Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11883)

Total de Noticias (11883)

INDAP y Ministerio de Economía capacitan a agricultores y profesionales en asociatividad

Conocer y analizar distintos instrumentos de apoyo y aspectos que caracterizan a la asociatividad y al cooperativismo fue el punto central del taller impartido por INDAP y la División de Asociatividad Económica y Cooperativas (DAES) del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. La actividad que se desarrolló de manera online contó con la asistencia virtual de 46 personas: tomaron parte del encuentro profesionales de INDAP Biobío, extensionistas y pequeños agricultores que integran grupos asociativos y cooperativas campesinas que este servicio del agro apoya por medio de sus diferentes instrumentos y programas de fomento productivo.

Este primer taller de 2021 es la continuación del ciclo de capacitaciones que ambas instituciones ejecutan conjuntamente desde 2018, permitiendo a más de mil personas de ocho regiones del país participar de estos encuentros. Su propósito central es apoyar el trabajo asociativo a lo largo del país, entregar herramientas que permitan a las cooperativas -nuevas y antiguas-, implementar una gestión organizacional eficiente para perdurar en el tiempo y transformarse en foco de desarrollo en sus respectivos territorios.

El jefe de Operaciones de INDAP Biobío, Jorge Jorquera, destacó que “la asociatividad tiene un rol importante: es un eje impulsado con fuerza por el gobierno, el Ministerio de Agricultura y el INDAP”. Agregó que actualmente la asociatividad y el cooperativismo se han transformado en una estrategia de trabajo efectiva que ofrece nuevas oportunidades productivas. “Queremos realzar este lineamiento central para avanzar en el plano regional; es una oportunidad para llegar a nuevos mercados, ser más competitivos y eficientes en nuestros sistemas productivos”, señaló.

Imagen eliminada.

El Coordinador del Área Legal de la DAES, José Miguel Henríquez, destacó que el ciclo de talleres implementados conjuntamente busca difundir los instrumentos que promueven la asociatividad y las distintas instituciones que se vinculan a ese quehacer. “Estas capacitaciones abarcan tres grupos específicos de destinatarios. En primer lugar, están los funcionarios públicos, en este caso, extensionistas y funcionarios de INDAP; luego tenemos a trabajadores y socios de las cooperativas ya constituidas y que están en funcionamiento; finalmente convocamos a grupos pre-asociativos interesados en formar una cooperativa o alguna institución de carácter asociativo”, detalló. Las temáticas abordadas en el transcurso de estas capacitaciones van desde la explicación de conceptos básicos de asociatividad, los beneficios de asociarse y cómo administra este tipo de instituciones.

En tanto, el jefe del Departamento de Mercado de la División Fomento de INDAP, Martín Barros, destacó que “la asociatividad es uno de los seis lineamientos que tiene INDAP. Nuestro propósito es llegar a todos los usuarios, extensionistas y funcionarios de INDAP; mostrarles los instrumentos de apoyo que tenemos para apoyarlos”. Resaltó la importancia de la asociatividad, las motivaciones para asociarse y los pasos para conformar una cooperativa. “Son importantes para relevar el rol de la asociatividad en la Agricultura Familiar Campesina, condición necesaria para acceder a nuevos mercados y canales comerciales que, por el volumen requerido, resultan de difícil acceso”, comentó sobre estos cursos. “Estas capacitaciones no sólo muestran los distintos instrumentos que INDAP tiene para apoyar una asociatividad que perdure en el tiempo, sino que también nos muestra el camino a seguir para poder formar una cooperativa”, dijo.

En su presentación, el jefe del Departamento de Mercado expuso los aspectos centrales de los instrumentos con que INDAP apoya el desarrollo de cooperativas y asociaciones de pequeños agricultores como el Programa de Asociatividad Económica (PAE), Compras Públicas, Alianzas Productivas y Gestor Comercial. Por medio de estos programas, INDAP entrega asesoría especializada para el desarrollo de negocios, apoyo para la incorporación de pequeños agricultores como proveedores del Mercado Público de Alimentos (Junaeb, Gendarmería, por ejemplo). Las acciones desplegadas a través de estos instrumentos buscan que los pequeños agricultores puedan insertarse en los mercados, mejoren su competitividad, su productividad y la rentabilidad de sus organizaciones.

Imagen eliminada.

El ciclo de capacitaciones continuará en el transcurso de las próximas semanas en las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá. La próxima versión del taller convocará a funcionarios y profesionales de INDAP, extensionistas vinculados al trabajo con grupos asociativos, a pequeños agricultores integrantes de Empresas Asociativas Campesinas como cooperativas o asociaciones agrícolas como también a aquellos productores que se encuentren en vías de conformar alguna de estas organizaciones.

