Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11898)

Total de Noticias (11898)

Subsecretario entregó Sello Manos Campesinas y destacó Convenio INDAP - GORE Magallanes

Carlos Contreras, no aguanta la emoción. Sabe que detrás hay un equipo de profesionales que certificó la calidad de sus productos, las condiciones, y el modo natural de elaboración. Y hoy, nuevamente y por dos años más, recibió de manos del Subsecretario de Agricultura, José Ignacio Pinochet, el “Sello Manos Campesinas”. Es el único agricultor independiente que tiene certificada sus cosechas.

El Sello Manos Campesinas es una distinción impulsada por INDAP y también le fue entregada a la Cooperativa Campos de Hielo, agrupación integrada por 17 familias campesinas de la provincia de Última Esperanza. Se trata de un proceso garantizado por INDAP y la Universidad de Chile que busca destacar y visibilizar el trabajo de la Agricultura Familiar, potenciando mercados más sustentables para la comercialización de los productos campesinos. El “Sello Manos Campesinas” distingue y acredita a los consumidores la calidad y el valor artesanal de los productos.

Esta noticia beneficia a toda la región y entusiasma a otros agricultores para que hagan el esfuerzo del certificar sus productos, indicó el Subsecretario de Agricultura, José Ignacio Pinochet, en compañía de la Gobernadora de Última Esperanza, Ericka Farías, y otras autoridades locales del agro.

Imagen eliminada.

A su vez, Pinochet valoró el aporte entregado por el Gobierno Regional de Magallanes, a través del convenio de transferencia tecnológica suscrito con INDAP, e instó a renovar la iniciativa que ha permitido mejorar la infraestructura y la capacitación de más de 400 familias campesinas en la zona más austral del país.

En Magallanes las constantes y difíciles condiciones geográficas condicionan, en el caso de la agricultura, a períodos estacionales y se hace necesario el uso de invernaderos, cortinas corta viento, sistemas fotovoltaicos de riego para cubrir enormes distancias, pozos de agua profundo y otros elementos que transforman a la infraestructura agrícola de la zona en la más cara de Chile.

En este sentido, Pinochet, valoró el éxito de los invernaderos de metalcom y policarbonato e hizo un llamado a las autoridades a de la zona a seguir apoyando a los agricultores con infraestructura de calidad, con la aprobación de un segundo convenio.

“Estos pequeños agricultores -en referencia a la Cooperativa Campos de Hielo-, están produciendo cerca de 100 toneladas al año; tenemos mercado aquí para comercializar el doble, el triple, así es que los tenemos que seguir apoyando con fuerza, porque es un motor de desarrollo y es una forma de que la vida de los pequeños agricultores sea más digna, tenga mejores condiciones de vida y que sigan haciendo esta pega tan importante para nuestra sociedad”, puntualizó.

Testimonios
“Es un tremendo orgullo, llevo años trabajando junto a mi esposa (Carolina Pacheco), para obtener un producto de calidad. Con el apoyo de INDAP lo hemos alcanzado y todos mis clientes pueden comprobar los resultados. Invito a las personas que cuando vean el sello no duden que detrás hay calidad y manos campesinas”, destacó Carlos Contreras, agricultor de Puerto Natales. Agregó que el Sello Manos Campesinas garantiza que los productos y servicios son de origen campesino, artesanales, sanos y fomentan el desarrollo económico de pequeños productores.

Imagen eliminada.

Por su parte, Carolina Zambrano, presidenta de la Cooperativa Campos de Hielo, señaló que “éste es un proceso garantizado por INDAP y la Universidad de Chile que distingue nuestro trabajo y asegura calidad a los consumidores. Estamos muy feliz por tener el Sello”. También valoró que detrás del sello hay trabajo, capacitación e innovación. Todos procesos de varios años de esfuerzo y que “deben seguir siendo apoyados por el Gobierno Regional de Magallanes. El convenio que suscribieron con INDAP ha permitido mejorar las condiciones del trabajo, con infraestructura de calidad y con capacitaciones prácticas que nos ayudan a mejorar cada día. Son recursos bien gastados que benefician a la comunidad”, precisó.

El director regional de INDAP Magallanes, Petar Bradasic, aseguró que las mejoras que ha traído el convenio con el Gobierno Regional están a la vista. “Praderas sembradas, invernaderos de metalcom, panales fotovoltaicos, pozos profundos individuales y comunitarios, asesorías especializadas, giras técnicas al extranjero, entrega de maquinaria, tractores, salas de acopio, gallineros, apoyo en comercialización y la creación de ferias como la ExpoMundoRural, son el claro resultado del convenio suscrito entre INDAP y el Gobierno Regional de Magallanes”, indicó. Actualmente se está a la espera de la aprobación del segundo convenio entre INDAP y el Gobierno Regional de Magallanes.

