Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11897)

Total de Noticias (11897)

INDAP y municipio de Camarones presentan Catálogo Virtual con amplia oferta de la pequeña agricultura

Zanahorias, cebollas, betarragas, papas, ajos, acelgas, habas, arvejas, distintas variedades de maíz, manzanas, tunas, ciruelas, paltas, cítricos como limones, pomelos, naranjas, limas y tangelos, frutos tropicales como maracuyás, mangos, tumbos y guayabas son parte de la amplia oferta de productos que es posible encontrar en el Catálogo Virtual Prodesal 2020.

La iniciativa, desarrollada por INDAP Arica y Parinacota, y el municipio de Camarones, es una publicación online que reúne a 29 productores agrícolas, ganaderos y artesanos del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) y muestra lo mejor de su producción agropecuaria. Destacan también en esta oferta las mermeladas y licores artesanales, huevos de gallinas, queso de cabra, hierbas aromáticas y especias, así como el tradicional vino Pintatani producido en el valle de Codpa. La oferta también incluye gastronomía típica como el cordero de Camarones y alojamientos.

Adaptándose a las restricciones impuestas por la pandemia por Covid-19 y adoptando las nuevas tecnologías, esta compilación es una vitrina virtual para la amplia oferta que cientos de pequeños agricultores realizan en diferentes puntos de Camarones, buscando situar la producción agrícola y las actividades conexas de este territorio en un sitial destacado en la región de Arica y Parinacota, y a nivel nacional. Se trata de productos elaborados artesanalmente, 100% orgánicos y con una historia de vida tras cada emprendimiento.

El catálogo incluye datos como el nombre y el tipo de productos que cada agricultor ofrece, además de valores referenciales. Complementariamente a través de videos cada uno cuenta su historia de vida, métodos de cultivo usando prácticas y técnicas ancestrales como la plantación en terrazas y cultivos con identidad territorial. El compendio se publica al inicio de la temporada de cosechas de esta zona. La primera versión del catálogo exigió a los usuarios un requisito inicial: tener iniciación de actividades comerciales en el Servicio de Impuestos Internos (SII) para comercializar formalmente sus productos.

Imagen eliminada.

Los casi 30 agricultores reunidos en el Catálogo Virtual Prodesal 2020 son micro productores que participan de este programa ejecutado por INDAP y el municipio de Camarones en distintos sectores rurales y localidades de esta comuna: Chitita, Pampa Nune Esquiña, Codpa, Guatanave, Humayane Huancarane, Illapata, Taltape, Sahuara, Sibitaya, Polca, Sahuara, Marquinave, Timar. La mayoría de los productores ha enfrentado dificultades en sus procesos productivos y en la comercialización, mermando sus ingresos, la continuidad de sus emprendimientos y el bienestar de sus familias; pese a ello, mantuvieron la cadena alimenticia para abastecer de alimentos a la ciudadanía. El Prodesal INDAP Camarones entrega asesoría técnica, acceso a capital de trabajo y fondos de inversión a 121 pequeños productores agrícolas de esta comuna.

El director regional de INDAP Arica y Parinacota, Juan Horacio Grant, destacó que “este catálogo reúne -por ahora- a un grupo de 29 pequeños agricultores y cumple un gran sueño: llegar de forma directa al consumidor”. Se trata de productores situados en quebradas y valles distantes, en promedio, a dos horas del principal centro de consumo y comercialización que es la ciudad de Arica. Detalló que “son producciones limpias, sin agentes químicos y artesanales. En el catálogo, cada productor cuenta con un apoyo audiovisual a través del que explica su proceso productivo, también se detallan precios referenciales, sus números telefónicos para contactarlos y realizar pedidos”.

La autoridad del agro regional destacó el trabajo conjunto ejecutado por los profesionales de INDAP, del Prodesal y de la Unidad de Fomento Productivo del municipio de Camarones, colaboración que permitió realizar un proceso de identificación de los productores, recolectar sus antecedentes y recoger testimonios. Juan Horacio Grant, llamó al público “a formar parte de esta nueva comunidad; compártelo”.

Rodrigo Soza nació y se educó en Arica, pero sus orígenes familiares están en el valle de Codpa; hasta allí llegaba en sus vacaciones para ayudar a su abuela paterna en las distintas tareas del campo. Radicado en el lugar, lleva adelante las tareas de su chacra Santa Elena, donde desarrolla numerosas actividades agrícolas: siembra, cultivo y cosecha de verduras, hortalizas y frutales. Uno de los atractivos de su trabajo es la producción del tradicional vino Pintatani, por el que en 2020 fue distinguido con una Medalla de Oro en la categoría Vinos Campesinos en el Concurso Catad’Or Wine Awards. Su oferta se amplía al sumar la artesanía en piedra caliza, la elaboración de helados de guayaba y lúcuma. “Espero que con esto la gente que no conoce el vino ni el valle, pueda hacerlo”, comenta cuando habla del Catálogo Virtual Prodesal 2020. “Invito a la gente que nos conozca y que nos busque ahí”, complementó.

