Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11883)
Total de Noticias (11883)

Entregan trampas para detectar en forma oportuna a la mosca de alas manchadas en Biobío
Para apoyar a la Agricultura Familiar Campesina, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) entregó 448 trampas a INDAP Biobío para detectar en forma oportuna la presencia de la mosca de las alas manchadas, Drosophila Suzukii, en los huertos de berries y cerezos de los pequeños productores de la región.
Esta plaga, presente en las regiones de O’Higgins, Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y Metropolitana, ataca a una amplia gama de frutas cultivadas, así como a un número creciente de especies silvestres (Resolución SAG N°1943/2019), y por ello es importante su detección oportuna.
El director regional del SAG, Iván Ramírez, señaló que “hemos entregado estas trampas a INDAP, que permiten realizar la detección de Drosophila Suzukii, plaga que afecta a los berries, y estamos preocupados de detectarla oportunamente en la Agricultura Familiar Campesina para que puedan tomar las acciones para su control”.
Francisco Lagos, seremi de Agricultura, señaló que “es importante valorar este tipo de iniciativas, como el Sistema de Vigilancia de Drosophila suzukii, ya que el SAG entrega estas trampas a los productores frutícolas de INDAP en la Región del Biobío. Con esta medida se destaca además el trabajo conjunto de los servicios del agro, que trabajan coordinadamente para la instalación de 448 trampas a nivel regional”.
El director de INDAP Biobío, Odín Vallejos, valoró el trabajo que se está realizando: “Hablamos de 448 trampas que serán utilizadas para el Sistema de Vigilancia de Drosophila Suzukii, las cuales ya se comenzaron a distribuir en las agencias de área para ser entregadas a pequeños agricultores del rubro frutícola. Esta medida que se suma a las prácticas que deben efectuar los productores con la asesoría técnica que entregan los equipos de extensión de INDAP en el manejo de frutales”.
Previo a la entrega de trampas, los jefes de área de INDAP participaron en una capacitación realizada por el SAG, oportunidad en la que se dio a conocer la situación de la plaga y el sistema de vigilancia implementado, entre otros aspectos.
Sobre las medidas preventivas, Iván Ramírez señaló que internacionalmente se sugiere que exista un manejo integrado de la plaga, medidas publicadas en la web del SAG (pinchar acá).
Esta plaga se diferencia de la mayoría de las especies de su género -denominadas comúnmente “moscas del vinagre”- en que deposita sus huevos en frutas sanas que se encuentran en estado de maduración y que preferentemente poseen epidermis suave y delgada. Posteriormente, sus larvas se desarrollan y se alimentan de la pulpa de la fruta, generando que ésta no sea comercializable.
La plaga de la mosca de alas manchadas ha demostrado tener una rápida expansión, una fecundidad típicamente alta y un ciclo vital de corto tiempo, lo que sumado a la disponibilidad de hospederos y las condiciones climáticas del país favorece su establecimiento.

Boom en la venta de huevos de "gallinas felices" potencia a productoras avícolas de Valparaíso
La pandemia del Covid-19 ha obligado a la población a vivir largos períodos de cuarentena, hecho que ha limitado el acceso a bienes y servicios esenciales. Sin embargo, la actividad agrícola ha destacado por su adaptación a la crisis, lo que le ha permitido garantizar el abastecimiento de alimentos del campo a la comunidad.
Uno de los rubros que lleva el estandarte en esta materia ha sido el avícola, el que no solo ha mantenido sus niveles de venta, sino que incluso ha experimentado un fuerte incremento de la demanda, principalmente de huevos.
Se trata de la producción de los denominados “huevos de gallinas felices”, los que ahora son distribuidos casi en su totalidad a través del sistema de reparto a domicilio y que también tienen felices a las emprendedoras dedicadas a su producción.
Tal es el caso de tres usuarias de INDAP Valparaíso -específicamente de las comunas de La Calera, Los Andes y Casablanca-, quienes desde antes de declarada la pandemia, y a propósito de los efectos del estallido social, ya habían comenzado a implementar con éxito la modalidad delivery.