Pequeños agricultores de Valparaíso beneficiados con proyectos de riego tecnificado por INDAP

La zona central del país y en particular la región de Valparaíso está viviendo una de las sequías más grandes de los últimos años; con un déficit de precipitaciones cercano al 40% y con pocas probabilidades, según los expertos, de que esta situación repunte a futuro. Esta mega-sequía ha obligado al mundo del agro a buscar fórmulas para adaptarse al nuevo escenario y así optar por medidas que permitan el máximo aprovechamiento del agua para riego.

En este escenario, el riego tecnificado y su automatización han cobrado gran relevancia, gracias al uso de tecnologías que permiten ahorrar agua y aplicar la cantidad exacta para que los cultivos obtengan el máximo beneficio de este recurso, mayor productividad y eficiencia en el uso del recurso hídrico.

Convenio INDAP - GORE
A través del convenio entre INDAP y el Gobierno Regional de Valparaíso periodo 2020 – 2021, se ejecutan 55 proyectos de riego intra-prediales que abarcan las provincias de Petorca, San Felipe, Los Andes, Quillota, Marga Marga, Valparaíso, San Antonio y Rapa Nui, beneficiando a una superficie de 47 hectáreas con una inversión de $489.050.000.

Imagen eliminada.

Uno de estos proyectos favoreció a Isauro Miranda, al agricultor del sector La Vega en la comuna de Cabildo, quien desde diciembre pasado cuenta con un completo sistema de riego para sus cultivos. “Primero me hicieron un acumulador, luego instalaron paneles solares con bomba para extracción de agua y hace poco el riego tecnificado con manguera y gotero incorporado para el riego de mis limones y paltos. Estoy contento con este proyecto. Se ahorra harta agua. Hace tres años que no sembraba parte de mi predio, porque no tenía agua”, expresó.

José Fuentes, usuario Prodesal de Bucalemu en la comuna de Santo Domingo, dice que su nuevo sistema de riego le ha ayudado a optimizar todos los procesos. “Hace tres años que tengo plantación de paltos y este proyecto de riego que me instalaron en noviembre consiste en un acumulador de agua, con bomba y riego tecnificado con micro aspersores. Estoy muy agradecido, porque antes regaba directo del pozo y estaba dos días en eso​. Ahora ahorro mucho tiempo; me ha mejorado la calidad de vida”, dijo.

Rapa Nui
12 de estos proyectos de tecnificación se están desarrollando en Rapa Nui donde la acumulación de aguas lluvias es parte de estas iniciativas, tal como el proyecto de Natalie Acuña ejecutado recientemente en la isla. “Me pusieron guatero acumulador de 50 mil litros con riego a goteo, lo que se sumó a un proyecto anterior que tenia de captación de aguas lluvias por 10 mil litros que distribuyo en mis cultivos de maracuyá y limones. Hace menos de un año que soy usuaria de INDAP y estoy muy conforme con este proyecto”, comentó la emprendedora. 
Imagen eliminada.


“Esta exitosa alianza que tenemos con el Gobierno Regional de Valparaíso nos ha permitido mejorar y asegurar el riego de miles de familias desde el 2012 en adelante. Ahora estamos en plena ejecución de proyectos que apuntan a la acumulación, conducción y tecnificación del riego. Nuestro propósito es poder asegurar el abastecimiento de agua de nuestros usuarios en un período muy difícil debido a la mega sequía y a la crisis sanitaria que enfrenta la región actualmente”, afirmó el director regional de INDAP, Fernando Torregrosa.

El convenio INDAP – GORE para este período cuenta con 3.000 millones de pesos que se destinarán a 24 obras asociativas​; 17 de ellas corresponden a mejoramiento de conducción de canales, con la intervención de 12 kilómetros de canales, seis obras de acumulación y una de Energías Renovables No Convencionales. Además, de la ejecución de 55 obras de riego intrapredial, incorporando riego tecnificado. El convenio beneficiará a más de 352 familias campesinas y dará seguridad de riego a más de 1.200 hectáreas de cultivos.

Ministra Undurraga presenta balance de la temporada de incendios forestales: menos hectáreas afectadas

Un descenso en la cantidad de hectáreas afectadas por incendios forestales mostró el balance que entregó la Ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga en la Central Nacional de Coordinación de Conaf. El balance, del cual participaron el director nacional de Conaf, Rodrigo Munita y el presidente de Corma, Juan José Ugarte, evidenció que a la fecha se registra un 40% menos de superficie afectada respecto de la temporada anterior.