Imagen eliminada.

Para conocer más detalles de esta atractiva oferta, visite https://municamarones.cl/prodesal/#cat-prod.

El Catálogo Virtual Prodesal Camarones es parte de las actividades ejecutadas en el Plan de Trabajo Anual 2020 del Prodesal Camarones y se suma a otras iniciativas como los Mercados Campesinos Online que INDAP impulsó decididamente tras la llegada de la pandemia a nuestro país y la aparición de numerosas dificultades que esta impuso a la fase de comercialización en la pequeña agricultura. Con presencia en todas las regiones del país, la Red de Mercados Campesinos iniciaron un proceso de apertura a esta modalidad que le permitió a productores agrícolas mantener ventas y acceder a un nuevo público comprador.

Agricultores de Calbuco reciben asesoría y maquinaria para mejorar su producción y ventas

Un trabajo en terreno con agricultores de los sectores Aguantao, Huayún, El Dao y la Isla Quihua, para realizar un seguimiento de las asesorías técnicas, entregar proyectos y brindar información sobre créditos agrícolas, realizó el equipo de la Agencia de Área Calbuco de INDAP.

El director regional de la institución, Carlos Gómez, destacó que la agricultura familiar campesina no ha dejado de trabajar durante la pandemia y sigue vendiendo sus productos en los mercados locales. “Por eso estamos yendo a los distintos territorios, para evitar el traslado de los agricultores y llevarles toda la información y apoyo para sus proyectos, además de entregarles las herramientas que se han adjudicado a través de proyectos INDAP”, dijo.

Jessica Arismendi, agricultora del sector Aguantao y usuaria del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), fue una de las beneficiadas y recibió un tractor con rotovator mediante un proyecto de Incentivo al Fortalecimiento Productivo (IFP) por más de 5 millones pesos.

La productora destacó el cambio que generará en su labor contar con esta máquina. “Necesitaba más mano de obra, más personas que nos ayudaran, buscar más gente. Ahora se facilita todo y podremos arar, melgar y sembrar nosotros mismos. Lo hacemos de forma paulatina y como uno va pudiendo sembrar la papa”, comentó.

Añadió que antes debía pedir bueyes y necesitaba de cuatro o cinco personas que la ayudaran, ya que sembraba todo en un día o dos. “Pero trabajar con maquinaria es mucho más cómodo”, dijo.

La productora también agradeció el apoyo de INDAP para poder mejorar su trabajo en el campo: “En mi caso la institución me ha apoyado harto y he sacado varios proyectos. He comprado cerco, alambres, porque además estoy en el rubro ovino. He sacado créditos y siempre como agricultora me han ayudado, desde hace 20 años”.

El equipo de INDAP también ha realizado labores en terreno en otros puntos de la comuna como la Isla Chidhuapi, el sector Machil y la Isla Puluqui, principalmente para usuarios Prodesal que reciben asesorías productivas y venden sus cultivos en los mercados de Calbuco y Puerto Montt.

Emergencia agrícola en las provincias de San Felipe y Los Andes declaró Ministerio de Agricultura

La ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, declaró emergencia agrícola para las provincias de Los Andes y San Felipe como una forma de ir en apoyo de los agricultores damnificados por el último sistema frontal que afectó a la zona centro sur del país.

“Luego de varios días de catastro, de un trabajo en terreno, con el seremi de Agricultura y el intendente de Valparaíso, se declara emergencia agrícola para las provincias de San Felipe y Los Andes producto de estos daños. Esperamos que esta declaración nos permita reunir fondos de distintos sectores para ir en ayuda de los agricultores afectados por las lluvias”, explicó la secretaria de Estado.

La declaración de estas dos provincias, que abarcan a 10 comunas de la Región de Valparaíso, se suma a las declaraciones de emergencia agrícola de las regiones de Maule y O´Higgins que fueron anunciadas el viernes 5 de febrero. Con esto, se podrá agilizar el uso de recursos del Ministerio de Agricultura en la zona, como también disponer recursos regionales y de otros organismos públicos para poder apoyar en esta situación. 

Dentro de los recursos que se han gestionado desde el Minagri, para usuarios de INDAP está el financiamiento por $200.000 para manejos técnicos, productivos, agronómicos y culturales. Además, se contabiliza el financiamiento para la rehabilitación de infraestructura dañada, de hasta el 50% de daño productivo, con límite máximo individual de $500.000. 

La ministra Undurraga agregó que “INDAP desde un principio ha estado en contacto con sus agricultores. Ellos ya tienen medidas concretas que no dependen de esta emergencia agrícola y ya han podido tener a disposición un bono para poder terminar esta temporada. Un bono de cerca de 200 mil pesos solamente para terminar la temporada”. 

