Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12124)

Total de Noticias (12124)

Jóvenes rurales inician capacitaciones para innovar en el campo gracias al concurso “Mi Raíz”

Un grupo de 18 jóvenes rurales provenientes de la zona norte de Chile dieron inicio a la etapa de capacitaciones del Concurso “Mi Raíz” de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA). Se trata del primero de cuatro grupos, parte de los 41 seleccionados de las regiones de Arica y Parinacota hasta Magallanes, que participarán de un ciclo de talleres que promueve capacidades de emprendimiento innovador en jóvenes campesinos, en una convocatoria realizada con el apoyo de INDAP.

El concurso “Mi Raíz” promueve la formulación de proyectos y emprendimientos novedosos en el ámbito rural para que los jóvenes identifiquen y exploten oportunidades de innovación en su territorio, en la forma de implementar proyectos para que estos impacten positivamente en los sectores agrario, agroalimentario y forestal de nuestro país. Además la convocatoria busca que los participantes desarrollen procesos de innovación que impacten positivamente en sus ámbitos productivos y en sus comunidades, considerando sus orígenes y raíces.

Este primer grupo está conformado por jóvenes provenientes desde las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Atacama y Coquimbo –la llamada macrozona norte-, quienes participarán de esta capacitación que se extenderá durante cinco días. Deberán analizar un problema, encontrar una oportunidad y ofrecer una solución, proceso que busca entregar las herramientas de formulación de proyectos.

Imagen eliminada.

El inicio de la actividad contó con la presencia del director ejecutivo de FIA, Álvaro Eyzaguirre y del director nacional de INDAP, Carlos Recondo, quienes destacaron la importancia de este proceso y las oportunidades que otorga a cada uno de los participantes. Para el director ejecutivo de FIA, el Concurso “Mi Raíz” ha sido un aporte real al ecosistema de innovación del sector agrícola. “Hemos apostado a que los jóvenes de origen rural puedan desarrollar sus capacidades de emprendimiento innovador y para esto los vamos acompañar en todo el proceso desde que llegan con una idea hasta que tengan un proyecto formulado, permitiéndoles además generar una red de contacto para su futuro como emprendedores”, destacó.

Por su parte, el director nacional de INDAP, señaló que para este organismo es importante incentivar a los jóvenes a asumir espacios existentes en la agricultura y que resultan atractivos, necesarios de llenar. “La Agricultura como otros rubros requiere enfrentar el cambio tecnológico: por eso, la innovación es una necesidad. Vemos en los jóvenes a quienes más oportunidades tienen de asumir esta innovación a través de proyectos. ‘Mi Raíz’ recoge las ideas de los jóvenes para transformarlas en proyectos”, expresó.

Carlos Recondo destacó que “el desafío es importante. Celebramos a aquellos que están ligados al campo: son hijos de usuarios, o incluso ya son usuarios de INDAP y están insertos en el mundo rural. Son un buen ejemplo para incentivar a otros a que encuentren allí un espacio de oportunidades y hagan su aporte al desarrollo de la agricultura a través de la innovación”.

Imagen eliminada.

El 26 de agosto se realizarán las capacitaciones de los jóvenes seleccionados de las regiones de Valparaíso, Metropolitana y O’Higgins. A su vez, el 2 de septiembre será el turno para Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes. Los talleres finalizarán el 23 de septiembre en Concepción con la participación de los jóvenes de Maule, Ñuble, Biobío y La Araucanía.

Las 15 iniciativas que sean consideradas las mejores podrán participar de una gira internacional para conocer innovaciones y tendencias.

El listado de todos los seleccionados de la convocatoria Mi Raíz 2019 se encuentra en www.fia.cl

Imagen eliminada.

Fotografías: Moisés Catrilaf

INDAP realiza taller de buenas prácticas agrícolas para cooperados de Capel de Limarí y Choapa

Mediante un convenio suscrito a fines de 2018 entre INDAP y la Cooperativa Agrícola Pisquera Elqui Limitada (Capel), 91 pequeños agricultores han accedido a capacitaciones en gestión del riego y manejo de plaguicidas, entre otros temas. En ese marco se realizaron, en las provincias de Limarí y Choapa, jornadas de “Buenas prácticas agrícolas en implementación de señaléticas y primeros auxilios”, con el objetivo de mejorar las labores del campo y lograr certificaciones que acerquen a este rubro a nuevos mercados.