Ministra destaca la importancia del riego tecnificado en la pequeña agricultura de la RM

“La Agricultura Familiar Campesina tiene muchos desafíos y en particular en esta región la sequía. Hemos visto distintos proyectos para ir adaptándonos a esta condición, que no es una emergencia de un año sino una condición que llegó para quedarse. Por eso debemos ir adaptándonos en las distintas labores y proyectando esta producción de alimentos tan necesaria en el futuro. Eso es lo que estamos viendo hoy en el terreno de la señora Nelly Reyes”, enfatizó la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, tras conocer en Colina el impacto que tiene la tecnificación de riego en las pequeñas unidades productivas de la región Metropolitana.

La ministra, junto a la subsecretaria de la Mujer, María José Apud; el gobernador de Chacabuco, Javier Maldonado, y el alcalde de Colina, Mario Olavarría, visitaron el predio de la agricultora Nelly Reyes, productora de queso de cabra y hortalizas y usuaria de INDAP.

“Hemos continuado un recorrido por diferentes sectores rurales de Santiago, donde se piensa que no existen este tipo de lugares, pero muy cerca del centro hay muchos agricultores y agricultoras que acompaña INDAP, produciendo alimentos para todos los chilenos y chilenas, porque esta pandemia nos ha mostrado la importancia de la alimentación saludable, sana, y actividades como la que desarrolla la señora Nelly llegan directamente a las casas de todos los chilenos”, agregó Undurraga.

Tal como lo explicó la secretaria de Estado, mejorar las condiciones en la que la Agricultura Familiar Campesina produce sus productos es fundamental para adecuarse al cambio climático, por eso “lo primero es adecuar las cargas animales a la sequía y territorio y lo segundo es contar con proyectos de tecnificación de riego para aprovechar cada vez mejora el agua que tenemos disponible para hacer el mejor uso posible de esta, porque cuando regamos con un sistema tradicional se usa tres veces más de agua que con riego tecnificado”. 

“Nosotros no conocíamos el riego tecnificado y este año lo logramos implementar, y la verdad es que ayuda mucho, tienes que aprenderlo a trabajar y te optimiza mucho el uso del agua, se pierde menos agua y hay que acostumbrarse a eso porque para allá vamos. Es una situación muy grave lo que está viviendo el país en materia de sequía, sobre todo en la zona norte de la Región Metropolitana, así que veo que es una buena solución implementar el riego tecnificado en nuestros cultivos”, señaló Nelly Reyes.

A través de INDAP se ha apoyado el desarrollo de la pequeña agricultura entregando capacitación y formación en nuevas tecnologías. “Aquí hay un programa a través de la oficina de Prodesal. Ellos siempre nos están apoyando, ya sea con nuevas tecnologías, información, con algunos proyectos en la comunidad y eso es lo que se necesita, el apoyo a los pequeños agricultores y ganaderos, porque la verdad es que estos años han sido muy críticos para nosotros, así que toda la ayuda que se pueda tener es bienvenida”, concluyó Nelly. 

Autoridades se reúnen con floricultores de Valparaíso para analizar sus dificultades comerciales

Una reunión con medianos y pequeños floricultores de la Región de Valparaíso, para evaluar el complejo escenario comercial que enfrentan y las posibles soluciones que permitan fortalecer el rubro, sostuvo el subsecretario de Agricultura, José Ignacio Pinochet, en conjunto con el seremi de la cartera, Humberto Lepe, y el director regional de INDAP, Fernando Torregrosa.

El seremi Humberto Lepe aseguró que “la principal razón por la que nos hemos reunido es ver cómo encontramos la mejor forma de colaborarles y abrir los mercados, ya que los últimos meses, debido a las distintas fases de la cuarentena, han enfrentado un escenario bastante complejo”. Además se evaluaron distintas formas de reconvertirse, no solo por la pandemia, sino también por el cambio climático.

Por su parte, Fernando Torregrosa afirmó que “la floricultura siempre ha sido un negocio que deja resultados positivos, por lo tanto es importante para nosotros proteger este rubro y entregarles todas las herramientas que sea posible para que logren desarrollar sus actividades productivas. Es por eso que todos nuestros profesionales están haciendo su mayor esfuerzo, con todas las medidas sanitarias, para no parar y seguir esforzándonos por los pequeños campesinos”.

Soledad Aravena, quien pertenece al Programa de Desarrollo Local (Prodesal) y se dedica a la producción de flores en Hijuelas, valoró que las autoridades se den el tiempo de escucharlos: “Desde el estadillo social que hemos tenido problemas para vender flores, ya que la situación del país ha sido complicada, pero esperamos que nos ayuden a buscar nuevos espacios de comercialización y así seguir trabajando en esta actividad que tanto bien nos hace”.

A principios de año, 731 floricultores de los programas Prodesal y SAT de las comunas de Hijuelas, La Calera, La Cruz, Nogales, Cabildo, Concón, Limache, La Ligua, Papudo, Puchuncaví, Quillota, Quilpué, Quintero y Zapallar  fueron beneficiados con bonos de emergencia de 200 mil pesos (menos de media hectárea) y 400 mil pesos (más de media hectárea).

