Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12124)

Total de Noticias (12124)

Convenio INDAP - Anglo American mejora sistemas de riego a agricultores de Catemu

Como un apoyo oportuno que les va a permitir contar con mayor seguridad de riego, calificaron los regantes beneficiados de la comuna de Catemu los dos proyectos que se concretaron a través del convenio entre INDAP y la empresa minera Anglo American con el objetivo de   mejorar la conducción y distribución de las aguas del sector.

Se trata del proyecto de construcción de compuertas de descarga del Canal Arriba de Catemu, en el sector Cerrillos. La infraestructura de hormigón armado tiene por objetivo impedir el ingreso de sedimentos en caso de lluvias cordilleranas, evitando que el canal se embanque y descargando los excesos por un canal derivado. Antes de concretarse este proyecto, los regantes debían limpiar el canal frecuentemente, trabajos que desde ahora se facilitarán gracias a esta obra.   

La iniciativa beneficia a 30 familias campesinas y una superficie de riego de 157 hectáreas destinadas al cultivo de forraje y algunos árboles frutales (carozos). El proyecto, que se ejecutó a través del Programa de Riego Asociativo de INDAP en convenio con Anglo American, demandó una inversión total de $27.050.266.- con un incentivo de INDAP de $21.000.000.- y un aporte de Anglo American de $5.445.239.-, más el aporte de los agricultores de $605.027.-

“Esto significa tranquilidad y seguridad para nosotros como regantes. Antes corrían las aguas del cerro y este sector se embancaba, ahora tenemos la garantía de que eso no sucederá. Estamos contentos, cualquier adelanto en este canal, que es el más importante del sector, para nosotros es bueno”, sostuvo el presidente del canal Arriba de Catemu, Luis Llano.

Imagen eliminada.

DESARENADOR

Por otro lado, en el sector La Colonia, se desarrolló el proyecto de construcción del desarenador de cabecera del Tranque La Colonia, estructura de hormigón contigua al tranque que tiene la finalidad de reducir la acumulación de sedimento en el interior del embalse, sedimento que ahora se acumulará en el desarenador facilitando su extracción. El proyecto beneficia a 25 familias campesinas y una superficie de 72 hectáreas.

La obra se ejecutó a través del Programa de Riego Asociativo de INDAP en convenio con Anglo American y demandó una inversión de $67.394.942.- con un incentivo de INDAP de $60.000.000.- un aporte de AngloAmerican de $6.715.962.-, y un aporte de los agricultores de $678.980.-

Al respecto, el representante de los regantes del Tranque la Colonia, Mirko Yakasovic, dijo que “esta es una obra que complementa las que se han hecho durante este convenio, es la tercera etapa. Primero fue la habilitación del tranque, posteriormente se revistió y ahora se agregó el desarenador para darle mayor vida útil a la obra. Todo con el fin de mejorar el uso y abastecimiento del agua para este sector”.

La Jefa de Desarrollo Social y Relaciones Comunitarias de Fundición Chagres, Pamela Quinteros, destacó que el convenio nació con la idea de apalancar recursos para apoyar o generar proyectos con INDAP y mejorar la infraestructura de riego: “Este año los proyectos tienen que ver con el mejoramiento de obras que ya existen y con aseguramiento del recurso hídrico. Con el mismo ímpetu vamos a continuar trabajando los próximos dos años. Hoy el agua es un tema prioritario, por lo que estamos viendo la posibilidad de ampliar este convenio con INDAP en apoyo a pequeños agricultores del tipo Prodesal para mejorar la disponibilidad de agua a través de energías renovables no convencionales, por ejemplo”.

 “Estas obras están enfocadas en dar seguridad de riego a los agricultores a través de infraestructura que les permite mejorar la conducción y distribución de sus aguas. Esto es parte de los lineamientos estratégicos del Ministerio de Agricultura, por lo que queremos continuar con esta alianza virtuosa entre INDAP y Anglo American, en la que hemos tenido excelentes resultados y nos permite ir en apoyo de la agricultura familiar campesina de nuestra región”, sostuvo el director regional de INDAP, Fernando Torregrosa.

Ministro Walker en Chile Week 2019 estudia intervención de nubes para transformar granizo en agua

China, 30 de agosto de 2019.- una importante visita a la estación meteorológica de manejo de lluvia artificial del distrito de Jizhou realizó el Ministro de Agricultura, Antonio Walker, en el marco de las actividades de Chile Week 2019 que se realiza en China. El Secretario de Estado constató en terreno el trabajo que realiza la Administración Meteorológica de China para el manejo de la lluvia artificial mediante el lanzamiento de cañones que propician las condiciones para la generación de lluvia y granizo. Esto como un instrumento de apoyo para influenciar el clima artificial sobre las condiciones meteorológicas locales.

“Estamos preocupados de los efectos que tiene el cambio climático sobre el mundo y en particular en nuestro país. Los efectos del calentamiento global tienen un impacto negativo sobre el desarrollo de la agricultura y por eso estamos acá, viendo el terreno tecnologías que nos permitan replicar en Chile medidas que vayan en ayuda de los agricultores que se han visto afectados por esta situación. El bombardeo de nubes es una técnica que nos permitiría  aprovechar las condiciones climáticas para aumentar las probabilidades de lluvia en algunas zonas de nuestro país”, señaló el Ministro Walker.

Durante la visita, el Ministro Walker también sostuvo una reunión con la Administradora de la Administración Meteorológica de China, Liu Yaming, oportunidad en la que se analizaron los antecedentes técnicos relacionados a la influencia de clima artificial a través de formulación de políticas y marcos legales, junto con estrategias de desarrollo de los servicios meteorológicos. Tal como explicó el Ministro Walker, la idea es gestionar actividades de cooperación internacional en aspectos de meteorología a través de la Organización Meteorológica Mundial y establecer medidas con instituciones meteorológicas de otros países y regiones de china.

