Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12124)

Total de Noticias (12124)

Cooperativa mapuche y frambueseros del Maule destacan en foro sobre comercialización INDAP

Montos de venta por casi $170 millones durante el año 2018 como proveedores de concesionarias de alimentación escolar de Junaeb, y volúmenes mensuales de entrega de 35 mil kilos, son las cifras que acompañan el desarrollo de la cooperativa mapuche Taplom Huichahue de Padre Las Casas, que sirvió como ejemplo en el seminario sobre comercialización y agregación de valor organizado por INDAP en la Expo Chile Agrícola que se realiza en el mercado Lo Valledor, en Santiago.   

La experiencia fue parte del foro que encabezó el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, quien junto con detallar los instrumentos que destina INDAP “para la tarea prioritaria de acercar a los pequeños productores a los mercados” presentó este caso y el de la empresa Comfrut, que trabaja con productores de berries.

La autoridad destacó los pilares institucionales ligados a la asociatividad, el acceso a los mercados y el desarrollo rural, y resaltó la prioridad de la comercialización en tanto casi un 90% de los 160 mil usuarios de INDAP venden sus excedentes en el mismo predio, en ferias o a la industria. 

En esa línea detalló el buen desempeño de estrategias como el Programa de Compras Públicas que permitió convertir a productores en proveedores del Programa de Alimentación Escolar de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas –Junaeb-, y las Alianzas Productivas, que los liga a la industria. 

“Siempre estamos buscando nuevas fórmulas para acercar a nuestros usuarios a los distintos mercados. Este es el esfuerzo que estamos haciendo para que ellos puedan cada vez más acceder a esos espacios y si es posible que lo hagan con agregación de valor. Creemos que el desafío del mercado requiere una respuesta de parte de nuestros agricultores y para eso está INDAP”, indicó.

Imagen eliminada.

HORTALIZAS FRESCAS PARA LOS ESCOLARES DE LA REGIÓN

Claudio Valderrama, director comercial de Taplom Huichahue, resaltó el rol de INDAP en el crecimiento de su cooperativa formada por 5 socios, todos de origen mapuche,  y que hoy da trabajo a 22 personas dedicadas a la producción y proceso de zanahorias, zapallo, betarraga, cebolla, y papa, en formato pelado, entero, trozos, cubos, que ahora incluso venden en bolsas de 2 kilos selladas al vacío, para facilitar el transporte y la conservación.

Formada el año 2000, Valderrama recuerda que al principio los resultados no fueron satisfactorios: “Por un tiempo más que ejemplo de emprendedores fuimos ejemplo de levantarse”. Sin embargo, agrega, “todo cambia radicalmente en 2018 a través del convenio INDAP Junaeb. En ese momento de los entre 700 y 1500 kilos que vendíamos mensual, pasamos a vender entre 25 mil y 30 mil”.

Imagen eliminada.

BERRIES: EJEMPLO DE ALIANZA CON LA AGROINDUSTRIA

El Programa de Alianzas Productivas, que establece nexos entre los pequeños agricultores y grandes empresas industriales o de exportación, es otra línea de trabajo de INDAP que cuenta con valiosas experiencias como la de la Comfrut S.A. que también expuso en este  foro sobre su trabajo con decenas de productores de berries especialmente en el Maule.

Reconocida en 2017 entre "Las Mejores Empresas Chilena" por el ambiente, desempeño e innovación, y comprometida con los Acuerdos de Producción Limpia que firmó junto a empresas del sector asociadas en el Consorcio de Berries del Maule, se estima que esta compañía es la más grande dedicada a las frutas congeladas en Chile.

“Transformando al pequeño productor en un proveedor de excelencia”, fue el título de la exposición que presentó Mario Garcés, gerente de producción de Comfrut, en que apoyan técnica y comercialmente a los agricultores principalmente dedicados a las frambuesas.

“Para nosotros como empresa la pequeña agricultura no es una fuente más de abastecimiento, es nuestra fuente de abastecimiento: nosotros tenemos 680 agricultores, de los cuales más de 450 pertenecen a la agricultura familiar campesina”, describió.

El ejecutivo agregó que “la agricultura familiar campesina nos ha permitido crecer y proyectarnos hacia el futuro. Lo que los pequeños agricultores están haciendo es una clave de desarrollo para sus entornos, para sus comunidades, y creo que vamos por buen camino”.

Su exposición se ubicó en un escenario de alta competencia internacional por lo que son mayores, dijo, los desafíos. “Es difícil decir ´esta es la receta’ , porque cada agricultor tiene su receta, lo primero es entregarle al mundo un producto distinto al que ofrece la competencia, que el consumidor diga quiero frambuesa chilena”, apuntó y reforzó luego que la empresa avanza en torno a 4 pilares que transmiten a sus socios proveedores: un producto sano y seguro, una cadena de valor que cuenta con la fidelidad entre la empresa y el productor, el recambio de variedades para mejorar la oferta y las medidas internas y externas que permitan una mayor productividad.

Imagen eliminada.

LLAMADO A LOS PRODUCTORES A ACUDIR A INDAP

El seminario contó con la asistencia de más de un centenar de personas, en su mayoría pequeños agricultores de la región Metropolitana y regiones vecinas, a quienes el director Carlos Recondo se dirigió expresamente para llamarlos a acudir con sus necesidades a las oficinas de INDAP.