Más de mil familias campesinas de Ñuble se benefician con seis centros de acopio de uva

Casi a punto de terminar la temporada de vendimia 2021, los camiones siguen llegando a los centros de acopio de uva repartidos en el valle del Itata, en la Región de Ñuble. Seis de estos centros tienen una característica especial y es que fueron postulados por pequeñas empresas viñateras o cooperativas de productores al Programa de Desarrollo de Inversiones de INDAP, para gestionar la compra de uva y así generar una alternativa de compra estable frente a los tradicionales conchenchos o intermediarios, que hasta hace algún tiempo eran la única opción que tenían.

Estos mismos centros de acopio constituyeron recientemente una cooperativa de segundo grado, que agrupa y representa a más de 100 socios y llega con beneficios directos a más de mil familias de pequeños viñateros del Valle del Itata. Durante la temporada 2019 se comercializaron 6,7 millones de kilos de uva, en 2020 fueron 10,7 millones de kilos y se espera una cifra similar al cierre de esta vendimia.

La directora de INDAP Ñuble, Tatiana Merino Coria, dice la asociatividad es una tarea en la que han venido trabajando con los viñateros desde 2018, “porque creemos en las ventajas de la asociatividad y que al negociar volúmenes van a tener una mayor ventaja para defenderse ante el mercado. Al asociar a estas empresas y ponerlas en contacto se potencian sus cualidades, se ayudan entre ellos, negocian en conjunto y arreglan los problemas conversando. Los mueve principalmente entregar un mayor beneficio a sus socios, traspasando todo el precio que les paga el poder comprador a los productores”.

Agrega Coria que “con esto han emparejado la cancha, porque antes llegaba el intermediario al campo y les ofrecía lo que quería, le adelantaba un poco y a veces ni pagaba”. Por lo mismo, se prevé que a tres años plazo, el Valle del Itata cuente con 15 centros de acopio que sean capaces de comercializar el total de la uva de esa zona.

Imagen eliminada.

“Uno de los encargos del Presidente Piñera al Ministerio de Agricultura fue trabajar la asociatividad de la pequeña agricultura”, destaca el seremi del ramo, Juan Carlos Molina. “Esa es la forma en que los pequeños agricultores pueden generar valor agregado y encadenamiento positivo con el fin de comercializar mejor sus productos. En la región, un tema delicado es la uva vinífera, sobre todo en el Valle del Itata, y estamos contentos con la gestión de INDAP. No solo se trata de centros de acopio, sino de fortalecer la asociatividad en la pequeña agricultura, sobre todo con el logro de una cooperativa de segundo grado, porque entendemos que el negocio del Valle del Itata es vender vino y no vender la uva”, afirma.

José Ruiz, viñatero de Guarilihue y socio de Moscin S.A., cuenta que en 2014 se formó la organización que posteriormente creó el centro de acopio que opera en esa localidad y que atiende a productores de las comunas de Coelemu y Trehuaco. “Este centro de acopio, que se logró con el apoyo de INDAP, ha sido un gran beneficio para los viñateros, porque los conchenchos que venían a comprar pagaban muy poco, a veces con una diferencia del 50% del valor de mercado”, comenta.

“Ahora, gracias a la organización, mostramos que negociando en conjunto logramos mejores precios, porque hacemos volumen”, agrega Ruiz, y una característica que comparten con los centros de acopio Centinelas del Itata, Coovicen, Cuvas de Ninhue, Ecoparras y Viñas de Quinchamalí es que los precios son traspasados por completo a los agricultores.

Para Carlos Parra, presidente de Ecoparras SPA, en Portezuelo, la principal ventaja del centro de acopio “no ha sido elevar el precio, sino que emparejar la cancha. Antes, el precio estaba malo y además al productor le pagaban lo que querían. Se logró regular el precio, que es diferente a subirlo, aunque igual se ha logrado subir un poco. Los envasadores pagaban lo que querían a los agricultores, porque no había alternativa, pero nosotros nos hemos transformado en esa alternativa”.

Imagen eliminada.

Así, los centros de acopio se han convertido en un referente, como destaca Juan Carlos Lagos, viñatero de Quillón asociado a Coovicen: “es el primer eslabón de la cadena productiva que debe seguir el negocio del vino para ir escalando. Si hay algo en lo que estamos todos de acuerdo, es en que no hay que volver atrás. No hay que dejarle esto al intermediario nuevamente, no hay que dejar las uvas al conchencho”.

Comercialización

Desde 2019 que se viene trabajando con los centros de acopio en la gestión de una “mesa de negociación”, en la cual se definen los volúmenes y precios mínimos garantizados con los poderes de compra. Eso ha permitido iniciar las temporadas 2019, 2020 y 2021 con precios más altos que los históricamente ofrecidos por los intermediarios.