También como parte de la preocupación que ha generado la sequía, el Ministro Walker  se reunió con el Ministro de la Administración Nacional de Bosques y Praderas de China (NFGA), Zhang Jianlong, para conocer la experiencia de China en la prevención, manejo de incendios y reforestación. Tal como explicó Walker la idea es conocer las estrategias y políticas que tiene China en el ámbito de prevención y manejo de incendios junto con la oferta de productos retardantes chinos para el control de incendios forestales.

20 años de la granja chilena en China

Durante la jornada, el Ministro Walker junto al Ex presidente Eduardo Frei, el Embajador de Chile en China, Luis Schmidt, el Subsecretario Relaciones Económicas Internacionales, Rodrigo Yáñez, la Directora Nacional Odepa, María Emilia Undurraga y el Director Nacional SAG, Horacio Bórquez, participaron la dela conmemoración de los 20 años de la granja chilena en China. En la oportunidad el titular del agro manifestó la importancia que tiene para el desarrollo de la agricultura chilena las buenas relaciones entre ambos países y la importancia que significa para nuestro país el poder contar con una granja china en Chile.

“Hoy conmemoramos 20 años de la granja de Chile en China, una muestra de las buenas relaciones que existen entre ambos países y que nos permite estrechar los lazos no solo en el ámbito económico, sino que también en el aspecto cultural. Hoy queremos reimpulsar esta iniciativa porque nos hemos dado cuenta de la importancia que tiene para nuestra relación entre China y Chile”, afirmó el Ministro Walker, quien además agregó que tras la reunión que sostuvo con el Ministro de Agricultura chino, se firmó un acuerdo que renovó este proyecto por cuatro años más.

“En estos 15 meses hemos invertido en riego tecnificado, en nuevos sistemas de producción y en una nueva administración y estamos seguros de que vamos a conseguir el objetivo de reimpulsar esta granja tan simbólica para ambos países (…) gracias a esta relación es que la agricultura chilena en 2018 creció un 5,8%, y entre 2017 y 2018 aumentamos las exportaciones a China en un 45%, la relación con China está siendo fundamental para desarrollar las regiones de Chile”, concluyó Walker.

Chile Week 2019: Ministro Walker anuncia que cítricos chilenos llegarán a China en noviembre

Beijing, 29 de agosto de 2019.- Una fructífera reunión sostuvieron el Ministro de Agricultura, Antonio Walker, con el Ministro de la Administración General de Aduanas chino, Ni Yuefeng, oportunidad en la que ambas autoridades ultimaron detalles de los que será la próxima apertura del mercado chino para los cítricos chilenos. En el encuentro, que se dio en el marco de la Chile Week 2019, ambas autoridades firmaron un preacuerdo que establece los parámetros de lo que será la firmar entre el presidente Sebastián Piñera y el presidente chino, Xi Jingping en la próxima APEC que se desarrollará en nuestro país.

“Quedamos muy contentos porque con el Ministro de Aduanas firmamos el preacuerdo para el ingreso de los cítricos chilenos a China, vamos a poder ingresar con limones, naranjas, mandarinas, pomelos y clementinas, lo que es una gran noticia para los productores de cítricos en Chile, y además la sorpresa fue que vamos a poder exportar a China los subproductos de los bovinos y ovinos además de las carnes congeladas. Junto con eso dejamos iniciadas las conversaciones para ingresar las almendras sin cáscara y ver la alfalfa que es un producto tan importante para la agricultura familiar campesina”, explicó el Ministro Walker.

De esta reunión también participaron el Ex presidente Eduardo Frei, el Subsecretario Relaciones Económicas Internacionales, Rodrigo Yáñez, el Director de ProChile, Jorge O´Ryan, la Directora Nacional de Odepa, María Emilia Undurraga ye el Director Nacional del SAG, Horacio Bórquez.

Durante la jornada, la delegación también se reunió con el Ministro de la Administración Nacional de Bosques y Praderas de China (NFGA), Zhang Jianlong, para conocer la experiencia de China en la prevención, manejo de incendios y reforestación. Tal como explicó Walker la idea es conocer las estrategias y políticas que tiene China en el ámbito de prevención y manejo de incendios junto con la oferta de productos retardantes chinos para el control de incendios forestales.

Esto con la idea de poder mejorar la respuesta de nuestro país en el combate de los incendios forestales. Esto dado que actualmente, Chile se ubica dentro de los 20 países con mayor susceptibilidad ante los efectos del cambio climático. A esto se suman los déficits de lluvia, las altas temperaturas y las condiciones de humedad que presenta la mayoría del territorio y que han provocado que las condiciones para la próxima temporada se vuelvan más adversas.

“Nos reunimos con el ministro de Bosques y Praderas para intercambiar experiencias respecto de cuál es la estrategia más efectiva para prevenir y controlar los incendios y en noviembre vamos a presentar a ambos presidentes una estrategia de cómo enfrentar estas emergencias de manera más efectiva”, agregó el Secretario de Estado.

Finalmente, el Secretario de Estado se reunió con el Ministro de Agricultura y Asuntos Rurales, (MARA), Han Changfu, con quien se firmó el acuerdo de renovación del proyecto de la granja de China en Chile. En la oportunidad Walker también agradeció el apoyo permanente por parte de China en el proyecto granja demostrativa de Chile en ese país, el que en el último tiempo ha renovado los sistemas de riego, y contrató una nueva administradora

“Llegamos a un acuerdo con el Ministro de Agricultura chino para instaurar la granja China en Chile con la tecnología de China y esto hace que afiancemos las relaciones de confianza y amistad y las relaciones comerciales con este país. Aquí hay una relación de mucha amistad con un mercado al que estamos exportando US$ 4.300 millones en productos silvoagropecuarios”, concluyó el Ministro Walker.