Asimismo, la autoridad añadió que “aparte de eso, INDAP ha dispuestos recursos para levantar la infraestructura para los casos que lo requieran, para estos meses que quedan. Vamos a hacer junto a ellos una planificación de mediano plazo para ver cómo nos preparamos para la siguiente temporada, eso incluye, para los usuarios de INDAP, la reprogramación de sus créditos y también poder acceder a distintos programas para inversiones en este mediano plazo”.

Otra de las medidas tomadas por el gobierno para apoyar la continuidad del proceso productivo y colaborar con el financiamiento de los agricultores damnificados es el acceso a créditos y garantías como el FOGAPE Reactiva, mientras que para apoyar al empleo se han considerado los subsidios Regresa y Contrata.

Finalmente, cabe destacar que desde el Minagri, en conjunto con los gobiernos regionales, se están gestionando nuevos apoyos para los pequeños y medianos agricultores INDAP y no INDAP. 

Campesinos de Choapa se capacitan en técnicas de eficiencia hídrica para riego de paltos y nogales

Por más de 10 años la escasez hídrica no ha dado tregua en los territorios de la Región de Coquimbo, un fenómeno meteorológico que ha golpeado con fuerza la producción de quienes tienen como principal labor la actividad agrícola. Una de las tareas más afectadas ha sido el riego de los cultivos, que por su relevancia se ha convertido en uno de los principales ejes de trabajo de INDAP.

Es por esta razón que a través del programa Servicio de Asesoría Técnica (SAT), la institución realizó el conversatorio "Manejo eficiente del agua de riego y búsqueda de medidas paliativas para enfrentar la falta del agua de riego en huertos”, dirigido a productores de paltas y nueces de las comunas de Los Vilos e Illapel, en la Provincia de Choapa.

La jornada contempló el intercambio de técnicas, conocimientos y sugerencias ligadas al uso eficiente del recurso hídrico, considerando los requerimientos específicos de los cultivos citados y de los suelos donde están sembrados.

María Céspedes, usuaria de INDAP del sector Pintacura, de Illapel, valoró el hecho de contar con esta asesoría, “porque siempre hay algo nuevo que aprender y ahora, por ejemplo, con la escasez de agua que hay, gracias a este conversatorio podemos usarla de mejor manera en el riego y obtener un buen fruto y de mayor calibre”.

Dada la contingencia sanitaria por el COVID-19, la actividad se realizó en terreno respetando el aforo permitido, según lo indicado por el Ministerio de Salud.

Mediante el SAT, INDAP busca que los campesinos de este programa mejoren el nivel de competitividad de sus negocios, dijo el director regional del servicio y seremi de Agricultura (S), José Sepúlveda: “Hemos constatado lo ventajoso que ha sido para nuestros usuarios participar en el SAT, que les permite acceder a nuevos mercados, aumentar sus ingresos y potenciar sus procesos de producción, mediante la entrega de asesoría eficiente y acorde a sus necesidades, tal como fue el caso de esta capacitación dictada a agricultores de Los Vilos e Illapel”.

La Unidad Operativa SAT Nogales y Paltos realizará prontamente nuevas capacitaciones, esta vez enfocadas en el manejo nutricional y la correcta poda de árboles.

Los usuarios de INDAP que deseen interiorizarse acerca de los beneficios y requisitos para ser parte del SAT, pueden ingresar a www.indap.gob.cl.

Refuerzan vacunación en sectores rurales: "Es una luz de esperanza”, dijo la ministra Undurraga

Uno de cada tres contagiados activos de COVID-19 a la fecha en Chile pertenece a zonas rurales, según los últimos reportes  del Minsal. Con el fin de fomentar la vacunación de estos habitantes, la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, y autoridades locales monitorearon el proceso de vacunación impulsado por el Gobierno en sectores rurales y participaron en la reinauguración del consultorio Doctor José Bauza Frau en Lampa.

Con el lema “Por más vida rural, yo me vacuno”, la ministra Undurraga junto al intendente (s), Javier Maldonado; la seremi de la Mujer, Carolina ​Oyarzún, y la alcaldesa de Lampa, Graciela Ortúzar, hicieron un llamado a quienes viven en las 263 comunas rurales del país a que se sumen al proceso de vacunación masiva.

“Éste es un desafío que nos convoca como equipo. El llegar a vacunar a toda la población chilena requiere que vayamos en conjunto con sus autoridades locales y lo que estamos haciendo es visitar las comunas rurales, a estos sectores más distantes de los centros urbanos, porque todos tienen que acceder a la vacuna (…) Vamos a seguir acompañando a las autoridades regiones y locales para poder llegar a todos los chilenos que viven en los distintos rincones de la ruralidad de nuestro país”, sostuvo la titular del agro. 

Agregó que “hemos visto mucha esperanza en la gente que se ha venido a vacunar, da gusto. Hemos vivido un tiempo largo de espera, de esta solución que llega pero que también requiere que nos sigamos cuidando. Ésta es la primera dosis, en un mes más viene la segunda dosis y en estos meses debemos continuar con las medidas de cuidado”.