Las Colorinas Felices
Las Colorinas Felices es el emprendimiento de Daniella Tapia (por el característico color de las gallinas raza lohmann brown), usuaria del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) del sector La Peña en la comuna de La Calera. Hace ocho años dejó una promisoria carrera en el mundo del modelaje y decidió volver a sus raíces con sus dos hijos pequeños para dedicarse en cuerpo y alma a la crianza de “gallinas felices”.
“Yo me crié en el campo, me fui a Santiago a trabajar como modelo, lo pasé bien, pero nunca fue lo mío, así que quise volver y empecé de nuevo con mi padre que es agricultor. Me hablaron de las gallinas felices y me encantó. Aproveché un invernadero de plantas medicinales que convertí en gallinero, luego me aprobaron un crédito y dije esto es el destino y comencé con 500 gallinas. Me tiré a la piscina con todo”, cuenta esta emprendedora.
A través del Prodesal, al que ingresó hace cuatro años, ha recibido apoyo en bonos, capacitación, asesorías, participación en ferias y adjudicación de algunos proyectos como el cerco para la media hectárea que tienen sus gallinas para pastar.
“Uno crea lazos con las gallinas. Yo les hablo, ellas saben quién soy y yo sé cuándo están tristes o les pasa algo. Las abrazo y les doy cariño. Ellas tienen media hectárea donde planto alfalfa, avena o trigo y son alimentadas al pastoreo. Sin mi padre no habría hecho nada, ya que él se preocupa de su alimentación e infraestructura, yo marketeo, vendo y hago de todo”, agrega Daniella.
Las ventas las hace en su predio, donde llegan clientes de otras comunas, y también por delivery, con reparto todos los lunes a Concón y Reñaca y los viernes a La Calera. (Contacto Daniela Tapia: Whatsapp +56 9 6845 8727).
La Granja de Riecillo
En el sector Riecillo de la comuna de Los Andes se encuentra el emprendimiento de Noelia Báez, usuaria INDAP que se inició en la avicultura hace cuatro años, cuando ingresó con un grupo de mujeres al Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu. Hace un año egresó y decidió continuar con el negocio en forma independiente. Ahora cuenta con 244 aves que son parte de la avícola La Granja de Riecillo.
Una de las características que le agrega valor a este emprendimiento es el tipo de alimentación que hace Noelia con todos los nutrientes necesarios para sus gallinas, con alfalfa fresca, verduras y frutas. “Esto le da otro sabor al huevo”, dice la productora.
A principios de este año pudo agrandar sus gallineros, mejorar su implementación y adquirir una máquina revolvedora para alimentos, gracias a un crédito que se adjudicó en INDAP. “Junto con esto compré cortinas térmicas y mejoré la aislación de los gallineros”, comenta orgullosa.
Actualmente produce más de 5 mil huevos al mes, los que vende principalmente por reparto a domicilio. “Siempre hice delivery, pero con la pandemia aumentó la demanda, porque la gente está más en sus casas. Reparto varios días a la semana a distintas comunas como San Felipe, Los Andes San Esteban y Santa María”, agrega. (Contacto Noelia Báez: Whatsapp +56 9 6667 4150 y Facebook).
La Canasta de Nora
Otra de las emprendedoras destacadas en este rubro es Graciela Marín, del sector Lo Orozco en la comuna de Casablanca, quien actualmente tiene cerca de 800 gallinas en producción. Partió en 2019 con el emprendimiento y venta por delivery La Canasta de Nora y cuenta con el apoyo del Prodesal de Casablanca. “Me ayudan en la parte sanitaria de mis aves y en infraestructura; por ejemplo, pude mejorar las cortinas y bebederos”, explica.
“Me preocupo de darles buen alimento. Mi rutina parte en la mañana, me levanto, les doy comida, les converso y les pido que me den hartos huevos; después voy a trabajar en una casa particular y en la tarde vuelvo a recoger huevos y guardarlas. Ellas son mis únicas amigas, son muy felices mis gallinas porque no tienen gallo y tienen harto espacio para salir a pastar”, señala Graciela.
Esta casablanquina hace reparto a toda la comuna, uno o más días a la semana dependiendo de las cuarentenas y la fase en que se encuentre el territorio. “Mis gallinas producen entre 12 y 13 bandejas diarias, es decir más de 10 mil huevos al mes, aunque ahora baja la producción por el frío. De todas maneras, tengo clientes fijos”, concluye. (Contacto Graciela Marín: Whatsapp +56 9 3114 9572, Facebook e Instagram).