Pequeños productores distinguidos por INDAP Maule y su Consejo Asesor Regional

Dirigentes campesinos de los Comités de Agencia de Área-CADA- de las 11 agencias de área INDAP del Maule, de la Mesa de la Mujer Rural, de la Mesa de Jóvenes Rurales y de organizaciones campesinas usuarias de INDAP, participaron en la reunión Ampliada del Consejo Asesor Regional-CAR-de INDAP.

La iniciativa es parte del programa de trabajo anual del CAR y busca informar el estado de avance de la gestión institucional de INDAP,  el avance del programa del CAR y en esta oportunidad, también distinguir a algunos pequeños agricultores por provincia, destacados por su capacidad emprendedora, de gestión y sus niveles de asociatividad, entre otros atributos y que se constituyen en positivos ejemplos para sus pares.

El presidente del CAR, el  dirigente Nicolás Badilla,  agradeció la presencia de los agricultores en la jornada realizada en el Estadio Español de Linares y destacó el trabajo conjunto que han realizado como  consejo junto a Indap. “Hoy estamos desarrollando esta jornada que es parte del programa de trabajo del CAR, que nos permite  compartir con los distintos Comités de Área, con los jóvenes y las mujeres rurales en esta actividad ampliada y no es solo una oportunidad para informarlos y conocer el trabajo que estamos haciendo, sino que también es la oportunidad de compartir e intercambiar experiencias.”

Oscar Muñoz, director regional de INDAP, dijo que  la reunión   “ha sido una instancia para poder informar  los agricultores sobre el trabajo que estamos desarrollando como INDAP y también lo que está haciendo el CAR. Transparentamos lo que hemos hecho y lo que nos resta aún por hacer durante este año. Así que ha sido una muy una buena jornada. Esperamos seguir caminando en esta senda de buen entendimiento con los productores. Hemos trabajado muy bien con el CAR, han sido muy generosos y comprometidos  cuando les hemos solicitado su colaboración.”

La actividad contó con la participación del Subdirector nacional de INDAP, Luis Bravo, quien agradeció la invitación del CAR y destacó el valor de este tipo de instancias para estrechar el contacto entre la institución y sus usuarios. “Me voy contento y satisfecho, creo que fue una  gran asamblea, porque también se identifica y se muestra una gran cercanía entre la institución y los usuarios, ya sea directamente o a través de las distintas formas  de representación como son los CAR, CADA y las mesas de trabajo.”

Imagen eliminada.

También participaron en la jornada el diputado Ignacio Urrutia, la gobernadora de Linares María Claudia Jorquera y el director regional del SAG Fernando Pinochet, el consejero regional Patricio Ojeda, además de los 11 jefes de área INDAP del Maule.

La seremi de Agricultura Carolina Torres, destacó que la jornada sirvió también para reconocer en algunos agricultores el aporte de la Agricultura Familiar Campesina al desarrollo de la región y el país. “Es muy positivo compartir con los agricultores estos encuentros y ver que la gente que ha sido premiada ha ido evolucionando en el tiempo. Acá vimos jóvenes que han iniciado emprendimientos muy exitosos, mujeres que se han empoderado,  organizaciones que han realizado un trabajo muy potente y que han sido destacados y se lo merecen. Esta  es una actividad necesaria entre los pequeños agricultores y el mundo público, porque creo que es importante  escucharlos y estar presentes. Sabemos las dificultades que tiene el campo y estamos acá para trabajar en conjunto.”

Agricultores distinguidos

En la oportunidad fueron distinguidos por el CAR y las distintas agencias de área de INDAP e la región , de la provincia de Cauquenes y atendidos por la agencia de área INDAP de Cauquenes: Alexis Rodrigo Durán Sánchez como joven rural destacado; Iris Rosa Muñoz González, como mujer rural destacada; Sergio del Carmen Cancino Garrido, como agricultor destacado y como organización destacada la Sociedad Apícola Coronel de Maule Ltda.

De la provincia de Linares resultaron distinguidos: David Alejandro Parada Bravo, del área Longaví, (Categoría joven rural); Verónica del Carmen Villalobos Villalobos, del área San Javier (mujer rural); José Vallejos Contreras del área Parral (agricultor destacado) y la Cooperativa Agrícola Lechera San Victor Álamo, del área Linares.

De la provincia de Talca: Juan Jofré Salas,  del área San Clemente (joven rural); Jacqueline Edith Aliaga Vergara,  del área Curepto (mujer rural); Abraham  Andres Castro Morales,  del área Constitución (agricultor destacado) y la Cooperativa Campesina Mujeres de Pelarco- COOPCAM,  del área Talca.

De la provincia de Curicó: Karen Elizabeth Gutiérrez Hernández,  del área Curicó (joven rural); Gladys de las Mercedes Rojas Santelices , del área Curicó (mujer rural); Eduardo Silva Aliste, del área Licantén (agricultor destacado) y Agrocomercial Frutos de Lipimávida S.A. del área Licantén.