Si bien el precio final de la temporada depende de la situación general del mercado, estos centros de acopio han provocado una mayor demanda de uva en el Valle, y pese a la fuerte competencia de las uvas de mesa del norte, las cuales pueden sustituir a las uvas de Itata a precios muy competitivos, sobre todo en situaciones complejas como la ocurrida con la lluvia de enero, lo que impidió la exportación de la mitad de las uvas de mesa, las que inundaron el mercado de la uva vinífera.

Llaman a presentar proyectos a concurso de riego de CNR para "mujeres y pueblos originarios"

La ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, invitó a las mujeres agricultoras de todo el país a presentar proyectos al primer “Concurso nacional de riego para mujeres y pueblos originarios”, que a través de la Ley Nº18.450 de Fomento a la Inversión en Obras de Riego y Drenaje entregará un total de $900 millones en bonificaciones. 

“Es un gran orgullo anunciar que, a través de la Comisión Nacional de Riego (CNR), hemos abierto las postulaciones a este concurso inédito, enfocado exclusivamente en mujeres regantes, quienes podrán implementar sistemas de tecnificación, obras civiles asociadas al riego y las distintas nuevas tecnologías que estamos impulsando par la fortalecer la gestión del recurso hídrico”, sostuvo la secretaria de Estado. 

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett, valoró esta iniciativa señalando que “las mujeres podemos y tenemos que estar presentes en todos ámbitos productivos de nuestro país, ya que no existen razones objetivas para que eso no ocurra. Por ello estamos promoviendo e impulsando distintas iniciativas en coordinación con otros ministerios y también con el sector privado para que las mujeres tengamos las mismas oportunidades que los hombres”.

En relación con el anuncio, el secretario ejecutivo de la CNR, Federico Errázuriz, destacó que fueron publicadas las bases del llamado “15-2021”, concurso que contempla $650 millones orientados a mujeres de pueblos originarios y $250 millones enfocados en pequeñas productoras agrícolas. 

“Muchas veces son las mujeres del mundo rural y de pueblos originarios las que se hacen cargo de la producción agrícola de sus familias, por lo que buscamos que accedan a los beneficios de la Ley de Riego y así puedan regar con mayor eficiencia, implementando sistemas tecnificados de riego, construyendo pequeños tranques e incorporando nuevas tecnologías, como energías renovables no convencionales (ERNC) y telemetría”, puntualizó Errázuriz. 

Los proyectos deberán ser presentados al concurso a partir del 19 de mayo de 2021 y hasta las 23:59 horas del 7 de junio, solo a través del sistema de la Ley N°18.450 disponible en el link “Sistema Electrónico de Postulación” del sitio web de la CNR (pinchar aquí).

Entregan pulverizadoras de carretilla y trituradoras de granos a campesinos de Punitaqui

Múltiples son los beneficios que entregan los programas Prodesal y PADIS, que ejecuta INDAP Coquimbo en convenio con los 15 municipios de la región y que atienden a un significativo grupo de pequeños agricultores con variados instrumentos como las Inversiones de Fortalecimiento Productivo (IFP).

Mediante esta herramienta, el servicio dispuso recursos para que cuatro usuarios de Punitaqui recibieran trituradoras de grano motorizadas y pulverizadoras de carretilla, de acuerdo a sus necesidades. La entrega fue liderada por el intendente Pablo Herman y se realizó en el predio de Sandra Canivilo, beneficiaria del sector Las Ramadas, cumpliendo con las medidas del Plan Paso a Paso.

“La pulverizadora me va a servir mucho para desinfectar mis árboles; antes lo hacía con bomba de espalda o tenía que contratar un tractor, que era difícil conseguir. Con esto vamos a bajar los costos y podremos hacer una buena aplicación para controlar las plagas. Estoy muy agradecida del Prodesal de INDAP, sin ellos no podría tener mis árboles como los tengo”, expresó la agricultora.

Para el intendente Pablo Herman, estas iniciativas son un beneficio directo para los procesos productivos: “Vemos cómo INDAP trabaja por nuestros agricultores entregando en este caso equipos para el mejoramiento de su labor. Es un trabajo que hacemos de la mano con el Ministerio de Agricultura para los pequeños productores”.

El director de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda, señaló que este apoyo de la institución busca que la Agricultura Familiar Campesina “cuente con las herramientas necesarias para su trabajo diario, optimizando su horario laboral y adecuándose a los tiempos que vivimos. Para nuestro servicio es fundamental apoyar el crecimiento de nuestros usuarios y sus familias”.

Imagen eliminada.

Rodrigo Órdenes, seremi de Agricultura, dijo que mediante la entrega de estos IFP en Punitaqui se busca que la pequeña agricultura “se desarrolle de la mejor manera, facilitando los procesos y permitiendo que los recursos que los productores destinaban por ejemplo a la pulverización ahora sean usados en otras tareas”.