“Hay una instrucción y un compromiso de cada uno de los funcionarios de todo Chile, lo que es una prioridad para INDAP es una prioridad para ellos también. Las puertas de nuestras agencias de área en todas las regiones siempre están abiertas. Creemos que esa es la tradición de INDAP” enfatizó.


Ministerio de Agricultura y CONAF envían avión cisterna a Paraguay para combatir incendios forestales en la Amazonía

Santiago, 27 de agosto de 2019.- Con el despegue desde el aeropuerto de Santiago de un avión Air Tractor de la CONAF con destino a la capital de Paraguay y que combatirá los incendios en la frontera de este país y Brasil, se realizó la primera acción de apoyo a los incendios forestales en las que nuestro país actuará como coordinador de las acciones del G7 tanto en el control del fuego como en la restauración de la Amazonía, según mandato de las siete principales economías del mundo.

El Ministro de Agricultura, Antonio Walker, destacó la rapidez con la que nuestro país ofreció ayuda en la situación que vive la Amazonía.  “Al presidente Piñera, en el marco del G7, le pidieron que coordinara la ayuda en el área del Amazonas, Paraguay, Bolivia, Perú y Brasil. Chile se ha caracterizado por ser un país muy solidario, este es el primer avión de CONAF que estamos enviando a Asunción, Paraguay, con el objeto de ir en ayuda de un tema tan sensible para la humanidad, que es proteger las áreas silvestres protegidas y el Amazonas”.

Además, la autoridad del agro dijo que Brasil no ha tenido ningún problema con el apoyo ofrecido por Chile. “Hablé hace cinco días con la Ministra de Agricultura de Brasil y con el Viceministro de Medioambiente de ese país y estaban encantados con la ayuda de Chile, muy agradecidos de nuestra ayuda. Nosotros fuimos el primer país en ofrecer ayuda y yo me quedo con las palabras que me expresaron ambos ministros de que realmente estaban, además, muy conmovidos con la rápida reacción de Chile en apoyarlos en sus problemas”, señaló.

El avión que se envió a Paraguay y que combatirá el fuego en la frontera de este país y Brasil, es un Air Tractor (AT) que se caracteriza por ser una aeronave muy versátil, que trabaja, especialmente, con facilidad de operación en pendientes, que tiene una capacidad de llenado de 3.100 litros, una autonomía de vuelo de 3,7 horas y una velocidad crucero de aproximadamente 365 km/hora. Este avión es considerado uno de los más modernos y eficientes en el combate de este tipo de siniestros, debido a su buena maniobrabilidad, economía y efectividad operacional.

El Ministro Walker también señaló que, de ser necesario, CONAF tiene preparado más apoyo para el combate de incendios, tanto en aeronaves como con brigadistas. “Tenemos 4 aviones que van a seguir siendo despachados en la medida de los requerimientos de estos países. Nosotros tenemos preparados 30 brigadistas y 8 técnicos expertos en control de incendios y vamos a ir enviando ayuda en la medida de que los países lo vayan solicitando, pero pensamos que, en esta etapa, las aeronaves son las más efectivas ya que el trabajo terrestre es más complicado, sobre todo en una zona que no conocemos y creemos que la mejor ayuda va a ir por parte de las aeronaves”, dijo.

En cuanto a la preparación de CONAF para la temporada 2019-2020, se contará con los mismos recursos que la temporada pasada, atendiendo que se mantendrán las condiciones complejas de altas temperaturas, baja humedad y de acumulación de combustible fino muerto (vegetación seca). Es decir, habrá 54 aeronaves y más de 2.500 brigadistas, que serán cubiertos con presupuesto CONAF y con fondos destinados para el reforzamiento dispuesto por el Gobierno.

Seminario aborda el acceso de la pequeña agricultura a la banca

Abordar los desafíos en el acceso al sistema crediticio que enfrentan los productores agrícolas y exhibir el vínculo directo entre la industria bancaria y el desarrollo silvoagropecuario nacional, fue el propósito principal del seminario “Radiografía al Ecosistema Financiero del Sector Agrícola” que, en el marco de la Expo Chile Agrícola 2019 se desarrolló durante la jornada de este martes. En la actividad, el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, participó en un conversatorio en el que dialogó con representantes de Corfo, Banco-Estado y ejecutivos de la banca privada, quienes intercambiaron sus experiencias.

En su intervención, el director nacional relevó que INDAP cumple un rol distinto a la banca, pero sí complementario en beneficio de la pequeña agricultura. “De los 160.000 pequeños productores que atendemos, un gran porcentaje no accede a la banca porque no están formalizados y no poseen garantías, entre otras razones. El único acceso a algún financiamiento lo tienen a través del apoyo que podemos aportar, cumpliendo un rol subsidiario por parte del Estado” a través de nuestros programas e instrumentos como créditos y subsidios”, señaló.

A continuación, el director nacional destacó la existencia de un grupo de usuarios que exhibe un mayor desarrollo y que están incorporados al mercado. “Un 25% aproximadamente de nuestros usuarios tiene acceso a la banca a través del Banco del Estado; sienten que al igual que INDAP es una institución que los puede cobijar. Tenemos acciones conjuntas como capacitaciones para los productores para que accedan a la banca”, detalló.

Imagen eliminada.

Entre los aspectos que marcan la situación de la agricultura nacional, Carlos Recondo destacó las oportunidades que, a pesar de los aspectos negativos iniciales, ofrece el actual escenario marcado por el cambio climático: reconversión de cultivos hacia la fruticultura en regiones como La Araucanía, acceso a mercados asiáticos y uso y manejo del agua.

