema de conducción para el canal El Escorial, ubicado en Cabildo. Consiste en el revestimiento de 107 metros de canal con losetas de hormigón y tuberías de acero, y además contempla la instalación de compuertas dobles que aseguren la entrega de agua en los predios agrícolas.

La obra tuvo un costo aproximado de 100 millones de pesos, en donde el 95% de los gastos fueron financiados por el convenio INDAP-GORE y el 5% lo aportaron los agricultores beneficiados.

Rosa Parada, representante de los regantes beneficiados, dijo que “estamos muy agradecidos de INDAP por trabajar con nosotros, ya que este año y el pasado han sido especialmente complicados, por lo que todo tipo de ayuda siempre es bienvenida. Además esperamos que en un futuro no tan lejano puedan seguir trabajando con nosotros para perfeccionarnos más todavía”.

El director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa, expresó que “entendemos las dificultades que están viviendo los usuarios, ya que además de la crisis sanitaria deben enfrentar la prolongada crisis hídrica; por eso estamos totalmente comprometidos en seguir entregando toda la ayuda que sea posible a las familias campesinas través de nuestros profesionales”.

Para cumplir con la meta de ayudar a la Agricultura Familiar, el convenio INDAP-GORE cuenta con un presupuesto de 3 mil millones de pesos que se invertirán en la construcción de diferentes obras en toda la región.

Programa Caprino Lechero: Autoridades visitan exitosos casos de crianceros en Ovalle

Desde 2020, INDAP ha puesto énfasis en mejorar los estándares de productividad y competitividad de los emprendimientos ganaderos de la Región de Coquimbo a través de la implementación del Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero, iniciativa que en su segundo año de ejecución ha comenzado a sacar cuentas alegres.

Para conocer de la voz del mundo rural el crecimiento que ha significado este apoyo brindado por la herramienta de INDAP, autoridades regionales, lideradas por el intendente Pablo Herman, se desplazaron hasta la Provincia de Limarí para visitar el predio de la productora María Rojas, en el sector Espinal de Chalinga de la comuna de Ovalle

Desde el año pasado esta productora recibe apoyo del Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero, específicamente a través de la entrega de asesoría especializada, una instancia que le ha permitido acceder a nuevos saberes del área ganadera y cumplir uno de sus grandes anhelos: la adquisición de una máquina de ordeña fija de 10 puntos.

María Rojas hizo un llamado a los productores a conocer y sumarse a este programa, “que es muy bueno, porque sin él no habría tenido la oportunidad de implementar mi ordeñadora, que era lo que me estaba faltando. Van pasando los años y necesitamos apoyos que nos faciliten el trabajo”.

Para el intendente Herman, el apoyo que está brindado INDAP “es esencial para recuperar la identidad regional del rubro y también para que puedan enfrentar de mejor manera la escasez hídrica. Por eso es importante que los crianceros se vayan modernizando y tecnifiquen sus procesos, para así hacer más eficientes sus producciones”.

La máxima autoridad regional también conoció la historia del criancero Gustavo López, usuario de INDAP que al igual que María Rojas ha visto fortalecida su labor con los distintos beneficios del Programa Caprino Lechero.

Imagen eliminada.

“Yo estoy contento porque las cosas están saliendo bien. Recibo asesoría especializada y también estoy por obtener una bodega de almacenaje para guardar el alimento de las cabras. El apoyo de INDAP es muy grande y eso es muy bueno porque hacer todo esto uno solo sería muy difícil. Ahora nos están capacitando para trabajar mejor”, comentó López.

Los predios de ambos usuarios son unidades operativas del programa y tienen por objetivo ser espacios de intercambio de conocimientos entre los productores que actualmente reciben asesoría especializada en Ovalle.

“En INDAP seguimos trabajando para potenciar el Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero, que en su segundo año de ejecución tiene un presupuesto de $2.045.000.000, el que se distribuye en aportes para inversiones, asesorías y capacitaciones que llegarán a acompañar y mejorar la calidad de vida de los beneficiados”, indicó el director de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda.

Por su parte, el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, detalló que “el Programa Caprino Lechero busca potenciar el desarrollo de los pequeños productores caprinos lechero para que mejoren sus ingresos con la operación de explotaciones eficientes. Por lo anterior, es importante que nuestro intendente conozca en terreno el trabajo que realiza INDAP, lo que demuestra el gran compromiso que tiene el gobierno por el rubro, que en nuestra región tiene una gran importancia, considerando su aporte a nivel económico, laboral y cultural”.

Durante el período de ejecución que lleva el programa, INDAP ha beneficiado a cerca 5 mil usuarios a través de la entrega de asesoría especializada, inversiones o capital de trabajo.

Más de 6.300 microproductores agrícolas de O’Higgins recibirán incentivos del FOA de INDAP

INDAP inició en la Región de O’Higgins la entrega de incentivos del Fondo de Operación Anual (FOA), que este año beneficiarán a 6.389 microproductores agrícolas, por un monto total superior a los $734 millones. Los destinatarios representan al 82 por ciento de los usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) en la zona.

Cada uno de los pequeños agricultores recibirá un monto de hasta $115 mil, destinado a cofinanciar la adquisición de insumos y equipamiento básico necesarios para el desarrollo de sus actividades silvoagropecuarias y/o conexas, en coherencia al Plan de Trabajo Anual, ya sea a nivel individual o grupal. A modo de ejemplo, con los incentivos del FOA los usuarios están adquiriendo fertilizantes, plástico, herramientas, cintas de riego, vacunas y antiparasitarios, entre otros.

A causa de la situación sanitaria por la pandemia de Covid-19, la entrega de estos recursos se está realizando preferentemente por medio de transferencias bancarias para evitar que los agricultores se expongan a eventuales contagios. Además, en algunos casos los incentivos se han destinado a la compra directa de insumos, como alimento para el ganado, por parte de los profesionales del Prodesal.

Entre los rubros que recibirán este apoyo destacan pequeños ganaderos, apicultores, crianza de aves, hortaliceros y floricultores (en invernadero y al aire libre), huertas caseras, frutales menores, artesanía, turismo rural y alimentos procesados.

El seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada, explicó que los incentivos del FOA están dirigidos a los microproductores, es decir, pequeños agricultores asistidos por medio del programa Prodesal que principalmente producen para su autoconsumo, con un capital de trabajo e inversión limitado y que integran sistemas económicos frágiles que limitan el potencial de sus unidades productivas.

El director de INDAP O’Higgins, Juan Carol García, indicó que “la herramienta FOA es una de las más esperadas por los usuarios de Prodesal y que tiene la mayor cobertura a nivel nacional y dentro nuestra región. Nos permite llegar con capital de trabajo directo para sus actividades agrícolas a más de 6.300 productores de todas las comunas. Prodesal a través del proceso de modernización de los programas eje de INDAP tiene su foco en los microproductores, que son los que requieren prioritariamente esta herramienta”.

Agregó que, “al mismo tiempo que avanzamos con esta entrega, estamos desarrollando mejores alternativas para quienes están hoy en Prodesal y no cumplen con el perfil de microproductores. Es decir, a los que son un poco más grandes se les está entregando hoy la posibilidad de migrar a los Servicios de Asistencia Técnica (SAT), donde encontrarán herramientas de asesoría especializada, financiamiento, crédito e inversión que esperamos les permitan avanzar en su desarrollo”.