Para la productora de vinos artesanales Verónica Villalobos de la localidad de Melozal, comuna de San Javier, la distinción como mujer rural destacada fue un premio que no imaginaba. ”Para mí fue una linda sorpresa, fui invitada y cuando me nombran fue una emoción muy grande. Agradecida de INDAP,  que reconozcan mis logros, mi sacrificio, mi esfuerzo y trabajo y feliz. Vuelvo a mi casa con este reconocimiento, muy lindo y con muchas ganas  de seguir avanzando,  de crecer más y  de  llegar a más personas con mi vino”

Similar es el caso del productor de hortalizas Abraham Castro Morales, de la localidad de Junquillar, comuna de Constitución, distinguido como agricultor destacado. “Tengo más o menos 30 años de experiencia en el rubro de las hortalizas, y en PRODESAL estoy  hace 2 años, entré después de los incendios y  me han ayudado bastante, me ayudaron con un invernadero israelí, tengo media hectárea con riego tecnificado. Mi meta es llegar a trabajar una agricultura 100% orgánica, porque ahora debe ser 80% agroecológico, no me gusta usar los productos convencionales y mi sueño es seguir creciendo como horticultor. Para mi esta premiación fue una sorpresa, yo no sabía, es gratificante, me levanta el ánimo. Estoy agradecido de que me hayan elegido a mí.”.

Imagen eliminada.

Agricultores de Cañete recibieron recursos por más de $95 millones para mejorar sus proyectos

Un total de 83 agricultores del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de Cañete, recibieron incentivos por parte de INDAP para fortalecer sus proyectos productivos, el lunes 26 de agosto, en una ceremonia que se efectuó en el auditorio de la Municipalidad de Cañete.

La actividad contó con la participación del representante de la Gobernación de Arauco, Jerson Sáez, el director regional de INDAP, Odín Vallejos, los diputados Iván Norambuena y José Pérez, y el representante de la Municipalidad de Cañete, Julio Anativia.

Odín Vallejos, director regional de INDAP Biobío, explicó que “en total se entregaron 95 millones 617 mil pesos para financiar proyectos productivos vinculados a la construcción de bodegas, mangas, corrales, motocultivadores, semilleros de papas, mejoramiento de sistemas de riego y habilitación sanitaria para un emprendimiento de turismo rural”.

Imagen eliminada.

 El Director Regional de INDAP, agregó que “estos recursos van en directo beneficio al corazón del programa agrícola del Presidente Sebastián Piñera, que es la Agricultura Familiar Campesina, muy presente en Cañete”.

De igual forma, Jerson Sáez, representante de la Gobernación de Arauco, valoró el trabajo que están realizando  los agricultores de Cañete con el apoyo del Ministerio de Agricultura, a través de INDAP y la Municipalidad, “Prodesal refleja el compromiso y capacidad de emprender que es lo que necesitamos para seguir avanzando”.

En Cañete, el programa Prodesal atiende con asesoría técnica a 409 familias campesinas, quienes se dedican principalmente a la ganadería, producción de papas y hortalizas, y cultivos tradicionales. Durante este año, INDAP ha entregado 161 millones de pesos en proyectos de inversión, beneficiando a 138 agricultores; y $21.620.000 en capital de trabajo a 188 usuarios Prodesal.

Imagen eliminada.

 

Pequeños agricultores aprenden a utilizar sellos de advertencia en sus etiquetados

Como una manera de capacitar a los pequeños productores de alimentos procesados, INDAP Maule  y el Servicio de Salud de Maule, realizaron  una capacitación sobre el correcto etiquetado de alimentos para las micro y pequeñas empresas.

La clase fue dictada por la Dra. Ivonne Mossó, profesional de  apoyo de la unidad de inocuidad de los alimentos de la seremi de salud, quien explicó que el Reglamento de Etiquetado de los Alimentos es una política pública que busca proteger a la población, especialmente a los niños, indicando el exceso de algunos elementos que pueden resultar críticos para la salud, como el alto contenido de azúcares, sodio, grasas saturadas y calorías.

Imagen eliminada.

Esta normativa obliga a incluir en el etiquetado el mensaje frontal de “ALTO EN”, en los alimentos procesados que superan ciertos límites que se encuentran previamente definidos, lo que será obligatorio para los pequeños productores a partir de junio del 2022.

La doctora Mossó explicó que el  objetivo de esta capacitación es que los pequeños productores entiendan un poco más y se acerquen a lo que es la Ley de Etiquetado. “Esto porque ellos son productores de mermeladas, quesos, ají, productos  apícolas, en general alimentos procesados y están muy preocupados por el tema de los sellos “ALTO EN”  porque ya tenían que haberlos puesto, pero se les amplio el plazo hasta el año 2022 para hacerlo. Con esta capacitación entendieron cuándo ponerlos  y cuándo no y que los productos naturales no van con sello.  Creo que para ellos es súper relevante este tipo de capacitaciones, porque los acerca un poco más al idioma con el que no tienen tanta cercanía”, indicó.

Para el usuario de INDAP, Roberto Escobar de la comuna de Retiro, pequeño productor de  queso fresco, que se haya retrasado hasta el 2022 la entrada en vigencia de este  reglamento, para el caso de los pequeños productores,  ha sido muy positivo ya que les permite, dijo, prepararse mejor. “La capacitación ha sido muy buena,  a parte nos estregaron material de apoyo que lo llevamos para la casa. Entonces así podemos  empezar a practicar para ver cómo estamos con los sellos. En  mi caso particular, yo venía con hartas preguntas, las pude hacer  todas  y me voy  tranquilo, porque como no altero nada, no quería sellos en mis envases y no los voy a tener. Solo tengo que sacar algunos cálculos para ver el tema del sodio, para no tener ningún problema.”

Imagen eliminada.

Ministerio de Agricultura y Transforma Alimentos buscan potenciar la industria alimentaria de Chile

Santiago, 28 de agosto de 2019.- El Programa Estratégico Transforma Alimentos -impulsado por Corfo – y el Ministerio de Agricultura realizaron, este miércoles, el seminario “Desafíos y Oportunidades para Potenciar la Industria Chilena de Alimentos”, en el marco de la Expo Chile Agrícola 2019, que se está desarrollando desde este lunes en el Mercado Mayorista Lo Valledor.

