Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12124)

Total de Noticias (12124)

Alianza Productiva: INDAP y Watt’s firman convenio de apoyo a productores lecheros de Llanquihue

Un convenio de tres años (2019-2022), que contempla inversiones en asesorías e infraestructura para mejorar los volúmenes y calidad de la leche que producen pequeños ganaderos de la Provincia de Llanquihue (la comuna homónima, Fresia y Los Muermos), en la Región de Los Lagos, firmaron INDAP y empresa Watt’s para celebrar sus 10 años de Alianza Productiva.

Los productores lecheros asociados a la alianza, y que a través de ella han accedido a capacitación, veterinarios, mejoramiento de praderas e inversiones en salas de ordeña, partieron en 2009 con una producción de 2.000 litros de leche por hectárea y este año van en 5.000 litros por hectárea.

Luis Reyes, jefe Agropecuario de Watt’s Osorno, valoró el trabajo conjunto realizado durante esta década y la intención de extenderlo para seguir entregando productos de calidad. “INDAP ha sido un gran apoyo en el camino recorrido por esta Alianza Productiva. Ha sido clave el trabajo con el equipo del área y de la región para obtener los buenos resultados que hoy exhibimos”.

Luis Burdiles, presidente de Cuatro Vientos, organización que agrupa a los productores lecheros del sector, señaló que la Alianza Productiva les ha entregado conocimientos vitales para crecer en la producción d altos estándares. “Para nosotros fue la solución a nuestros problemas, donde el mercado era la dificultad más grande. Watt’s nos entregó lo que  faltaba”, dijo

Para el director de INDAP Los Lagos, Carlos Gómez, el Programa de Alianzas Productivas es una ventana a los mercados que se debe potenciar para beneficio de la Agricultura Familiar Campesina. “Hoy estos pequeños productores tienen un canal formal que les permite que toda su producción tenga una opción de venta cierta. Es lo que nos pidió el Presidente Piñera y justamente hoy día renovamos este convenio para fortalecer a la pequeña agricultura”.

Ayuda de emergencia llega a Río Hurtado: 195 productores reciben alimento para su ganado

Para paliar la falta de forraje que afecta al sector pecuario de Coquimbo, producto de la prolongada ​sequía que llevó al gobierno a declarar la zona de emergencia agrícola en toda esa región, INDAP entregó maíz en grano y harina de soja  a 195 productores de ganado caprino, ovino y bovino la comuna de Río Hurtado, inversión que ascendió a más de $14 millones.

Una de las favorecidas fue Petronila Espinoza, quien detalló que “estoy contenta con la entrega de este alimento, porque ayuda a enfrentar los daños de la sequía. Mis cabras se están muriendo y son mi sustento económico. Por lo menos con estos insumos podré ahorrar un poco de mi dinero, ya que antes compraba el maíz”.

El director regional de INDAP, José Sepúlveda, informó que “estamos llevando a nuestros usuarios algo diferente a lo que comúnmente utilizan para alimentar a sus animales, porque sabemos que la alfalfa, que habitualmente emplean, no es suficiente para cubrir los requerimientos nutricionales del ganado. Entregamos maíz y harina de soja, insumos que fueron escogidos profesionales con más de 10 años de experiencia en el rubro ganadero”.

“Éste es el mandato que nos dieron el Presidente Piñera y la intendenta Lucía Pinto: responder en forma rápida a la emergencia. También debemos entender que el cambio climático llegó para quedarse y hay que adecuarse a este escenario. Por eso trabajamos en la búsqueda de alternativas sustentables en el tiempo, para que las familias rurales no vivan permanentemente este tipo de situaciones”, expresó el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes.

Ésta es la primera entrega que se realiza en Río Hurtado, lo que el alcalde local, Gary Valenzuela, calificó como una alegría enorme, ya que el mundo ganadero es parte de la identidad de la comuna: “Estamos orgullosos del trabajo que se ha realizado junto a la Seremi de Agricultura e INDAP. Feliz por nuestra gente y por su alegría al venir a buscar estos incentivos”.

Mediante esta ayuda de emergencia INDAP beneficiará en toda la región de Coquimbo a cerca de 5 mil pequeños productores agropecuarios.