Para la alcaldesa (s) de Punitaqui, Karina Aguirre, estos aportes contribuyen directamente a la labor de los campesinos. “Estamos muy contentos por los recursos que recibe nuestra comuna en un momento que estamos sufriendo por la pandemia. Es importante que esta administración y el intendente nos visiten. Estas maquinarias entregan tecnología para que nuestros usuarios puedan trabajar de mejor forma, además que para nuestra comunidad era impensado tenerlas por sus altos costos”, indicó.

La inversión entregada durante la jornada a los usuarios de INDAP supera los $4 millones. A nivel comunal el total de beneficiados fue de 117, lo que representa más de $100 millones.

Pequeños agricultores de Los Lagos participaron en taller sobre cambio climático organizado por INDAP

Un déficit de lluvias que como nunca había ocurrido en la región de Los Lagos en los últimos 45 años, y que obligó hace menos de un mes a declararla en Emergencia Agrícola, fue el tema central del seminario taller “Modernización del agro y adaptación al Cambio Climático”, que reunió este miércoles a más de 40 pequeños agricultores y ganaderos locales, y equipos técnicos, convocados por INDAP.

El taller, el noveno similar de una serie que este servicio del Ministerio de Agricultura ha organizado también con productores desde Atacama hasta Biobío, permitió compartir los conocimientos desde la academia y la asistencia técnica con la experiencia del trabajo en la tierra, para encontrar soluciones a las dificultades que genera este fenómeno y también conocer oportunidades.

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, en su saludo a los asistentes destacó la importancia de estos talleres también “para ir adaptando nuestros programas a esta nueva realidad” y resaltó que ante la baja de precipitaciones locales que pone en riesgo la alimentación del ganado se abrió un concurso especial del programa de praderas suplementarias al que se le están inyectando más de $1.000 millones para “así poder responder a la demanda de fines del invierno”. Esto junto con contar este año en INDAP con el “presupuesto más grande que ha tenido en su historia para riego”.

El profesor de la Universidad de Chile, ingeniero Agrónomo y doctor en Ciencias Agrarias, Rodrigo Callejas, fue el encargado de abrir la jornada con una charla magistral en que describió las distintas expresiones del cambio climático y las proyecciones para la zona que este año elevó las alertas debido a la inminente escasez de alimento para el ganado.
Imagen eliminada.

En su exposición detalló con gráficos e imágenes la llegada a Los Lagos a través de fenómenos en los últimos años como granizos en noviembre en Frutillar, nieve en Chiloé, tormentas eléctricas y trombas marinas en septiembre, alta temperatura en los límites con Aysén, además del reciente descenso en las precipitaciones de verano.

Indicó que, a diferencia del norte del país y de algunas zonas de la región que requieren mayor solidaridad, aquí en general aún se puede tener una mirada mucho más positiva ante un “mundo de oportunidades” de nuevos cultivos y de otras actividades como el turismo rural, e insistió en que se requiere estar conectados, capacitarse y prepararse. Dirigiéndose a los productores presentes  los llamó a “valorar que ustedes están un paso adelante”.

Imagen eliminada.

La productora lechera de Los Muermos y Presidenta del Consejo Asesor Regional -CAR- de INDAP, Nelly Moraga, consideró que espacios como estos son muy necesarios ya que "podemos conocer registros, estadísticas y posibles soluciones para enfrentar el cambio climático de aquí en adelante (…) Es importante estar preparado y bajar la información a todos nuestros agricultores para que hagan las cosas distintas a como las vienen haciendo durante años, porque no se creía que este problema lo íbamos a tener y ahora sí hay una preocupación al respecto”.

Al término de la clase magistral se dio paso a una sesión de preguntas de los asistentes al académico a través del chat. Los productores, que también recibieron el saludo del director regional de INDAP, Carlos Gómez, el cual enfatizó el compromiso institucional permanente y ante emergencias como estas, luego se separaron en grupos virtuales junto a coordinadores de INDAP para dialogar sobre sus experiencias y proponer acciones ante dos temas claves: Gestión del Riego y Gestión del Riesgo.

Emergencia Agrícola en Los Lagos

La Ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, el 15 de abril en Puerto Montt, durante una visita a la región junto al director nacional de INDAP, Carlos Recondo, decretó zona de emergencia agrícola debido a que en la actual temporada en la región se registraron en promedio las precipitaciones más bajas de los últimos 45 años, lo que ya afecta el crecimiento de las praderas y llevado a los ganaderos a consumir antes el alimento guardado para sus animales en invierno.

En el caso de la pequeña agricultura la medida implica recursos de emergencia desde INDAP para preparar forraje. Además de la oferta de un concurso especial en el programa de praderas suplementarias que se incrementó con más de $1.000 millones de pesos, se dispuso también  renegociación o reprogramación de deudas y $6.000 millones en créditos de corto plazo.

Esta declaración adoptada por el Minagri se sumó a las medidas resueltas por el Ministerio de Obras Públicas que firmó un decreto de escasez hídrica, que regirá por 6 meses, puntualmente para las provincias de Osorno, Llanquihue y Chiloé.