La instancia tuvo por objetivo reunir a representantes del sector público, privado y de la academia en torno a las oportunidades de Chile para responder a las nuevas tendencias de los mercados globales de exportación, con alimentos innovadores, saludables, con identidad territorial y producidos sustentablemente.

El seminario inició con las palabras de bienvenida del Ministro (s) de Agricultura de Agricultura, Alfonso Vargas, quien destacó la importancia de los alimentos como motor de la economía. “Nuestro gobierno ha asumido el desafío de conducir al país hacia el desarrollo. Esto, a través de un fuerte impulso a la productividad, la competitividad y el desarrollo de tecnologías e innovación, que nos permitan entregar calidad, inocuidad y seguridad alimentaria a los consumidores chilenos, así como también mantener y mejorar el importante sitial exportador en el mercado internacional. Esta acción permitirá encaminar al sector alimentario como un actor relevante de la fuerza económica del país”, recalcó.

La autoridad del agro también dijo que “Chile reconoce los grandes desafíos y oportunidades que enfrenta el sector alimentario a nivel mundial. Somos conscientes de que necesitamos aumentar nuestra productividad para dar respuesta a la demanda mundial de alimentos, pero para ello debemos considerar y adaptarnos al nuevo escenario de estrés climático y agotamiento de los recursos naturales, así como incorporar innovación y tecnologías digitales en nuestros campos. Por lo tanto, estamos convencidos de que necesitamos transitar hacia sistemas de producción de alimentos más sostenibles”.

El evento también contó con la presentación de la jefa del Departamento Agro & Alimentos de la Dirección General de Promoción de Exportaciones de ProChile, Rossana Zamorano, quien expuso un “Análisis de las Ventajas de los Alimentos Chilenos y Mercados Emergentes”. Posteriormente, se llevó a cabo un panel de conversación, moderado por la gerente de Transforma Alimentos, Graciela Urrutia, en el cual participó el embajador del Reino de los Países Bajos, Harman Idema; el gerente agronómico de BENEO Orafti y director del Polo Territorial de Desarrollo Estratégico de Granos Ancestrales, Peter Guhl y el empresario y fundador de la marca de jugos Tamaya, Daniel Vitis.

“Estamos convencidos de que, para alcanzar los más altos estándares internacionales, necesitamos colaborar entre los distintos actores de la industria, diversificando y sofisticando nuestra oferta de alimentos para el desarrollo económico y con impacto en la calidad de vida de toda la población. Se requiere, además, potenciar la incorporación de tecnologías, promover la innovación, el emprendimiento y sus escalamientos, abordando así todos los eslabones de la cadena para llegar a nuevos mercados con productos de mayor valor agregado y en línea con las tendencias de salud, naturalidad y sostenibilidad”, enfatizó Graciela Urrutia.

Charlas en E-Commerce y Diseño de Envases

Además, en el marco de la Expo Agrícola, Transforma Alimentos organizó dos charlas. La primera de ellas, “E-Commerce Global: Desafíos y Oportunidades para Exportadores Chilenos”, realizada por Nicolás Leal, CEO de LapChile, cuyo foco fue entregar claves para derribar los miedos y atreverse a desarrollar este canal en expansión y de alcance global.

Y la segunda, en “Alimentos y Envases: Claves para Agregar Valor a tu Producto con Diseños más Sustentables”, efectuada por el académico de la Universidad Católica y PhD en Diseño y Planificación Ambiental, Óscar Huerta, quien abordó los aspectos críticos a considerar en el diseño de un envase para alimentos, cumpliendo con las exigencias globales de sustentabilidad.

Ministro (s) de Agricultura, Alfonso Vargas: “Como Gobierno queremos que entre todos nos preparemos de la mejor forma para enfrentar estos problemas de sequía”

Santiago, 28 de agosto de 2019.- El Ministro (s) de Agricultura, Alfonso Vargas, reconoció la labor de la Comisión Nacional de Riego (CNR), que “entre el 2014 y lo que va de este año 2019 ha apoyado a más de 4.800 proyectos de tecnificación con una inversión público – privada de más de $189.500 millones. Con esto se ha contribuido a tecnificar una superficie de más de 81.000 hectáreas a lo largo de todo el país”.

Al inaugurar el seminario “Riego y adaptabilidad: eficiencia en el uso y gestión del agua”, realizado en el marco de la Expo Chile Agrícola 2019, la autoridad afirmó que “como Gobierno del Presidente Sebastián Piñera lo que queremos es que entre todos nos preparemos de la mejor forma posible para enfrentar estos problemas de sequía”.

Para ello, destacó el aumento de recursos orientados a proyectos de riego y que fue anunciado por el Ministro de Agricultura, Antonio Walker: “$42.000 millones adicionales al presupuesto de la CNR, por lo que queremos adjudicar y hacer lo antes posible los concursos que nos permitan la ejecución de estos recursos, que sumados a los más de $67.000 millones del actual calendario, dan cuenta de un apoyo histórico en esta materia”.

Sobre este anuncio, el Secretario Ejecutivo de la CNR, Federico Errázuriz, valoró el rol clave que tienen los agricultores en la materialización de estas obras. “Los proyectos los hacen los propios agricultores junto a un consultor; tenemos un gran número de interesados y la invitación que hacemos es a que continúen postulando porque con estos recursos tendrán nuevas oportunidades para sacar adelante proyectos que hasta ahora no habían tenido su oportunidad”, señaló.

Casos exitosos

Uno de los expositores de este seminario fue Ariel Santander, un pequeño agricultor de Monte Patria, región de Coquimbo, quien manifestó su “alta satisfacción” por la implementación de un proyecto que le permite hacer un uso eficiente del agua.