“Los agricultores no han parado de producir durante toda la pandemia y han buscado adecuarse a esta nueva modalidad de venta producto de la contingencia sanitaria. Como INDAP hemos seguido apoyándolos a través de nuestros programas y dándoles todas las herramientas para que puedan crecer y consolidar sus negocios, tal como lo han hecho estas tres mujeres emprendedoras”, expresó Fernando Torregrosa, director de INDAP Valparaíso.

Más de 2.200 agricultores son protagonistas de los Mercados Campesinos a lo largo del país
Buscando resaltar el rol clave que los distintos actores de la Agricultura Familiar Campesina cumplen en la mantención de la cadena de abastecimiento de alimentos para la población de nuestro país, el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, continuó con su programa de visitas a distintas experiencias apoyadas por este servicio del agro. Durante el desarrollo de la pandemia causada por el Covid-19, la cadena de abastecimiento ha funcionado adecuadamente en parte importante por el trabajo que de manera permanente y anónima desarrolla miles de pequeños agricultores y sus familias para asegurar que en las mesas de Chile no falten alimentos.
En ese marco, visitó el Mercado Campesino instalado en la Plaza Perú, comuna de Las Condes. Allí dialogó con los usuarios para conocer sus impresiones y experiencias en esta iniciativa impulsada por INDAP y que cuenta con el apoyo del municipio. En este espacio, pequeños agricultores que participan en el Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP, ofrecen directamente sus productos a los consumidores. Frutas y hortalizas de temporada, productos hidropónicos, huevos de gallinas felices, fitocosmética, aceitunas y aceite de oliva, quesos, frutos secos y miel agroecológica, es parte de la oferta que traen 17 productores provenientes de Colina, Tiltil, Lampa y Curacaví. Este Mercado Campesino fue inaugurado en agosto del 2020. (Ver Mercado Campesino llega con productos de la Agricultura Familiar a la plaza Perú de Las Condes).
El director nacional de INDAP destacó que los pequeños agricultores apoyados por INDAP son actores relevantes en el funcionamiento de la cadena de abastecimiento de alimentos para los chilenos. Desde la producción en el predio y su comercialización en los distintos mercados que este organismo ayuda a abrir a través de iniciativas como el Programa de Compras Públicas que permite a productores agrícolas asociarse y proveer a las empresas concesionarias del Programa de Alimentación Escolar (PAE) de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb); el Convenio INDAP - Lo Valledor que permite a usuarios de este servicio acceder a puestos de ventas preferenciales, ampliando sus ingresos y sus contactos; la Red de Mercados campesinos que entrega más de 100 espacios para la venta directa de la producción agrícola.
“Aquí está la demostración de que los pequeños agricultores son parte esencial de la cadena de abastecimiento de alimentos. También aquí, en Las Condes, en este Mercado Campesino de INDAP que da esta posibilidad para que el productor se vincule directamente con el consumidor”, señaló Carlos Recondo. Agregó que este tipo de acciones buscan “dar certezas de que la cadena de abastecimiento de alimentos funciona para todos los chilenos; es lo que hemos verificado en estos días. Hemos podido ver cómo funcionan la cadena de abastecimiento de alimentos y los mercados que ayudamos a abrir para la agricultura en Chile”.
Natalia Palacios es una pequeña agricultora del sector Santa Filomena de Colina y usuaria del Prodesal de INDAP en esa comuna. Considera que su experiencia en el Mercado Campesino de Las Condes ha sido “buena porque nos ha permitido comercializar mucho mejor nuestros productos”. Destaca que la participación de los pequeños agricultores del país en la mantención de la cadena de abastecimiento de alimentos “es fundamental porque el campesino trae productos directos y no pasa por intermediarios: esa ha sido la gran solución. Se siembra y se trae directo acá al mercado, no tiene más intermediarios y no pasa por más manos”.
