Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11898)

Total de Noticias (11898)

Ministra por tragedia agrícola en Maule y O’Higgins: “Es inminente la declaración de emergencia”

La ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, continuó su despliegue en terreno para constatar los daños que ocasionaron las intensas lluvias, vientos y caída de granizos en la zona centro-sur del país durante el fin de semana pasado. Longaví, Villa Alegre y Pelarco, en el Maule, y Nancagua y San Fernando, en O’Higgins, fueron algunas de las localidades visitadas este jueves, donde verificó los cultivos afectados de frutas y hortalizas.  

“La verdad es que este frente ha sido muy poco uniforme en las regiones y es por eso que es tan importante estar aquí, para ver cuáles son las zonas, los agricultores y los rubros afectados. Este frente ha sido un golpe duro para muchos agricultores. Hemos estado acompañando agricultores pequeños y medianos en estos días, y ver cómo el esfuerzo de todo el año en un sólo día cae es muy fuerte para ellos Como Gobierno queremos estar aquí para acompañarlos”, sostuvo la ministra. 

Frutos de temporada como sandía y melones, cultivos de zapallos y siembras de arroz son algunas afectaciones que han sido catastradas durante las últimas horas, por lo que la titular de Agricultura afirmó que “es inminente la declaración de la emergencia”. 

“Estamos trabajando para poder declarar algunas de estas comunas como zonas de emergencia. Se requiere de un proceso coordinado entre los diversos actores, primero un análisis técnico, la solicitud del intendente al ministerio, y estamos en ese camino para prontamente declarar la emergencia agrícola”, sentenció la secretaria de Estado. 

El decreto de emergencia agrícola contempla principalmente la destinación de recursos para financiar algunos paliativos o soluciones acorde a las pérdidas que han sufrido los agricultores. La evaluación está en curso y debe ser de máxima rigurosidad. 

“El decretar emergencia agrícola nos permite acceder a recursos del Gobierno Regional (…) Esto va a ser un esfuerzo de todos, no solamente para enfrentar la emergencia, que por cierto es muy importante, sino también para ver el mediano y largo plazo. Esta es una actividad que necesita una visión de largo plazo y para eso tenemos que enfrentar esta emergencia y también planificar la temporada que viene”, dijo Undurraga.

El intendente del Maule, Juan Eduardo Prieto, complementó la postura recalcando que toda ayuda es bienvenida, no debiéndose descartar ningún escenario: “esto es un trabajo que se tiene que hacer a mediano y largo plazo, atacándolo de distintas formas, por un lado a lo mejor con subsidios de INDAP, del GORE; por otro lado, el trabajo con la banca, y así queremos ir fijando una hoja de ruta que nos ayude a ir sacando adelante esto que vivimos”. 

En ese mismo sentido la ministra Undurraga hizo un llamado a informarse. Las instancias son variadas dependiendo de las características de cada agricultor afectado: “tenemos distintas líneas de trabajo. Lo primero es que tenemos un teléfono para todos los agricultores que tienen seguros (…) Ellos van a seguir la línea de apoyo desde Indap para poder lograr esos recursos. Y lo segundo es tener recursos para terminar esta temporada. Muchos han tenido daños parciales de sus cultivos y necesitan aplicaciones para poder permitir este término de temporada, lo que estábamos viendo y analizando con INDAP para poder apoyar en ese sentido”, puntualizó. 

La ministra de Agricultura concluyó su visita al Maule y O’Higgins ratificando el compromiso en nombre del Gobierno: “nos debemos a los agricultores, principalmente a los pequeños y a los medianos. Queremos llegar de forma oportuna a ellos, acompañarlos y no dejarlos solos en estos momentos tan difíciles”, cerró.

INDAP llama a pequeños agricultores con seguros a denunciar siniestros por daños ante últimas lluvias

Santiago, 3 de febrero de 2021.- Un llamado a los pequeños agricultores usuarios de INDAP que cuentan con seguros agropecuarios, y que sufrieron daños en sus producciones debido a las lluvias atemporales del último fin de semana especialmente entre Valparaíso y Ñuble, a que denuncien el siniestro ante la compañía aseguradora, está realizando este servicio del Ministerio de Agricultura.  

El director nacional (S) de INDAP, Luis Bravo, enfatizó hoy que junto con desarrollarse un catastro de los efectos que tuvo el frente de mal tiempo para activar otras ayudas de emergencia, es necesario activar las pólizas vigentes y así obtener las indemnizaciones que los rehabiliten en sus procesos productivos gracias a estos seguros suscritos a través de esta institución.

El llamado a los productores asegurados, entre ellos todos los que tienen créditos con INDAP, y que tengan cobertura de lluvias extemporáneas o lluvias excesivas, señala 3 opciones: 1) Contactarse con el call center de la compañía aseguradora Willis Towers Watson en el número +56223864110. 2) Comunicarse con el encargado regional de la aseguradora. 3) Llamar directamente a las agencias de Área de INDAP. En cultivos y frutales, por ejemplo, el plazo para esta denuncia es de 17 días, por lo cual es muy importante esta acción.

La autoridad comentó que se están catastrando los daños y que estos “pueden ser muy diversos, por ejemplo hay sectores donde los productos ya han cosechado, hay otros donde están por cosecharse y ahí hay más afectación, también tenemos animales que pueden haber sido arrastrados por aluviones, también colmenas, también hortalizas que sufren efectos posteriores”.

Indicó que a partir de una base de datos de más de 11.000 pequeños agricultores de todo Chile que cuentan con estos seguros agropecuarios y se tenían su teléfonos, “mandamos mensajes de texto y 10.435 usuarios ya recibieron el mensaje por parte nuestra indicando que por favor hagan sus denuncias en las plataformas que son la corredora o definitivamente en las oficinas de INDAP”.