“Mi proyecto está ubicado en Huana y consiste en paneles fotovoltaicos, riego tecnificado y acumulación de agua para la producción de tomates cherry bajo plástico y hortalizas como pepino y morrones. Ya no tengo problemas si se corta la luz y me permite tener una mayor independencia, hoy puedo estar acá”, explicó en su intervención.

Mientras que Abel Moncada, productor agrícola de la región del Ñuble, presentó su experiencia gracias a la bonificación de un sistema de riego por pivote que le permite aumentar su eficiencia en el uso del agua. “Con el pude lograr una cosecha de remolacha limpia de 162,26 toneladas por hectárea, siendo la mejor producción de Ñuble en la temporada 2015-2016”, detalló.

Margarita Letelier, presidenta de la Junta de Vigilancia Río Ñuble, una organización compuesta por más de 50 canales y 5.000 regantes, subrayó la necesidad de “contar con información oportuna, ya que es vital para la toma de decisiones y para una eficiente distribución del recurso”. “Las juntas de vigilancia están para administrar el agua en bocatoma, pero hoy día nosotros hacemos muchas otras cosas. Hemos desarrollado infraestructura, el embalse Punilla y una ‘pila’ de cosas que nos han hecho ir a la vanguardia en nuestra región, hemos sido visionarios y mirado en el largo plazo”, sostuvo.

Finalmente, el presidente de la Junta de Vigilancia Río Choapa y sus Afluentes, Luis Lohse, dio a conocer la experiencia que han tenido con su proceso de automatización de compuertas y la incorporación de telemetría. “El objetivo del proyecto es apoyar la gestión del recurso hídrico mediante la distribución en el río Choapa a través de la instalación de un sistema de operación remota y automática con medición de caudales aplicada a 34 canales, que representan más del 80% del caudal del río”, puntualizó.

En el marco de la Expo Chile Agrícola, la Comisión Nacional de Riego organizó cuatro talleres de capacitación orientados a equipos del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), a agricultores y productores, los que tuvieron una gran acogida por los cientos de asistentes. Las temáticas abordadas fueron “Bonificación a sistemas de riego y drenaje”, “Energía sustentable”, “OUA y Gestión de calidad de aguas para riego” y “Aspectos legales de la postulación a la Ley N°18.450”.

Las presentaciones se encuentran disponibles en el sitio web www.cnr.gob.cl

Productores rurales del Choapa celebraron en Canela el Día del Campesino

Son muchos los trabajadores rurales que día a día con su talento y amor por el campo entregan a miles de familias chilenas productos con identidad local, calidad, sanos y amigables con el medioambiente. Una labor que como cada año el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) ha querido destacar.

Fue así que cerca de 300 campesinos de las comunas de Canela, Illapel, Salamanca y Los Vilos vivieron la experiencia de participar de la celebración en la provincia de Choapa del Día del Campesino 2019, actividad que se coronó como una jornada de diálogo y reflexión para poner en valor el rol actual de los hombres y mujeres que trabajan la tierra.

En la instancia —organizada por el INDAP junto a su Consejo Asesor Regional (CAR) y la Municipalidad de Canela—, el Director Regional de INDAP, José Sepúlveda, enfatizó que este tipo de encuentros “nos permite encontrarnos en un solo lugar autoridades y usuarios, en este caso de las cuatro comunas de la provincia de Choapa, para dialogar y conocernos más. Para nosotros como institución no hay nada más importante que los campesinos, porque ellos son personas que se sacrifican por aportar a sus familias y a la economía y cultura del país. A causa de la escasez hídrica debemos ser capaces de tener una mirada en la emergencia, pero también debemos reflexionar sobre lo que haremos a futuro, y este tipo de actividades permiten justamente llegar a acuerdos que vayan en ese camino”.

Asimismo, el Seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, destacó que son precisamente este tipo de instancias “las que permiten que campesinos y autoridades encontremos en conjunto alternativas que permitan mejorar a nivel productivo y social el mundo rural. Valoramos el trabajo que día a día los agricultores, crianceros, apicultores y artesanos hacen para mejorar a los innumerables sectores rurales que hay en Chile y en particular en la región de Coquimbo”.

Quien también valoró la celebración que tuvo como punto de realización la plaza de armas de Canela fue el alcalde de la comuna, Bernardo Leyton. “Estamos muy contento por la buena disposición que han tenido los dirigentes y la elección del Director Regional de INDAP, José Sepúlveda, al escoger a nuestra comuna como sede de esta importante celebración. Creo que es importante generar espacios para reflexionar acerca de la situación actual del sector campesino, ya que es un tema muy complejo de abordar”, sostuvo.

Imagen eliminada.

RECONOCIMIENTOS A LA TRAYECTORIA

La celebración del Día del Campesino en la provincia de Choapa fue marcada por dos relevantes hitos. Uno de ellos fue la entrega del galardón “Trayectoria al Desarrollo Rural”, reconocimiento que recayó en las manos de 8 dirigentes de la provincia y que significó un símbolo de gratitud al esfuerzo que realizan día a día por sacar adelante al sector campesino.

Por otra parte, como una forma de dar a conocer de forma concreta el trabajo que realizan los usuarios de INDAP, es que se llevó a cabo un Mercado Campesino —iniciativa del Programa de Comercialización de INDAP—, donde productores de las cuatro comunas de la provincia destacaron con elaboraciones tradicionales y con todo el sabor y talento del sector rural del Choapa.