Pequeños productores del Prodesal San Rosendo obtienen recursos para insumos e inversiones

Más de $35 millones entregó INDAP para financiar insumos agrícolas y proyectos de inversión de 72 pequeños agricultores del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de San Rosendo, Región de Biobío. En la entrega de estos incentivos participaron el director regional de la institución, Odín Vallejos; el alcalde de la comuna, Rabindranath Acuña; la jefa del Área Yumbel, Daniella Figueroa, y el equipo técnico Prodesal.

Entre los beneficiarios destacaron siete jóvenes emprendedores rurales, quienes recibieron a través de un programa específico para ellos un total de $10.500.000 para impulsar sus proyectos, lo que fue reconocido por las autoridades considerando que es primera vez que se realiza.

Odín Vallejos indicó que INDAP atiende en la región a 14 mil campesinos de comunas con distintas características, como San Rosendo, que tiene cepas Malbec y un patrimonio ferroviario e histórico que impulsan a potenciar rubros como el turismo rural. “En este contexto, hemos apuntado a los jóvenes que trabajan en el campo, con un concurso especial que permita impulsar el desarrollo local y regional”, dijo.

También aprovechó de presentar formalmente el convenio entre INDAP, el Ejército de Chile y la Municipalidad de San Rosendo para mejorar la genética de los caballares de los agricultores de la zona.

El Alcalde Rabindranath Acuña afirmó que “si no existieran el Prodesal e INDAP probablemente muchos agricultores ya habrían dejado el campo; pero contamos con valiosos emprendimientos en vinos, hortalizas, y ganadería, que nos impulsan a continuar, no sólo impulsando la cepa Malbec, sino también la puesta en marcha de un Mercado Campesino que les permita a los agricultores comercializar sus productos en la comuna”.

Este año INDAP ha invertido en San Rosendo más de $131 millones, beneficiando directamente a 199 pequeños productores con incentivos y proyectos a través del Prodesal.

Destinan $208 millones para recuperar los suelos degradados en Tarapacá: 204 planes aprobados

Doscientos cuatro planes de trabajo orientados a recuperar los suelos de la Región de Tarapacá recibirán financiamiento de INDAP, con un financiamiento total de $208.640.808, tras realizarse el cierre de la evaluación del segundo concurso 2019 del Programa Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S).

A la convocatoria realizada por el Ministerio de Agricultura a través de INDAP se presentaron 266 planes de manejo, de los cuales 204 fueron aprobados y deberán ser ejecutados antes del 15 de septiembre de 2019. El listado con los planes aprobados puede ser revisado en las oficinas del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de cada comuna, en la agencia de área de Pozo Almonte y en la dirección regional de la institución.

El SIRSD-S permite que pequeños agricultores usuarios de la entidad accedan al cofinanciamiento de hasta 90% de los costos netos que signifiquen los insumos, labores y asesorías de formulación y seguimiento requeridos para implementar el mejoramiento productivo de sus suelos.

Los usuarios que no deseen recibir el incentivo, por cualquier razón, pueden presentar su renuncia al concurso a través de una carta y presentarla en la dirección regional, ubicada en calle Patricio Lynch 660, Iquique, o en la agencia de Pozo Almonte,  en calle 21 de mayo 418. Ante cualquier consultas, los usuarios pueden dirigirse a las oficinas de INDAP o del PDTI de cada comuna o llamar al 57 2521905.

Cooperativa Coovicen de Quillón recibe equipamiento para mejorar producción vitivinícola

En una ceremonia realizada en la comuna de Quillón, Región de Ñuble, INDAP entregó, a través de su Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI), una grúa horquilla de 2,5 toneladas y un generador de 200KWA a la Cooperativa Agrícola y Vitivinícola Cerro Negro (Coovicen), para que los 60 pequeños viñateros que integran esta organización puedan mejorar sus labores de acopio de uva y vinificación.

La entrega del equipamiento de bodega se enmarca en las políticas de apoyo a la asociatividad que INDAP y otros servicios públicos impulsan en la región. “Estamos entregando herramientas para que esta cooperativa desarrolle sus procesos productivos en la mejor forma posible. Sus socios debían arrendar un generador y una grúa, lo que aumentaba sus costos, así que este año les ayudamos a financiar la compra de estos equipos que les facilitarán su trabajo”, expresó la directora de la institución, Tatiana Merino Coria.

Agregó que “nuestro foco es fomentar la comercialización y la vinificación al interior del Valle del Itata. Esta temporada no solo apoyamos a Coovicen, sino que también entregamos recursos a Cubas de Ninhue, Viñedos de Quinchamalí, Sociedad Nobles Viñedos y Ecoparras, otros cuatro centros acopio de uva de la región. Creemos que una forma efectiva de mejorar la comercialización es que nuestros viñateros se unan y generen mayor volumen de producción”.

