Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12124)

Total de Noticias (12124)

Declaran Zona de Emergencia Agrícola por sequía para 17 comunas rurales de Región Metropolitana

Zona de Emergencia Agrícola para 17 comunas rurales de la Región Metropolitana declaró este miércoles el Ministerio de Agricultura, con el fin de entregar ayuda inmediata a los agricultores que han resultado afectados por la prolongada sequía. El anuncio lo hizo el ministro Antonio Walker, acompañado por la intendenta Karla Rubilar y el director nacional de INDAP, Carlos Recondo.

El ministro informó que a partir de la activación de recursos de emergencia se dispondrá de $733 millones para ir en apoyo de la agricultura regional. “El Gobierno Regional aportará $600 millones e INDAP otros $133 millones. Estos recursos serán destinados a forraje, insumos y remedios para los animales y también para asegurar el agua para el consumo humano y del ganado”, detalló.

También anunció acciones complementarias, como la profundización de norias y la adquisición de bombas, estanques y mangueras para atender los requerimientos de sectores rurales más pobres de la Agricultura Familiar Campesina. “Junto a la intendencia nos hacemos cargo, a través del INDAP, la Comisión Nacional de Riego (CNR) y los otros servicios del Ministerio de agricultura, de esta emergencia”, expresó.

Walker dijo que está en conversaciones con los intendentes de Atacama y el Maule con el fin de ver cómo se va a seguir enfrentando la situación hídrica que está afectando a una importante parte del territorio nacional.

Las zonas centro-norte y centro-sur de nuestro país enfrentan una de las sequías más importantes de los últimos 60 años, con un déficit de precipitaciones de 70%. A la fecha se ha declarado Zona de Emergencia Agrícola en las regiones de Coquimbo, Valparaíso, O’Higgins y ahora en 17 de las 52 comunas de la Metropolitana. Éstas son: Alhué, María Pinto, Melipilla, San Pedro, Colina, Curacaví, Lampa, Til Til, Buin, Paine, Pirque, San José de Maipo, Peñaflor, Isla de Maipo, Padre Hurtado, El Monte y Talagante.

La intendenta Karla Rubilar destacó la rapidez con que ha actuado el gobierno para enfrentar esta situación de escasez hídrica. “Hemos pedido esta declaración para entregar recursos y enfrentar una situación que es muy grave, porque se están muriendo los animales, no tenemos agua para el consumo humano y hay problemas con nuestros apicultores. Esta es una emergencia que hay que combatir con fuerza para apoyar a las familias campesinas que lo están pasando mal”, señaló.

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, enfatizó que a este servicio le corresponde atender a la Agricultura Familiar Campesina, que es donde se concentran los agricultores más vulnerables. “Los dos frentes que vamos a abordar en esta primera etapa son la ganadería y la apicultura; los recursos están destinados a forraje y fardos de pasto para más de 20 mil cabezas de ganado ovino y caprino afectadas por la sequía, además de fructosa para alimentar a las colmenas”, detalló.

“En total son más de 1.300 usuarios de INDAP los que van a recibir apoyo con estos recursos de emergencia. El déficit hídrico está instalado y va a ser una situación permanente que nos va a acompañar hacia el futuro”, expresó Recondo.

Grupo de 12 productores de Limache se certifica como Organización de Agricultores Ecológicos

Tienen el orgullo de ser los primeros representantes de la Agricultura Familiar Campesina de la Región de Valparaíso en contar con la certificación del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) que los acredita como Organización de Agricultores Ecológicos (OAE). Se trata del Grupo de Agricultores Orgánicos del Valle de Limache, integrado por 12 usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP, quienes fueron reconocidos por el director regional del servicio, Fernando Torregrosa, y el alcalde de Limache, Daniel Morales, en un encuentro realizado en el Fogón Lo Hidalgo de esa comuna.

“Estamos muy orgullosos de que este grupo de agricultores haya alcanzado este gran logro. Son los primeros pequeños agricultores de la región en contar con esta certificación. Queremos que más usuarios puedan replicar esta experiencia, que les permite mejorar su calidad de vida y la de su entorno y que apunta a la seguridad alimentaria que estamos buscando y que es parte de los ejes estratégicos del Ministerio de Agricultura”, dijo Fernando Torregrosa.

La iniciativa surgió en 2016, cuando el equipo técnico del Prodesal Limache detectó el interés y motivación de algunos agricultores por ocupar sistemas agrícolas sustentables, para producir alimentos sin uso de pesticidas o fertilizantes químicos. De ahí en adelante se les capacitó y se les entregó asesoría especializada, lo que les permitió avanzar para conformarse como OAE.