EL NUEVO ESCENARIO CLIMÁTICO

Durante el último tiempo las inclemencias del clima han impedido el desarrollo óptimo de los emprendimientos de la Agricultura Familiar Campesina, temática que fue abordada durante la jornada y donde la directora del Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP, Felisa Castilla, hizo un llamado a enfrentar de manera unida dicha contingencia y expresó que “el mundo rural para nosotros es nuestro mundo, nuestra realidad. Nos juntamos con alegría, pero también con tristeza por el momento de escasez hídrica que estamos pasando. Hace años que hablamos de la sequía, pero quizás no tuvimos tanta conciencia de ver cómo debíamos manejar el número de animales”, y agregó que “es muy significativo que por primera vez tenemos el Día del Campesino en nuestra comuna de Canela. Le agradezco a la Municipalidad, y en especial a INDAP por todo lo que ha apoyado a los campesinos”.

La dirigenta destacó que este año las celebraciones del Día del Campesino se organizaron de forma provincial, con el fin de acercar de manera efectiva este tipo de instancias a los distintos habitantes del mundo rural de la región.

Productoras de Aysén llegan a Feria “Mujeres Emprendedoras Indígenas” en Santiago

Cecilia Leviñanco es de Repollal Alto, Melinka, y desde hace un tiempo atrás se dedica a la extracción de aceites esenciales de tepa, canelo, pero principalmente de ciprés de las Guaitecas, oficio que aprendió tras haber participado en un proyecto inserto en el “Programa FNDR de Dendroenergía y Productos Forestales no Madereros”, financiado por el Gobierno Regional de Aysén y su Consejo, e implementado por INDAP, lo que le permitió no solo aprender este nuevo rubro, sino también adquirir la implementación necesaria para iniciar su emprendimiento.

Cecilia junto a Albertina Chacano de la comuna de Puerto Ibáñez, quien realiza cantaros de greda, incorporando pinturas rupestres y figuras creadas por la cultura tehuelche que habitó esa zona, representarán a sus localidades e INDAP en la nueva versión de la “Feria del emprendimiento de Mujeres Indígenas” que se realizará en septiembre en la Plaza de la Constitución.

Imagen eliminada.

Ambas son mujeres mapuche, que mantienen tradiciones ancestrales, una ligada a la cosmética natural y la otra,  al desarrollo de indumentaria utilitaria, lo que significa un gran aporte al desarrollo cultural y patrimonial de Aysén, el cual ha sido apoyado por INDAP a través del programa Mujeres Rurales, así como también a través del programa de Desarrollo Territorial Indígena -PDTI- implementado en Melinka, que busca acortar las brechas sociales y económicas de mujeres pertenecientes a pueblos originarios,  no importando cuán lejos territorialmente se encuentren.

La Feria de Mujeres Indígenas frente al Palacio de La Moneda los días 4, 5 y 6 de septiembre de 2019 se realizará gracias a un Convenio de Colaboración suscrito entre el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, Sernameg, y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, CONADI.

Patricio Urrutia Ramírez, Director Regional de INDAP Aysén, señaló que “como institución nos sentimos orgullosos que mujeres como Cecilia y Albertina participen en esta importante Feria, la cual releva el emprendimiento de mujeres tan australes como nuestras representantes”.

“Este es el foco de nuestra gestión, impulsada por el Ministro Antonio Walker y el Presidente Sebastián Piñera, potenciar los canales de comercialización que permitan dinamizar la economía familiar campesina, además de propiciar la asociatividad, como es esta alianza con Sernameg y que se materializa a través de esta instancia, lo que impulsa la apertura de nuevos mercados y por supuesto,  nuevas experiencias de vida para nuestras usuarias”, enfatizó.

El Seremi de Agricultura, Felipe Henríquez Raglianti, apuntó en tanto que “iniciativas como ésta y la posibilidad de apoyar a mujeres como Cecilia y Abertina, que rescatan y difunden el valor patrimonial y ponen en valor el ejercicio de sus distintos oficios y artes es parte de nuestra gestión. Esto complementa el trabajo que estamos realizando con el Ministerio de Desarrollo Social y Familia,  a través de la Corporación de Desarrollo Territorial Indígena, en materia de regularización e instalación de soluciones hídricas de riego, en localidades rurales donde estamos apoyando en conjunto con INDAP a través del Ministerio de Agricultura”

Dentro de los ejes estratégicos del Ministerio de Agricultura e INDAP, se encuentra el potenciar los canales de comercialización y promover la asociatividad, y ante todo, aportar al desarrollo de nuevos rubros,  que permitan  proyectar el desarrollo social y económico del mundo rural.

Cocinero de Putre dio clase con sabores tradicionales en Expo Chile Agrícola

En el escenario principal de la Expo Chile Agrícola, se realizó una clase magistral de cocina que contó con la presencia de Mauricio Mollo, cocinero tradicional de Putre y único representante de la macrozona andina del proyecto SIPAN, y cuyo picante de guatitas con arroz y papas chuño deleitó a los asistentes al lugar.

El plato típico de la región fue preparado en el marco del programa SIPAN (Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Nacional), que se concibe con el fin de establecer una política pública de reconocimiento y conservación de la agrobiodiversidad presente en determinados territorios, con sistemas silvoagropecuarios, cultura y conocimiento ancestral de sus comunidades únicos en el país.

“Es un orgullo de representar a la macrozona andina, representar Arica y Parinacota, dar a conocer nuestra región que tiene una enorme riqueza cultural y tradicional”, señaló Mollo antes de subirse al escenario donde también estuvo Emiliana Marihuan, representante de la zona cordillera Pehuenche, y el chef Patricio Castro, miembro de la Agrupación Le Toques Blanches.

Asimismo, resaltó la importancia de mostrar parte de su cultura y productos típicos de la zona a través de este tipo de preparaciones. “El picante se prepara para las fiestas tradicionales como son los carnavales, las cruces de mayo, el 15 de agosto para la Virgen Asunta, para el pachallampe, que es la siembra de papa en la segunda semana de noviembre. Rescatar todo esto tiene un valor enorme porque nos da identidad cultural, nos da ese valor de comunidad”, indicó.