Luis Bravo indicó que esto no va a tener una sola respuesta institucional y se irán entregando soluciones parcializadas dependiendo de los niveles del daño y recordó que “la Agricultura Familiar Campesina ha sido clave históricamente en la alimentación de nuestro país lo que se ha demostrado con mucha fuerza ahora durante esta pandemia que hemos tenido en el último año”.

El Seguro Agropecuario es una herramienta de transferencia de riesgo que el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP y Agroseguros, pone a disposición de los pequeños agricultores del país. Para su contratación, INDAP entrega un subsidio que llega hasta un 95% del costo de la prima neta no subsidiada por Agroseguros.

Ministerio de Agricultura detalla ayuda a pequeños agricultores afectados por emergencia climática

Con el fin de preparar el plan de ayuda para superar la emergencia provocada por las lluvias que afectaron a la zona centro sur del país, la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, constató en terreno los daños sufridos por pequeños productores de uva de mesa de las provincias de Los Andes y San Felipe.

La autoridad explicó que el Minagri está gestionando posibles ayudas con otros organismos públicos y privados que beneficien a los pequeños y medianos productores que sufrieron las consecuencias del sistema frontal.

“Estamos conversando con los agricultores afectados. Estamos preocupados porque esto los afecta mucho, pues vienen de años de sequía; esto profundiza los efectos negativos en esta actividad. Va a requerir el apoyo de INDAP, para sus usuarios, pero también sabemos que hay agricultores que no son Indap y estamos viendo qué instrumentos tenemos para poder apoyarlos a superar esta situación tan compleja”, sostuvo la ministra Undurraga, quien también estuvo acompañada por el gobernador de la ​provincia de Los Andes, Sergio Salazar; el alcalde de San Esteban, René Mardones; el gobernador de la Provincia de San Felipe, Claudio Rodríguez; el alcalde de Santa María Claudio Zurita, entre otras autoridades comunales.

La titular del agro agregó que “lo primero es insistir en lo importante que es tener un buen catastro de los daños y en eso estamos abocados esta semana. Es bueno que los agricultores se acerquen a las oficinas de INDAP, al municipio y colaboren en el levantamiento que están haciendo los distintos gremios, para dimensionar la afectación en cada uno de los sectores”.  

Imagen eliminada.

El Gobernador de la ​provincia de Los Andes, afirmó que “estamos evaluando de qué forma, en conjunto con el Ministerio de Agricultura, el gobierno regional y el municipio, podemos apoyar a los agricultores afectados de la región. ​Con la uva de mesa se generará un problema en la empleabilidad y tendremos que atender eso en conjunto con otros ministerios”.

Una de las alternativas que desde el Minagri se gestiona para apoyar la continuidad del proceso productivo y colaborar con el financiamiento de los agricultores damnificados como el FOGAPE Reactiva. Otra opción en la trabaja​ este ministerio es  potenciar los instrumentos de apoyo vinculados a CORFO, Banco Estado, Agroseguros y subsidio al empleo junto al Ministerio del Trabajo. Asimismo, se han iniciado las conversaciones con los intendentes de las regiones afectadas para apoyar con fondos de fomento regional.
Imagen eliminada.

“Este no es un daño que se evidencie en un día; tenemos que ver qué pasa con la cosecha y post cosecha de la fruta. Es un daño que vamos a tener que monitorear hoy y las próximas semanas para ver el real daño en cada uno de los casos. Tenemos que salir de este año de emergencia, pensar el sector en el largo plazo, que tiene que adaptarse a las nuevas condiciones climáticas, nuevas tecnologías, variedades, infraestructura de riego, entonces el análisis es más amplio”, dijo la secretaria de Estado.

El Alcalde de San Esteban comentó que “acá la gente vive de la agricultura; la gente ahorra dinero para poder mantenerse en invierno, por eso llamo a la unidad para que podamos hacer las gestiones y hacer alianzas con los distintos instrumentos de fomento para dar paso a la ayuda, también ​de medianos agricultores que no son INDAP".

La ministra continuará desplegada en terreno en diferentes comunas rurales de las regiones afectadas por esta emergencia. Recorrerá Maule y O’Higgins, territorios en los que se evidencian cuantiosas pérdidas en el agro.

Ministra de Agricultura de Chile y Director General de IICA abordan desafíos conjuntos

Sustentabilidad, eficiencia hídrica, cambio climático, desarrollo rural con enfoques innovadores​ y seguridad alimentaria, fueron los puntos ​centrales ​que marcaron el diálogo entre la Ministra de Agricultura de Chile, María Emilia Undurraga, y el Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero; el encuentro se desarrollo de manera virtual.

“Tuvimos una provechosa reunión enfocada en destacar los ejes de trabajo que impulsaremos en conjunto con el IICA y proyectamos nuestros desafíos al corto y mediano plazo. Fue una instancia provechosa para coordinar una hoja de ruta clara en el contexto actual del sector agrícola de Chile y de la región”, comentó la Ministra Undurraga.

“Queremos potenciar el rol del IICA como espacio para fomentar el desarrollo de políticas públicas sectoriales, aplicando nuevas tecnologías que vayan en la línea de los desafíos que nos impone el sector. Valoramos estas instancias; juntos trabajamos mejor en beneficio del desarrollo rural, con una mirada integral y coincidente con los lineamientos que tenemos como Ministerio y que promueve el IICA. Todos quienes estamos acá reunidos promovemos mejorar la calidad de vida de las familias que habitan los territorios rurales”, agregó.

En tanto, Manuel Otero destacó el compromiso y la participación del IICA en las estrategias de sustentabilidad agroalimentaria de Chile. Enfatizó la atención de este organismo a las nuevas demandas de cooperación de los países, en las que confluyen respuestas innovadoras que van desde la tecnología digital hasta las posibilidades en materia de sistemas para la detección de incendios y estaciones climáticas de bajo costo.