Posteriormente se gestionó la formalización de la agrupación en el SAG y en marzo de 2018 se consiguió la certificación de 10 de ellos. Durante un año los agricultores cumplieron con las pautas de manejo, registros e inspecciones, además de las supervisiones de los asesores del Prodesal. Hace pocas semanas el SAG comenzó las fiscalizaciones en terreno de los agricultores, las que han tenido excelentes resultados.

“Esto ha sido difícil, porque no toda la familia entiende que hagamos este tipo de agricultura. Para mí es un logro muy grande y un gran reconocimiento. Queremos enseñar a la gente cómo consumir alimentos sanos y a nuestros pequeños, que la alimentación debe basarse en lo que produce la tierra sin ser alterada”, destacó Mónica Marzán, agricultora del sector La Victoria.

Imagen eliminada.

Otro de los agricultores que integra la agrupación es Juan Malo Pichiñual, quien se dedica al cultivo de tomate limachino antiguo en el sector Lliu Lliu. “He aprendido mucho sobre sustentabilidad. Mi meta de vida es convivir con el suelo. Así como uno está vivo, el suelo también está vivo, entonces la tarea es convivir con todo lo que existe bajo el suelo y cooperar con la naturaleza para que siga viva, porque así nosotros vamos a poder producir alimentos sanos”, dijo.

Apoyo técnico

El alcalde de Limache, Daniel Morales, destacó el valioso aporte que entregan los agricultores a la ciudad. “El hecho de que un grupo de agricultores haya realizado un trabajo sistemático para poder cumplir esta etapa habla bien de los niveles de organización, asesoría y apoyo técnico que han tenido y de su motivación y amor por la tierra. Todos estos elementos se terminan conjugando para llegar a la certificación. Este es un momento histórico para nosotros como ciudad y valioso para ellos como agricultores”.

Hace pocos días finalizó el Programa de Capacitación en Agroecología y Agricultura Orgánica, financiado por INDAP, en el que seis miembros de la agrupación se perfeccionaron en agricultura orgánica, permacultura y biopreparados, entre otras temáticas, con profesionales del Centro de Educación y Tecnológico (CET) de Yumbel, la Ecoescuela El Manzano de la Región del Biobío y la Ecoescuela Ecoviva, entre otros.

El grupo está integrado por Ana Luisa Muñoz, Silvia Gallardo, Mónica Marzán, Anita Oliva, Claudia Astudillo, Juan Malo, Miguel Sánchez, Noves Gutiérrez, Gonzalo Madariaga, Enrique Jorquera, Alonso Palacios y Marisol Cifuentes, quienes se dedican al cultivo agroecológico de frutales, principalmente palta, limón, naranja, nogales y tomate limachino antiguo; hortalizas como kale, rúcula, lechuga y acelga, entre otras; legumbres como el poroto y gramíneas como el maíz.

Con gran éxito de público se inaugura un nuevo Mercado Campesino de INDAP en Mallplaza Arica

Con frutas y hortalizas frescas, tejidos en fibra de alpaca, además de alimentos procesados como mermeladas y pastas comenzó a funcionar el Mercado Campesino de INDAP en Mallplaza Arica, que cada miércoles, en horario continuado, tendrá a pequeños campesinos de la región ofreciendo productos de calidad directamente a los visitantes del centro comercial.

“Estamos muy contentos por la respuesta que hemos tenido. El primer día de Mercado Campesino conseguimos captar la atención de numerosos visitantes y nuestros productores tuvieron un buen resultado de ventas”, señaló José Luis Rivas, director (S) de INDAP Arica y Parinacota.

La iniciativa, como señaló Rivas en el lanzamiento, busca que los pequeños productores usuarios de la institución tengan nuevas formas de comercializar sus productos y no se queden sólo con la venta en sus predios, aportando así al desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina de la región.

Imagen eliminada.

Miguel Fernández, subgerente de Mallplaza Arica, dijo que “estamos contentos de la recepción de la gente y también de ser parte del Mercado Campesino y de esta forma convertirnos en una vitrina para que los productores agrícolas crezcan, mejoren sus negocios y difundan sus productos. Como compañía, queremos ser un espacio de encuentro y un motor para el emprendimiento. Los invitamos a todos a visitarnos los miércoles y a disfrutar de todos estos productos naturales”.

Este nuevo Mercado Campesino es el séptimo que se inaugura en conjunto entre INDAP y cadena Mallplaza, y se suma a cuatro abiertos en Santiago, uno en Copiapó y otro en Concepción. En estas otras plazas las proyecciones apuntan a que los productores podrían generar más de un millón de pesos al mes en ganancias, cifra que avala la apuesta por este modelo de comercialización.