Según la encargada del convenio de Cooperativa Capel, Carla Cáceres, “la idea de estas jornadas es llevar la actividad agrícola a un área más sustentable que permita acercarnos a nuevos mercados, a los que podremos llegar solo si contamos con las certificaciones necesarias. Tratamos temas como qué hacer en caso de alguna emergencia y tener bien señalizadas las bodegas y en orden el campo y el área productiva”.

Uno de los agricultores presente en la actividad fue Patricio Muñoz, del sector Cerrillos de Rapel en Monte Patria, quien valoró la instancia e indicó que “es muy importante contar con estos talleres, ya que nos ayudan en el trabajo diario. Por ejemplo, aprendimos cómo almacenar productos, cosas prácticas sobre primeros auxilios y que hay que tener áreas para lavar el equipamiento”.

El director de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda, resaltó la importancia que tiene para la institución esta alianza: “Vemos con gran satisfacción lo que estamos logrando junto a la Cooperativa Capel, una empresa formada por muchos usuarios de la región. En esta ocasión, por medio del programa propiciamos que las labores de ellos se desarrollen con más seguridad y de manera optimizada, lo que se reflejará en un crecimiento para ellos y sus unidades productivas”.

El seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, expresó que “para el gobierno del Presidente Piñera es de vital importancia mejorar las condiciones de vida de quienes trabajan en el campo. Nos parecen excelentes los avances de este programa de INDAP en una cooperativa tan importante como Capel, que agrupa a un gran número de agricultores de la región”.

Durante los próximos meses se espera realizar otros talleres dirigidos a la Cooperativa Capel, sobre uso de fertilizantes y plaguicidas, eficiencia de riego y otros temas relevantes para el rubro de la uva pisquera.

$7 mil millones se invertirán durante 2019 en Los Lagos, destacó el director nacional de INDAP

Inversiones en apoyo a la pequeña agricultura que bordean los $7 mil millones realizará INDAP en la Región de Los Lagos durante 2019, informó el director nacional del servicio, Carlos Recondo, quien se refirió a los recursos contemplados en el presupuesto anual durante la celebración del Día del Campesino realizada en Puerto Octay.

La autoridad del agro también enfatizó la importancia del agua como un elemento fundamental para el desarrollo de la agricultura y la necesidad de promover un mejor uso de este recurso a través de la tecnificación del riego para enfrentar la sequía que afecta a vastas zonas del país. A lo anterior se suman otras tareas como la promoción de la asociatividad entre los pequeños productores, la búsqueda de nuevos espacios de comercialización y el Plan Nacional de Desarrollo Rural.

Al referirse al agua y uso, Carlos Recondo relevó la necesidad de implementar mecanismos que aseguren un mejor uso del recurso y cómo INDAP incorpora la tecnificación del riego de manera creciente. Destacó que “en esta región, disponemos de 1.200 millones de pesos este año para programas de riego, tanto para proyectos intraprediales como de riego asociativo”. Detalló además que “el programa de suelos degradados cuenta con más de cuatro mil 500 millones de pesos para apoyar a la agricultura familiar campesina regional. Montos a los que se suman más de 1.100 millones en praderas suplementarias en una operación temprana que permite a los agricultores enfrentar de mejor manera el invierno, con buen forraje para que su ganado esté a mejor resguardo. Agricultura sin agua no es posible”.

Al referirse a las dificultades que enfrentan los pequeños agricultores para vender sus productos, Recondo dijo que la asociatividad es un camino: “En INDAP, a través de las Alianzas Productivas, queremos generar ese encadenamiento con el mercado. Hace poco firmamos en La Araucanía una alianza entre dos cooperativas de pequeños productores de berries y una empresa exportadora”. Añadió que el acuerdo establece que la empresa entrega asistencia técnica a los agricultores para que mejoren su producción y compromete la compra de las frambuesas que se procesan y exportan a mercados de Europa, Asia y Estados Unidos. “Éste es un ejemplo de lo que podemos hacer y multiplicar”, señaló.