“La innovación está en el ADN del IICA. Honrando nuestros compromisos con el Ministerio de Agricultura de Chile, queremos compartir cada vez más experiencias exitosas en todos ámbitos de interés de la Ministra Undurraga mientras profundizamos los aportes en favor del desarrollo rural chileno”, declaró el Director General del IICA.

En la reunión se destacó el trabajo del IICA junto al Ministerio de Agricultura, como el realizado en el marco de las estrategias trazadas por la Política Nacional de Desarrollo Rural y en el Plan Impulso Araucanía que, a partir de la innovación, recambio varietal, eficiencia hídrica y manejo integral de cultivos, está contribuyendo a fortalecer la ​Agricultura ​Familiar Campesina con el objetivo de vincularla cada vez más a los mercados.

En este encuentro virtual se abordó el apoyo técnico brindado a la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias ​(Odepa) en el proceso participativo que, desde principios de 2021, se implementa en las 16 regiones de Chile para la construcción de la Estrategia de Sustentabilidad Agroalimentaria​, el ecosistema relacionado al mundo agroalimentario chileno, así como actividades de capacitación en asociatividad y comercialización, y el impulso en temas como la eficiencia hídrica y la agricultura 4.0.

Sobre el IICA
Es el organismo internacional especializado en agricultura, dependiente de la Organización de Estados Americanos (OEA) y del Sistema Interamericano. Su misión es estimular, promover y apoyar los esfuerzos de sus 34 Estados Miembros para lograr el desarrollo agrícola y el bienestar rural por medio de la cooperación técnica internacional de excelencia.

INDAP Biobío y CMPC firman convenio que fortalece el desarrollo productivo de la Agricultura Familiar Campesina

Con el objetivo de impulsar proyectos que contribuyan al fomento y al desarrollo productivo de la Agricultura Familiar Campesina, INDAP Biobío y CMPC suscribieron un convenio de colaboración para coordinar y canalizar recursos. El acuerdo permitirá a pequeños productores y productoras agrícolas, usuarios de INDAP, impulsar “Proyectos de Colaboración” en ámbitos del fortalecimiento productivo de rubros, iniciativas de riego y agua, turismo rural y acceso a mercados comerciales.

El director regional de INDAP Biobío, Odín Vallejos, destacó que esta alianza entre el Estado y las empresas contribuye a la superación de la pobreza, y a la sostenibilidad y competitividad de la pequeña agricultura. “Nosotros evaluaremos y apoyaremos con financiamiento mediante incentivos, créditos y asesoría técnica los Proyectos de Colaboración que se presenten en el marco de esta alianza”, señaló.

Ignacio Lira, subgerente de Asuntos Públicos de CMPC hizo hincapié en la importancia del convenio. “​Nos permitirá focalizar recursos para mejorar y revitalizar iniciativas del mundo rural, del que somos parte como compañía.​ Junto a INDAP podremos colaborar de manera más eficiente, contribuyendo a la competitividad de la ​Agricultura ​Familiar ​Campesina, como ya lo hemos impulsado por varios años, donde tenemos ejemplos exitosos de desarrollo de huertos frutícolas”, comentó.

Imagen eliminada.

Cabe destacar que esta alianza considera apoyos para la implementación de actividades orientadas a desarrollar una agricultura sustentable: asistencia técnica, instrumentos de inversión, financiamiento y estrategias de comercialización, que se establecen en las modalidades de cooperación: coordinación y vinculación de personal con el fin de preparar proyectos, capacitaciones, o realización de actividades durante la ejecución de un proyecto; preparación y ejecución de proyectos en conjunto; organización de seminarios técnicos y difusión; intercambio de materiales técnicos y de otra índole; asesoría en el desarrollo de proyectos de mutuo interés.

INDAP evalúa daños a cultivos de agricultores de Valparaíso afectados por sistema frontal

Desde el domingo pasado los profesionales de las nueve Agencias de Área de INDAP Valparaíso, equipos técnicos del Prodesal y asesores del Programa de Asistencia Técnica (SAT), se encuentran trabajando en terreno para monitorear y evaluar las pérdidas y daños que según informaciones preliminares sufrieron varios cultivos agrícolas en la zona, a raíz del inusual sistema frontal que se dejó sentir en el territorio centro-sur de nuestro país durante el fin de semana.

Los primeros informes indican que las provincias de San Felipe y Los Andes fueron las más afectadas en la región, en las que se registraron entre 20 y 80 milímetros de agua caída, situación que generó importante afectación en cultivos de uva de mesa y en menor medida en carozos, nogales y hortalizas.

Despliegue
“Hemos desplegado a nuestros equipos INDAP, Prodesal y SAT de la región para verificar en terreno cuántos de nuestros usuarios se vieron afectados por estas lluvias y el grado de daño en sus cultivos, lo que se podrá evaluar más claramente a finales de la semana. Tenemos que ver quiénes tienen seguros comprometidos y el daño que están teniendo para ver qué acciones se pueden tomar para ir en su apoyo, tales como acceso a créditos u otros instrumentos de fomento que ofrece INDAP y que podrían ayudar a paliar las pérdidas”, precisó el director regional de INDAP, Fernando Torregrosa. 

Imagen eliminada.

Asimismo, el seremi de Agricultura, Humberto Lepe, expresó que el inédito fenómeno climático vino a ocurrir precisamente en la mitad de la temporada de cosecha de uva en la zona y que los daños irán quedando en evidencia con el correr de los días. “Esto se debe evaluar con los días, es un proceso lento. Lo que se está viendo ahora es partidura en las bayas, pero en la medida que se vaya secando la fruta y dependiendo de las condiciones de humedad van a aparecer hongos como botrytis, entonces en los próximos días se va a tener claro el porcentaje de pérdida que creo va ser significativa en el caso de la uva”, explicó.