PINCHE AQUÍ PARA REVISAR EL VIDEO DE LA SESIÓN PLENARIA DE ESTE TALLER

Magaly Vargas soñaba con tener su propio negocio: hoy produce lechugas orgánicas en 5 invernaderos

Hace poco más de 10 años, Magaly Vargas comenzó a soñar con tener su propio emprendimiento agrícola en el sector Pueblo de Viudas de Pichilemu. Partió con un invernadero y los conocimientos del cultivo de hortalizas que había adquirido de sus padres. Poco después nació su hija Valentina y la alergia alimentaria que la niña presentó la incentivó a optar por los cultivos orgánicos. Hoy, con el apoyo de INDAP, Magaly tiene cinco invernaderos, vende toda su producción y está decidida a seguir creciendo.

Esta esforzada emprendedora -quien también es secretaria de la organización que reúne a los pequeños productores del Mercado Campesino de Pichilemu- recibió la visita del director de INDAP O’Higgins, Juan Carol García. El directivo conoció en terreno el proyecto de riego que benefició a Magaly, el cual considera la conducción, acumulación y riego de los invernaderos de hortalizas con un sistema por goteo con cinta.

“Nunca imaginé que iba a ser favorecida con un proyecto de riego como éste, así es que agradezco el apoyo de INDAP. He podido mejorar el riego y ahorrar bastante agua”, indicó Magaly.

Juan Carol García visitó también el predio de José Muñoz López, en el sector Rodeillo de Pichilemu, quien el año pasado fue beneficiado con un proyecto de sistema fotovoltaico on grid y mejoras en su sistema de riego. Con este proyecto y otros anteriores este productor de paltas y limones ha desarrollado un eficiente sistema para regar su plantación de casi una hectárea.

Imagen eliminada.

Mercado Campesino de Pichilemu

Juan Carol García además visitó el Mercado Campesino de Pichilemu, que volvió a funcionar luego de que esa comuna pasara a Fase 2. Recorrió los diversos puestos de venta y escuchó las opiniones y planteamientos de los pequeños productores que integran este espacio de ventas.

En el recorrido, García estuvo acompañado por el gobernador de Cardenal Caro, Carlos Ortega; la jefa del Área Marchigüe, Carolina Gajardo; el encargado del Prodesal, Humphrey Crawford; el encargado de Riego, Patricio González, y el coordinador del Prodesal de Pichilemu, Patricio Vargas.

El seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada, explicó que la Red de Mercados Campesinos es impulsada por el Programa de Comercialización de INDAP y cuenta con más de 135 de ellos en todo el país. Agregó que a través de estos mercados se busca visibilizar a los integrantes de la Agricultura Familiar Campesina, otorgándoles espacios de venta para que establezcan un vínculo directo con los consumidores y que estos accedan a productos frescos a precios convenientes.

A nivel nacional más de 2.220 pequeños agricultores participan en estos mercados, los cuales funcionan periódicamente en plazas y espacios públicos, en alianza con los municipios y centros comerciales de las cadenas Mallplaza, Mall Vivo y Espacio Urbano.

Imagen eliminada.

Para Juan Carol García, “las experiencias de doña Magaly, de don José, de los usuarios del Mercado Campesino y de cada proyecto que logramos ver en terreno, concretado en una mejora del sistema de producción, riego y comercialización, nos empujan a continuar multiplicando este efecto, a poner más recursos a disposición de nuestros usuarios, a conseguir mejores soluciones”. Añadió que “queda mucho por hacer, pero hemos avanzado gracias, primero nuestros usuarios que no han parado de producir un día durante todo este periodo, a nuestros funcionarios INDAP que se han esforzado por solucionar sus necesidades y a un equipo muy grande de asesores técnicos (Prodesal, SAT) municipios, GORE, seremi, intendente, todos, lo que demuestra que cuando trabajamos juntos avanzamos mejor y más rápido”.

INDAP Araucanía abrió concurso para financiar proyectos asociativos: Plazo hasta el 3 de junio

Impulsar la reactivación económica de la pequeña agricultura en forma asociativa forma parte de las acciones que está desarrollando INDAP Araucanía con la entrega de recursos, esta vez con la apertura de un nuevo concurso orientado a cofinanciar proyectos productivos asociativos a través del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI).

La directora regional de INDAP, Carolina Meier, informó que las postulaciones estarán abiertas hasta el 3 de junio en todas las agencias de área del servicio. “La asociatividad es clave para producir y comercializar más y mejor, por ello hemos abierto este concurso especial por $250 millones donde pueden postular usuarios que actualmente estén trabajando en forma asociativa y requieran apoyo en recursos para capitalización, modernizar o fortalecer el desarrollo de sus sistemas productivos, y con ello puedan mejorar sus ingresos y generar un dinamismo en las economías de la pequeña agricultura”, señaló.