“INDAP tiene un rol de fomento y asistencia técnica para que usuarios adopten cambios y se adapten a nuevos escenarios. Promovemos diversificación de cultivos a través de créditos y otros instrumentos como asistencia técnica o riego. Impulsamos también la asociatividad como elemento indispensable que permite a pequeños productores ser más competitivos y acercarse al mercado”, comentó Recondo.

La actividad contempló la exposición de José Manuel Mena, presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF), quien relevó la importancia de la agricultura en la economía nacional: el 3,1% del Producto Interno Bruto del país lo genera el agro. En su exposición destacó que el 6% de los productores agrícolas están “bancarizados” y poseen algún producto crediticio.

Imagen eliminada.

Participaron del conversatorio, el gerente general de BancoEstado, Juan Cooper; el gerente de Inversión y Financiamiento de Corfo, Luis Felipe Oliva; el gerente del Área Agrícola del Banco de Chile, Alejandro Friedli; el gerente de la División Personas, Organización y Costos del Banco Santander, José Manuel Manzano.

INDAP refuerza exitoso convenio con Mercado Lo Valledor entre pequeños productores

Más de un centenar de productores, provenientes de distintas regiones del país, participaron del taller “Acceso de los pequeños agricultores a mercados mayoristas: Convenio INDAP – Lo Valledor” que, en el marco de la Expo Chile Agrícola 2019, se desarrolló durante las jornadas del lunes y martes. Los asistentes pudieron conocer detalles del funcionamiento de este acuerdo que opera desde 2016 y busca facilitar el acceso a puntos de venta preferenciales a pequeños productores hortofrutícolas en el principal mercado mayorista hortícola de nuestro país.

Durante el desarrollo de esta charla informativa, los profesionales encargados de coordinar este acuerdo, expusieron aspectos como requisitos básicos de postulación, a quienes está dirigido, modelo de funcionamiento y asignación de espacios comerciales (posturas). Iván Gajardo del Departamento de Mercado de INDAP; Jaime Núñez, jefe de Operaciones Lo Valledor y Marcelo Gomolan, gestor comercial del acuerdo dieron respuesta a consultas de los asistentes y compartieron experiencias vividas en el desarrollo de este convenio.

“Los primeros que mostraron una disposición para un convenio, fue Lo Valledor, el mercado más importante y más grande del país. A cuatro años de su inicio, el modelo está testeado y probado”, destacó Iván Gajardo, encargado hortofrutícola de INDAP.

Imagen eliminada.

El Convenio INDAP - Lo Valledor es un acuerdo de colaboración público- privado que busca perfeccionar el proceso de comercialización de los pequeños agricultores, enfocándose en tres líneas de trabajo: mejorar el acceso a posturas de venta, vinculación con nuevos o mejores compradores y mejorar la calidad e inocuidad de los productos ofrecidos. Si bien en el Convenio se han registrado poco más de 180 productores, actualmente participa un centenar provenientes de las regiones de Valparaíso (12), Metropolitana (74) y O’Higgins (13).

“En el marco del convenio, hoy tenemos la posibilidad de que lleguen productores directamente, accedan a una buena postura y poder comercializar sin intermediarios. La figura del gestor comercial es clave: es un acompañamiento desde que un productor llega, visitando antes los predios, sugiriendo qué productos traer y qué calibres ofrecer, por ejemplo”, señaló el jefe comercial de Lo Valledor, Jaime Núñez

Una actividad complementaria de este taller fue la visita guiada a los patios de posturas del mercado que una cincuentena de pequeños agricultores de Chépica, Quirihue y Carahue, entre otras comunas, desarrolló a primera hora del martes; los productores, guiados por los profesionales encargados del Convenio INDAP – Lo Valledor recorrieron los distintos espacios de comercialización, conociendo en terreno el funcionamiento y modos de operar.

Imagen eliminada.


Los principales beneficios de la colaboración INDAP – Lo Valledor para los agricultores, además del acceso a posturas preferentes, es el acompañamiento para agricultores nuevos, información de precios en tiempo casi real y datos de contacto de posibles compradores

En 2016-2017, los participantes de este convenio lograron ventas por $2.050 millones. Al año siguiente aumentaron en un 54% sus ventas, llegando a los $3.150 millones. Durante la temporada 2018-2019, el total de lo vendido es de $6.849 millones, un 117% más, respecto del periodo anterior.

Lo Valledor es el principal mercado mayorista hortofrutícola del país. En sus patios, anualmente se tranzan más de dos millones 500 mil toneladas de productos y representa el principal canal de comercialización para micro, pequeños y medianos productores agrícolas, feriantes y almaceneros. Una superficie de 30 Hectáreas, mil 100 locales y bodegas de venta, 1.700 espacios comerciales (posturas) y cinco mil trabajadores, son algunos de los principales números de Lo Valledor. Además, 10 mil vehículos ingresan y 30 mil personas lo visitan diariamente.

Crece número de campesinos suscritos a Seguro Agropecuario que promueve INDAP

Una cifra de 12.600 polizas del Seguro Agropecuario que administra INDAP han suscrito los agricultores campesinos y pequeños productores agrícolas en lo que va corrido de 2019, hasta agosto, lo que significa un incremento importante comparado con los 13.200 totales de 2018.