“Es una temporada compleja, hay condiciones climáticas que nos hacen estar alerta; debemos trabajar coordinados desde la Conaf y el Ministerio de Agricultura con el sector privado, con Bomberos, Carabineros y la PDI. Es un desafío que debemos afrontar como país. Esta temporada van 3.000 incendios forestales, lo mismo que la temporada pasada, afectando 21.000 hectáreas, lo que es cerca de un 40% menos de superficie dañada. Es una buena noticia porque evidencia que todos los actores llamados a controlar el incendio están llegando de forma más oportuna”, explicó la secretaria de Estado.

La autoridad reiteró el llamado para que la ciudadanía sea parte activa en la prevención. “Estamos preocupados por las condiciones climáticas; hacemos un llamado a que todas las personas que vean fumarolas de humo llamen al 130 de Conaf; como vemos en los números de esta temporada, las primeras horas son cruciales para que el incendio no se propague”, comentó.

Imagen eliminada.

Por su parte, el director de Conaf agregó que “los recursos nunca serán suficientes; no sabemos cómo van a ser las condiciones futuras, básicamente por los cambios climáticos que nos están afectando. Hay que trabajar en una cultura preventiva y en eso estamos trabajando tanto el sector público como privado. Es fundamental generar conciencia en los niños y comunidades sobre el impacto que tienen los incendios. Terminado el fuego quedan secuelas difíciles de reparar y que significan mucho más dinero que lo que el incendio propiamente tal significó”.

El presupuesto del Plan Nacional de Prevención y Combate de Incendios Forestales para la temporada 2020/2021 es de $72.000 millones de pesos, siendo el más alto de la historia del programa de combate y prevención que ha tenido CONAF en su historia. A estos recursos, se suma el aporte del sector privado con otros $72.000 millones llegando a un total de $144.000 millones de pesos.

Dentro de los principales recursos con los que se cuenta para esta temporada destacan 262 brigadas de prevención, 61 aeronaves incluyendo 2 helicópteros pesados, 2 helicópteros semi-pesados Super Puma, 1 helicóptero semi-pesado blindado y 1 avión AT Anfibio. 

Otro tema que abordó la autoridad en el balance fueron los niveles de intencionalidad en la ocurrencia de incendios forestales de esta temporada. La Ministra Undurraga afirmó que “el tema de la intencionalidad es algo que nos preocupa, ha aumentado durante estos últimos años y en esta temporada vamos con un cerca de 40% de intencionalidad “comprobada”, pero aún hay muchos incendios sin estudiar”. 

En esa línea, el presidente de Corma sostuvo que, “la capacidad de poder concertar las capacidades del mundo público-privado, tener protocolos de acción unificada, desplegarnos estratégicamente en el territorio ha sido clave para disminuir, hasta el momento, las superficies quemadas, pero el incremento de la intencionalidad es muy grave (…) la ministra ha dicho que ha aumentado en un 40% promedio a nivel nacional, pero en la macrozona sur está cerca del 70%. Siete de cada 10 incendios intencionales y se han incrementado los niveles de violencia”.

INDAP repone opción para el pago de cuotas de créditos por internet

Teniendo en cuenta las complicaciones a causa del Covid-19, desde el INDAP se han estado realizando gestiones encaminadas a la prevención y también a facilitar los trámites de sus usuarios. Una de ellas es disponer de la alternativa de abonar y/o pagar cuotas de créditos suscritos con la institución, mediante transferencia bancaria por internet.

Durante 2020, el servicio del agro estableció esta modalidad hasta fines de septiembre pasado. Sin embargo, debido a que aún se mantiene la compleja situación a nivel nacional por la pandemia, se decidió volver a reactivarla.

Detalles de esta medida dio el director regional de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda. “Esta opción de pago se aplicará durante el presente año, mientras las condiciones sanitarias así lo establezcan”, indicó. Sepúlveda, además puntualizó que este procedimiento “no aplica para el pago de créditos con depósito, ya sea efectivo o documento, a las cuentas corrientes definidas, ya que para ello existe la modalidad de recaudación por transferencia a cuenta de INDAP en BancoEstado”.

Imagen eliminada.

Plataforma MI INDAP
Para efectuar la transferencia electrónica los usuarios deben ingresar a la página web institucional
indap.gob.cl, buscar la nueva alternativa en la plataforma Mi INDAP, sección Mis Créditos. Ahí se conocerá el monto de la deuda actualizada y la cuenta bancaria a la que deben realizar la transferencia. Una vez concretado el pago se debe volver a ingresar y subir la foto del comprobante.