Para este año Coovicen se propuso vinificar un 50% más que la temporada pasada, objetivo que fue superado con creces. “En 2018 vinificamos 60 mil litros y este año, 300 mil, cinco veces más. Eso significa que hemos evolucionado en el objetivo de dar valor agregado a nuestra producción primaria, ya que al generar nuestro propio vino dejamos de depender de los intermediarios, los que nos puede ayudar a conseguir mejores precios. Lo ideal es que cerca del 50% de la uva que llegue pueda ser destinada a producción de vinos”, dijo Juan Carlos Lagos, vicepresidente de la cooperativa.

Imagen eliminada.

Lagos también agradeció la ayuda brindada por INDAP para su trabajo en bodega: “Es un gran aporte, ya que no contábamos con un generador y debíamos arrendarlo, lo que nos aumentaba mucho los costos de producción. Solucionamos un problema que teníamos desde hace ya varios años”.

Carlos Valenzuela, gerente de operaciones de Coovicen, dijo que este aporte en maquinaria es un eslabón clave para completar la cadena productiva. “Partimos con la primera vendimia en 2016 y para funcionar con el centro de acopio y la bodega de vinificación debíamos arrendar un generador y una grúa. La llegada de este equipamiento mejorará nuestro trabajo”.

Esta temporada INDAP, a través de su Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI), ha apoyado a cinco organizaciones campesinas del Valle del Itata: Coovicen y Sociedad Nobles Viñedos, de Quillón; Viñedos de Quinchamalí, de Chillán; Ecoparra, de Portezuelo; Cubas de Ninhue, de Ninhue, por un monto total de 128 millones de pesos.

Ministro Antonio Walker en Día Internacional de los Parques Nacionales: “Chile tiene uno de los mejores sistemas de parques del mundo”

Puerto Montt, 22 de agosto de 2019.- Destacando que Chile posee uno de los mejores sistemas de parques nacionales a nivel mundial y que durante el gobierno del presidente Sebastián Piñera se han concretado la creación de nuevas áreas protegidas, el Ministro de Agricultura, Antonio Walker, encabezó la celebración del Día Internacional de los Parques Nacionales.

El Ministro Walker destacó el trabajo que está haciendo el Minagri en materia de parques nacionales. “Tenemos que cuidar, preservar y mantener 18,5 millones de hectáreas de áreas silvestres protegidas, que son un pulmón verde, que son un privilegio para nosotros como país porque este es el mayor mitigador del cambio climático que tenemos. Chile tiene una emisión de 111 mil kilotoneladas de CO2 y el 60% de la mitigación de ese CO2 que se va a la atmósfera lo absorben los 18,5 millones de hectáreas de áreas silvestres protegidas donde están los parques nacionales, las reservas nacionales y los monumentos naturales. Además, con mucho orgullo, podemos decir que el sector silvoagropecuario chileno es carbono neutral”, señaló la autoridad.

En la actividad que se realizó en el Monumento Natural Lahuen Ñadi, área protegida cercana a Puerto Montt y donde se resguarda el último relicto de alerce (Fitzroya cupressoides) del valle central, también participaron el director ejecutivo de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), José Manuel Rebolledo, y la intendenta (s) de la Región de Los Lagos, Leticia Oyarce, y contó con la presencia de estudiantes de los colegios Bosque Verde y San Antonio, y del Centro Educativo Integral Andrés Bello de COANIL, además del símbolo de la protección ambiental de Chile, el coipo Forestín en su rol de guardaparque.

Uno de las aspectos que más resaltó el ministro Walker, es que el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), que administra CONAF es uno de los más reconocidos a nivel mundial y que este último año ha continuado ampliando su cobertura con la creación de nuevas áreas protegidas, por lo que en la actualidad el país posee 41 parques nacionales, 46 reservas nacionales y 18 monumentos naturales, que cubren una superficie de 18.616.766 hectáreas, que equivale al 21,13% del territorio nacional, resguardando de manera efectiva los ecosistemas del país y manteniendo los procesos evolutivos que permiten conservar la diversidad biológica.