A sus palabras se sumó el intendente (s) Maldonado, quien dijo que “desde el Gobierno Regional estamos muy alegres de poder estar presentes en el proceso de vacunación en las distintas comunas de nuestra región. Particularmente nos interesa verificar el proceso de inoculación en el mundo rural, ya que es fundamental que nuestros habitantes estén protegidos, más aún los adultos mayores. Me ha tocado visitar distintos sectores y he visto el esfuerzo desarrollado por los equipos municipales de salud, a quienes les agradecemos el trabajo y la atención que entregan a diario”.

Imagen eliminada.

Para la alcaldesa Graciela Ortuzar, este proceso de vacunación representa “una gran oportunidad, es la esperanza de contrarrestar los efectos de esta pandemia que nos ha provocado tanto dolor. Por supuesto, el respaldo de todas las autoridades regionales y ministeriales que están en terreno monitoreando este proceso tan importante como es la vacunación. Queremos invitarlos a todos, todavía vamos a seguir trabajando arduamente en los nueve puntos de vacunación establecidos y también, como decía la ministra, vamos a llegar a los sectores más alejados”.

La seremi de la Mujer, Carolina ​Oyarzún, señaló que “estamos muy contentos de ver a tantas mujeres vacunándose. El ministro Paris lo dijo hace un tiempo: las mujeres vamos liderando el proceso de vacunación, así que estamos acá en Lampa, en el Consultorio Juan Pablo II, donde ya tenemos más de 2.500 vacunados desde que comenzó el proceso de inoculación. Debemos sentirnos orgullosos de la población rural y los invito a que se vacunen, que se inoculen”.

Para más información y el detalle de quiénes y cuándo pueden vacunarse, así como los lugares de vacunación correspondientes, pinche acá.

Producción agrícola y dirigencia campesina: La opción de vida de Dulia Peralta en La Serena

Más que un trabajo, la agricultura constituye una forma de vida para las familias campesinas, con una dinámica que no sabe de fines de semana y que muchas veces se acomoda más a los horarios de riego y tiempos de cosecha que a los meses del año, como ocurre con el resto de la población.

Una de las personas que eligió esta actividad es Dulia Peralta Leiton, pequeña productora usuaria de INDAP del sector El Chacay, en La Serena, quien relata cómo nació su amor por la tierra. "El año 2000, luego de quedar cesante en la empresa en la que desarrollé mis labores por 26 años, comencé a trabajar mi huerto y a hacer mermeladas. Tenía que ayudarme como jefa de hogar, con niños que alimentar, y así salí adelante. Mis hijos son maravillosos, son todo para mí. Traté de recuperar lo que mis padres y mis ancestros hacían acá en El Chacay. Emigré un tiempo, pero volví”, cuenta.

En su predio hace mermeladas de durazno, damasco, ciruela y otras frutas de temporada, además de dulce de membrillo, con el nombre de Huerto Loretito - El Chacay Alto. Usualmente vendía sus productos en ferias, pero debido a la actual condición sanitaria ha tenido que hacerlo a pedido.

Como Dulia, son muchas las mujeres jefas de hogar que ven con orgullo el progreso de sus hijos y cómo se han convertido en profesionales gracias a sus desvelos. Ella ha llevado este esfuerzo más allá de las puertas de su hogar, liderando diversas instancias como dirigente para ayudar a sus pares del mundo rural. "El año 71, cuando comencé a trabajar en una empresa pesquera, muy niña, era socia de una organización. Comencé como encargada de la mujer y también en la parte cultural. Cuando volví a El Chacay, mi hermana me llevó a la junta de vecinos y a los seis meses me eligieron presidenta; logramos hartas cosas. En ese tiempo supe de INDAP por la radio y empecé como usuaria”, indica.

Dulia es hoy presidenta del Comité de Agencia de Área (CADA) La Serena y del Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP, ambas instancias de representación campesina que permiten fortalecer la participación de los pequeños productores en el quehacer de la institución.

Imagen eliminada.

En total, la agricultora ha constituido seis organizaciones, entre comunitarias y sindicales, y trabaja actualmente en la conformación de una federación.

Para el director (S) de INDAP Coquimbo, Francisco Navea, la trayectoria de Dulia revela su empuje y dedicación: “Puedo decir con orgullo que es parte de dos instancias muy importantes para nuestra institución como son el CAR y el CADA La Serena. Ella, como muchas usuarias, es jefa de hogar y sabe que una familia depende de su labor, por lo que se esfuerza para dar lo mejor. Reconocemos en ella el enorme valor de nuestras mujeres campesinas”.

Por su parte, el seremi de Agricultura (S), José Sepúlveda, destacó que el trabajo de las mujeres en el campo es fundamental: “Tengo la alegría de conocer a Dulia hace años y su capacidad de trabajo y compromiso con la agricultura y sus pares es enorme. Trabajamos actualmente con ella a través del CAR y CADA, donde ostenta cargos gracias a los votos de organizaciones usuarias de INDAP, lo que confirma su liderazgo. Además, ha aprovechado las herramientas que ha recibido de INDAP, como proyectos de riego y asesorías del programa PADIS, entre otros”.