“Este tipo de esfuerzos por parte de INDAP muestran el compromiso que el servicio tiene con la Agricultura Familiar Campesina”, señaló el Seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes. La autoridad también hizo un llamado a “realizar el procedimiento siguiendo todos los pasos, para asegurar la correcta imputación del pago. Es importante que, una vez concretado el pago, el agricultor reingrese y suba la foto del comprobante. Ante cualquier duda les recomendamos que se comuniquen con su agencia de área respectiva”.

Los números telefónicos de la mesa central de cada agencia de área de INDAP en la región de Coquimbo son: La Serena (51 2673856), Ovalle (53 242 2514), Combarbalá (53 242 2553) e Illapel (53 242 2530).

INDAP potencia el desarrollo productivo de la pequeña agricultura a través del Plan Impulso Araucanía

Una millonaria inversión en recursos y asesoría técnica entregó INDAP La Araucanía durante 2020 para potenciar el desarrollo productivo y reactivar la economía de la pequeña agricultura en esta región. La inversión se enmarcó en el Plan Impulso Araucanía, iniciativa gubernamental que busca mejorar las condiciones de vida y de competitividad para el desarrollo de la agricultura, las familias y los territorios, aprovechando las condiciones agroclimáticas de este territorio.

La directora regional de INDAP La Araucanía, Carolina Meier, destacó que los principales ejes de este trabajo fueron atender la demanda en obras de riego, promover los encadenamientos comerciales, el fomento productivo, el acceso al financiamiento y la capacitación, con un especial acento en el apoyo a la diversificación frutícola.

“A través del Plan Impulso Araucanía, a pesar de lo difícil que fue el 2020, desplegamos todos nuestros esfuerzos para contribuir a mejorar los ingresos de las familias campesinas; generamos oportunidades para un desarrollo integral, no sólo apoyando con recursos sino también fortaleciendo el capital humano, promoviendo la asociatividad y apostando por diversificar la matriz productiva hacia rubros más competitivos y con mayor inserción comercial”, señaló Carolina Meier.

Con el objetivo de crear mejores alternativas comerciales y nuevos mercados, INDAP impulsó a través del programa de Alianzas Productivas la firma de siete convenios que beneficiaron a 370 pequeños productores, con una inversión de $135 millones. Asimismo, se apoyó a 35 cooperativas y grupos campesinos con transferencia de recursos por más de $195 millones para asesoría técnica, fortalecer su gestión empresarial y desarrollo organizacional, a través del Programa de Asociatividad Económica, PAE. 

Para la directora regional de INDAP La Araucanía, el principal desafío ha sido aumentar la disponibilidad y acceso de agua para riego. “Sin agua no hay agricultura. Con el objetivo de atender las demandas, durante el pasado año focalizamos recursos por más de $ 2.140 millones, inversión que nos permitió financiar más de 300 hectáreas de riego, proyectos que beneficiaron a más de 700 pequeños agricultores de la región, dedicados principalmente a la producción de hortalizas y frutales”, enfatizó Meier.

Imagen eliminada.

Contribuir a la capitalización y modernización de los sistemas agrícolas para dar valor agregado a los productos fue otra de las líneas de trabajo institucional a través del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI). Involucró incentivos por más de $3.800 millones que permitieron dar un impulso a 2.742 proyectos que desarrollan pequeños emprendedores en los rubros de hortalizas, frutales mayores y menores, producción de cereales, de flores, procesados y turismo rural, entre otros.

Mejorar el acceso a financiamiento para la diversificación a rubros más rentables o la tecnificación dentro de un mismo rubro, fueron parte de las líneas de trabajo que desarrolló INDAP a través del Programa de Créditos a corto y largo plazo. Se generaron colocaciones por más de $4.000 millones, recursos que permitieron mantener o reactivar más de 2.700 iniciativas productivas individuales y asociativas en la región en los rubros como frutales, producción de cereales, hortalizas, turismo; a través del COBIN, cooperativas y organizaciones mapuche recibieron apoyo crediticio para capital de trabajo para el desarrollo de cultivos y adquisición de maquinaria agrícola.

Y si hablamos de avanzar hacia un desarrollo integral para mejorar la calidad de vida las familias del campo, el Programa de Desarrollo Rural, a través de convenios de colaboración impulsados por INDAP con Minvu, Fosis, Bienes Nacionales y la Seremi de Salud, ha dado sus primeros frutos en las comunas pilotos de Melipeuco y Los Sauces, donde se implementa esta iniciativa.