El secretario de estado además destacó que “la concreción de nuevas áreas protegidas, especialmente la creación y ampliación de parques nacionales de la Patagonia, donde se contó con la donación de terrenos por parte de la Fundación Tompkins, se amplió en 3 millones 861 mil 570 hectáreas la cobertura de protección de los ecosistemas de nuestro país, lo que demuestra el gran compromiso de nuestro gobierno en materias ambientales”.

Así también lo manifestó el director ejecutivo de CONAF, José Manuel Rebolledo, quien explicó que el objetivo que “nos hemos planteado es cumplir con los compromisos internacionales, donde lo central es que tengamos resguardados en nuestro sistema de áreas protegidas todos los ecosistemas y pisos vegetacionales del país, y con la creación de los nuevos parques nacionales, como los de esta zona del país, pero también algunos como el Monumento Natural Picaflor de Arica, que protege esta especie en peligro, estamos avanzando en el cumplimiento de esta meta país”.

Durante esta actividad en el Monumento Natural Lahuen Ñadi, otro de los aspectos que se resaltó es el rol de las áreas protegidas en la educación ambiental, por lo que las autoridades hicieron un recorrido por el sendero Los Chucaos, de unos 600 metros y donde lo central es apreciar los alerces milenarios que aquí se protegen, conducidos por los guardaparques del lugar y Forestín.

La Intendenta (s) de la región de Los Lagos, Leticia Oyarce dijo que “junto al Ministro de Agricultura hemos querido celebrar además junto a los niños de los colegios de Puerto Montt, el Día Internacional de los bosques. La región de Los Lagos no es solo una región de lagos sino también de bosques que tenemos que preservar, cuidar y proteger aún más dar a conocer este parque como el parque Lahuén Ñadi que está en el corazón de Puerto Montt y que son nuestro pulmón verde que teneos que preservar y proteger”.

Además, las autoridades señalaron que este es el inicio de esta celebración, que oficialmente es este sábado 24 de agosto, ya que en todas las regiones del país se continuarán con actividades durante estos días, donde el objetivo central es que la sociedad comprenda y apoye el rol de los parques nacionales en el resguardo del patrimonio natural y cultural del país.

Gracias a energía solar agricultores de Casablanca reducen en 90% costo de extraer agua de pozo

Alivio. Esa palabra que más usaron los pequeños agricultores del sector La Vinilla de la comuna de Casablanca para describir la sensación que tuvieron al ser beneficiados con la instalación de una planta solar de 80 paneles fotovoltaicos, energía limpia que les permitirá la operación eficaz de una bomba de extracción de agua de pozo.

Los beneficiados son integrantes del grupo de regantes del pozo comunitario A-5 La Vinilla, quienes debían desembolsar más de 5 millones de pesos al año en consumo de energía eléctrica para hacer funcionar la bomba hidráulica. Se estima que este gasto se verá reducido en más de un 90 por ciento con la instalación de la planta solar, obra que se concretó a través del convenio entre el Gobierno Regional de Valparaíso e INDAP.

El proyecto contempló la colocación de los paneles, en este caso de 330 watts de potencia eléctrica; un inversor on grid, que transforma la energía solar para conectarla a la red eléctrica; un sistema de monitoreo con medición y gráficas de consumo y autoconsumo; e inyección a la red, entre otros trabajos.

“El GORE está muy preocupado por la sequía y por eso se creó una comisión especial para el tema. De esta manera estamos financiando estos proyectos en muchos lugares de la región. Creo que ha sido una muy buena alianza, porque INDAP es una querida institución que se preocupa, que orienta y que ayuda a los pequeños agricultores. Aquí hay un acento social y a nosotros nos alegra que se puedan concretar estas obras”, expresó el consejero regional Eugenio González.

Claudio Contreras, agricultor y representante de los regantes del pozo A-5 La Vinilla, comentó que “esto va a significar un alivio económico, al reducir en casi un 90 por ciento el gasto en energía. Estábamos pagando cerca de 400 mil pesos mensuales para regar 3 hectáreas, así que estamos muy contentos y lo que esperamos contar en un futuro cercano con riego tecnificado”.

Imagen eliminada.

Capacidad productiva

El proyecto permitirá mejorar la capacidad productiva de los beneficiarios del proyecto, usuarios del Servicio de Asesoría Técnica (SAT) Hortalizas de INDAP, con cerca de 83 hectáreas destinadas a la producción de hortalizas al aire libre. Es importante mencionar que antes de concretar la obra, el consumo de energía anual promedio del grupo de regantes era de 50.915 kilowatts, que equivale aproximadamente a $5.647.135.