Pese a los difíciles momentos que viven los campesinos producto del COVID-19 y la disminución de espacios de venta, Dulia Peralta dice que seguirá adelante por su familia y su comunidad, impulsando nuevas instancias que beneficien al campo. Quienes quieran adquirir los productos de Huerto Loretito - El Chacay Alto, pueden comunicarse con ella por WhatsApp al +56 9 40374362.

Municipalidad de Petorca, INDAP y FAI inauguraron sala de procesos para 40 familias campesinas

Gracias a un trabajo conjunto de INDAP Valparaíso, la Municipalidad de Petorca y la fundación suiza Assistance Internationale (FAI) se concretó la construcción de una sala de procesos que permitirá que más de 40 familias campesinas de la zona puedan potenciar sus actividades productivas y lograr ventas de mejor calidad.

A partir de ahora los beneficiados contarán con maquinarias para producir queso de cabra, manjar y mermeladas, además de un espacio habilitado como sala de ventas que les permitirá promocionar la producción agrícola local.

El alcalde de Petorca, Gustavo Valdenegro, manifestó que “éste es un gran proyecto y una gran oportunidad para los pequeños agricultores, que siempre están buscando la manera de elaborar mejores quesos y productos”.

Fernando Torregrosa, director de INDAP Valparaíso, afirmó que “sabemos que estamos viviendo una etapa difícil para la pequeña agricultura, ya que además de la falta de agua de los últimos años vivimos una crisis sanitaria que dificulta desarrollar espacios de comercialización. Es por eso que quisimos ser parte de este proyecto y trabajar con para que nuestros usuarios tengan facilidades para obtener resoluciones sanitarias y así darles un valor agregado a sus productos”.

Karina Torres, representante de los agricultores beneficiados, dijo que “estas herramientas que nos entregan nos genera una tremenda ilusión, ya que no se imaginan lo útil que es tener un espacio común para trabajar con los demás agricultores del sector. Estamos agradecidos de INDAP, del municipio y de FAI, ya que sin ellos nosotros no hubiéramos podido tener una planta de procesos como ésta”.

Magallanes: Jóvenes rurales impulsan la agricultura orgánica inspiradas en legado de sus abuelas

¿Qué comemos y de dónde salen nuestros alimentos? Ésta es una de las preguntas que inquieta en medio de la dura pandemia que tiene en jaque a todo el planeta. Y son los propios jóvenes quienes alertan y dan respuesta, con la recuperación de procesos naturales de producción agrícola, sin químicos y con abonos naturales, para devolver la perdida tranquilidad.

Este nuevo perfil comienza a cobrar fuerza en el campo de la Región de Magallanes. En su mayoría son jóvenes profesionales o estudiantes que buscan una vida diferente y han vuelto al campo. Creen en explotaciones pequeñas y sostenibles en base a cultivos ecológicos y buscan el contacto directo y la comercialización por internet, sin intermediarios.

Veían a sus abuelas trabajar la tierra y comían los productos que ellas cosechaban. Así crecieron y hoy asumen el desafío de la producción agrícola, con más tecnología y recursos pero con la misma energía y esfuerzo de sus antepasados.

“Queremos rescatar las tradiciones de producción y volver a los abonos orgánicos”, expresa Loreto Hernández Clerc (27). Cursa cuarto año de Agronomía en la Universidad de Magallanes, en Punta Arenas, y hace casi un lustro inició la producción orgánica de lechugas, cilantro, acelga y ciboulette. Todo lo vende por internet y ya tiene una clientela fiel que espera sus cosechas.

En su parcela ubicada en Pampa Redonda, en el sector norte de la comuna, el acordeón no para de sonar. Aprendió a tocarlo de niña. Tampoco cesan el estudio y el trabajo diario en el campo. “Me falta día, pero al final es muy bonito ver que gracias a tus manos el alimento está naciendo”, dice. 

Para ella, INDAP cumple un papel fundamental en la capacitación y adquisición de infraestructura. “Me apoyaron con un invernadero, algo que como estudiante no habría podido costear totalmente. Es importante contar con esa ayuda para avanzar. Hoy, creo que lo más difícil es tener tierras para trabajar. Ese acceso es muy complicado para la mayoría de los jóvenes y quizás ahí habría que poner énfasis para entusiasmar a muchos que quieren, pero no pueden”, asegura.

Imagen eliminada.

Inspirada en la abuela

Al otro extremo de la ciudad, en el kilómetro 28 hacia el sur, en el sector Agua Fresca, Paulina Ruiz Rodríguez (30 recién cumplidos) dedica su vida a las hortalizas. Su inspiración es su abuela Adela Alvarado, quien llegó a la zona desde Chiloé.