La autoridad del agro dijo además que “estamos en contacto con distintas organizaciones gremiales y de agricultores para conocer la información de cada uno de ellos y ver cómo se van a recuperar desde el punto de vista económico”.

Pérdida de uva de mesa
Juan Carlos Cepeda se dedica hace 15 años al cultivo de uva de mesa de la variedad thompson seedless que produce para exportación en la comuna de Santa María. Dice que nunca había visto un evento climático de este tipo, sólo hace seis años una llovizna que le provocó casi el mismo daño que tiene ahora con casi el 90% de pérdida. “El día antes echamos un producto para proteger un poco la uva, pero no sirvió. El domingo vimos que estaba casi todo perdido, vamos a salvar un 10 % de la producción. La uva se partió y ahora entra la botrytis y se pudre entero el racimo. Tenemos un seguro de INDAP que espero nos cubra en algo la pérdida. Además, apuntalamos una hectárea que estuvo a punto de caerse. Tengo créditos con INDAP y créditos del banco. Estamos muy complicados”.

Imagen eliminada.

El Ministerio de Agricultura se encuentra evaluando la situación en cada región en coordinación con las Secretarías ​Regionales ​Ministeriales (seremi) para contar con un catastro a nivel nacional, lo que permitirá definir los canales de ayuda para cada territorio y ver la posibilidad de decretar emergencia agrícola.

INDAP realiza catastro de daños sufridos por agricultores a causa de fuertes lluvias en O’Higgins

Funcionarios de las diez agencias de área de INDAP, junto a los equipos técnicos de los programas Prodesal de las 33 comunas de la región y del programa SAT, están trabajando en terreno para realizar un catastro de los daños sufridos por los pequeños agricultores a causa de las fuertes lluvias y granizos del último fin de semana.

Asimismo, INDAP está llamando a los usuarios que hayan sufrido daños en sus cultivos a raíz del mal tiempo a contactarse con sus ejecutivos o jefes de áreas, correspondientes a su comuna, para dar aviso del siniestro y hacer efectivo el seguro agrícola asociado a su crédito.

El director regional de INDAP, Juan Carol García, indicó que se están coordinando las acciones para obtener en el menor plazo posible información relativa a la magnitud de los daños experimentados por los agricultores en sus cultivos, plantaciones e infraestructura. Agregó que dependiendo de la magnitud de los daños y de la disponibilidad de recursos, se podrán adoptar medidas especiales de apoyo, que se comunicarán oportunamente. “Hemos constatado –dijo- daños en casi la totalidad de los cultivos por efecto del agua, granizos, inundaciones y deslizamientos. Nadie puede quedar indiferente frente a esta nueva adversidad que enfrentan nuestros usuarios y se hace prioritario poder cuantificar estos efectos para poder generar los apoyos necesarios”.

Añadió que considerando que aún estamos siendo afectados por la pandemia del Covid-19 se debe indicar a los usuarios prefieran comunicarse con INDAP a través del teléfono u otros medios electrónicos; o bien, a través de los equipos técnicos PRODESAL o SAT, en lugar de concurrir a las oficinas de INDAP, a fin de prevenir contagios.

García subrayó que INDAP lamenta las consecuencias de las fuertes lluvias y los daños sufridos por los cultivos de sus usuarios; añadiendo que de ser necesario pondrá a su disposición los instrumentos normales de prórrogas o renegociaciones de créditos, que permiten dar mayores facilidades para el pago de los créditos. Eventualmente se podrá ofrecer financiamiento para la adquisición de pesticidas que según los técnicos asesores, permitan prevenir o controlar adecuadamente la aparición de enfermedades fungosas.

Imagen eliminada.

En tanto, la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, durante su visita a  Malloa, para ver en terreno los daños causados por las fuertes lluvias, indicó que más de 1.800 agricultores, usuarios de INDAP, tienen seguros comprometidos. “Veremos qué daños tienen para direccionar la ayuda, también aquellos que tienen accesos a créditos y en el caso de otros pequeños agricultores que no son parte de estos beneficios estamos realizando el catastro para activar otros recursos que aporten a solucionar esta emergencia agrícola”, señaló la ministra.

Durante esta semana el ministerio dispondrá del catastro a nivel nacional en coordinación con las seremías respectivas para levantar un análisis de afectación y daños y evaluar en cada zona la posibilidad de decretar la emergencia agrícola. De esta forma, se define cuál será el canal de ayuda en cada región y sector afectado.

Oscar Medina, un pequeño agricultor de Coltauco, sufrió daños prácticamente en las tres hectáreas de tomate que tenía. Indicó que “la pérdida es total en dos hectáreas y espero salvar algo de la tercera. El agua no fue tanto, el granizo fue el que causó el mayor daño. Menos mal que ya había cosechado sandías, pero tenía tantas esperanzas en el tomate. Y se perdió casi todo. Es muy lamentable”.

Imagen eliminada.

DAÑOS CUANTIOSOS

El Seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada, señaló que los daños en el agro regional “son cuantiosos” y que la situación “es muy adversa”. Puntualizó que según las evaluaciones preliminares el 50 por ciento de la uva de mesa sufrió daños. Agregó que también se registran daños en los carozos, ciruelas y en las hortalizas. “Estamos evaluando los daños para poder tomar decisiones prontamente”, resaltó. Añadió que “no vamos a abandonar a nuestros agricultores; los vamos a apoyar con una batería de instrumentos, para que se paren de este tremendo desastre”.