Una gran vitrina

Una de las protagonistas de la primera jornada fue Luzmira Mamani, destacada artesana y que ha representado a la región en diversas ferias a nivel nacional.  “Estamos muy agradecidos de INDAP y del mall, que nos están dando esta oportunidad para que podamos entregar a las personas lo que elaboramos con nuestras manos”, indicó.

Imagen eliminada.

Elizabeth Portocarrero, joven productora de alimentos procesados como mermeladas y pastas en base a frutos característicos de la región, destacó el formato de la iniciativa: “La cadena corta de comercio nos favorece enormemente, no sólo a nosotros, sino también a los que compran nuestros productos, ya que los precios están sin intermediarios”.

También destacó la importancia de contar con una vitrina como la que brinda el principal centro comercial de la ciudad. “Somos una potencia agrícola en el norte de Chile, somos muchos los que vivimos de esto y debemos aprovechar la gran variedad de productos que tenemos y mostrarla como corresponde”, expresó.

Dentro de los 20 productores que participarán de forma aleatoria cada semana en este Mercado Campesino, para algunos será su primera experiencia en actividades de este tipo. Así lo señala Juan Carlos Cárdenas, presidente de la Agrupación de Pequeños Agricultores de Arica y Parinacota de Pampa Concordia. “Esta oportunidad es única para nosotros. Queremos mostrar lo mejor de nuestro trabajo campesino y llevarlo a las mesas de la mayor cantidad de personas. Estamos esperanzados de que cada miércoles sacaremos cuentas alegres”, finalizó.

Imagen eliminada.

INDAP y representantes de usuarios a nivel nacional analizaron situación de emergencia por sequía

La situación de escasez hídrica que afecta a diversos territorios del país y la declaración de Zona de Emergencia Agrícola en las regiones de Coquimbo, Valparaíso y O’Higgins, además de los diversos instrumentos con que INDAP está enfrentando la sequía, fueron los temas centrales que analizó la Mesa de Coordinación del Consejo Asesor Regional (CAR). En la instancia de diálogo, que sesionó en Santiago y fue encabezada por el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, participaron 13 presidentes regionales en representantes de los usuarios.

La resolución 1.238 de la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas y la implementación de caudalímetros para medir la extracción de agua, el Plan Nacional de Desarrollo Rural, la realización de la ExpoMundoRural 2019 y temas específicos de cada región, fueron otras de las materias abordadas en la cita.

En la jornada, Carlos Recondo detalló las acciones que ha implementado el servicio para enfrentar las emergencias ocurridas durante este año -lluvias altiplánicas en Arica y Parinacota, incendios forestales en La Araucanía y megasequía en la zona central- además de los decretos de emergencia agrícola dictados por el Ministerio de Agricultura. “Hoy abordamos el tema de las emergencias, una situación muy recurrente. Nuestro presupuesto anual para estos casos es de 1.500 millones de pesos y en lo que va del año INDAP ha invertido más de 3.800 millones de pesos para apoyar a los pequeños agricultores ante las emergencias”, declaró.

Imagen eliminada.

También destacó que la Mesa de Coordinación permite entregar información de primera fuente en temas de relevancia para la pequeña agricultura. “Que tengan información fidedigna es relevante. Por eso, la participación de la Dirección General de Aguas (DGA) en esta reunión, para contar cómo operará la resolución 1.238  sobre extracción de agua que está en implementación, es importante para que transmitan a sus bases la necesidad de tomar medidas en esta materia”, precisó.

Amelia Muñoz, presidenta del CAR Valparaíso y coordinadora de la mesa afirmó que esta reunión permite analizar los problemas que surgen en cada región y recibir información pertinente para aclarar las inquietudes del sector. “Conocer el proceso de instalación de caudalímetros por parte de la DGA, los avances de la Política Nacional de Desarrollo Rural y del Plan Impulso Araucanía y los detalles de la ExpoMundoRural 2019, son necesarios para informar adecuadamente a nuestros representantes”, comentó.

Durante el encuentro, profesionales de la DGA expusieron sobre la implementación del Sistema de Monitoreo de Extracciones Efectivas (MEE), procedimiento que busca construir un registro de extracción de agua por parte de los agricultores y que considera una implementación gradual a definir cuenca por cuenca. Este programa se inició en forma piloto en la provincia de Petorca y se amplió a las demás regiones para establecer un sistema de medición de caudales, volúmenes extraídos y niveles en las obras de captación de aguas subterráneas, además de transmisión de los datos obtenidos.

Imagen eliminada.

Otros 318 pequeños ganaderos de Monte Patria recibieron alimento para mantener a sus animales

Una segunda entrega de alimento para el ganado, consistente en maíz en grano y harina de soja, realizó INDAP a usuarios de Monte Patria -la primera benefició a 118 pequeños ganaderos y ésta a 318-, en el marco de la emergencia agrícola que afecta a la Región de Coquimbo.