“Nos crecimos en el campo y la abuela toda su vida lo trabajó. Sembró papas y lechugas. Sabíamos de dónde venía el alimento y qué es lo que estábamos comiendo. Eso es lo más importante hoy, dar seguridad de que no usamos pesticida”, explica Paulina.

La joven trabaja junto a su hermano. Él, más dedicado a los animales. “Los papeles están cambiados”, bromea, porque ella es la veterinaria y en casi tres hectáreas se esfuerza por producir hortalizas orgánicas.

“De INDAP hemos recibido hartas capacitaciones, de cultivo, de siembras. Estamos creciendo y nos han ayudado a hacer invernaderos, cortavientos, siembras. Yo creo que la gente se está reencontrando con la naturaleza y por la alimentación orgánica se puede llegar. Hay que volver a mirar hacia lo rural”, expresa.

Loreto Hernández y Paulina Ruiz intercambian conocimientos y se dan ánimo a través de la red Yo Joven & Rural de INDAP. En la región, sólo hay 15 inscritos, pero con el coronavirus se ha acelerado la vuelta al campo y hay una tendencia a retomar prácticas naturales de producción entre las nuevas generaciones.

Imagen eliminada.

Para Petar Bradasic, director de INDAP Magallanes, los jóvenes rurales representan hoy el “nuevo campesinado”. Muchos son profesionales o estudiantes que han regresado al campo y creen en explotaciones pequeñas y sostenibles cuya base en una agricultura más orgánica y ecológica. Nosotros los apoyamos con capacitación y mejor infraestructura”, precisa.

El directivo explica que el convenio que presentó INDAP al Gobierno Regional busca dar mayor cabida a los jóvenes, entendiendo que ellos son el relevo natural y necesario para dar vida a la agricultura en Magallanes. la iniciativa suma 1.200 millones de pesos en recursos de apoyo directo (construcción de pozos, invernaderos de Metalcom, cerco cortaviento, maquinaria, capacitaciones, etc.) a las familias campesinas y se espera que en marzo o abril el Consejo Regional los apruebe.

Daños por lluvia: casi $700 millones dispone INDAP para entrega inmediata entre pequeños agricultores afectados

Una ayuda directa e inmediata de $200.000 recibirán de parte de INDAP los más de 3.300 productores de la Agricultura Familiar Campesina hasta ahora catastrados con daños por el frente de lluvia entre las regiones de Valparaíso y Ñuble, resolvió el Comité Nacional de Gestión de Emergencias y Riesgos de este servicio del Ministerio de Agricultura.

El fondo, anunciado este viernes por la Ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, implica $674.800.000 -casi el 50% del presupuesto anual de emergencia de INDAP-, y corresponde a la primera parte del apoyo a los productores para invertir en esta ocasión en labores de cultivo (mano de obra y maquinaria), y en el control de daños fitosanitarios (hongos y bacterias), esperados por las lluvias atemporales y la posterior ola de calor.

La información desde terreno, a partir de un catastro aún en desarrollo, establece que los estragos afectaron procesos productivos en más de 5.433 hectáreas, con mayor agresividad en Maule y O’Higgins, y que los rubros con mayores dificultades son frutales y hortalizas.

Los recursos se entregarán de manera directa priorizándose el depósito electrónico o el pago cash vía BancoEstado, para agilizar el procedimiento y evitar desplazamientos en contexto de pandemia, y en último caso vía cheque para quienes no puedan utilizar medios digitales. Su destino es la adquisición de agroquímicos e inversiones en mano de obra o maquinaria para su aplicación.

El director nacional (S) de INDAP, Luis Bravo, que encabezó este comité, enfatizó que la prioridad es la entrega electrónica. “Si alguno tiene la limitación tendrá que ser a través de cheque, pero lo más importante es tratar de usar los medios electrónicos para agilizar. Hoy día estamos contra el tiempo y lo importante es que los recursos sean rápidamente entregados”, apuntó.

Imagen eliminada.

La región más afectada es la del Maule con 1.539 productores con problemas en todas las comunas y especialmente en carozos, uva de mesa y hortalizas, seguida por la de O´Higgins con 1.001 (viñas, frutales y hortalizas). A continuación está Ñuble con 507 (frambuesas, frutillas, arándanos y hortalizas), Valparaíso con 207 (uva de mesa, duraznos y hortalizas) y la Metropolitana con 120 afectados (hortalizas y frutales), más otros del rubro ganadero que están siendo catastrados.

“Es necesario entregar una ayuda que permita mitigar los efectos inmediatos que podemos ver de esta lluvia inesperada que son básicamente problemas fitosanitarios, hongos y bacterias, que podrían afectar de manera severa y permanente a los cultivos”, indicó la autoridad.

Los equipos de INDAP y el Minagri siguen catastrando los daños y se consideran nuevas vías de ayuda. Luis Bravo recordó que, junto con estos paquetes de medidas, la opción de los agroseguros (que en 2020 tenían suscritos al menos 13 mil productores en todo Chile) permiten otras inyecciones importantes de recursos directos y recordó la necesidad de hacer las denuncias de los siniestros.