Alianza INDAP-Iansagro busca rescatar legumbres y contribuir a la seguridad alimentaria en Chile

Hace más de tres décadas que en Chile se evidencia una baja en el cultivo y consumo de legumbres; las superficies plantadas y los volúmenes cosechados de estos cultivos muestran un descenso que preocupa a autoridades, expertos y productores. En nuestro país el cultivo de leguminosas tuvo su punto alto a inicios de 1980, cuando se cultivaban más de 120.000 hectáreas de porotos y cerca de 50.000 de lentejas. En la temporada 2019/2020 se cultivaron poco más de 7.000 hectáreas de porotos (en todas sus variedades) y poco más de 1.000 de lentejas. Entre los factores principales de esta disminución aparecen los bajos precios de venta obtenidos por los productores, la escasa tecnificación del rubro y la competencia con producciones que ingresan al mercado chileno desde China y Canadá. 

Las regiones con más hectáreas de leguminosas son Biobío, Ñuble y Maule; en esta última es donde se encuentran los principales poderes compradores de poroto. Las lentejas se comercializan en un mercado más informal o en ferias libres. Durante la temporada 2019-2020, el precio de porotos y lentejas osciló en torno 1.000 y 1.200 pesos por kilo. Pero, el escenario impuesto por la pandemia y su consiguiente crisis sanitaria, además de la reducción de las importaciones, marcaron un incremento significativo en su valor final de venta; avanzada la temporada un kilo de porotos o lentejas alcanzó los $2.000. Los rendimientos promedios de porotos y lentejas son similares y arrojan 15 quintales por hectárea cultivada, con un máximo de 25 y un mínimo de seis. Una de las variables que más inciden y resultan determinantes en el éxito de estos cultivos es la disponibilidad de agua para el riego y la mecanización de las labores de arranque y trilla.

En opinión del director nacional de INDAP, Carlos Recondo, las legumbres y su cultivo han disminuido de manera significativa durante los últimos 30 años en nuestro país. “Se están recuperando las legumbres en Chile porque hay variedades que permiten mayores rendimientos; existen productos para generar mayor productividad. Por otro lado, hay interés de la demanda que va reabriendo un mercado”, declara.

Imagen eliminada.

El aporte de INDAP a la producción de leguminosas
INDAP, como principal organismo gubernamental encargado de trabajar con la pequeña agricultura, ha implementado distintas acciones que fomentan el cultivo, la producción y comercialización de diversos tipos de legumbres. En esa misma línea de apoyo y fomento se enmarca la reciente firma de otra Alianza Productiva suscrita por INDAP e Iansagro que promueve el cultivo de porotos en San Carlos, región de Ñuble. En este convenio tiene una duración de cuatro años y en participa un grupo de 50 pequeños agricultores, todos usuarios de INDAP.

Para Carlos Recondo, la firma de este nuevo acuerdo comercial establece que Iansagro entrega asistencia técnica a los pequeños agricultores para mejorar sus cultivos y cosechas, quienes en contraparte se transforman en proveedores de esta empresa. “Ellos entregarán su producción de porotos, los que hoy están siendo más requeridos y apetecidos. Con este acuerdo los agricultores ganan certezas, a través de un encadenamiento directo denominado agricultura de contrato”, detalló la autoridad.

Fabián Iturra es un agricultor de San Carlos, región de Ñuble. Relata que el poroto es uno de los cultivos de rotación que practica en su predio, como la remolacha y el trigo. “Las legumbres son esenciales en la dieta del ser humano. Desgraciadamente los hábitos alimenticios de los chilenos han cambiado y como se consumen pocas, eso hace que bajen los precios”, comenta. Participa de la Alianza productiva entre INDAP e Iansagro y, para él, este acuerdo tiene “dos puntos importantes: uno, la asistencia técnica. La otra, como va a ser una agricultura de contrato, es tener un comprador seguro; acá vamos a tener un precio asegurado”, detalla. 

Imagen eliminada.

El subgerente agrícola Zona Ñuble de Iansagro, Francisco Guzmán destaca que esta nueva alianza “es una oportunidad para desarrollar a agricultores productores de poroto, tanto en el plano de la asistencia técnica como en la comercialización”. Iansagro aspira a que los agricultores aprendan a cultivar el poroto de una forma distinta, que tecnifiquen los cultivos y que accedan a un canal de comercialización más formal del que hoy tienen. “El año pasado quedó demostrado que las legumbres son un alimento sano que debiera incorporarse a la dieta de los chilenos y reemplazar a otros alimentos que no son tan beneficiosos”, expresó.

Otra de las iniciativas que han beneficiado a este rubro fue la llevada a cabo durante 2020 en la región del Maule, donde se estableció una Alianza Productiva entre servicio del agro y Tucapel. El acuerdo vinculó directamente a pequeños productores, usuarios de las Agencias de Área de Licantén y Curepto, con uno de los principales poderes compradores de cereales y legumbres del país. El resultado fue el cultivo y comercialización de alrededor de 270 hectáreas de porotos de las variedades Tórtola y Hallado Alemán.

El director nacional de INDAP enfatiza que “el desafío para la Agricultura Familiar Campesina es seguir avanzando en el encadenamiento productivo que vincule a los pequeños productores con los mercados de mayor valor y a una comercialización más segura, para tener mejores retornos por el esfuerzo que ellos hacen permanentemente”, finalizó.

Cooperativa Santa Rosa de Chanco inauguró infraestructura que mejora producción de leguminosas

Nueva infraestructura y equipamiento inauguró durante esta jornada la Cooperativa Campesina Santa Rosa Alto en Chanco, región de Maule. En la actividad, que contó con la participación del director nacional de INDAP, Carlos Recondo, se realizó la recepción de una máquina seleccionadora de semillas y un conjunto de paneles solares.

A través de un proyecto financiado por el Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) de INDAP y aportes del Gobierno Regional de Maule, la cooperativa financió la compra de una máquina seleccionadora de granos y un conjunto de paneles solares. El total de esta inversión alcanzó a los $12.971.000 y tuvo aportes de INDAP, del GORE Maule y de los agricultores.