El director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa, expresó que estas obras de riego permiten paliar, en parte, la crisis que está viviendo la región por la escasez hídrica. “Estamos viviendo una de las peores sequías de los últimos años y estas obras apuntan a que los agricultores puedan regar. Aquí gastaban mucho en electricidad y hoy prácticamente el costo les va a bajar a cero. Hemos hecho muchas obras de acumulación, de conducción, de tecnificación y de ERNC con recursos del GORE y de nuestra institución”.

El proyecto demandó una inversión total de $34.241.466, con un incentivo GORE de $32.529.393 y un aporte de los agricultores de $1.712.073.

Gobierno apoya a productores remolacheros con entrega de incentivos a la cosecha

Talca, 21 de agosto de 2019.- Con más de 66 millones de pesos y 42 agricultores remolacheros beneficiados, el Gobierno hizo entrega de los primeros incentivos a cosecha otorgados a través de un proyecto FNDR y ejecutado por la Seremi de Agricultura. Esta iniciativa es una de las medidas diseñadas para ir en apoyo a los productores de remolacha afectados en su competitividad por el cierre de la planta IANSA de Linares.

Este programa de apoyo tiene una duración de dos años y un fondo de más de 694 millones de pesos aprobado por los consejeros regionales del Maule. Su objetivo es estimular la competitividad del rubro a través del acceso a recursos para paliar los costos extraordinarios involucrados en el transporte del producto hacia la planta de recepción más cercana, la que ahora está ubicada fuera de la región, mejorando así el nivel de ingresos y consecuentemente la calidad de vida de los usuarios.

Así lo explicó el Intendente Regional, Pablo Milad, al dirigirse a los agricultores beneficiados respecto del impacto de esta herramienta: “Queremos que a ustedes les vaya bien, queremos ser una potencia agroalimentaria y por eso en la medida que ustedes salgan adelante a la región también le va a ir bien y vamos a progresar juntos”.

Respecto del proceso, la autoridad regional recordó que fue un trabajo de largo plazo en conjunto entre las autoridades y los agricultores y trabajadores. ”Los resultados se ven cuando uno trabaja con altura de miras y con respeto. Siempre estuvimos de la mano con los agricultores y con todos los trabajadores de la planta Iansa para solucionar problemas. Fue un trabajo que se dio con mucha decencia, fraternidad, cariño y respeto. Los hechos se dan con el tiempo y quiero agradecer a los dirigentes remolacheros por la fuerza y la dedicación para defender sus derechos”.

Por su parte, la Seremi de Agricultura, Carolina Torres, recordó que su cartera estuvo involucrada desde el primer día en el apoyo a los productores “con un compromiso personal del propio Ministro Walker y su gabinete nacional del agro”.

De esta manera se concretaron iniciativas a través de INDAP, SAG, CNR y la Seremi de Agricultura para proyectos de riego, apoyo a inversiones, alianzas productivas y recuperación de suelos. En total, señaló la autoridad, “desde el 2018 y hasta el 2021 entregaremos más de 2.118 millones de pesos con fondos sectoriales y del gobierno regional para incentivar a los agricultores que quieran mantenerse en la actividad a pesar de la pérdida de competitividad producida por un factor de mercado”.

La alianza entre los esfuerzos sectoriales y regionales fue destacada por el Presidente del Consejo Regional del Maule, consejero César Muñoz, quien señaló que este es un ejemplo más del compromiso de todos los consejeros con el mundo agrícola maulino. “Somos 20 consejeros regionales que representamos a toda la región y que en muchas ocasiones hemos aportado con gusto a las peticiones que nos ha hecho el sector productivo agrícola desde distintos ámbitos. Por ejemplo, hemos concurrido con apoyo para los productores maiceros y también para la inversión en riego. Tenemos una obligación con la agricultura y con el mundo rural para mejorar la calidad de vida de las familias del campo. Queremos seguir siendo una región cada vez más competitiva y ojalá este aporte los ayude a seguir con esta pasión y el esfuerzo que le ponen al trabajo en el campo”.