Una de las beneficiadas fue Elsa Valderrama, criancera del sector Tulahuén, quien afirmó que “para nosotros esta ayuda es muy bueno y agradecemos que nos estén apoyando en estos momentos difíciles. El alimento serán de gran utilidad ahora que la situación se ha tornado crítica”.

El jefe del área Ovalle de INDAP, Jaime Miño, detalló que la institución está cubriendo toda la región y que en el caso de la provincia de Limarí se está atendiendo a cerca de 1.200 usuarios. “Hemos recorrido las comunas de Monte Patria, Ovalle, Río Hurtado y Punitaqui, y lo propio hizo la agencia de Combarbalá en dicha comuna. Estamos haciendo un esfuerzo para llegar lo antes posible con alimento para el ganado”, informó.

El alcalde de Monte Patria, Camilo Ossandón, dijo que “estamos ayudando al 60% de las personas que tienen ganado caprino y es algo que se agradece, porque sirve mucho en este minuto donde el aporte nutricional que necesitan los animales es mayor”.

El seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, enfatizó que el INDAP “apoyará a las 15 comunas de la región, lo que equivale a cerca de 5.000 productores, entre ganaderos y un significativo número de apicultores, quienes podrán mitigar en parte la fuerte escasez hídrica que se está viviendo”.

Para la gobernadora (S) de Limarí, Alejandra Valdovinos, el trabajo que ese está realizando es una muestra concreta del compromiso del gobierno con el mundo rural. “En esta ocasión estamos beneficiando a más de 300 crianceros que producto de una severa sequía están pasando por un período complejo”.

INDAP destacó rol de mujeres rurales en jornadas de trabajo sobre Agricultura y Pesca de APEC 2019

Una destacada participación tuvo INDAP en la Jornada de Trabajo sobre Agricultura y Pesca de la APEC 2019 que durante dos días se realizó en Puerto Varas, Región de Los Lagos, y que fue liderada por representantes de Papúa Nueva Guinea. El encuentro permitió compartir experiencias exitosas de mujeres que se desempeñan en ambos sectores económicos en el Asia Pacífico.

La conversación fue liderada por Regina Nukundj, jefa del Departamento de Agricultura de Papúa Nueva Guinea, y en ella el director regional de INDAP, Carlos Gómez, destacó el trabajo que se realiza con las mujeres rurales, que en los últimos años y gracias a los programas de fomento de la institución han aumentado considerablemente su participación en la producción agrícola.

“En la Agricultura Familiar Campesina la mujer es parte fundamental del desarrollo económico y social. Su participación ha aumentado significativamente, destacando en distintas áreas, como la producción hortícola, la agroecología, el turismo rural y la artesanía. Promover el desarrollo de la mujer es una labor prioritaria de INDAP”, dijo Gómez.

En Los Lagos la institución tiene 21 mil usuarios, de los cuales cerca del 50% corresponde a mujeres que realizan proyectos en áreas como hortalizas, ganadería, lechería y turismo rural. Además, junto a Fundación Prodemu se ejecuta el Programa Mujeres Rurales, que durante tres años entrega herramientas de crecimiento económico, social y personal a las campesinas.

Esta cita internacional forma parte de las más de 135 actividades que se enmarcan en el desarrollo de la APEC, tanto en Puerto Varas como en otros territorios de la Región de Los Lagos, con el fin de compartir buenas prácticas entre las 21 economías del Asia Pacífico.

Sequía: Ministerio de Agricultura decreta zona de emergencia agrícola para Región de O’Higgins

El ministro de Agricultura, Antonio Walker, anunció la declaración de zona de emergencia agrícola por escasez hídrica para todas las comunas de la Región de O’Higgins e informó que entre su cartera y el Gobierno Regional aportarán recursos frescos por $1.900 millones “para no dejar solos a los 3 mil agricultores que lo están pasando mal”.

La zona central de Chile está viviendo una de las sequías más importantes de los últimos 60 años, con un déficit de precipitaciones de 70% y el gobierno ya ha declarado emergencia agrícola en las regiones de Coquimbo, Valparaíso y ahora O’Higgins, principalmente con el fin de entregar forraje para los animales, remedios e insumos, y asegurar el agua para consumo humano.

“Después de que nos elevaron la solicitud de emergencia agrícola, procedimos a hacer un catastro en las 33 comunas de la región y la verdad es que estamos atravesando por una situación muy crítica en O’Higgins, especialmente en el secano costero. Así que firmamos el decreto de emergencia agrícola por escasez hídrica que pidió el intendente para así activar los recursos de emergencia”, dijo Walker.