El equipo del Departamento De Gestión de Riesgo e Instrumentos Financieros de este servicio del Ministerio de Agricultura entregó este lunes detalles del desarrollo y funcionamiento de este instrumento en un taller realizado en la Expo Chile Agrícola, el gran encuentro del agro organizado por el Ministerio de Agricultura en la Central de Abastecimiento Lo Valledor, en Santiago. 

Fernando Oliver, profesional de esta unidad y encargado de la charla dirigida a agricultores y asesores técnicos, informó la operación de este modelo que se exige a los usuarios al momento de acceder a créditos en INDAP y que en el caso del seguro Agrícola cubre esta deuda antes estragos por lluvia excesiva o extemporánea, heladas, granizos, nieve, viento, sequía en secano e incendio.

En el caso del Seguro Pecuario la cobertura se hace cargo de las pérdidas del ganado asociadas a la muerte por incendio, terremoto, congelación, nieve, intoxicaciones, caída accidental y rayos, y en el Seguro Apícola enfrenta efectos en abejas y colmenas por humo, intoxicación por pesticidas, viento fuerte, sismo, enfermedades exóticas nominadas, golpes de calor, frío, entre otras.

“El Seguro Agropecuario es un seguro que administramos acá en INDAP con el subsidio estatal que entrega y proporciona Agroseguros.  Nosotros complementamos un 95% adicional lo que no cubre Agroseguros y nos encargamos de gestionar las indemnizaciones, hacer seguimiento a los siniestros, que se cumplan los plazos, etc”, explicó.

El Seguro Agropecuario cubre múltiples cultivos, ganado y también el trabajo de los apicultores. Se ofrece como Seguro Agrícola Cultivos Anuales, Seguro Frutales, Seguro Ovino, Seguro Bovino y Seguro Apícola, y sus condiciones varían y adaptan según las zonas en que se consulta.

Las últimas emergencias climáticas también se han hecho notar en el uso de este seguro. “Este año hemos duplicado el monto de indemnizados total del año pasado. Vamos en $1600 millones en indemnizaciones y el año pasado fueron solo $700 millones”, precisa Oliver.

El salto tiene que ver con el alto número de afectados por esas emergencias en los últimos meses y que justamente han estado suficientemente cubiertos por el Seguro Agropecuario como en el caso del último siniestro masivo en el Maule con la producción de arándanos afectada por granizos (foto superior) en que se entregaron $750 millones. Aquí destaca el caso de una usuaria que recibió $38 millones.

En la charla junto a Oliver participó Patricio Castañeda, también de INDAP, y Katherine Ramírez de la aseguradora Willis Towers Watson, compañía que actúa como corredora de seguros y asesora a INDAP. 

Imagen eliminada.

Productores potenciarán sus proyectos gracias a convenio INDAP - FOSIS

Un convenio de colaboración que permitirá potenciar el emprendimiento, la empleabilidad y la educación financiera de usuarios de INDAP y FOSIS que viven en las zonas rurales más vulnerables del país, firmaron ambas instituciones este lunes en la Expo Chile Agrícola que se realiza en el Mercado Lo Valledor.

La firma, en el marco de este gran encuentro del agro público privado que organiza el Ministerio de Agricultura, estuvo a cargo del Director Nacional de INDAP, Carlos Recondo, y el Director Nacional del FOSIS, Felipe Bettancourt, los que fueron acompañados en el escenario por el Ministro, Antonio Walker; y la directiora de ODEPA, María Emilia Undurraga, cuyo servicio coordina las tareas del plan nacional de Desarrollo Rural. 

La alianza está orientada a articular una agenda de cooperación entre ambas instituciones, enfocado en usuarios de los programas de FOSIS Yo Emprendo Semilla, Yo Emprendo y Educación Financiera; y de los programas de INDAP: de Desarrollo Local –Prodesal-, y de Desarrollo Territorial Indígena –PDTI-.

Imagen eliminada.

El compromiso busca potenciar los emprendimientos de personas, familias y comunidades asociados a territorios rurales, proyectos silvoagropecuarios, el turismo rural y los proyectos con identidad en nuestros pueblos originarios, entre otros rubros.

"Hoy día firmamos un convenio con el FOSIS para poder complementar los programas que tienen precisamente en aquellos habitantes más vulnerables, de manera que podamos apoyarlos con los programas del INDAP. Con esta alianza, los programas de ambas instituciones impulsarán el emprendimiento y mejorarán la calidad de vida de las personas del mundo rural. Esto es parte de la Política de Desarrollo Rural del Gobierno", subrayó el Director Nacional de INDAP, Carlos Recondo.

Imagen eliminada.

El Director Nacional del FOSIS, Felipe Bettancourt, destacó que “desde el FOSIS nos hemos planteado una nueva mirada de cómo hacemos nuestro trabajo, preguntándonos cómo podemos colaborar con otras organizaciones, tanto públicas como privadas, que están trabajando en el ámbito del emprendimiento y la superación de la pobreza. INDAP resulta un aliado estratégico y esperamos que este compromiso llegue con acciones concretas, recursos y programas a todas las regiones del país”.

En la Región de La Araucanía la alianza ya ha fijado compromisos concretos. En febrero de 2020 se abrirá el programa Yo Emprendo Grupal, con recursos del FNDR, orientados a organizaciones de al menos 15 personas, usuarios del Prodesal y del PDTI Indap, que desarrollen emprendimientos de los ámbitos turístico, artesanía, pesca, agroalimentario o frutícola. Cada organización recibirá $10 millones para adquirir bienes e insumos para su negocio, incluyendo equipamiento, mobiliario, maquinarias, herramientas, materias primas o trámites, que sean necesarios para el proyecto.