En la ocasión además, el productor Ricardo Escalona, Presidente de la Federación de A.G. de Agricultores de Linares agradeció el apoyo del gobierno a través de estos incentivos: “Todos sabemos que los procesos se complican cuando hay trámites administrativos y dinero de por medio, pero gracias a Dios el programa salió y nosotros estamos muy agradecidos con el Gobierno Regional y las autoridades por esta ayuda. Siempre supimos que el camino no era fácil, y sigue siendo así de difícil hoy en día, porque es difícil hacer agricultura. Pero esta es nuestra pasión, el que es agricultor nace así y muere así y esta es nuestra forma de vida y queremos mantener esta noble tarea de producir alimentos para la humanidad”.

En la ceremonia efectuada en el salón auditórium del Gobierno Regional acompañaron a los agricultores distintas autoridades regionales como la Gobernadora Provincial de Linares, María Claudia Jorquera; el Consejero Regional Arturo Guajardo; los Seremis de Gobierno, Jorge Guzmán y de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Pía Soler; el Director Regional del SAG, Luis Fernando Pinochet, y el representante de INDAP, William Cáceres.

Ministro Antonio Walker e Intendenta Karla Rubilar declaran zona de emergencia agrícola por escasez hídrica para 17 comunas rurales de la Región Metropolitana

Santiago, 21 de agosto de 2019.- El Ministro de Agricultura, Antonio Walker, junto a la Intendenta de la Región Metropolitana, Karla Rubilar, anunció la declaración de emergencia agrícola por escasez hídrica para 17 comunas de la Región Metropolitana y señaló que “vamos a disponer, gracias a la activación de los recursos de emergencia, de $733 millones quiero especialmente agradecer a la intendenta u al gobierno regional que van a aportar $600 millones para esta emergencia agrícola y a través del INDAP, el Minagri aportará $133 millones. Estos recursos, van a ir destinados, fundamentalmente, a forraje para los animales, insumos y remedios para los animales y también para atender la bebida de consumo humano y animal”.

“Es por eso que vamos a usar recursos para profundizar norias, para adquirir bombas, estanques y mangueras con el objeto de atender los requerimientos de sectores rurales muy pobres, de Agricultura Familiar Campesina, que lo está pasando mal”, detalló el Ministro Walker.

La zona central de Chile está viviendo una de las sequías más importantes de los últimos 60 años, con un déficit de precipitaciones de un 70% y el Gobierno a través del Ministerio de Agricultura ha declarado emergencia agrícola en las regiones de Coquimbo, Valparaíso y O’Higgins. Ahora fueron declaradas 17 de las 18 comunas rurales de la Región Metropolitana (Alhué, María Pinto, Melipilla, San Pedro, Colina, Curacaví, Lampa, Til Til, Buin, Paine, Pirque, San José de Maipo, Peñaflor, Isla de Maipo, Padre Hurtado, El Monte y Talagante, con la excepción de Calera de Tango).

La Intendenta de la Región Metropolitana, Karla Rubilar, destacó la rapidez con la que está actuando el Gobierno en una situación que llegó para quedarse. “Sabemos que la escasez hídrica está produciendo una gran emergencia agrícola y sabemos que las que más sufren son las familias más vulnerables, las que generan el trabajo en nuestros campos son las que lo están pasando peor”.

“Por eso hemos pedido esta declaración, porque queremos entregar recursos para enfrentar esta situación que es muy grave, porque se están muriendo los animales, no tenemos agua para el consumo humano, hay problemas con nuestros apicultores. Esta no es una emergencia puntual y por eso hay que combatirlo con fuerza para apoyar a las familias campesinas que lo están pasando mal”, concluyó Rubilar.

El Ministro Antonio Walker también dijo que está conversando con los Intendentes de las regiones de Atacama y del Maule con el fin de ver como se va a seguir enfrentando la situación hídrica que está afectando a los agricultores.

Emergencia agrícola: 215 productores de Punitaqui reciben alimento para mantener su ganado

Milton Román es criancero de la Comunidad Agrícola El Altar, en Punitaqui. Para él la crisis hídrica que vive la región ha significado una gran merma en sus unidades productivas: “Esto es algo muy grave que nos ha sucedido, ya hemos perdido muchos animales y no tenemos otra actividad”, dice.

Para hacer frente a esta urgencia, INDAP llegó hasta la comuna limarina para entregar harina de soja y maíz en grano  a 215 usuarios del rubro ganadero menor y mayor (bovinos, ovinos y caprinos), cuyos animales han sido afectados por la falta de alimento debido a la sequía.