La Red de Mercados Campesinos es impulsada por el Programa de Comercialización de INDAP y cuenta con más 135 de ellos funcionando a lo largo de todo el país. Busca visibilizar a los integrantes de la Agricultura Familiar Campesina y su producción, otorgándoles espacios de venta para que establezcan un vínculo directo con los consumidores y que estos accedan a productos frescos y con buenas prácticas agrícolas. Con la participación de más de 2.220 pequeños agricultores funcionan periódicamente en plazas y espacios públicos que se ejecutan en alianza con municipios; también se desarrollan experiencias con centros comerciales de las cadenas MallPlaza, Mall Vivo y Espacio Urbano.

Nuevo concurso para mejorar los suelos abre INDAP Maule: $1.100 millones de presupuesto
INDAP Maule abrirá este martes 4 de mayo las postulaciones al segundo concurso del Programa Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuario (SIRSD-S) o Programa de Suelos.
Óscar Muñoz, director regional del servicio, dijo que este instrumento del Ministerio de Agricultura busca recuperar y mantener la calidad de los suelos agropecuarios degradados a través de prácticas que eviten que los suelos se retrotraigan por debajo de los niveles mínimos técnicos ya alcanzados en los predios de los pequeños agricultores.
Para ello, la autoridad del agro indicó que se realizarán dos llamados de manera paralela. Uno para los Territorios de Secano Interior y Costero de la región y otro para el Territorio del Valle Central y Precordillera.
“En estricto rigor, en este nuevo llamado del Programa de Suelos de INDAP estamos poniendo a disposición $1.100 millones para todos los usuarios de las 11 agencias de área. Los agricultores pueden postular desde el 4 de mayo hasta el 21 de junio y los resultados finales y definitivos estarán aproximadamente el 18 de agosto”, informó Muñoz.
Añadió que las prácticas que permite financiar el programa contribuyen a que los agricultores se encuentren mejor preparados para enfrentar la sequía, como por ejemplo zanjas de infiltración.
En el llamado para Territorios de Secano Interior y Costero pueden postular usuarios de las agencias de Cauquenes, Constitución, Curepto, Curicó, Licantén, San Javier y Talca, en subprogramas de incorporación de fertilización de base fosforada, establecimiento de praderas, empleo de métodos de intervención de suelo, limpieza de matorrales y despedrado.
También podrán postular a prácticas de emergencia agrícola, en este caso praderas suplementarias, como avena forrajera, avena vicia, avena ballica, ballica anual, ballica bianual. Para este concurso el presupuesto es de $500 millones.
En el concurso para Territorios del Valle Central y Precordillera, en tanto, pueden postular usuarios de las agencias de Curicó, Linares, Longaví, Parral, San Clemente, San Javier y Talca.
Los interesados podrán postular a los subprogramas de incorporación de fertilización de base fosforada, establecimiento de praderas, empleo de métodos de intervención de suelo (distintos a las del concurso para territorios de secano), la limpieza de matorrales y despedrado. Para este concurso INDAP dispone un presupuesto de $600 millones.
Óscar Muñoz destacó que el incentivo al que pueden optar los pequeños agricultores varía entre un 70% y un 90% del costo neto del plan de manejo, según la práctica a financiar, de acuerdo a una tabla de costos.
Los agricultores interesados en participar deben presentar un plan de manejo elaborado por operadores del Programa de Suelos SIRSD-S acreditados ante el INDAP o el SAG.
Las postulaciones comienzan el 4 de mayo de 2021, para lo cual se deberá ingresar el o los planes de manejo a través del Sistema Integrado de acceso único (pinche acá). Asimismo, se debe entregar el o los planes de manejo impresos con la documentación señalada en estas bases en la agencia de área correspondiente.
Primer Concurso de Suelos
El director de INDAP informó que en el primer concurso del Programa de Suelos, realizado en el marco del Proceso de Operación Temprana, se aprobaron cerca de mil planes de manejo por un monto aproximado de $800 millones, los que permitieron intervenir cerca de 4.500 hectáreas de terreno.

Productores del Biobío participaron en taller sobre cambio climático organizado por INDAP
Un intercambio de conocimientos entre la investigación académica y la experiencia diaria de los productores en su trabajo con la tierra, se registró este viernes en el Biobío en el taller online “Modernización del Agro para la Adaptación al Cambio Climático”, que reunió a 40 pequeños agricultores de esa región convocados por INDAP.