Imagen eliminada.

Fotos: Moisés Catrilaf / INDAP
 Vea aquí más imágenes de esta primera jornada de la Expo Chile Agrícola 2019 

Ministro de Agricultura destaca que las cerezas desplazaron a las manzanas como la especie frutícola con mayor superficie plantada en el Maule

Santiago, 26 de agosto de 2019.- “La fruticultura ya llega a más de 340 mil hectáreas plantadas en nuestro país y tenemos sorpresas, como algunas regiones aumentan significativamente sus plantaciones, así, vemos como el cerezo ha aumentado en forma muy importante sus plantaciones, así como el arándano y los avellanos europeos”, con estas palabras, el Ministro de Agricultura, Antonio Walker, destacó la actualización regional de las cifras del Catastro Frutícola 2019, trabajo que realiza el Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN) cada tres años en conjunto con la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA).

“Este crecimiento tiene relación con las aperturas de mercado, siempre tenemos que estar abriendo puertas. Por ejemplo, cada producto que entra a China, son miles de hectáreas que se plantan en Chile y en este catastro frutícola es una prueba de eso”, agregó el Ministro Walker.

En la edición 2019 del catastro frutícola, entregado en el marco de la Expo Chile Agrícola que se desarrolla en el mercado Lo Valledor, el mayor avance lo registró la región del Maule, que continúa siendo, tras O’Higgins, la segunda región más importante en producción frutícola nacional. La gran revelación fue el crecimiento del cerezo que solo en el Maule aumentó un 58,6%, es decir, cerca de 6.525 hectáreas. En el caso del manzano rojo, éste disminuyó en un 10%.

En la ocasión, el Ministro Walker y el Subsecretario Alfonso Vargas, junto a los directores del CIREN y de ODEPA, Félix Viveros y María Emilia Undurraga, entregaron la actualización de las regiones de Arica y Parinacota; Tarapacá; Maule; Ñuble; Biobío; La Araucanía; Los Ríos; Los Lagos; y Aysén. En general, la superficie frutal plantada en las 9 regiones donde se realizó el estudio creció un 21,5% entre el año 2016 y 2019, alcanzando las 118.839 hectáreas.

En este sentido, la fruticultura presentó una importante alza en todas las regiones del sur en relación con el catastro anterior realizado en el año 2016:  Región de Los Lagos 68,7%, Los Ríos 47,7%, Biobío 40,8%, La Araucanía 37,1%, Ñuble 31,1%, Maule 14,7% y Aysén 13,1%.

Variaciones por especies

Una variación positiva fue también lo que presentó el avellano que a nivel nacional aumentó un 86,4%. En el caso de la región del Ñuble, la cifra se disparó, triplicando lo observado en el año 2016, aumentando de 759 a 2.944 hectáreas. Este crecimiento se observó también en la Araucanía con un incremento del 58,7%, Maule 70,43% y Los Ríos 148,9%. Los arándanos por su parte se presentan como la principal especie en las regiones de Ñuble, Biobío, Los Ríos y Los Lagos, con un crecimiento promedio en todas las regiones del orden 12,6 %.

El Director Ejecutivo de CIREN, Félix Viveros dijo que, “claramente lo que hemos podido observar es que producto del cambio climático la barrera frutícola se ha corrido hacia el sur. La zona centro sur del país y en particular la región del Maule, tienen un potencial importante de crecimiento, pues aún son lugares, con un estrés hídrico moderado, pero que de igual modo requieren planificar a mediano y largo plazo la reconversión y diversificación de cultivos”.

El año 2018 se exportaron 2,94 millones de toneladas de fruta fresca, equivalentes a $5.700 millones de dólares FOB. Según información de Trademap, Chile es líder en exportaciones de uvas, cerezas, arándanos, y ciruelas en el segmento de las frutas frescas.

“Esta información regional actualizada permite dar señales de las tendencias de la fruticultura, grado de recambio de especies y variedades, de las necesidades de empleo sectorial, uso del recurso hídrico e insumos para el sector frutícola, entre otras” agregó María Emilia Undurraga, Directora Nacional de ODEPA.

En el caso de la zona norte, se observó una leve disminución de la superficie frutal regional que en el caso de Arica y Parinacota fue de 4,4% y Tarapacá 2,9%. Al igual que hace tres años, el olivo y mango siguen siendo las especies más plantadas.

Importante es señalar que el 62% de la superficie de estas 9 regiones se encuentra bajo riego por goteo con un crecimiento de este método de un 49,8%.

El Catastro Frutícola es una completa radiografía sobre el desarrollo de la industria y los cultivos, con datos sobre las diferentes especies y variedades, la superficie de frutales por método de riego, la producción y su destino, además de información sobre la capacidad instalada de infraestructura y agroindustria en la región. Cada tres años la información regional se actualiza, tomando como muestra, todas aquellas plantaciones frutales con una superficie igual o mayor a 0,5 hectáreas.