La nueva implementación les permitirá realizar un proceso de selección más exacto de las legumbres y granos que comercializan. A su vez, los paneles fotovoltaicos proveerán de la energía eléctrica que, producto de su crecimiento, requieren cada vez en mayor cantidad.

Imagen eliminada.

Durante 2019 implementaron una sala de procesos que tuvo un costo total de $23.856.416; financiada a través del PDI Compras Públicas, INDAP contribuyó con $19.084.908; el resto ($4.771.508) lo aportaron los agricultores. Otro proyecto concretado durante este mismo año fue la compra de una envasadora volumétrica para la que obtuvieron financiamiento de Corfo

El director nacional de INDAP enfatizó que esta cooperativa representa un ejemplo claro de asociatividad. “Un grupo de agricultores, a través de la cooperativa, avanzan para agregar valor a sus producciones y acceder con mayores facilidades y ventajas al mercado. Han hecho un gran esfuerzo por trabajar en forma asociativa, lo que les ha permitido tener esta máquina envasadora para seleccionar el grano e ingresar a los mercados”. Agregó que a INDAP le “interesa promover el rubro de las legumbres. En Chile había desaparecido prácticamente su cultivo; creemos que es necesario reforzarlo”.

La Cooperativa Campesina Santa Rosa Alto está conformada por ocho pequeños agricultores del sector costero de Chanco, en el Maule Sur. Procesan, envasan y comercializan legumbres, granos y tubérculos como lentejas, porotos, garbanzos, chícharos chilenos, trigo y maíz; aprovechando las características geográficas y climáticas del lugar experimentan con el cultivo de quinua. Se constituyeron en 2019 y ya cuentan con Resolución Sanitaria. Como cooperativa se han propuesto potenciar la producción y el consumo de legumbres en la región para ofrecer legumbres y granos de alta calidad nutricional.

Imagen eliminada.

Sergio Cancino, presidente de la Cooperativa Santa Rosa Alto, destacó que el trabajo colaborativo que desarrollan se basa en la confianza entre los socios, lo que les ha permitido “seguir adelante y sacar este proyecto en buenas condiciones. Trabajar y entregar una mercadería en buen estado para todo el país es la idea”. Comenta sus expectativas son “tener una buena mercadería para poder entregar, no sólo a la comuna si no que al país entero”. También dijo que sus productos se caracterizan por ser cultivos que se nutren de la lluvia para su riego, lo que los transforma en “un producto más natural y saludable, porque no se le aplican químicos; eso es lo que la gente busca hoy”.

Participaron de esta actividad, el seremi de Agricultura de Maule, Luis Verdejo; el Gobernador de la provincia de Cauquenes, Francisco Ruiz; el director regional de INDAP, Óscar Muñoz y profesionales de la Agencia de Área INDAP Cauquenes; además de integrantes de la cooperativa.

El recorrido del director nacional por el Maule Sur consideró un encuentro con el equipo de profesionales de la Agencia de Área de INDAP en Cauquenes; con ellos dialogó en torno al trabajo que desarrollan diariamente y su aporte al desarrollo de la pequeña agricultura en tiempos tan particulares como la pandemia que enfrentamos.

Mega Cooperativa de pequeños viñateros apuesta por la exportación de vinos desde el Valle del Itata

Un trascendental paso dio un grupo de seis cooperativas y agrupaciones de pequeños de viñateros de la región de Ñuble al constituirse como una cooperativa de segundo grado. La nueva Cooperativa de Agricultores Vitivinícolas del Valle del Itata de Chile es Empresa Asociativa Campesina (EAC) conformada por dos cooperativas, una sociedad anónima y tres Sociedades Por Acciones que agrupan a 137 viticultores. Se agrupan bajo esta figura asociativa para avanzar en la elaboración de vinos campesinos y asegurar mejores condiciones en los procesos de comercialización de este tradicional producto.

La ceremonia de constitución de esta mega cooperativa que se realizó en dependencias de la Cooperativa Coovicen, en el sector El Arenal de la comuna de Quillón, fue encabezada por el director nacional de INDAP, Carlos Recondo; el seremi de Agricultura de Ñuble, Juan Carlos Molina; el diputado Gustavo Sanhueza; el alcalde de Quillón, Miguel Peña; la directora regional INDAP Ñuble, Tatiana Merino; además de integrantes de la nueva asociación. Las cooperativas de segundo grado o mega cooperativas son agrupaciones formadas por al menos dos socios, como cooperativas de primer grado, otras figuras de agrupaciones económicas y socios individuales.

El director nacional de INDAP destacó que INDAP acompaña a los agricultores e incentiva a que tomen nuevos caminos. La asociatividad es un lineamiento central para que los pequeños agricultores se asocien en una cooperativa u otras formas que les permitan superar las barreras que la pequeña agricultura enfrenta para acceder al mercado. “Este es el camino; nosotros podemos ayudar a recorrerlo e ir enfrentando los desafíos del mercado con las herramientas que da el mercado. Tenemos esperanzas de que con nuestro apoyo seguiremos viendo nacer otras iniciativas como esta”, comentó. 

Imagen eliminada.

En su intervención abordó otros aspectos que marcan el trabajo de INDAP a nivel nacional: la sequía que afecta a parte importante del país y el trabajo se ejecuta con un presupuesto creciente para asegurar el riego en la pequeña agricultura; el impulso de Alianzas Productivas para encadenar a la pequeña agricultura con la industria y comercializar esa producción. También relevó la implementación de la Política Nacional de Desarrollo Rural, impulsada por el gobierno central a través del Ministerio de Agricultura y sus servicios, donde INDAP asume un rol relevante. “Desarrollo Rural significa acortar la brecha entre el mundo urbano y el mundo rural. Vivir en el campo tiene desventajas comparado con sectores urbanos: muchos servicios que el Estado entrega llegan primero a sectores urbanos; probablemente se demora más en llegar al mundo rural. Queremos que los agricultores y sus familias tengan exactamente los mismos derechos y oportunidades que quienes habitan en la ciudad. En ese propósito vamos a seguir”, enfatizó.