El intendente de O’Higgins, Juan Manuel Masferrer, dijo que una inversión importante del GORE va a ir a agricultores y usuarios no INDAP que cumplan los requerimientos de la ayuda. “También se van a entregar recursos a través del INDAP a usuarios del servicio. Esto se cristaliza con la entrega de forraje, bombas de agua fotovoltaicas y cosechadores de agua. Y además tenemos un programa de cambio climático que tiene que ver con compras de estanques y cosecha de agua”, expresó.

Imagen eliminada.

“Quiero agradecer al ministro por acoger nuestro pedido rápidamente. Creo que es fundamental ejecutar estos recursos rápido, porque todavía estamos a tiempo. Estas son las primeras medidas y vamos a seguir trabajando para no dejar solos a nuestros agricultores. Las primera medidas serán para el secano costero, porque son las primeras comunas afectadas, pero la emergencia es para todas las comunas de la región”, agregó Masferrer.

Distribución de recursos

El seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada, dijo que para la distribución de los recursos asignados en algunos casos se realizarán concursos abiertos, entre ellos el del SIRSD-S del SAG -Programa de Recuperación de Suelos Degradados-, que tiene $790 millones y estará abierto hasta el 12 de septiembre. “A través de INDAP también tendremos entrega directa de recursos a los agricultores que hemos catastrado, a quienes se entregará forraje. Además, habrá concursos del Programa de Desarrollo de Inversiones para la compra de estanques y la construcción de abrevaderos”, anunció.

Agregó que a través del proyecto Cambio Climático ya hay un catastro y se les va a implementar a los agricultores del secano costero soluciones de bombeo fotovoltaico y cosechadores de aguas lluvias: “El llamado es a que los agricultores se acerquen a informarse, concurran a las agencias de área de INDAP, al SAG y oficinas del Ministerio de Agricultura en la región para que puedan acceder a estos beneficios”, indicó.

Imagen eliminada.

El director de INDAP O’Higgins, Juan García, señaló que “la situación que está viviendo nuestra región es complicada y hay que hacerse cargo. Es vital que estemos todos los sectores (público y privado) dispuestos a cooperar, sobre todo en función de los que menos recursos tienen”. Añadió que “en INDAP hemos venido trabajando el tema desde hace más de un mes con el seremi Joaquín Arriagada y el apoyo del intendente Masferrer, y llegaremos muy pronto con ayuda, básicamente forraje, concentrándonos en el secano en esta primera etapa”.

Acotó que “en una segunda etapa llegaremos a sectores de secano que no hayamos logrado cubrir y la precordillera, poniendo el primer énfasis en los sectores ganaderos y apícolas entre septiembre y noviembre. El haber trabajado desde antes en la sequía y la emergencia que genera nos permitirá ser más oportunos en la entrega de ayuda, pero se debe actuar cautelosamente con la toma de decisiones productivas que algunos agricultores se aprontan a tomar en esta época, pues es fundamental tratar de ir minimizando los riesgos”.

Pequeños productores de Salamanca recibieron forraje para sus animales y recursos de inversión

Para responder a la necesidad urgente de sacar adelante las producciones ganaderas afectadas por la escasez hídrica en la Región de Coquimbo, los equipos de INDAP se desplegaron hasta la comuna de Salamanca para beneficiar a 80 usuarios con maíz en grano y harina de soja para contribuir a los requerimientos de gestación y producción de su ganado.

La criancera Fresia Peña, del sector Peladeros, agradeció la ayuda -que en total tuvo una inversión cercana a los $8 millones- y afirmó que “algunos animales se están muriendo, pero este alimento será de gran ayuda para que eso no siga ocurriendo”.

El director regional (S) de INDAP, Cristian Marín, dijo que “si bien esta ayuda es de emergencia, hay que tener en cuenta que son alimentos esenciales para el desarrollo del ganado, sobre todo en la época en que están. Además, hay que destacar que el despliegue para entregarlos ha sido rápido. A inicios de mes recibimos los recursos y esta es la sexta entrega que realizamos en la región”.

Añadió que durante la jornada también se entregaron $70 millones en Incentivos al Fortalecimiento Productivo (IFP) a 52 agricultores de la comuna, quienes con los recursos podrán realizar proyectos para mejorar o innovar en sus procesos productivos.

Imagen eliminada.

El alcalde de Salamanca, Fernando Gallardo, dijo que la comuna ha sido muy golpeada por la sequía y planteó la necesidad de buscar soluciones permanentes para mitigar el problema: “Partimos bien con esta entrega y vemos que hay gran entusiasmo de la gente. Estamos trabajando para poder entregar todos los apoyos que sean necesarios”.

El seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, valoró la entrega de alimentos en Salamanca y comentó que es una medida inmediata que refleja el compromiso del gobierno con el sector campesino: “Estamos en una emergencia y por eso hemos dispuesto de recursos para apoyar al rubro pecuario, que está siendo el más afectado a raíz de la escasez hídrica. Pero más allá de esta entrega puntual, estamos trabajando para dar una respuesta estructural a la sequía y el cambio climático”.

El gobernador de Choapa, Juan Pablo Gálvez, indicó que en su recorrido por la provincia ha visto los severos daños que ha causado la falta de precipitaciones. “El sector Peladeros, donde hicimos el aporte en Salamanca, se ha visto fuertemente afectado y esperamos que toda la ayuda sea en beneficio de quienes sufren con su ganado”.

El INDAP continuará con la entrega de apoyo para el ganado bovino, ovino y caprino en toda la región y próximamente beneficiará a los productores apícola. La inversión total para atender esta emergencia es de $470 millones y permitirá ir en apoyo de alrededor de 5.000 usuarios.

Finaliza segunda etapa de obras en tranque Los Almendros de Quillota: Beneficia a más de 40 familias

Más de 40 familias campesinas de Quillota, en la Región de Valparaíso, se verán beneficiadas con el nuevo sistema de conducción del tranque Los Almendros, cuya segunda etapa de obras acaban de finalizar. El proyecto es parte del convenio de colaboración entre INDAP y el Gobierno Regional, que busca fortalecer los sistemas de riego para que los pequeños agricultores puedan mejorar sus emprendimientos y calidad de vida.

Los trabajos consistieron en el revestimiento de 985 metros de canal con losetas de hormigón y la instalación de una tubería HDPE en otros 515 metros. La inversión ascendió a $109.436.441, con un cofinanciamiento del 95 por ciento de parte del convenio INDAP-GORE y el 5 por ciento restante con el aporte de los beneficiados.

El gobernador de Quillota, Iván Cisternas, dijo que “la situación que estamos viviendo debido a la sequía es muy compleja, pero el Presidente Piñera ha sido muy claro, afirmando que es necesario almacenar, conducir y tecnificar el agua. Ahora estamos inaugurando obras de conducción, para que el agua llegue de mejor manera a los pequeños agricultores”.

El director regional de INDAP, Fernando Torregrosa, afirmó que “ayudar a las familias campesinas es el principal objetivo de este convenio, y eso es precisamente lo que estamos haciendo, ya que con grandes obras de riego les permitimos producir mejor, lo que se traduce en mejores ingresos”.

La representante de los agricultores beneficiados, Maritza Leiva, se mostró feliz con los trabajos realizados y expresó que “antes teníamos acequias empastadas y el agua se demoraba más de dos horas en llegar a nuestros predios, en cambio ahora llega en un par de minutos, por lo que estamos muy felices”.

El convenio INDAP-GORE se creó en 2012 y ha permitido financiar 388 obras de riego asociativas e individuales, además de los estudios, obteniendo excelentes resultados que van en apoyo directo a la Agricultura Familiar Campesina.

Agricultores y extensionistas de Los Lagos se certifican en prácticas agroecológicas en Calbuco

Un total de 44 pequeños agricultores y extensionistas de la Región de Los Lagos se certificaron en un curso de prácticas agroecológicas realizado en Calbuco, en el marco del Programa de Formación en Agricultura Sustentable para la Agricultura Familiar Campesina, que les entregó herramientas para llevar adelante la transición agroecológica de los predios.

El curso -que a nivel nacional ha capacitado a 105 alumnos- se inició en abril, tuvo una duración de cuatro meses, con cinco módulos de dos días cada uno, y se efectuó en el Centro de Expansión Agroecológica Los Maitenes, en el sector de Yaco Alto de la comuna. Entre los temas abordados figuraron agroecología y agricultura orgánica, diseño predial y manejo del agua, agroforestería y huertos frutales, biofertilidad y microbiología.

La iniciativa, organizada por INDAP, busca desarrollar y fortalecer las capacidades de los usuarios y extensionistas para mejorar la sustentabilidad de sus sistemas productivos aplicando principios, prácticas y proyectos agroecológicos en un proceso de transición hacia este modelo productivo.

El director de INDAP Los Lagos, Carlos Gómez, destacó la importancia del curso y el compromiso de los agricultores por adquirir nuevos conocimientos. “Para nosotros es fundamental promover e incentivas estas prácticas. Nos sentimos orgullosos de haber trabajado junto a ellos, período donde pudieron crear redes que les permitirá agruparse y articularse para llegar a mercados que hoy demandan estas prácticas”, dijo.