Por su parte, Juan Horacio Grant, director regional de INDAP, recalcó la importancia de la implementación de este proyecto que “queremos que genere valor a las prácticas tradicionales de estos territorios, que sean reconocidas y se articulen en post del beneficio del desarrollo de los productos y servicios y de sus habitantes. Estar presentes en este tipo de eventos, da la visibilidad necesaria y mantiene vivo nuestro patrimonio agrícola y cultural”.

Imagen eliminada.

La cocina tradicional

Mauricio es oriundo de Putre y comenzó a cocinar a los 10 años, para ayudarle a su madre que no sólo debía preocuparse de sus hijos y los quehaceres del hogar, sino que también de regar los sembradíos y pastorear a las ovejas y los vacunos.

“Para mi es importante rescatar el patrimonio gastronómico de mi cultura, porque detrás de estas preparaciones hay una historia, un significado, y esto se va transmitiendo de generación en generación”, relata Mollo. “Tenemos otros platos tradicionales también como la guatia, la kalapurca, chairo o el corderito a la putreña. El secreto de estas preparaciones es hacerlas con el corazón, con amor a lo que uno está haciendo y, por supuesto, con la receta de la abuelita”, finaliza.          

La implementación de la Red SIPAN es una iniciativa del Ministerio de Agricultura a través de INDAP y Odepa, con el co-financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y la Organización para la Agricultura y la Alimentación para las Naciones Unidas (FAO), que favorece el desarrollo rural y el valor de estos sitios que poseen prácticas ancestrales, que han permitido el establecimiento y desarrollo de las comunidades agrícolas a lo largo del tiempo.

En Río Hurtado cientos de campesinos de Limarí celebraron su día

Se reconoció la trayectoria de 10 dirigente rurales y un Mercado Campesino deleitó con los mejores sabores de la provincia.

El innegable aporte social, económico y cultural que entregan miles de campesinos y campesinas a la región es sin duda un rol que se debe poner en valor.  Y fue con el motivo de generar un espacio para reflexionar acerca del actual papel que cumplen los trabajadores rurales que el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), junto a su Consejo Asesor Regional (CAR) y la Municipalidad de Río Hurtado, organizaron la celebración en la provincia de Limarí del Día del Campesino 2019.

La actividad tuvo como escenario el sector de Samo Alto —comuna de Río Hurtado—, fue encabezada por autoridades comunales, provinciales y regionales y contó con la participación de más de 250 usuarios de INDAP de las comunas de Río Hurtado, Ovalle, Combarbalá, Punitaqui y Monte Patria.

Una de las campesinas que estuvo presente fue Petronila Espinoza, presidenta del Comité de Crianceros de Río Hurtado y miembro del Comité Asesor De Área (CADA) Ovalle de INDAP, quien agradeció el que se reconozca el enorme potencial que tiene el sector rural de la provincia. “Estoy feliz por la participación de todas las comunas y muy contenta de que se haya realizado en esta comuna. Estoy contenta porque vino mucha gente y eso demuestra que hay unión en la familia campesina. Es muy valioso para nosotros que INDAP haga esta actividad todos los años”.

Imagen eliminada.

Quien también realzó el significado que tiene el poder generar instancias que promuevan la conversación entre autoridades y habitantes del mundo rural fue el Seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes: “Transmitimos un mensaje que es de reflexión debido a la escasez hídrica y al cambio climático. Todo el trabajo que realizamos es siempre pensando en el bien de nuestros campesinos; queremos ser un aporte del desarrollo rural y para eso tenemos que trabajar todos juntos”.

En relación a la importancia que tiene para Río Hurtado el ser escenario de esta significativa actividad, el alcalde de la comuna, Gary Valenzuela, expresó que “es un orgullo para nosotros compartir con nuestros vecinos de Ovalle, Monte Patria, Punitaqui y Combarbalá, demostrando toda la calidad humana que tenemos los hurtadinos. Con esta ceremonia hacemos un reconocimiento a cada uno de los emprendedores rurales”.

Destacar que esta actividad es la primera de las tres que el INDAP y su Consejo Asesor Regional (CAR) realizarán en la región de Coquimbo. Prontamente, será el turno de las celebraciones provinciales del Día del Campesino en Choapa (en Canela) y Elqui (en Vicuña).

EL RECONOCIMIENTO A LA TRAYECTORIA

Sin duda el Día del Campesino se transforma en la ocasión precisa para destacar a dirigentes que han luchado por un mejor bienestar de los sectores rurales, a lo largo y ancho del territorio de la provincia de Limarí.

Imagen eliminada.

Justamente, a través del galardón “Trayectoria al Desarrollo Rural Campesino”, durante la jornada se reconoció la contribución de 10 trabajadores rurales. En este sentido, el dirigente y Presidente del CAR de INDAP, Jorge Villalobos, puntualizó que “el producir alimentos es de gran importancia para nuestra región y el mundo. El campesino es el responsable de entregar alimento no sólo al país sino también al extranjero, más allá de las condiciones climáticas que nos afectan como la sequía y otras situaciones. En esta ocasión recordamos un proceso histórico que es la Reforma Agraria que significo un desarrollo rural integral para el campesinado chileno”.

LO MEJOR DEL CAMPO LIMARINO

El sabor y talento del sector rural limarino no podían quedar ausentes de esta celebración. Por eso a través de la realización de un Mercado Campesino —iniciativa del Programa de Comercialización de INDAP—, productores de las cinco comunas de Limarí deleitaron con su variedad de productos y artesanías a quienes participaron de la actividad.