Durante 2020 las acciones estuvieron orientadas en potenciar la matriz productiva a través de la diversificación, trabajo que se está llevando a cabo en Los Sauces con la firma de un convenio de colaboración con IICA. 32 pequeños agricultores reciben asesoría técnica especializada e inversiones para la producción de manzanos, berries, hortalizas, nogales y olivo. Debido a las potencialidades que presenta la comuna cordillerana de Melipeuco, el énfasis de trabajo ha sido potenciar emprendimientos de turismo rural a través de su formalización e inversiones.

Campesinos de Río Hurtado reciben equipamiento que moderniza sus labores agrícolas

Una importante mejora en su trabajo tendrá la criancera Rosa Valdivia, tras ser beneficiada con la entrega de maquinaria agropecuaria de primer nivel. Se trata de un aporte que llegó gracias al Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP).

A Rosa se suman otros siete campesinos de la comuna de Río Hurtado, usuarios de este servicio dependiente del Ministerio de Agricultura, quienes recibieron un motocultivador, motoimplimento o un triturador eléctrico y podrán agilizar los procesos y disminuir los tiempos y costos.

Rosa Valdivia indicó que este aporte llega en el momento preciso. “Con mi nueva trituradora mejoraremos la producción y cuidado de nuestras cabras, a las que les hemos debido limitar el forraje; ahora gracias a esta maquinaria podré lograr una distribución más eficiente de los recursos con los que contamos. Me siento muy agradecida, ya que a pesar de que como país nos encontramos en una posición muy delicada, aun así, hemos podido tener toda la ayuda necesaria para no perder la fuerza de nuestros emprendimientos", expresó.

La maquinaria e implementación entregadas por INDAP en Río Hurtado se concretó a través del instrumento Inversión de Fortalecimiento Productivo (IFP); el monto total de la ayuda entregada bordeó los siete millones de pesos.

El Director Regional de la institución, José Sepúlveda, enfatizó que mediante el IFP “buscamos es que los productores potencien la calidad de su trabajo y emprendimientos, y que alcancen, por ejemplo, nuevos mercados, aumentando sus redes de contactos e ingresos. Creemos que el campo se debe modernizar y con acciones como la realizada en Río Hurtado lo estamos logrando”.

Sobre el despliegue del Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, en Río Hurtado el Seremi Rodrigo Órdenes dijo que “estamos entregando una ayuda clave a ocho pequeños productores. Maquinaria de última generación que viene a cambiar su vida, porque ahora tienen en sus manos equipamiento que hará más eficientes sus sistemas de trabajo. Seguiremos realizando los esfuerzos necesarios para que la Agricultura Familiar Campesina pueda acceder a la tecnología”.

Los pequeños agricultores que recibieron la ayuda a través del IFP son usuarios del Padis y del Prodesal, programas ejecutados conjuntamente entre INDAP y el municipio de Río Hurtado. El alcalde de esta comuna, Gary Valenzuela indicó que “siempre todo beneficio que llega a la comunidad, principalmente en estos momentos tan difíciles por la pandemia y la escasez hídrica, llena de satisfacción y alegría a quien lo recibe”.

Producto de la pandemia por Covid-19 la entrega de esta maquinaria se realizó cumpliendo estrictamente las medidas y recomendaciones sugeridas por la autoridad sanitaria.

INDAP Maule abre concurso regional del Programa Alianzas Productivas

INDAP invita a todas las empresas o poderes compradores de la región del Maule que deseen trabajar con pequeños productores articulados al mercado en los ámbitos hortofrutícola, pecuario, silvícolas, de productos procesados, granos, artesanías, turismo rural y otros rubros emergentes.

El director regional de INDAP Maule, Óscar Muñoz, explicó que el ​Programa ​Alianzas Productivas busca generar condiciones favorables para que los pequeños productores accedan a mejores alternativas comerciales y nuevos mercados con mayor valor agregado, contribuyendo a la generación de relaciones comerciales sostenibles y transparentes. “El programa busca articular, en forma sostenible, iniciativas de encadenamiento productivo entre las empresas que requieren los productos de la agricultura familiar y los pequeños agricultores que producen estos productos.  En la región del Maule contamos con 1.584 pequeños agricultores que están articulados con el programa, hay 25 empresas que están participando, las cuales gestionan 44 unidades operativas. El Maule es la región con el mayor número de alianzas productivas del país​", comentó.

En la región de Maule destacan las alianzas productivas en los rubros de berries, producción apícola, hortícola y producción de leguminosas que INDAP ha promovido en beneficio de  los pequeños productores.

Imagen eliminada.

Las empresas interesadas  deben presentar sus propuestas técnicas para  vincular grupos de productores, poseedores de ofertas que califiquen para encadenamientos con Poderes Compradores de presencia regional y/o nacional, demandantes de productos y/o servicios de la Agricultura Familiar Campesina, ordenados territorialmente por INDAP.