Imagen eliminada.

También remarcó la importancia de la Política Nacional de Desarrollo Rural como un plan central del gobierno del Presidente Piñera y del Ministerio de Agricultura para acortar la brecha entre quienes viven en la ciudad y el mundo campesino. “Queremos disminuir la diferencia en la calidad de los servicios que se entregan, que el mundo rural tenga las mismas oportunidades y que los jóvenes tengan más opciones en el campo. Hemos declarado dos comunas piloto para iniciar la Política de Desarrollo Rural en La Araucanía: Melipeuco y Los Sauces”, manifestó.

Para ello -dijo Recondo- INDAP firmó recientemente convenios con otros entes públicos como el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (inauguración de recorridos rurales con subsidio estatal, implementación de sistemas de conectividad digital en escuelas públicas), el Ministerio de Salud (Seremi de La Araucanía; para tramitación de resoluciones sanitarias de usuarios de INDAP) y la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas (agua potable rural para las comunidades con infraestructura de riego).

Finalmente, el director nacional de INDAP destacó el aporte suplementario de 650 millones de pesos para programas de fertilización de praderas en la Provincia de Palena que la Intendencia y el Gobierno Regional Los Lagos realizaron durante este año.

Emprendedores campesinos del Maule participan en seminario sobre inocuidad alimentaria

Cerca de 130 pequeños agricultores, asesores técnicos y funcionarios de INDAP Maule participaron en el seminario “Propuestas frente a un modelo de producción en riesgo”, organizado por la Mesa de Jóvenes Rurales y la dirección regional de la institución. La iniciativa tuvo como objetivo conocer la situación local de la inocuidad alimentaria y ahondar en el uso responsable de plaguicidas y las buenas prácticas agrícolas.

Jaime Espinoza, presidente de la Mesa de Jóvenes Rurales del Maule, dijo que la motivación de este evento fue “difundir en los pequeños productores y asesores técnicos la realidad de lo que pasa con los agroquímicos en la región y su problemática, las consecuencias de su mal uso o uso excesivo, y así buscar soluciones y difundir las nuevas tecnologías que se pueden utilizar para complementar las estrategias productivas y reducir el uso de estos productos”.

Óscar Muñoz, director regional de INDAP, destacó la iniciativa de los jóvenes rurales y expresó que la institución los está apoyando de manera decidida para que impulsen sus emprendimientos en el campo y sean el recambio generacional que se requiere. “Queremos visibilizarlos y tener un diálogo permanente, franco y respetuoso con ellos. Este seminario es fruto de eso, de apoyar los temas que para los jóvenes son relevantes”, dijo.

En este encuentro los agricultores abordaron temas relacionadas con la inocuidad alimentaria en el país, especialmente enfocada en los productos de exportación. También conocieron un estudio sobre exposición a los plaguicidas y los riesgos para la salud de las personas, los principios para la formulación de alimentos procesados saludables y el uso de controladores biológicos para sistemas alimentarios sostenibles.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Productores lecheros de Los Lagos mejoran su gestión con la asesoría especializada de INDAP

Más de 60 pequeños agricultores de las comunas de Osorno, Purranque, Los Muermos y Ancud, principalmente productores lecheros, han podido mejorar sus resultados económicos gracias al Programa de Gestión Empresarial de INDAP, que les ha entregado herramientas para tomar mejores decisiones en sus predios.

El programa brinda una metodología que permite registrar y analizar información estandarizada como herramienta de gestión, desarrollando e instalando habilidades empresariales. Así también, mejora la conducción de negocios, a través de información productiva y financiera comparable que permita replicar los factores de éxito a través de la toma de buenas decisiones.