Marlene González es presidenta de la recientemente constituida Cooperativa de Agricultores Vitivinícolas del Valle del Itata, Chile. Conformar esta “cooperativa de cooperativas” les permitirá agregar un mayor valor a las uvas que cultivan y cosechan para la venta a viñas más grandes; también podrán aumentar el valor a través de la vinificación de su propia producción. Sobre el proceso de constitución de esta agrupación comenta que “son las personas las que hacen esta asociatividad. Sin el apoyo y energía de ellos, no se podría. Estamos respaldados por 137 socios que están detrás de cada una de las empresas”. Enfatiza que “la expectativa y objetivo principal es la comercializan internacional; a eso estamos apuntando. Que nuestros vinos salgan al mundo porque son naturales, sin intervención de colorantes, sin químicos”.

Tras esta actividad, el director nacional de INDAP se trasladó hasta el predio de Karen Aguilera, usuaria de INDAP y secretaria de la Empresa Asociativa Campesina Raíces del Sol de Quillón. En el lugar participó en la inauguración de la Sala de Proceso de hortalizas de hoja para la que INDAP aportó $19 millones de pesos. Conformada en 2017, Raíces del Sol está integrada por nueve socios, quienes emigraron desde el Programa de Desarrollo Local (Prodesal) al Servicio de Asistencia Técnica (SAT) de hortalizas. 

Imagen eliminada.

En la ocasión también se hizo entrega de un furgón que permitirá la entrega de sus productos. El aporte de INDAP alcanzó a $8.500.000, equivalente al 50% de su valor. Raíces del Sol participa del Programa Compras Públicas de INDAP. Poseen 10 hectáreas en las que cultivan hortalizas y frutas de estación; su producción la comercializan en ferias locales de Quillón y Cabrero y en la Vega Monumental de Concepción.

Carlos Recondo resaltó el trabajo cooperativo que este grupo de jóvenes, productores de hortalizas, realizan con el apoyo de INDAP. La nueva sala de procesos les permitirá procesar su producción para entregarla a través del Programa Compras Públicas a empresas concesionarias de la Junaeb y también a Gendarmería. “Este es el esfuerzo que impulsamos para la pequeña agricultura: asociatividad para que tengan opciones de comercializar y lleguen a mercados de mayor valor”, expresó. 

Karen Aguilera es la secretaria de Raíces del Sol. “Los resultados fueron inmediatos: comercializamos en Quillón, luego Concepción y después a Chillán. Así fueron creciendo nuestros canales de comercialización”, recuerda orgullosa. Proyectan dar el salto a mercados más grandes como supermercados, “sin intermediarios, directamente al consumidor final”.

En su recorrido, el director nacional participó en la entrega de un de un tractor arado y rastra a la Huerto San Francisco, empresa asociativa integrada por cuatro pequeños agricultores. Creada en diciembre de 2019, comercializan en la Vega de Quillón y en la Vega Monumental de Concepción, poseen seis hectáreas para cultivos de tomates. En 2020 ingresaron al Programa Compras Públicas de INDAP. También encabezó la entrega de una máquina calibradora de tomates a Alex Araya, usuario INDAP en Quillón. Desde 2018, el usuario entrega su producción a Unimarc, la Vega Monumental de Concepción y comercios de Quillón. Más tarde, se trasladó hasta el sector Montecillo en San Carlos para visitar un proyecto del Programa de Riego Asociativo (PRA). Los trabajos son recubrimiento con 303 metros de losetas de hormigón de un canal de regadío; 21 pequeños agricultores se beneficiarán con estas faenas que asegura el riego para 152,7 hectáreas de praderas y cultivos anuales.

Imagen eliminada.

El director nacional también se reunió con los funcionarios de la Agencia de Área de INDAP en la comuna de San Carlos. Con ellos dialogó y conoció en detalle el trabajo que durante la pandemia estos profesionales han realizado en apoyo a los pequeños agricultores de la zona. Otra de las actividades relevantes que realizó el director nacional en su recorrido por la comuna de San Carlos, fue la firma de una Alianza Productiva entre INDAP e Iansagro que promueve el cultivo de porotos. En torno a ella se aglutina un grupo de 50 pequeños agricultores, usuarios de INDAP. Para el funcionamiento de este acuerdo, INDAP aporta anualmente $38 millones.

Durante todas estas actividades se consideró un aforo restringido de personas, además de la implementación de todas las medidas de cuidado sugeridas por la autoridad sanitaria para prevenir eventuales contagios por Covid-19.

Plataforma digital Mi INDAP simplifica trámites de pequeños agricultores

Mi INDAP es el nombre de la nueva herramienta digital que este servicio del agro puso a disposición de sus usuarios y usuarias con el objetivo de ser un canal alternativo a la atención presencial, en oficias y agencias de área, especialmente en tiempos de pandemia.

Similar a una sucursal virtual, Mi INDAP permite a los pequeños agricultores acceder digitalmente a trámites y beneficios que entrega la institución. En una primera etapa, los usuarias y usuarias podrán recibir notificaciones de las distintas informaciones enviadas por INDAP para -cuando corresponda- responder por esta misma vía digital su decisión respecto a consentir o no un determinado documento. Con esta medida se busca evitar la concurrencia de las personas a las Agencias y Oficinas de Área. Además, se está avanzando para que prontamente los usuarios puedan demandar beneficios de algunos programas.