Emergencia agrícola para las regiones de O'Higgins y Maule, las más afectadas por temporal

“Hoy viernes, a solicitud de los intendentes de las regiones más afectadas, firmamos la declaración de emergencia agrícola para Maule y O´Higgins. Hemos trabajado con distintos actores y esta mañana convocamos a los jefes de servicio del Ministerio de Agricultura y a representantes de la Agricultura Familiar Campesina, de los alcaldes rurales y los gremios para conformar una mesa de trabajo que nos permita enfrentar en conjunto esta situación para las distintas localidades rurales del país”, explicó la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, tras la reunión con la mesa intersectorial que agrupa a representantes de los gremios agrícolas del país, alcaldes, jefes de servicio del Minagri y seremis de las regiones afectadas. 

A partir de esta declaración de emergencia agrícola se va a poder agilizar el uso de recursos del Ministerio de Agricultura y también la disponibilidad recursos regionales y de otros organismos públicos para poder apoyar en esta situación. 

Además, la secretaria de Estado detalló que INDAP levantó un primer catastro que permitirá identificar a los afectados y orientar los recursos para paliar gastos de suma urgencia y evitar que el daño sea mayor entre los agricultores. “La Agricultura Familiar Campesina ha sido muy afectada en estas regiones, por eso anunciamos un fondo de emergencia, que son $700 millones para lo que hemos llamado ayuda por etapas. Esta emergencia requiere que ciertos rubros y agricultores tomen acciones cuanto antes y desde hoy va a estar disponible este fondo para apoyar labores de cultivo, es decir, mano de obra, maquinaria y en el control de daños fitosanitarios”. 

Adicionalmente, explicó Undurraga, se han abierto concursos por parte de INDAP para rehabilitar inversiones, fondos que estarán disponibles a partir del próximo lunes. “También hay un trabajo de mediano plazo para ciertos rubros que no se recuperarán en esta temporada y deben ser acompañados de forma distinta. Se contempla reprogramación de los créditos y se generará otro programa para la recuperación de inversiones, entre otras ayudas que coordinaremos”, dijo.

Para los agricultores medianos, que no caben en la categoría de INDAP, la ministra explicó que “estamos en conversaciones con Corfo, con el Ministerio del Trabajo y el Ministerio de Hacienda, porque creemos que va a ser muy importante el Fogape Reactiva que se publicó hoy, sobre todo para reprogramar los créditos con mejores plazos y condiciones. Esto es una herramienta concreta con que van a poder contar los distintos agricultores para poder levantarse y prepararse para la siguiente temporada”. Además, agregó, “estará el subsidio al contrato del empleo, todavía hay labores que hacer en los distintos rubros (…) y lo otro serán proyectos con Corfo y el Ministerio de Economía que estamos en conversaciones y la próxima semana vamos a poner en disposición”. 

Impacto en la pequeña agricultura 

Tras el despliegue que realizó la ministra Undurraga por las regiones más afectadas se pudo constatar un impacto importante en la Agricultura Familiar Campesina. “Lo que más nos impactó del viaje a estas regiones es la gran cantidad de Agricultura Familiar Campesina afectada. Hoy tenemos 3.500 pequeños agricultores y agricultoras que están en estas regiones, familias que dependen de la agricultura y que se han visto perjudicadas en distintas proporciones, muchos de ellos al cien por ciento, productores de tomates, pimientos y hortalizas, principalmente”. 

Según datos levantados por el catastro que está realizando el Ministerio de Agricultura, las especies afectadas varían dependiendo de cada región. “Si hablamos de fruta sin duda la uva de mesa fue muy afectada, los carozos y los arándonos más al sur. Esas son las especies frutales más afectadas, pero tenemos que ver que va a ocurrir por ejemplo con manzanas, peras, que por el momento no han mostrado daño, pero no sabemos cómo se van a comportar con estos calores y con estas condiciones que vienen a posterior”, señaló Undurraga. 

La mesa de trabajo sesionará permanentemente durante las próximas semanas para dar seguimiento al catastro y comunicar los avances. 

 

Entregan apoyo productivo a 58 pequeños agricultores afectados por violencia rural en La Araucanía

Con el objetivo de restablecer las actividades productivas interrumpidas o dañadas por situaciones de violencia rural en La Araucanía el gobierno entregó a través de INDAP apoyos por más de $287 millones a 58 pequeños agricultores de 12 comunas de esa región.

La directora regional de INDAP, Carolina Meier, informó que a través de una coordinación con la Intendencia de La Araucanía y las gobernaciones de Malleco y Cautín “estamos cumpliendo con lo mandatado por el Presidente Piñera, entregando apoyo a usuarios de INDAP que han sido víctimas de violencia rural. Gracias a un convenio que tenemos con la Subsecretaría del Interior hemos podido apoyarlos con proyectos de inversión, que van a permitir reactivar sus sistemas productivos para que puedan sacar adelante a sus familias y continuar trabajando en el campo”.