Ministro Antonio Walker por inyección de recursos para hacer frente a la sequía: “Estos $42 mil millones demuestran que nuestra primera preocupación son nuestros agricultores”

Santiago, 26 de agosto de 2019.- “El Ministerio de Hacienda va a inyectar $42 mil millones para ir en atención a la sequía que está atravesando el país, esto demuestra que nos preocupan nuestros agricultores y que no los vamos a dejar solos. Estos recursos van a ir a la Comisión Nacional de Riego (CNR) para tecnificar el riego de Chile, para hacer más pozos, para profundizar las norias. Para ir en ayuda de tanta gente del mundo rural que lo está pasando mal. A nadie le puede faltar el agua, ni      para el consumo humano, ni para la agricultura”, con estas palabras, el Ministro de Agricultura, Antonio Walker destacó el nuevo aporte entregado por el Ministerio de Hacienda en materia de apoyo al riego.

El Ministro Walker recordó que este es el presupuesto más grande que ha tenido la CNR en su historia. “Vamos a completar más de $100 mil millones para enfrentar esta sequía. Además, hay que agradecer a todos los intendentes de Chile, porque a través de sus gobiernos regionales vamos a incrementar este presupuesto en un 20% más”, señaló.

En este mismo tema, el Ministro Antonio Walker, junto con el Subsecretario de la cartera, Alfonso Vargas, participaron en el seminario “Desafíos en infraestructura hídrica: ¿Es posible regar un millón de nuevas hectáreas?, en el que se trató el tema del futuro del riego de nuestro país.

Así, el titular del agro sostuvo que “queremos ver cómo vamos a abordar el tema de las emergencias agrícolas, el tema de la sequía, el tema hídrico. Hemos tenido un debate muy profundo de cómo solucionar la emergencia agrícola y la disponibilidad del agua. Lograr un millón de hectáreas más es posible, pero para eso, tenemos que trabajar de manera distinta, sobre todo con la tecnificación de riego. Tenemos que hacer una mejor gestión del agua, administrarla mejor y para eso tenemos que hacerlo en forma centralizada, en cada una de las 104 cuencas que tiene Chile”.

Durante la inauguración de la Expo Chile Agrícola, el Ministro Antonio Walker, también lanzó el Plan Nacional de Asociatividad del Ministerio de Agricultura, iniciativa que se está preparando desde hace bastante tiempo y que busca generar instancias para que los pequeños agricultores puedan ir a mercados más relevante. “Nosotros queremos que nuestro gran legado, nuestro gran hito, del Ministerio de Agricultura del presidente Piñera, sea que seamos reconocidos porque logramos romper el individualismo de la agricultura chilena”.

“Hemos trabajado los últimos quince meses para poder lanzar este Plan Nacional de Asociatividad que se llama MÁS UNIDOS. Tenemos que enfrentar el futuro de la agricultura chilena unidos y para eso, queremos hacer, del productor chico, lo queremos hacer grande. Este partido se gana en equipo. Queremos que la Agricultura Familiar Campesina pueda también vender sus productos, tanto en Chile como en los mercados internacionales”, señaló.

Además, la autoridad del agro llamó a seguir apoyando la formación de cooperativas para apoyar a los pequeños agricultores. “Nuestro gran proyecto es la formación de cooperativas modernas, que puedan salir a competir. Este año se han formado 40 cooperativas en muy pocos meses, hemos avanzado mucho más rápido de lo que habíamos pensado. Y lo vamos a hacer tal como lo han hecho otros países, como Nueva Zelandia, Holanda y otros países, cuyas agriculturas están conformados en su mayoría por productores pequeños”, dijo Walker.

Durante 2019, el Minagri cuenta con un 40% más de presupuesto destinado en sus instrumentos de asociatividad. Este aumento de presupuesto se ha reflejado en un mejor alcance y cobertura de estos programas e instrumentos, llegando a más de 600 grupos. Esto significa que hay nuevos grupos asociativos creándose y otros que están siendo apoyados, que antes no lo eran, así como también accediendo a nuevos mercados, nuevas tecnologías y financiamiento.

Profesionales del agro regional se capacitan en el uso de herramienta de recolección de datos en emergencias agrícolas

Arica, 26 de agosto de 2019.- No cabe duda de que Arica y Parinacota es una región que ha sido golpeada por emergencias climáticas que afectan tanto a sus habitantes como a la agricultura y la ganadería local; las nevadas vividas en julio del 2018, además de las lluvias estivales que a principios de febrero pasado provocaron daños e importantes pérdidas para los agricultores locales, hacen preciso tomar medidas preventivas.

Por este motivo, la Subsecretaría de Agricultura e INDAP desarrollaron durante dos días una capacitación en la herramienta Kobo Toolbox, mecanismo que permite realizar recolección de datos de campo a través de encuestas y censos mediante dispositivos móviles, los que apoyan labores de ayuda humanitaria y permitiría enfrentar de mejor manera eventos agroclimáticos en la región.

El SEREMI de Agricultura de Arica y Parinacota; Jorge Heiden, explicó que, aprovechando la constante expansión de las redes de telefonía móvil que llegan, cada vez, a zonas más remotas, Kobo Toolbox puede ser de real ayuda en casos de emergencias, pues permite a los usuarios realizar todo el proceso sin necesidad de Internet, lo que es muy importante cuando se ejecutan dichas encuestas en zonas rurales muy alejadas.

Por su parte, Juan Horacio Grant, Director Regional de INDAP, destacó la iniciativa relevando la importancia de contar con este tipo de herramientas en una región con asentamientos de difícil acceso. “Sabemos que podemos enfrentarnos a condiciones extremas, por lo que es fundamental que nuestros profesionales cuenten con herramientas tecnológicas que harán más eficiente el levantamiento de información que permitirá, en una situación de emergencia para el agro, llegar con la ayuda de forma mucho más rápida y eficiente”, indicó.