El director de INDAP Los Lagos, Carlos Gómez, valoró los talleres de asesoría, que son realizados por la Consultora G2000 sobre la base de los requerimientos de los propios productores lecheros y ganaderos. “Es importante conocer los estados financieros de los emprendimientos, así como la evaluación económica de las actividades que se realizan. Uno de los lineamientos del gobierno del Presidente Piñera es promover emprendimientos asociativos que permitan desarrollar negocios competitivos, y estas asesorías van en esa línea”, afirmó.

Añadió que la institución está fomentando el cooperativismo moderno con una visión estratégica, con profesionales que acompañan las actividades económicas con una mirada integral. “Hoy no es fácil el negocio lechero y la mayoría de los productores exitosos utilizan esta herramienta que les permite mejorar sus indicadores económicos. Frente al dinamismo del sector, con márgenes cada vez menores y mayores exigencias, se requiere apoyo de esta índole”, expresó.

Imagen eliminada.

Resultados esperados

El servicio que presta la Consultoras G200 a más de 60 agricultores está orientado a fortalecer sus capacidades de gestión en las distintas áreas de la empresa, como capacitaciones, proyectos y orientación de inversiones, y también se abordan temas como energías renovables y el empleo de elementos no contaminantes en el proceso productivo, como fertilizante orgánico nitrogenado para praderas, papas y maíz forrajero, entre otros.

Cecilia Athens, encargada de la consultora, destacó que antes de esta asesoría, que lleva casi ocho meses, los productores no contaban con una metodología clara para llevar registros, como costos de la leche o carne, y tomaban decisiones de compra, por ejemplo de fertilizantes, concentrados o maquinarias, basados principalmente en la intuición y no en un análisis objetivo.

“La primera tarea para todos los productores fue determinar el costo de producir un litro de leche, lo que no estaba claro en un principio. Para eso les entregamos pautas de pago impresas para que revisaran en conjunto con un profesional técnico cuáles eran los ítems de pago y pudieran simular así el monto mensual a recibir en caso de realizar las mejoras asociadas a las pautas. A eso se suma la revisión del registro de buenas prácticas ganaderas, mejoras en los controles de ingreso y egreso, información sobre recursos en entidades públicas y presupuestos”, contó Athens.

Luis Olivares, miembro de la Cooperativa de Productores Agroecológicos de Chiloé, expositor de los talleres, destacó la posibilidad de que los agricultores pudieran consultar sus dudas y plantear sus requerimientos a las autoridades de INDAP y a los consultores a cargo de la asesoría. “La idea es mejorar lo que se está haciendo con un diálogo permanente. Eso implica retomar la confianza en el trabajo conjunto, donde el punto focal son los socios pero también las familias, para mejorar las condiciones económicas, sociales y culturales del trabajo. En este sentido, el trabajo asociativo es un buen camino y es lo que hemos querido promover en los talleres”, afirmó.

Ministro Walker lideró Mesa de Diálogo Político y Social con las organizaciones campesinas

La Expo Chile Agrícola 2019 que se realizará en el Mercado Mayorista Lo Valledor (26 al 28 de este mes) y el Encuentro Internacional de Dirigentes de la Agricultura Familiar Campesina que organiza el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en el marco de este evento, fueron los principales temas abordados en la última reunión de la Mesa de Diálogo Político y Social que encabezó el ministro Antonio Walker y donde participaron las organizaciones campesinas del país.

En el encuentro, que además contó con la participación del director nacional de INDAP, Carlos Recondo; la directora nacional de Odepa, María Emilia Undurraga; la directora de Fucoa, Francisca Martín, también se hizo una positiva evaluación del Día del Campesino 2019 celebrado en la Región de Maule y se presentó el Plan Nacional de Asociatividad y sus instrumentos de implementación, además de los avances de las comisiones de trabajo que funcionan al alero de la mesa.

El ministro Walker se refirió a la declaración de Zona de Emergencia Agrícola en las regiones de Coquimbo y Valparaíso y dijo que es una respuesta institucional a la contingencia que enfrentan miles de pequeños agricultores. Asimismo, destacó el acuerdo para que la Mesa de Diálogo Político y Social aborde en una sesión extraordinaria la problemática del agua, para abrir un debate con las organizaciones.