Bases técnicas en las agencias de área INDAP y en el siguiente enlace
https://www.indap.gob.cl/servicios-indap/concursos/detalle/bases-t%C3%A9cnicas-llamado-a-concurso-regional-del-programa-de-alianzas-productivas-(pap)-regi%C3%B3n-del-maule-2021

Mercado Campesino de INDAP establece alianza comercial con ONG en ayuda a ollas comunes de Taltal

Buscando entregar su apoyo a los habitantes de la ciudad de Taltal para que puedan hacer frente de la mejor manera posible a la pandemia generada por el Covid-19, la Ong EFTG y el Mercado Campesino de INDAP que funciona en esta ciudad, establecieron una alianza estratégica. El acuerdo de colaboración tiene como propósito acceder proveer de frutas y verduras producidas por pequeños agricultores que son apoyados por INDAP Antofagasta a través de este programa de comercialización para la pequeña agricultura.

Los productos de la pequeña agricultura serán parte fundamental en el trabajo de una olla común que apoya a los residentes de Taltal para que puedan enfrentar de mejor manera la pandemia y su consecuente crisis económica.

Para Héctor Tello, representante de esta Organización No Gubernamental (Ong) resulta de vital relevancia que las personas tengan dar acceso a alimentos sanos y saludables, además de otorgar una salida comercial a la producción que los productores agrícolas locales desarrollan en ese territorio. “La particularidad de esta olla común es que todo su funcionamiento gira en torno a la comunidad: tanto quienes proveen los productos, como los beneficiados. Agradecemos trabajar con todos los agricultores; son sumamente responsables, nos entregan valores accesibles y una gran calidad de sus productos”, detalló.

Por su parte, Eustaquia Araya, presidenta de Mercado Campesino Taltal expresó que le “parece muy bien que gracias a INDAP y a su programa Mercado Campesino tengamos la posibilidad de dar acceso a nuestros alimentos a la comuna; podemos realizar estas alianzas que ayudan a la comunidad y a nosotros los agricultores”.

INDAP y los pequeños agricultores de todo el país, por medio de la red Mercado Campesino, ponen a disposición de la ciudadanía lo mejor de su producción agrícola local. Productos y elaboraciones a bajo costo y de una alta calidad, sanos y saludables. En Antofagasta, el Mercado Campesino funciona todos los días, de 8:00 a 15:00 horas, en dependencias de Exponor; en Taltal, opera los viernes de 9:00 a 14:00 horas en la Plaza de Armas.

 

Ministerio de Agricultura se pronuncia sobre supuesta detección de trazas de Covid en cerezas chilenas

En relación a las noticias que durante el fin de semana pasado han circulado en redes sociales chinas sobre una supuesta detección de trazas de Covid en cerezas chilenas, la Ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, puntualizó lo siguiente: 

• A esta fecha, no existe comunicación oficial de parte del Gobierno chino que confirme la veracidad de dicha información. Sin embargo, en conjunto con el Canciller Andrés Allamand, la Ministra se contactó con los representantes de los gremios y también con las autoridades chilenas en China, el Embajador Luis Schmidt, para conocer detalles y recabar la información necesaria con el fin de aclarar la situación y su impacto en las exportaciones de cerezas chilenas.

• Como Ministerio de Agricultura nos preocupa que este tipo de informaciones no confirmadas, que surgen en un contexto de incertidumbre mundial por la pandemia de Covid 19, afecten la comercialización de este producto chileno en el país asiático.

•​ Hoy, a primera hora, la ministra de Agricultura, en conjunto con el canciller Andrés Allamand, convocaron a una reunión a los representantes de los gremios Asoex, Fedefruta, SNA, además del director nacional del SAG, Horacio Bórquez y el embajador de Chile en China, para abordar, de manera conjunta y coordinada, este escenario que, sin duda, afecta la demanda de nuestra fruta que siempre ha destacado por su calidad y prestigio a nivel internacional.

•​ Durante la tarde de hoy la Ministra contactará al Ministro de la Administración General de Aduanas de la República Popular China, Ni Yuefeng, para manifestarle su preocupación por la situación que, actualmente, están enfrentando las exportaciones de cerezas chilenas en su comercialización.

•  Desde el punto de vista fitosanitario, el mercado se encuentra abierto, con fruta ingresando normalmente, gracias al estricto cumplimiento de las medidas acordadas, sin perjuicio de lo cual en los últimos días se ha producido una disminución significativa de la demanda de este producto en los principales puntos de venta.