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, profundizó sobre la importancia de esta nueva herramienta. “Desde el inicio de la crisis sanitaria hemos procurado adaptar nuestros instrumentos y procedimientos para darles facilidades a nuestros usuarios para que puedan quedarse en casa y protegerse de posibles contagios. Con esta plataforma fortalecemos nuestra comunicación con ellos y además podrán realizar trámites que antes se tenían que hacer de forma presencial”, señaló.

Para acceder a la plataforma Mi INDAP los usuarios deben ingresar al sitio http://mi.indap.cl/ y luego, con su Clave Única o su documento de identidad vigente, se cargará la información correspondiente.

Arturo Vidal, encargado de procesos de la División Procesos y Tics de INDAP, entregó más detalles sobre los próximos pasos a seguir: “estamos trabajando para poder sumar una mayor cantidad de funcionalidades a la plataforma digital. Constantemente evaluamos en conjunto con las divisiones de negocio cuáles son las funcionalidades que ofrecen el mayor valor a nuestros usuarios y cuál es la forma más efectiva de habilitarlas para incluirlas en nuestro backlog de desarrollo”.

INDAP está trabajando constantemente para que estas nuevas tecnologías sean conocidas por los usuarios/as, evaluando sus alcances y limitaciones con el fin de crear una experiencia de uso aplicable y con miras a que perdure en el tiempo.

- Descargue el manual de Mi-Indap
 


 

Delfín Toro, el pequeño agricultor de San Vicente que se transformó en “Héroe de la alimentación”

Delfín Toro Peña, más conocido por su apodo el “Pimpe” (56 años), es un pequeño agricultor de San Vicente de Tagua Tagua y uno de los usuarios destacados de INDAP. Lleva 40 años dedicado a la actividad agrícola y desde hace 18 está comprometido con la agricultura sustentable y la producción y promoción de alimentos saludables, libres de plaguicidas y otros agroquímicos. 

En un  terreno de solo 3 mil 700 metros cuadrados cultiva una variedad de hortalizas. No solo eso. También comparte sus conocimientos y experiencias con alumnos, vecinos y otros agricultores. Por su labor, a fines de octubre del año pasado  la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) le entregó una importante distinción. Delfín Toro fue uno de los seis premiados en Chile, con el Reconocimiento a los Héroes de la Alimentación, en la categoría Líder Comunitario.

“Es un premio muy bueno –señaló Delfín- en que se reconoce un trabajo que venimos haciendo hace tiempo; 18 años predicando lo mismo, la necesidad de una agricultura sustentable y de producir alimentos saludables, libres de agroquímicos”.

“Nuestro horizonte –agregó- es alimentar bien al pueblo. También soy guardador de semillas y pertenezco a Soberanía Alimentaria”, que entre otros aspectos considera organizar la producción y el consumo de alimentos acorde con las necesidades de las comunidades locales, otorgando prioridad a la producción para el consumo local y doméstico.

Imagen eliminada.

Explicó que “nuestra filosofía de producción busca tener circuitos cortos, precio justo y confianza. Uno de los objetivos es producir alimentos saludables porque eso significa menos enfermedad para la gente”.

Respecto de cómo surgió su nombre para el premio de la FAO, Delfín Toro indicó que lo postularon profesionales de la Universidad de Santiago con quienes trabajó en un proyecto para desarrollar nuevos productos hortícolas a base de hojas de quínoa. Ellos, tras conocer la labor que desarrolla, promovieron su postulación al reconocimiento Héroes de la Alimentación en la categoría Líder Comunitario. Y a través de una ceremonia online, el 28 de octubre pasado, la FAO reconoció a Delfín Toro y a otros  “ciudadanos ejemplares que trabajaron por mejorar el abastecimiento de alimentos y el acceso de las personas esto”, como también por “aumentar la sostenibilidad e innovación de los sistemas agroalimentarios”. 

Opción por la ​​agricultura orgánica
Delfín Toro indicó que una de las motivaciones que lo llevaron a optar hace 18 años por la agricultura orgánica fue la enfermedad de Loreto, una de sus cinco hijas. Ya en los primeros meses de vida la niña comenzó presentar síntomas de una afección y una de las recomendaciones para tratarla fue que recibiera una alimentación saludable. Entonces, este pequeño agricultor comenzó a producir hortalizas libres de agroquímicos. 

Se apasionó por el tema y empezó a estudiar, experimentar y luego a compartir sus conocimientos. Su huerto se transformó en unidad demostrativa hasta donde comenzaron a llegar otros agricultores y también alumnos de diversos colegios. 

Imagen eliminada.

INDAP lo ha apoyado con incentivos y aportes para diferentes proyectos, entre ellos la adquisición de un biofiltro para limpiar las aguas de riego. 

Durante esta pandemia, Delfín Toro ha seguido produciendo y ha logrado vender toda su producción. “Antes, las personas llegaban a mi casa y ellas mismas cosechaban. Ahora, les enviamos los productos a domicilio. Yo envío un mensaje con las cosas disponibles y los clientes hacen su pedido”.

Añadió que hace poco más de un año, junto a otros 9 agricultores “formamos la cooperativa Campo Fértil”, con el objetivo de aunar esfuerzos para producir y comercializar productos saludables.  

El Seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada; y el director regional de INDAP, Juan Carol García, señalaron que en la Región de O’Higgins hay muchos ejemplos de pequeños agricultores que con su trabajo y ejemplo son héroes de la alimentación. Asimismo, destacaron y valoraron la labor que desarrolla Delfín Toro, que lo hicieron merecedor del importante reconocimiento de la FAO en la categoría Líder Comunitario.

“Ahora, con más razón –señaló Delfín- quiero seguir promoviendo la agricultura sustentable; compartir experiencias con otros agricultores y continuar enseñando a los niños a hacer almácigos y a cultivar”.