Jornadas de capacitación

28 profesionales de servicios públicos vinculados con el agro, participaron en dos días completos de capacitación, en donde se expuso respecto a la realidad regional del Sistema de Información Geográfica, la presentación de la plataforma Kobo Toolbox, la captura de datos en terreno, gestión de información en emergencias agrícolas, y la coordinación para aplicación de encuestas en terreno.

Para Pablo Díaz, encargado regional del Sistema de Información Geográfica de INDAP, esta herramienta permitirá “una gestión integrada -de manera eficiente y eficaz- a la hora de un evento agroclimático, el reporte minuto a minuto de la recolección de datos de terreno y la agilización en la toma de decisiones por parte de la autoridad para ir en apoyo de la agricultura familiar campesina de nuestro territorio”

Para finalizar estas dos jornadas, los participantes también se hicieron parte de un simulacro de emergencia agroclimática en Pampa Concordia, a fin de llevar a la práctica lo aprendido de modo teórico.  “Los profesionales del agro realizaron en horas de la mañana 27 levantamientos, generando reportes y estadísticas poco después del medio día; conseguir esta información tradicionalmente tomaba 3 días, por lo que estamos contentos con los resultados que hemos obtenido aplicando la herramienta en terreno”, finalizó Díaz.

Emprendedoras campesinas de Maule crearon cooperativa para vender desde miel hasta artesanías

Su estreno formal en sociedad realizó, en la calidez de la casa de una de sus socias, la Cooperativa Campesina Arteagro del Maule, organización formada este 2019 por 11 emprendedoras rurales de distintos rubros y de distintas comunas de la esa región de la zona centro-sur. Todas son usuarias de INDAP y se conocieron en las ferias donde asistían. El diálogo permanente y compartir sus experiencias comunes las motivaron a trabajar unidas, buscando el beneficio colectivo.

Elisabeth Hernández Roca es artesana en lana de la comuna de San Clemente y ahora es también la gerente administrativa de Arteagro del Maule. Cuenta que partieron como grupo hace algunos años, que eran más los productores involucrados y que postularon al Programa de Asociatividad Económica (PAE) de INDAP. Ahí consolidaron su idea de negocio y depuraron su organización, quedando solo quienes realmente tenían que estar. “Las principales herramientas que nos ha dado el PAE son afiatarnos como grupo, creernos el cuento y formalizarnos para comenzar a trabajar juntas el tema de la comercialización”, indica Elisabeth.

Hoy continúan recibiendo el apoyo del programa, pero a través de la consultora INGEMA, que las ayudó a formar su cooperativa. “Nuestra principal motivación para iniciar este trabajo asociativo fue la comercialización, no solo para tener trabajo nosotras, sino que para darles a otras personas que tienen potencial y no saben dónde vender sus cosas. Ése el principal motivo para unirnos”, explica gerente administrativa de Arteagro del Maule.

La cooperativa abarca los rubros de artesanías y procesados. Entre ellas hay cultoras en greda blanca, coirón, crin, maderas nativas y lana. También hay productoras de conservas y mermeladas, vinos y licores artesanales, miel y derivados apícolas, entre otros productos. Sus integrantes pertenecen a las agencias de área de Licantén, San Clemente, Longaví, Linares, San Javier, Talca y Cauquenes.

Imagen eliminada.

En el lanzamiento oficial de la organización, las socias recibieron la visita del director regional de INDAP, Óscar Muñoz, y los jefes de área de San Javier, Margaret Greve, y Talca, Rodrigo Bugueiro, oportunidad en la que realizaron una muestra de sus principales productos y dieron a conocer sus proyectos de mediano plazo.

Oscar Muñoz celebró la iniciativa de estas emprendedoras que decidieron unirse y abordar juntas el tema de la comercialización. Además destacó el valioso aporte que está realizando el PAE, que ha permitido que los agricultores puedan desarrollar sus habilidades, superar obstáculos, generar confianza y prepararse para trabajar asociados de la manera que cada uno elija.

“Este programa está muy bien valorado y ha ido creciendo con el tiempo. Cuando hablamos de asociatividad, hablamos de esto. De grupos que surjan espontáneamente, de una necesidad que detecten, y con la convicción de trabajar juntos con una cantidad acotada de socios. Acá partieron más agricultores, pero solo 11 mujeres llegaron a constituir la cooperativa y estamos muy contentos por este trabajo que están realizando. Como INDAP y como gobierno tenemos la mejor disposición a seguir apoyando a Arteagro, por la sinceridad con que ha abordado este proceso, por el camino que ha transitado y por la claridad que tiene de lo que quieren hacer”, expresó Muñoz.

Imagen eliminada.

En el mediano plazo, las socias quieren abrir una pequeña tienda con sus productos en Talca. “Ya estamos buscando un local que no sea tan grande para comenzar. Queremos demostrar que somos capaces de hacerlo bien y, por qué no más adelante, hacernos cargo de una Tienda Mundo Rural donde todos los usuarios de INDAP puedan vender sus productos”, dice Elisabeth Hernández.

Actualmente venden en sus casas, en ferias y a través de sus redes sociales. “Hoy quisimos invitar al director regional de INDAP para que nos conociera formalmente y para comentarle lo que estamos haciendo para seguir creciendo como cooperativa. Mostrarle que somos serias, porque al comienzo costó. Ahora se dan cuenta de que estamos trabajando el grupo completo y no que unas tiran para un lado y otras, para otro. Hoy vamos remando todas para el mismo lado y de verdad estamos trabajando en equipo”, finaliza la productora.