El seremi de Gobierno, Ignacio Pinto, dijo que “como gobierno tenemos un compromiso con las comunas de la región. Estamos entregando alimento animal y trabajando multisectorialmente en los distintos ámbitos que involucran a las personas que están afectadas por la emergencia. Estamos trabajando con los sistemas de Agua Potable Rural, a través del Ministerio de Obras Públicas, y con otros actores, atendiendo cada uno de los requerimientos de las familias afectadas”.

Hace algunas semanas INDAP inició un despliegue por toda la Región de Coquimbo para entregar alimento para el ganado productivo a cerca de 5.000 usuarios. El director regional de la institución, José Sepúlveda, detalló que “son $470 millones que estamos distribuyendo entre los productores del rubro ganadero. Ya estuvimos en enero aportando $200 mil a cada criancero y hace pocos meses entregamos un capital de trabajo cercano a los $115 mil. Esta es la tercera oportunidad en que nos hacemos presentes en Punitaqui”.

Imagen eliminada.

El seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, dijo que el ministerio está buscando alternativas para enfrentar de forma sostenible la emergencia: “Estamos viviendo un momento difícil desde hace varios años y por eso estamos buscando soluciones más definitivas por medio del INDAP y otros servicios. Tendremos nuevos profesionales que trabajarán en propuestas para el ganado caprino y queremos hacer más eficiente el riego”.

La última inversión en Punitaqui ascendió a $16 millones, lo que fue agradecido por el alcalde Carlos Araya. “Para nadie es un misterio el sufrimiento que están pasando los crianceros y agricultores. Esta entrega viene a paliar la necesidad de alimento de los animales y próximamente estaremos en Los Quiles para acercar la ayuda a los campesinos de esa zona”.

Los insumos entregados en la comuna son parte de la ayuda comprometida por el ministro Antonio Walker y el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, tras la declaración de Zona de Emergencia Agrícola por escasez hídrica para toda la Región de Coquimbo, dada a conocer el pasado 31 de julio.

Cuatro potros de tiro pesado llegaron a la Región de Biobío para mejora genética de caballares

Con el objetivo de mejorar la productividad agrícola y la genética de los caballares de campesinos de la Región del Biobío, el Ejército de Chile, INDAP y los municipios de Tucapel, Cabrero, Yumbel y San Rosendo firmaron un convenio para contar con un potro fina sangre de tiro pesado en cada una de sus comunas.

Así lo informó el director regional de INDAP, Odín Vallejos, quien junto al alcalde (S) de Tucapel, Francisco Dueñas, el jefe del Los Ángeles, Claudio Garcés, y el equipo Prodesal de la comuna recibieron a “Torrente”, uno de los cuatro ejemplares que llegaron el 20 de este mes a la zona en el marco del Programa Nacional de Fomento Equino para la Agricultura.

“Esta alianza entre la Dirección General de Fomento Equino y Remonta del Ejército, INDAP Biobío y los municipios busca favorecer la competitividad de la Agricultura Familiar Campesina, la que muchas veces no tiene la posibilidad de acceder a reproductores de este tipo para mejorar sus animales de trabajo”, indicó Odín Vallejos.

Agregó que las estaciones de monta funcionarán entre el 1 de septiembre de este año y el 15 de febrero de 2020, “y cada comuna dispondrá de un potro con características genéticas que ayudarán a mejorar en más de un 30% el valor de las crías al momento de ser comercializadas”.

Imagen eliminada.

La encargada de Desarrollo Rural de la Municipalidad de Tucapel, Dina Gutiérrez, sostuvo que la llegada del potro “Torrente” a esa comuna “va en directo beneficio de la gente de campo, que mantiene vivas las formas de trabajar la tierra y necesita de caballos de raza pesada”.

El sargento primero del Ejército Mauricio Winter destacó que estas razas son idóneas para el trabajo en el campo, “por su docilidad y desarrollo muscular”.

Para la puesta en marcha de cada convenio, INDAP dispuso recursos por $3.500.000, para contratar a un médico veterinario y a cuidador por seis meses; el Ejército de Chile aportó el traslado del potro, sus desparasitaciones y despalmes previos a la entrega; y las municipalidades beneficiadas contribuyeron con $1.150.000 para heno, concentrado, botiquín veterinario y habilitación de la estación de monta.

Los potros que llegaron a la región son de las razas Belga Ardennes y Bretón de Montaña y sus nombres son: “Torrente”, en la comuna de Tucapel; “Bacalao”, en Cabrero; “Decano”, en Yumbel; y “Canciller”, en San Rosendo.