• Asimismo, se acordó con los representantes de los distintos gremios que agrupan a los productores y exportadores, reforzar la información en China y realizar una campaña de promoción del consumo seguro de los productos chilenos. Además, se mantendrá una mesa de trabajo conjunto para monitorear la situación.

Imagen eliminada.

Medidas Covid
•  Desde que se desató la pandemia en el mundo, la industria exportadora chilena ha implementado una serie de medidas sanitarias adicionales, velando por un estricto control con altos estándares de calidad en todo el proceso productivo. Todas las medidas son fiscalizadas por el ministerio de Agricultura a través del SAG y del ministerio de Salud bajo las exigencias de la OMS y la FAO.

• Todas estas medidas de seguimiento y prevención, tanto en Chile como en China, entregan las garantías adecuadas para resguardar la salud de las personas que consumen productos importados desde nuestro país.

INDAP llama a productores campesinos de Aysén a abastecerse de forraje durante el período estival

Todos los años, entre diciembre y febrero, los productores agrícolas de la región, en especial los ganaderos, focalizan sus faenas en la acumulación de forraje para afrontar el invierno de la mejor manera y sin inconvenientes de abastecimiento.

Por ello, no resulta extraño observar en las praderas, los llamados silopack, bolos y fardos de forraje. Esta es una tarea tradicional de la ganadería regional que se replica en medio de la belleza escénica de la Carretera Austral.

Ante este escenario, una vez más, INDAP Aysén a través de sus profesionales, invita a los productores locales a evitar esta carencia durante el invierno. Se ha articulado un plan de difusión a través de radios locales, redes sociales y asesoramiento directo por parte de los ejecutivos de INDAP, dirigido a los usuarios de todas las localidades de la región para entregar diversas orientaciones respecto de la oportuna cosecha de forraje o compra anticipada de éste, como medidas preventivas y de mitigación frente a los diversos escenarios climatológicos que pueden enfrentarse; para estos propósitos también se tuvo en consideración la movilidad social en el marco de la pandemia por Coronavirus que enfrentamos.

El director regional (S) de INDAP Aysén, Carlos Hennicke, indicó que actualmente este servicio dispone de una amplia una batería de programas para apoyar a los pequeños productores. “El Seguro Ganadero, SIRSD-, Praderas Suplementarias o los Créditos son algunos de los principales instrumentos a los que pueden acceder los pequeños agricultores de la región para mitigar la incertidumbre y salvaguardarse ante un futuro eventualmente desfavorable a propósito de un invierno crudo que afecte la economía de los usuarios. El Gobierno se hace cargo no sólo a través de la diversificación productiva regional, sino también poniendo a disposición instrumentos con un bajo interés que disminuyan la incertidumbre financiera frente a cualquier tipo de crisis”, puntualizó.

Imagen eliminada.

Entre los instrumentos disponibles destacan los Créditos Operacionales de Corto Plazo, las Praderas Suplementarias, el Sistema de Incentivo para la Sustentabilidad Ambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S), el Seguro Agrícola y Ganadero. 

El seremi de Agricultura, Felipe Henríquez señaló que “la situación agroclimática que enfrenta la región de Aysén nos lleva a la necesidad de plantear, como todos los años, el llamado a los productores agrícolas y ganaderos de acopiar el forraje necesario para poder mantener los animales durante los meses de invierno. Estamos dando un detalle de todas las herramientas de que disponen los usuarios de INDAP y el Ministerio de Agricultura, para adquirir forraje y para poder mejorar la productividad de las praderas, de forma individual y también asociativa. Es necesario que se tome en consideración el balance forrajero para evitar pérdidas, evitar daño a los animales. Como ministerio nos ponemos a disposición para asesorar a los productores y llevar un sistema productivo con un balance forrajero adecuado”.

Imagen eliminada.

La difusión presencial de estos programas e instrumentos se realizará en tanto las recomendaciones y sugerencias de la autoridad sanitaria para evitar los contagios por Covid-19, lo permitan.

IICA capacita a mujeres rurales chilenas en bioeconomía y producción de alimentos

Un grupo de jóvenes mujeres rurales chilenas fortalecieron sus capacidades en bioeconomía gracias al programa de capacitación Academia de Biotecnología Agrícola, organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la organización no gubernamental chilena Susténtate.

La capacitación, que duró 12 días, expuso el potencial de este modelo de desarrollo basado en el conocimiento sobre recursos, procesos, tecnologías y principios biológicos para la producción sostenible. Estuvo dirigida principalmente a mujeres rurales chilenas, reconocidas como agentes de cambio por investigaciones aplicadas para mejorar la salud de agricultores y el tratamiento y uso eficiente del agua. Estos proyectos estarán en una fase de experimentación y prototipo durante el segundo semestre del 2021.