La actividad comenzó con una clase magistral del académico de la Universidad de Chile, Fernando Santibáñez, Ingeniero Agrónomo y Doctor en Bioclimatología, sobre causas, efectos y especialmente variables que pueden permitir la subsistencia de las actividades productivas en este nuevo escenario de escasez hídrica y otros fenómenos naturales.
En Biobío, donde 25 de sus 33 comunas son consideradas con alta ruralidad, 14.521 productores y productoras campesinos fueron atendidos por INDAP en 2020. Aunque no se encuentra en la lista de territorios bajo decreto de emergencia agrícola por sequía, cuenta con zonas con alto déficit hídrico y sufre incendios forestales que se propagan en medio de olas de calor, lluvias extemporáneas y otros fenómenos que afectan cultivos.
El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, en la apertura del seminario, enfatizó la necesidad de hacernos cargo de “esta realidad que nos golpea la puerta” y, dirigiéndose a los productores asistentes, valoró “la posibilidad de conversar” y de tener su opinión sobre “cómo están viendo la realidad y cómo debiéramos enfrentar estas situaciones”.
La autoridad enfatizó la disposición de más de $32 mil millones para proyectos de riego en todo Chile este 2021. “El presupuesto que estamos destinando es muy superior a todo lo que hemos hecho en años anteriores, así es que la invitación es a que se acerquen a sus ejecutivos de INDAP y planteen sus necesidades de agua, de cómo mejorar las condiciones de riego en su sector, cómo se juntan agricultores para beneficiarse de algún proyecto asociativo que permita acercar el agua a todos los vecinos”, apuntó.
SANTIBÁÑEZ: PREPARARSE PARA ESTAR EN MEJORES CONDICIONES
Fernando Santibáñez, que también es asesor del Comité de Emergencia para la Adaptación al Cambio Climático de INDAP y ha participado en talleres similares organizados en otras regiones, indicó en su exposición que alcanzó más de 70 participantes, que “quedan pocas dudas de que en este siglo enfrentaremos un clima más inestable y extremo, y Chile no es una excepción. Si nos preparamos a tiempo estaremos en mejores condiciones”.
El académico, también creador del primer Atlas de Cambio Climático en Chile, detalló como se expresa éste de distinto modo en las regiones y especialmente en el Biobío con fenómenos como alza de temperaturas en la zona centro norte que, dijo, pueden favorecer la fruticultura, o bajas en las precipitaciones que aunque son preocupantes, explicó, “con buena gestión del agua” se puede sostener la agricultura.
El experto propuso un set de recomendaciones denominadas 10 Ejes de la Adaptación desde capacitación, prevención y evaluación de riegos, hasta seguros, definir vocaciones productivas y estrategia de desarrollo territorial. “Tenemos que avanzar en una agricultura moderna, y amistosa con el medio ambiente y los agricultores”, resumió.
Los productores se reunieron luego en grupos de diálogo enfocados en sus experiencias y necesidades, relataron su preocupación por los monocultivos y el costo de los insumos, y se plantearon desafíos. Este intercambio quedó registrado para consolidar un documento de síntesis que permita avanzar en nuevas prácticas y políticas públicas.
Juan Quilodrán, avicultor de Los Ángeles y presidente del Consejo Asesor Regional -CAR- de INDAP, destacó este espacio de diálogo: “Yo lo valoro mucho, yo creo que nos estaba faltando un poco conversar estas situaciones, como está impactando, porque para la Agricultura Familiar Campesina por lo menos acá en el Biobío nos ha estado afectado”.
Describió que “de alguna manera se ha estado derivando en otros cultivos, en otros rubros que nos han permitido salir adelante, porque efectivamente hemos tenido dificultades como región”, y dijo esperar “que este diálogo nos permita reenfocar recursos, esfuerzos, iniciativas para lograr optimizar producciones. Con esto estaría plenamente satisfecho”.
El seminario taller realizado en Biobío es el octavo de una serie similar de encuentros convocados por este servicio y que comenzó en las regiones declaradas desde 2019 en emergencia agrícola: Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O´Higgins, Maule y Ñuble. El próximo 5 de mayo se realizará uno nuevo en la región de Los Lagos.
AQUÍ PUEDE ACCEDER AL VIDEO DEL PLENARIO DE ESTE TALLER