Ministro Walker en APEC: “Chile tiene una oportunidad única de abastecer al mundo"

Puerto Varas, 23 de agosto de 2019.- Con la aprobación de la declaración final por parte de los representantes de las 21 economías APEC, se dio cierre a la Semana de la Seguridad Alimentaria que se llevó a cabo desde el 15 de agosto en la región de Los Lagos, Chile.

El Ministro de Agricultura, Antonio Walker, destacó la relevancia de la reunión y dijo que “aquí participan las 21 economías de la APEC, de Asia pacífico y ha sido una gran oportunidad de tener esta reunión en Chile en la que tratamos temas muy interesantes, como la seguridad alimentaria. En el año 2050 vamos a necesitar un 70% más de alimentos y estos hay que producirlos con menos agua, con menos tierra y en condiciones climáticas mucho más adversas, así que tenemos un tremendo desafío”.

“Chile tiene una oportunidad única de abastecer al mundo con sus alimentos y de eso se trata esta reunión, de cómo enfrentamos los próximos 50 años y en eso estamos trabajando como Ministerio de Agricultura”, enfatizó la autoridad nacional.

Tras las mesas de trabajo y talleres realizados durante los días previos con representantes de las distintas economías que forman parte del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC), fue aprobada por los representantes de las economías miembro la declaración final.

En ella, reconocen que la región Asia-Pacífico enfrenta grandes desafíos en temas de seguridad alimentaria, y que se deben encontrar formas de proveer a la creciente población global de alimentos suficientes, seguros, nutritivos y de calidad. Además, reconocen el creciente impacto que los cambios globales como el cambio climático, aumento de los desastres naturales, degradación de la tierra, el suelo y el hábitat marino, entre otros, están teniendo en los sistemas alimentarios.

En esa línea, y de acuerdo con las líneas de trabajo trazadas por Chile, se logró acordar acciones comunes en torno al fomento de sistemas alimentarios sostenibles, adoptar la innovación, las tecnologías emergentes y las oportunidades digitales, aprovechar la asociatividad y mejorar las cadenas de valor y el comercio de alimentos, y fortalecer el desarrollo rural como un lugar de oportunidades.

El Ministro Walker se refirió a los temas tratados en la reunión. “Compartimos experiencias acerca de la biotecnología, de la agricultura digital, hablamos de la Agricultura Familiar Campesina, de la modernización de la agricultura chilena, entre otros temas que nos interesan para tener una agricultura más productiva y más eficientes con productos más inocuos, de mejor calidad, de mejor condición y también de muy buen sabor”, señaló el titular del agro.

Además, se acordó la reducción de la pérdida y desperdicio de alimentos como opción para reducir los riesgos de la seguridad alimentaria y se reafirmó la importancia de la colaboración público-privada para afrontar los desafíos actuales y futuros en esta materia.

Las actividades de la “5ta Reunión Ministerial de Seguridad Alimentaria” concluirán mañana con una visita al campo Rumahue y un almuerzo final con las autoridades de las economías presentes.

El Ministerio está apoyando de manera muy importante el emprendimiento agrícola, queremos ser el principal amigo, el principal socio, el principal apoyo del emprendedor agrícola.

Como país, debemos aprovechar la oportunidad que nos da el mundo en los próximos años y el principal cuello de botella que tenemos para hacerlo es el agua y es por eso por lo que tenemos que trabajar juntos, gobierno y oposición, tratar el tema del agua como un tema de estado, para ver cómo nos vamos a hacer cargo del futuro de la producción agrícola. Así, tenemos que preocuparnos de las grandes obras de riego, de la infiltración de acuíferos y de la tecnificación de riego.

Mesa de Jóvenes Rurales del Biobío dio un nuevo paso y se convirtió en una flamante corporación

En el nuevo espacio colaborativo del Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) en Concepción se firmó el acta que permitió a la Mesa de Jóvenes Rurales de la Región de Biobío transformarse, desde el jueves 22 de agosto, en una corporación sin fines de lucro.

El director regional de INJUV, Gustavo Apablaza, destacó que al alero de esa institución se haya creado la primera Corporación de Jóvenes Rurales del Biobío: “Esperamos poder seguir incubando y cultivando la cultura de la asociatividad en la juventud, especialmente en aquellos que quieren ser agentes de cambio, y eso implica trabajar con el mundo del agro, con el mundo campesino”.

La alianza regional INJUV-INDAP permitirá que esta nueva corporación pueda acceder a una gran cantidad de beneficios entregados por entidades públicas y privadas.

Jorgue Jorquera, director (S) de INDAP Biobío, sostuvo que el trabajo se inició al incorporar a los jóvenes rurales a las distintas actividades del servicio, tras lo cual nació la Mesa de Jóvenes Rurales. “Ahora podrán conocer otras aristas del emprendimiento y mejorar sus proyectos”, expresó.

La naciente corporación está integrada por jóvenes de diferentes comunas de la región, como Los Ángeles, Tirúa y Florida. Antonio Espinoza, presidente de la entidad, adelantó que “ya tenemos varios proyectos en proceso, como el seminario sobre hortalizas que estamos organizando para el 3 de septiembre en Los Ángeles, donde esperamos una gran participación de jóvenes rurales”.