Hugo Chavarría, Gerente del Programa de Bioeconomía y Desarrollo Productivo del IICA, explicó a las jóvenes que la bioeconomía permite solventar las necesidades derivadas del crecimiento de la población y los cambios producidos a partir del COVID-19.

“Ayuda a producir más alimentos al incrementar la eficiencia productiva y reducir las pérdidas post cosecha y de los mismos alimentos, agregando valor como lo demanda el mercado. También podría impulsar el posicionamiento estratégico de América Latina y el Caribe por sus ventajas comparativas biológicas”, señaló.

Pedro Rocha, Coordinador del Área de Biotecnología y Bioseguridad del IICA, habló sobre las aplicaciones de la bioeconomía y su contribución a la toma de decisiones basadas en ciencia. Explicó que la tecnología en general, y la biotecnología en particular, son esenciales para el desarrollo sustentable de las diversas formas de agricultura.

“Los marcos regulatorios garantizan que cada evento sea analizado con base en argumentos técnico-científicos y hacen disponible la tecnología para que los productores que la quieran utilizar así lo hagan”, dijo Rocha.

Además del grupo inicial, el programa de capacitación continuará con otros 28 jóvenes de la región de La Araucanía.

Crianceros de La Higuera en Coquimbo reciben implementación que mejora procesos de producción de quesos

El empleo de tecnología se ha vuelto esencial para fortalecer las producciones ganaderas de los crianceros y crianceras de la región de Coquimbo. Lo anterior es una misión a la que constantemente busca responder eficientemente el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), mediante sus distintos instrumentos.

Una de ellas es la herramienta Inversión de Fortalecimiento Productivo (IFP), a través de la cual 10 ganaderos caprinos de la comuna de La Higuera pudieron acceder a implementos para quesería tales como visicoolers, mesones, desueradores, lavafondos o termómetros. De esta manera mejorarán los procesos de elaboración, calidad e inocuidad de sus quesos.

Una de las beneficiadas fue Yordana Zepeda, quien agradeció el recibir un visicooler y mesón. La usuaria de INDAP enfatizó que “antes yo tenía solo una tabla, no teníamos estas herramientas modernas para conservar por más tiempo los quesos frescos. Con esta ayuda voy a tener un mejor manejo de mi trabajo y una mejor implementación para mi sala quesera”.

El director regional de INDAP, José Sepúlveda, hizo hincapié en que “los insumos fueron requeridos por los mismos usuarios, junto a la asesoría del equipo técnico Padis – Prodesal de La Higuera. Los productores realizaron una solicitud de utensilios o infraestructuras que están conscientes será de ayuda, porque es lo que necesitan para perfeccionar sus labores. Estamos felices con aportar con este tipo de iniciativas”.

Mediante estos apoyos, INDAP da cumplimiento a los compromisos establecidos por el Gobierno y el ministerio de Agricultura para a potenciar y dar mayores oportunidades de crecimiento a la Agricultura Familiar Campesina.

Imagen eliminada.

En tanto, el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, valoró la importancia de responder de forma eficiente a los requerimientos que realiza la pequeña agricultura. “Es un importante material de trabajo para nuestros crianceros. Destacamos la labor que ellos realizan, porque sabemos que la han pasado mal producto de la escasez hídrica y ahora por la pandemia. Pero nosotros seguimos en terreno, entregando estos insumos para darles la posibilidad de robustecer la calidad de sus quesos, pero también la calidad de vida de ellos”.

El beneficio estuvo destinado a usuarios Padis o Prodesal, implementados conjuntamente por el INDAP y el municipio de La Higuera. 

“Tenemos un equipo Padis – Prodesal muy eficiente y eso nos alegra mucho. A través de la entrega de estos implementos de quesería estamos convencidos que los crianceros beneficiados podrán optimizar su actividad productiva, como el proceso de posventa con los visicoolers. También estamos velando por potenciar el área de comercialización de nuestros productores”, comentó el alcalde de La Higuera, Yerko Galleguillos.

En total son 32 usuarios del INDAP fueron beneficiados en La Higuera. Además de los proyectos para quesería se entregó maquinaria e infraestructura agrícolas como chipeadoras, pulverizadoras, ordeñadora móvil, reproductor, sala quesera, frutales para implementación de huerta y sets de poda. La inversión total es superior a los $36 millones.

A esta ceremonia de carácter simbólico se convocó a 10 usuarios para responder adecuadamente a las sugerencias y restricciones de aforo sugeridas por la autoridad de salud para evitar contagios por Covid-19.