Agricultura sustentable

Yessenia Cartes, productora agroecológica del sector Rilán de la comuna de Castro, manifestó su orgullo por recibir esta certificación tras varios meses de esfuerzo: “Esto refuerza el trabajo que venimos realizando en Chiloé. Me siento agradecida y fortalecida con las enseñanzas, y lista para aplicar todo lo que aprendimos. La agroecología representa un cambio potente y tenemos que generar conciencia sobre su importancia”, expresó.

Imagen eliminada.

Arlette Soto, productora de la comuna de Los Muermos, afirmó que la experiencia de rescatar las prácticas ancestrales de trabajo agrícola fue muy novedosa: “Son prácticas limpias, amigables con el medio ambiente y sobre todo saludables. Buscan reutilizar lo que tenemos, evitando una intervención brusca con la naturaleza. Además, rescato la posibilidad que tuvimos de compartir experiencias entre agricultores de distintas localidades de la región, ya que se aprende mucho de quienes por muchos años han aplicado esos conocimientos”.

Erwin Paredes, asesor del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de Río Negro, agradeció la posibilidad de ser parte de esta capacitación, que refuerzan el trabajo que se realiza en ese territorio: “El cuso fue completo e intenso, ya que muchos debieron dejar sus hogares y labores para llegar a Calbuco, pero el sacrificio valió la pena. Aprendimos a trabajar con recursos que están en los mismos predios, a reutilizarlos y a devolver a la tierra lo que nos sobra”.

Los 105 usuarios y técnicos capacitados a nivel nacional pertenecen a las regiones de Valparaíso, La Araucanía y Los Lagos. En esta última se contempló la incorporación de cinco funcionarios y un seguimiento detallado a nueve de los agricultores participantes de las comunas de Calbuco, Los Muermos y Llanquihue, para registrar su experiencia en el proceso de transición hacia una agricultura orgánica o agroecológica.

Junto con la certificación se entregó el Manual de Transición Agroecológica para la Agricultura Familiar Campesina, desarrollado el año pasado por el Centro de Educación Tecnológica (CET) y difundido por INDAP.

Productores del Prodesal Punta Arenas reciben insumos para iniciar temporada agrícola

El aporte de 100 mil pesos del Fondo de Apoyo Inicial (FAI) en insumos agrícolas (semillas, abono y nutrientes) llegó justo cuando la agricultora de Punta Arenas María Hueicha (65) comenzaba a preparar la tierra para la siembra en su parcela del sector Loteo Vrsalovic. Hace cuatro años que es usuaria del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP y este año espera aumentar su cosecha de lechugas, perejil, cilantro, arvejas, habas y repollo.

“Estas semilla de cilantro que recibí están muy buenas, igual que las lechugas, y me alcanzan para toda la temporada. Creo que este año la cosecha va a estar muy buena gracias a este apoyo que siempre sirve y nos ayuda a empezar un nuevo año agrícola. Espero estar sembrando pasado el 18 de septiembre”, contó la productora.

Otro caso es el de Marta Cárcamo (75), quien produce gran parte de los alimentos que consume, pero también tiene para la venta. Este año partió en forma adelantada y ya tiene siembras de habas y arvejas en su parcela ubicada en el sector Prolongación Manuel Aguilar.

En total son 25 las familias de Punta Arenas beneficiadas con recursos del FAI. Este incentivo, de 100 mil pesos por persona, está destinado a financiar la compra de semillas, fertilizantes, cintas de riego, entre otros insumos para la producción agrícola. Todos forman parte del Prodesal, programa que se realiza en conjunto con el municipio.

Imagen eliminada.

“Estamos entregando el primer apoyo económico para dar inicio a la temporada agrícola. Son recursos que ayudarán a nuestros agricultores para comprar semillas, nutrientes, palas, gualatos, carretillas”, explicó Petar Bradasic, director regional de INDAP.

Precisó que el FAI es un aporte que se suma a otros mayores que otorga INDAP, como la compra de invernaderos, maquinaria, construcción de pozos y entrega de tractores. “Creemos que en octubre deberíamos contar con algunos productos frescos en el mercado y estamos confiados en que será una buena temporada por la infraestructura entregada el último tiempo”, indicó.

Bradasic dijo que el apoyo económico del GORE ha sido fundamental. “Por distancia y clima los costos de la agricultura local son más elevados que en el resto del país y para contar con productos de calidad, inocuos y con el sabor sano de la Patagonia se hace un deber apoyar a los pequeños agricultores, porque difícilmente podrían realizar las costosas inversiones que significa producir en estas tierras”, afirmó.

Una de las principales ventajas de la producción local de hortalizas la constituye su calidad fitosanitaria, terneza y frescura; sin embargo, los costos son elevados, debido a diversos factores como clima y lejanía de centros proveedores de insumos. De ahí que el apoyo del INDAP sea fundamental para que la comunidad acceda a una dieta saludable con productos de óptima calidad.