Con esta inyección de recursos, INDAP cofinanciará hasta el 80% del valor total bruto por proyecto y el aporte propio de los postulantes deberá ser como mínimo un 20%, en los rubros priorizados por el Plan Impulso Araucanía, como establecimiento de frutales, producción de hortalizas, cereales, alimentos procesados y artesanía , ente otros. Las líneas de financiamiento son infraestructura productiva y para el cumplimiento de Buenas Prácticas Agrícolas, salas de almacenamiento y de proceso, establecimiento de hueros, maquinaria y equipamiento, entre otros.

A la convocatoria pueden postular a una inversión de uso común con fines productivos los grupos asociativos formales que posean personalidad jurídica e iniciación de actividades en primera categoría. Asimismo, podrán presentar sus proyectos grupos asociativos informales que estén constituidos sólo por usuarios de INDAP, acreditados como comunidad de hecho y que tengan asesoría vigente a través del Programa de Asociatividad Económica (PAE) de la institución.

Subsecretario valoró avances de proyecto para hacer frente al cambio climático en O’Higgins

El subsecretario de Agricultura, José Ignacio Pinochet, conoció en terreno los avances del proyecto “Mejoramiento de la Resiliencia al Cambio Climático en la Pequeña Agricultura en la Región de O’Higgins”, que ejecuta esa cartera en coordinación con el INIA y que fue financiado por el Fondo de Adaptación al Cambio Climático de las Naciones Unidas.

La iniciativa tiene como objetivo aumentar la resiliencia a las variables del cambio climático de las comunidades rurales del secano costero e interior de O’Higgins, a través de mejoras productivas en rubros como horticultura, apicultura, ganadería ovina y caprina. La zona geográfica donde se emplaza el proyecto comprende las comunas de Paredones, Pichilemu, Marchigüe, Pumanque, La Estrella, Lolol, Litueche y Navidad.

El subsecretario Pinochet visitó cinco de las comunas, donde conoció los proyectos de las unidades demostrativas de Pumanque, Litueche-Navidad y La Estrella. En esta última comuna, destacó el trabajo de la agricultora y ganadera caprina Victoria Pino, quien con esfuerzo ha podido sobrellevar las vicisitudes del cambio climático, sobre todo en su producción de quesos de cabra.

“Victoria me contó que ella tradicionalmente tenía un rendimiento determinado de 25 quesos y que durante esta última temporada lo duplicó, prácticamente con la misma cantidad de cabritas. Eso es una maravilla”, señaló la autoridad.

Imagen eliminada.

Agregó que pese a las condiciones extremadamente difíciles de la zona debido a la escasez hídrica “estamos construyendo herramientas novedosas que esperamos se puedan extender a muchos agricultores para asegurar que la agricultura en el secano de O’Higgins siga existiendo”.

El proyecto “Cambio Climático” incluye asesoría técnica y la implementación de nuevas tecnologías en cosechadores de agua lluvias, tractores, ecógrafos, inversiones en invernaderos, producción de forraje verde hidropónico con semillas de avena, trigo y triticale y planes de mejoramiento apícolas, entre otras iniciativas.

Al respecto, Victoria Pino valoró la capacitación recibida en estos años: “Sabía harto de la crianza de cabras, pero de lo que es siembra o cosechadores de agua no sabía nada.  Con lo aprendido he ahorrado harto dinero y ojalá que esto se extienda a muchas personas más”.

Sobre los desafíos del proyecto, que fue implementado por la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID), Joaquín Arriagada, seremi de Agricultura de O’Higgins, destacó que la idea es revolucionar el paradigma productivo de una zona altamente afectada por el cambio climático. “Hoy, la pequeña agricultura debe adaptarse a la nueva condición productiva con nuevas tecnologías”, dijo.

Destacan avances de sistema de regadío que beneficia a 248 predios agrícolas de Cuncumén

Hasta el Valle de Cuncumén, en la comuna de San Antonio, llegaron la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga; el subsecretario de Obras Públicas, Cristóbal Leturia, y el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Federico Errázuriz, junto a autoridades locales, para conocer las obras de un sistema de regadío ejecutadas por el MOP.

Se trata de una solución integral a las necesidades del sector en materia de riego, que beneficia en su conjunto a alrededor de 248 predios y 1.428 hectáreas mediante la captación de 1 metro cúbico de agua por segundo desde el caudal del Río Maipo, para luego elevarlo por bombeo a cuatro niveles superiores de estanques para su distribución por gravedad. 

La ministra Undurraga se refirió a la relevancia que tiene generar riego para los sectores del secano: “Esta obra va a permitir cambiar la situación de muchos agricultores y eso necesita una acción coordinada no solo entre el MOP y Minagri. Estamos viendo a la CNR realizando capacitaciones a organizaciones de usuarios, al INIA introduciendo nuevas variedades y a INDAP acompañando a la Agricultura Familiar”, destacó la autoridad. 

