Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11883)
Total de Noticias (11883)

Llaman a presentar proyectos a concurso de riego de CNR para "mujeres y pueblos originarios"
La ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, invitó a las mujeres agricultoras de todo el país a presentar proyectos al primer “Concurso nacional de riego para mujeres y pueblos originarios”, que a través de la Ley Nº18.450 de Fomento a la Inversión en Obras de Riego y Drenaje entregará un total de $900 millones en bonificaciones.
“Es un gran orgullo anunciar que, a través de la Comisión Nacional de Riego (CNR), hemos abierto las postulaciones a este concurso inédito, enfocado exclusivamente en mujeres regantes, quienes podrán implementar sistemas de tecnificación, obras civiles asociadas al riego y las distintas nuevas tecnologías que estamos impulsando par la fortalecer la gestión del recurso hídrico”, sostuvo la secretaria de Estado.
La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett, valoró esta iniciativa señalando que “las mujeres podemos y tenemos que estar presentes en todos ámbitos productivos de nuestro país, ya que no existen razones objetivas para que eso no ocurra. Por ello estamos promoviendo e impulsando distintas iniciativas en coordinación con otros ministerios y también con el sector privado para que las mujeres tengamos las mismas oportunidades que los hombres”.
En relación con el anuncio, el secretario ejecutivo de la CNR, Federico Errázuriz, destacó que fueron publicadas las bases del llamado “15-2021”, concurso que contempla $650 millones orientados a mujeres de pueblos originarios y $250 millones enfocados en pequeñas productoras agrícolas.
“Muchas veces son las mujeres del mundo rural y de pueblos originarios las que se hacen cargo de la producción agrícola de sus familias, por lo que buscamos que accedan a los beneficios de la Ley de Riego y así puedan regar con mayor eficiencia, implementando sistemas tecnificados de riego, construyendo pequeños tranques e incorporando nuevas tecnologías, como energías renovables no convencionales (ERNC) y telemetría”, puntualizó Errázuriz.
Los proyectos deberán ser presentados al concurso a partir del 19 de mayo de 2021 y hasta las 23:59 horas del 7 de junio, solo a través del sistema de la Ley N°18.450 disponible en el link “Sistema Electrónico de Postulación” del sitio web de la CNR (pinchar aquí).

Pequeños agricultores de Los Lagos participaron en taller sobre cambio climático organizado por INDAP
Un déficit de lluvias que como nunca había ocurrido en la región de Los Lagos en los últimos 45 años, y que obligó hace menos de un mes a declararla en Emergencia Agrícola, fue el tema central del seminario taller “Modernización del agro y adaptación al Cambio Climático”, que reunió este miércoles a más de 40 pequeños agricultores y ganaderos locales, y equipos técnicos, convocados por INDAP.
El taller, el noveno similar de una serie que este servicio del Ministerio de Agricultura ha organizado también con productores desde Atacama hasta Biobío, permitió compartir los conocimientos desde la academia y la asistencia técnica con la experiencia del trabajo en la tierra, para encontrar soluciones a las dificultades que genera este fenómeno y también conocer oportunidades.
El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, en su saludo a los asistentes destacó la importancia de estos talleres también “para ir adaptando nuestros programas a esta nueva realidad” y resaltó que ante la baja de precipitaciones locales que pone en riesgo la alimentación del ganado se abrió un concurso especial del programa de praderas suplementarias al que se le están inyectando más de $1.000 millones para “así poder responder a la demanda de fines del invierno”. Esto junto con contar este año en INDAP con el “presupuesto más grande que ha tenido en su historia para riego”.
El profesor de la Universidad de Chile, ingeniero Agrónomo y doctor en Ciencias Agrarias, Rodrigo Callejas, fue el encargado de abrir la jornada con una charla magistral en que describió las distintas expresiones del cambio climático y las proyecciones para la zona que este año elevó las alertas debido a la inminente escasez de alimento para el ganado.
En su exposición detalló con gráficos e imágenes la llegada a Los Lagos a través de fenómenos en los últimos años como granizos en noviembre en Frutillar, nieve en Chiloé, tormentas eléctricas y trombas marinas en septiembre, alta temperatura en los límites con Aysén, además del reciente descenso en las precipitaciones de verano.
Indicó que, a diferencia del norte del país y de algunas zonas de la región que requieren mayor solidaridad, aquí en general aún se puede tener una mirada mucho más positiva ante un “mundo de oportunidades” de nuevos cultivos y de otras actividades como el turismo rural, e insistió en que se requiere estar conectados, capacitarse y prepararse. Dirigiéndose a los productores presentes los llamó a “valorar que ustedes están un paso adelante”.
La productora lechera de Los Muermos y Presidenta del Consejo Asesor Regional -CAR- de INDAP, Nelly Moraga, consideró que espacios como estos son muy necesarios ya que "podemos conocer registros, estadísticas y posibles soluciones para enfrentar el cambio climático de aquí en adelante (…) Es importante estar preparado y bajar la información a todos nuestros agricultores para que hagan las cosas distintas a como las vienen haciendo durante años, porque no se creía que este problema lo íbamos a tener y ahora sí hay una preocupación al respecto”.