Destacan el esfuerzo de los agricultores de Litueche por hacer frente a la escasez hídrica

El esfuerzo de los pequeños productores agrícolas de Litueche, la labor del equipo del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) y el apoyo de INDAP para contribuir al buen resultado de sus emprendimientos, destacó el director regional de la institución, Juan García, quien hace unos meses visitó a agricultores de esa comuna, acompañado del alcalde René Acuña.

Tras esta actividad, los productores agrícolas continuaron con sus proyectos, trabajando día a día, multiplicando las energías y enfrentando diversas dificultades.

En el sector Santa Mónica se visitó a Camilo Donoso Lisboa, productor ganadero que ha logrado sacar adelante su emprendimiento familiar, donde INDAP colaboró con incentivos del Programa de Praderas Suplementarias y un corral para el ganado a través de un Incentivo al Fortalecimiento Productivo. Para el pequeño ganadero, este año la situación ha sido difícil por la escasez de lluvias, que se ha traducido en la falta de pastos para alimentar a sus animales. Cabe destacar que INDAP y el Gobierno Regional aprobaron 400 millones de pesos para ir en ayuda de los pequeños ganaderos y apicultores más afectados por la sequía, a quienes se entregará alimentos e insumos. Asimismo, el intendente Juan Manuel Masferrer solicitó que se declare a la región zona de emergencia agrícola, lo que permitirá disponer de más recursos para apoyar a los agricultores más afectados.

Imagen eliminada.

En Litueche se visitó a Ana María Armijo Carrasco, una productora de astromelias y liliums al aire libre y en invernadero, quien había manifestado su intención de iniciar otro emprendimiento para producir arándanos. La agricultora destaca por su personalidad y esfuerzo, por ser una luchadora, con metas y objetivos claros. Con el apoyo de INDAP ha logrado mejorar día a día su negocio agrícola. Esta ayuda se ha traducido en una bodega, equipo de bombeo fotovoltaico y estanque acumulador, mejoras en el sistema de riego y equipamiento (una pulverizadora de carretilla). Ana María Armijo contó que le ha ido bien, aunque tuvo problemas con las heladas, y agregó que ya partió con su proyecto de arándanos.

En el sector de Manquehua se visitó a Hernán González Vidal, quien es productor de 6,5 hectáreas de frutillas. Se destaca por ser un agricultor comprometido y luchador con su trabajo; además de formar parte de la Cooperativa Fruticoop Cardenal Caro. INDAP lo ha apoyado con un equipo de bombeo fotovoltaico y estanque revestido, Incentivo a la Ley 20.412 y establecimiento de huerto de frutillas con IFP. González señaló que no ha tenido problema de agua y que a mediados de septiembre espera iniciar la cosecha de sus frutillas. “Estoy atento a que no le entre una peste”, añadió.

Imagen eliminada.

En el sector Villa Manantiales se visitó a Alfonso Escobar González, productor ganadero, quien con apoyo de INDAP ha sabido manejar muy bien su rubro, con apotreramientos para una eficiente alimentación de su ganado. Este usuario enfrenta una situación difícil por la falta de alimento para su ganado, a lo que se suma la pérdida de más de 10 ovejas y corderos que fueron atacados y muertos por perros. Sin embargo, no pierde la fe y espera salir adelante.

En el sector San Vicente de Pucalán se conoció el emprendimiento de Luis Donoso Hernández, quien se dedica al cultivo de hortalizas al aire libre como tomates, porotos y cebollas; y también al rubro ganadero, principalmente caprino. INDAP lo ha apoyado con Praderas, incentivos del Programa Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S), equipo de bombeo fotovoltaico y estanque acumulador, mejoramiento sistema de riego por goteo y establecimiento de huerto de paltos con Incentivo de Fortalecimiento Productivo. Al igual que otros pequeños ganaderos, en este momento requiere apoyo en forraje para alimentar a sus animales.

Imagen eliminada.

Para Juan García, “es sorprendente desde esta posición de director regional poder recorrer con otros ojos una comuna que conozco y a la cual quiero tanto y encontrarme con las historias de esfuerzo de estos productores. INDAP está al servicio de los agricultores y por mandato del Presidente Piñera debe ponerse a disposición de ellos con el único fin de apoyarlos”.

El seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada, señaló que “estamos orgullosos del trabajo que está realizando Juan García como director regional de INDAP; él es un hombre nacido y criado en el secano de nuestra región, y como equipo nos hemos encargado de recorrer y conocer todas las realidades de nuestros usuarios. Es nuestra pega y la seguiremos haciendo, para estar cuando la cosa se ponga difícil, somos hombres de campo, sabemos cómo producir, sabemos los problemas de nuestra gente”.