Las obras de Cuncumén son desarrolladas por la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP, que ya concluyó los trabajos de la primera etapa, con una inversión superior a los 13 mil millones de pesos. Se ejecutó el canal de aducción de la estación en el Río Maipo, las estaciones de bombeo con sus impulsiones, estanques acumuladores y redes de impulsión, entre otros trabajos. 

El subsecretario Leturia dijo que “el Ministerio de Obras Públicas está construyendo obras que van cambiando vidas. Cuncumén tiene un antes y un después. Pasa de ser una zona de secano, de una agricultura con poquita agua, a ser una zona generosa, de mucha agua, mucho sol y cerca de la costa, lo cual trae beneficios. Cambiar una forma de vida de un lugar a través de las obras públicas es una de las cosas más lindas que hace este ministerio”. 

Las autoridades visitaron las obras terminadas e informaron que la segunda etapa del proyecto ya está en proceso de adjudicación, para iniciar obras en julio de este año.

En ese contexto, la gobernadora de San Antonio, Gabriela Alcalde, expresó que este proyecto le va a cambiar la vida a Cuncumén y a la región. “Esta es una obra que viene a demostrar que cuando se trabaja en conjunto para solucionar las necesidades reales de la comunidad, los resultados están a la vista”, indicó. 

Por su parte, la secretaria de la comunidad de aguas, Lía Araya, dijo que “este proyecto se inició hace 50 años, con nuestros abuelos. Gracias a Dios estamos viendo una luz en el túnel, se tiene una primera etapa que ya está realizada (…) Bueno, yo quiero darles las gracias a las autoridades, un agradecimiento transversal porque esto ha pasado por varios gobiernos, y bueno, ahora salir adelante con esto porque esto le cambia la cara a Cuncumén”. 

El proyecto concluirá con una tercera y última etapa, que se ejecutará en 2022. Actualmente se están tramitando los estatutos para la formación legal de la Comunidad de Aguas de Cuncumén.

Pequeños agricultores del Prodesal de Contulmo emprenden en turismo rural, viñas y floricultura

Con el objetivo de destacar el trabajo que está realizando la Agricultura Familiar Campesina en tiempos de pandemia, el director de INDAP Biobío, Odín Vallejos, junto a funcionarios municipales y el equipo técnico del programa Prodesal, visitó emprendimientos de pequeños agricultores de Contulmo.

Vallejos expresó que la salida a terreno fue para conocer el trabajo que están realizando los usuarios del servicio en esa comuna de la Provincia de Arauco . “A través del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), atendemos a un total de 225 agricultores que se dedican principalmente a la apicultura, producción de papas, ganadería menor, turismo rural, frutales, hortalizas y flores ornamentales”, sostuvo.

La visita, que reflejó la diversidad de rubros que se desarrollan en la comuna, se focalizó en tres emprendimientos vinculados a la innovación, el turismo rural y la asociatividad productiva.

El primer usuario visitado fue Carlos Pavez, del sector Buchoco, quien con apoyo del equipo técnico Prodesal, INDAP y aporte propio sacó adelante el primer proyecto vitivinícola de la comuna, donde en 0,3 hectárea plantó un viñedo con tres variedades de uvas para producir espumante: sauvignon blanc, pinot meunier y chardonnay.

Imagen eliminada.

“Yo quería hacer algo distinto, aprovechando el terreno y el potencial turístico que tiene Contulmo, y gracias al apoyo del Prodesal y los instrumentos de INDAP pude sacar adelante un sueño que en unos meses más se concretará cuando presentemos el primer espumante embotellado y abramos nuestra sala de ventas”, indicó Pavez.

En el Valle de Elicura, Vallejos conoció el emprendimiento de turismo rural Ruka Tegualda, de María Tegualda Maribur Cheuquelao, quien cuenta con una ruka equipada para entregar -junto a su familia- servicios de gastronomía típica a visitantes y delegaciones. A través de Prodesal recibió financiamiento de INDAP para la construcción de la ruka, la cocina y el menaje.

Imagen eliminada.

La visita finalizó en el Valle de Elicura, en el proyecto productivo El Jardín de Mahuida, de Nancy Fica y Silvia Lobos, quienes producen plantas ornamentales, cactus y suculentas. Las agricultoras comenzaron a trabajar juntas hace dos años con un pequeño invernadero donde sólo cultivaban suculentas y hoy tienen dos invernaderos con diversas especies de flores y plantas que venden en ferias locales y en su predio, donde además reciben delegaciones de turistas.

“El apoyo del Prodesal nos permitió despegar en lo que queríamos, apoyándonos con asesoría técnica y recursos para los invernaderos, adquisición de maceteros, fertilizantes y bolsas”, sostuvo Nancy Fica.

Durante la jornada, el director de INDAP Biobío hizo hincapié en los ejes estratégicos que tiene el Ministerio de Agricultura a través de la institución, fomentado la innovación y la diversificación productiva, especialmente en tiempos donde la Agricultura Familiar Campesina ha demostrado que es un pilar fundamental en la cadena adastecimiento para hacer frente a la pandemia.