Al término de la clase magistral se dio paso a una sesión de preguntas de los asistentes al académico a través del chat. Los productores, que también recibieron el saludo del director regional de INDAP, Carlos Gómez, el cual enfatizó el compromiso institucional permanente y ante emergencias como estas, luego se separaron en grupos virtuales junto a coordinadores de INDAP para dialogar sobre sus experiencias y proponer acciones ante dos temas claves: Gestión del Riego y Gestión del Riesgo.
Emergencia Agrícola en Los Lagos
La Ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, el 15 de abril en Puerto Montt, durante una visita a la región junto al director nacional de INDAP, Carlos Recondo, decretó zona de emergencia agrícola debido a que en la actual temporada en la región se registraron en promedio las precipitaciones más bajas de los últimos 45 años, lo que ya afecta el crecimiento de las praderas y llevado a los ganaderos a consumir antes el alimento guardado para sus animales en invierno.
En el caso de la pequeña agricultura la medida implica recursos de emergencia desde INDAP para preparar forraje. Además de la oferta de un concurso especial en el programa de praderas suplementarias que se incrementó con más de $1.000 millones de pesos, se dispuso también renegociación o reprogramación de deudas y $6.000 millones en créditos de corto plazo.
Esta declaración adoptada por el Minagri se sumó a las medidas resueltas por el Ministerio de Obras Públicas que firmó un decreto de escasez hídrica, que regirá por 6 meses, puntualmente para las provincias de Osorno, Llanquihue y Chiloé.
PINCHE AQUÍ PARA REVISAR EL VIDEO DE LA SESIÓN PLENARIA DE ESTE TALLER
Pequeños agricultores del Prodesal de Contulmo emprenden en turismo rural, viñas y floricultura
Con el objetivo de destacar el trabajo que está realizando la Agricultura Familiar Campesina en tiempos de pandemia, el director de INDAP Biobío, Odín Vallejos, junto a funcionarios municipales y el equipo técnico del programa Prodesal, visitó emprendimientos de pequeños agricultores de Contulmo.
Vallejos expresó que la salida a terreno fue para conocer el trabajo que están realizando los usuarios del servicio en esa comuna de la Provincia de Arauco . “A través del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), atendemos a un total de 225 agricultores que se dedican principalmente a la apicultura, producción de papas, ganadería menor, turismo rural, frutales, hortalizas y flores ornamentales”, sostuvo.
La visita, que reflejó la diversidad de rubros que se desarrollan en la comuna, se focalizó en tres emprendimientos vinculados a la innovación, el turismo rural y la asociatividad productiva.
El primer usuario visitado fue Carlos Pavez, del sector Buchoco, quien con apoyo del equipo técnico Prodesal, INDAP y aporte propio sacó adelante el primer proyecto vitivinícola de la comuna, donde en 0,3 hectárea plantó un viñedo con tres variedades de uvas para producir espumante: sauvignon blanc, pinot meunier y chardonnay.
“Yo quería hacer algo distinto, aprovechando el terreno y el potencial turístico que tiene Contulmo, y gracias al apoyo del Prodesal y los instrumentos de INDAP pude sacar adelante un sueño que en unos meses más se concretará cuando presentemos el primer espumante embotellado y abramos nuestra sala de ventas”, indicó Pavez.
En el Valle de Elicura, Vallejos conoció el emprendimiento de turismo rural Ruka Tegualda, de María Tegualda Maribur Cheuquelao, quien cuenta con una ruka equipada para entregar -junto a su familia- servicios de gastronomía típica a visitantes y delegaciones. A través de Prodesal recibió financiamiento de INDAP para la construcción de la ruka, la cocina y el menaje.
La visita finalizó en el Valle de Elicura, en el proyecto productivo El Jardín de Mahuida, de Nancy Fica y Silvia Lobos, quienes producen plantas ornamentales, cactus y suculentas. Las agricultoras comenzaron a trabajar juntas hace dos años con un pequeño invernadero donde sólo cultivaban suculentas y hoy tienen dos invernaderos con diversas especies de flores y plantas que venden en ferias locales y en su predio, donde además reciben delegaciones de turistas.
“El apoyo del Prodesal nos permitió despegar en lo que queríamos, apoyándonos con asesoría técnica y recursos para los invernaderos, adquisición de maceteros, fertilizantes y bolsas”, sostuvo Nancy Fica.
Durante la jornada, el director de INDAP Biobío hizo hincapié en los ejes estratégicos que tiene el Ministerio de Agricultura a través de la institución, fomentado la innovación y la diversificación productiva, especialmente en tiempos donde la Agricultura Familiar Campesina ha demostrado que es un pilar fundamental en la cadena adastecimiento para hacer frente a la pandemia.