El apoyo, que se concretó en la comuna de Los Sauces con la presencia de autoridades regionales, contempla la entrega de incentivos no reembolsables de hasta $5 millones de pesos, postulaciones individuales que realizaron los usuarios que se vieron afectados por pérdidas de equipamiento, maquinaria e infraestructura productiva, entre otros.

“Como gobierno y como Estado estamos contribuyendo a mejorar su calidad de vida, reponiendo en parte materialmente por lo que han pasado, además de entregar una señal clara que estamos con ellos y vamos a estar con nexos directos para atender cada uno de sus requerimientos”, expresó el coordinador de seguridad para La Araucanía Macrozona Sur, Luis Calderón.

El seremi de Agricultura, Ricardo Senn, dijo que el Ministerio de Agricultura va a seguir apoyando cada vez que sea necesario. “Hemos venido a acompañar y generar algún grado de compensación por el grave daño que han sufrido pequeños agricultores, gente perteneciente a la Agricultura Familiar Campesina que se ha visto inmersa e inserta en un conflicto que no tienen ninguna culpa”, puntualizó.

Ministra por tragedia agrícola en Maule y O’Higgins: “Es inminente la declaración de emergencia”

La ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, continuó su despliegue en terreno para constatar los daños que ocasionaron las intensas lluvias, vientos y caída de granizos en la zona centro-sur del país durante el fin de semana pasado. Longaví, Villa Alegre y Pelarco, en el Maule, y Nancagua y San Fernando, en O’Higgins, fueron algunas de las localidades visitadas este jueves, donde verificó los cultivos afectados de frutas y hortalizas.  

“La verdad es que este frente ha sido muy poco uniforme en las regiones y es por eso que es tan importante estar aquí, para ver cuáles son las zonas, los agricultores y los rubros afectados. Este frente ha sido un golpe duro para muchos agricultores. Hemos estado acompañando agricultores pequeños y medianos en estos días, y ver cómo el esfuerzo de todo el año en un sólo día cae es muy fuerte para ellos Como Gobierno queremos estar aquí para acompañarlos”, sostuvo la ministra. 

Frutos de temporada como sandía y melones, cultivos de zapallos y siembras de arroz son algunas afectaciones que han sido catastradas durante las últimas horas, por lo que la titular de Agricultura afirmó que “es inminente la declaración de la emergencia”. 

“Estamos trabajando para poder declarar algunas de estas comunas como zonas de emergencia. Se requiere de un proceso coordinado entre los diversos actores, primero un análisis técnico, la solicitud del intendente al ministerio, y estamos en ese camino para prontamente declarar la emergencia agrícola”, sentenció la secretaria de Estado. 

El decreto de emergencia agrícola contempla principalmente la destinación de recursos para financiar algunos paliativos o soluciones acorde a las pérdidas que han sufrido los agricultores. La evaluación está en curso y debe ser de máxima rigurosidad. 

“El decretar emergencia agrícola nos permite acceder a recursos del Gobierno Regional (…) Esto va a ser un esfuerzo de todos, no solamente para enfrentar la emergencia, que por cierto es muy importante, sino también para ver el mediano y largo plazo. Esta es una actividad que necesita una visión de largo plazo y para eso tenemos que enfrentar esta emergencia y también planificar la temporada que viene”, dijo Undurraga.

El intendente del Maule, Juan Eduardo Prieto, complementó la postura recalcando que toda ayuda es bienvenida, no debiéndose descartar ningún escenario: “esto es un trabajo que se tiene que hacer a mediano y largo plazo, atacándolo de distintas formas, por un lado a lo mejor con subsidios de INDAP, del GORE; por otro lado, el trabajo con la banca, y así queremos ir fijando una hoja de ruta que nos ayude a ir sacando adelante esto que vivimos”. 

En ese mismo sentido la ministra Undurraga hizo un llamado a informarse. Las instancias son variadas dependiendo de las características de cada agricultor afectado: “tenemos distintas líneas de trabajo. Lo primero es que tenemos un teléfono para todos los agricultores que tienen seguros (…) Ellos van a seguir la línea de apoyo desde Indap para poder lograr esos recursos. Y lo segundo es tener recursos para terminar esta temporada. Muchos han tenido daños parciales de sus cultivos y necesitan aplicaciones para poder permitir este término de temporada, lo que estábamos viendo y analizando con INDAP para poder apoyar en ese sentido”, puntualizó. 

La ministra de Agricultura concluyó su visita al Maule y O’Higgins ratificando el compromiso en nombre del Gobierno: “nos debemos a los agricultores, principalmente a los pequeños y a los medianos. Queremos llegar de forma oportuna a ellos, acompañarlos y no dejarlos solos en estos momentos tan difíciles”, cerró.