Imagen eliminada.

En opinión del director nacional de INDAP, Carlos Recondo, estos encuentros de periodicidad bimensual permiten al ministerio y los servicios recoger las peticiones de las organizaciones y darles respuesta oportuna. “Respondimos consultas sobre el funcionamiento de las comisiones de Maquinarias, Asociatividad, Sustentabilidad y Retazos, en las que jugamos un rol importante”, señaló.

La Mesa de Diálogo Político y Social es una instancia en la que el Ministerio de Agricultura y sus servicios, se vincula con los representantes de las 19 organizaciones campesinas de representación nacional.

Emprendedoras de Provincia de Melipilla reciben incentivos del Programa Mujeres Rurales

Ocho grupos de emprendedoras de primer, segundo y tercer año del Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu de la Provincia de Melipilla, en la Región Metropolitana, recibieron incentivos para impulsar sus negocios agrícolas en una ceremonia realizada en el Centro Cultural Teatro Serrano.

Las beneficiarias corresponden a los grupos Tallo Verde, de Mandinga; Avícola Cumelén, de Popeta; Avícola Achawall, de Alhué; Artesanas Witral Kal, de Melipilla; Avícola El Molino, de Culiprán; Huertos del Sol, de Puangue; Hortalizas María Pinto y Avícola San Pedro, ambas de las comunas homónimas.

Angélica Prado, del grupo Artesanas Witral Kal, de segundo año del Programa Mujeres Rurales, dijo estar “contenta de que podamos seguir avanzando con nuestros proyectos. Este incentivo nos llena de posibilidades, dentro y fuera del hogar, algo que nos ayuda a valernos por nosotras mismas, dando cada vez un paso más grande”.

A la ceremonia asistieron el jefe del área Melipilla de INDAP, Juan Francisco Pérez Rocco; el representante de la Gobernación Provincial Gastón Libuy y encargados regionales de Prodemu, que fueron los encargados de entregar los incentivos a las usuarias.

Para el director de INDAP RM, Onofre Sotomayor, este programa es muy significativo y digno de orgullo, ya que “ayuda a dueñas de casa a salir adelante con una labor y actividad que pueden realizar desde su hogar, convirtiéndolas en un aporte real para sus familias”.

Campesinos de Tierra del Fuego piden mantener el convenio INDAP-GORE en celebración de su día

La construcción de pozos de agua comunitarios, las giras técnicas al extranjero y la adquisición de nuevos invernaderos cambiaron el rostro de la agricultura y auguran una temporada hortícola inédita en la Provincia de Tierra del Fuego. Un optimismo que para Vilma Kalazich, presidenta de la Agrupación Tierra, Agua y Sol, se explica por el convenio suscrito entre el Gobierno Regional de Magallanes e INDAP, que incrementó en $3 mil millones los recursos para el sector. 

“Hemos levantado la agricultura y alcanzando niveles de crecimiento nunca antes vistos gracias al convenio. Nunca  tuvimos tanto apoyo. Los recursos de INDAP no alcanzan y por eso agradecemos a los consejeros regionales y al GORE. Cada peso está bien invertido, pero todavía falta mucho y es necesario dar continuidad al convenio”, manifestó Vilma Kalazich durante la celebración del Día del Campesino realizada en Porvenir.

El director regional de INDAP, Petar Bradasic, refrendó las palabras de la dirigenta y afirmó que los recursos han sido importantes en Tierra del Fuego, principalmente por las inversiones en pozos profundos y maquinaria ganadera: "Hay que continuar avanzado a pasos gigantes. El corte de la frontera dejó claro que necesitamos autoabastecernos y aumentar la producción. Aún tenemos mucho para crecer, el potencial es tremendo".

En la ocasión, los agricultores distinguieron a la profesional del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) Valery Couve, por su compromiso y entrega de conocimientos a los usuarios de INDAP. También fue reconocida la agricultora Soraya Deicy Raín González, por su esfuerzo e innovación, ya que es una de las pocas productoras de frutillas en Tierra del Fuego.

Imagen eliminada.

El seremi de Agricultura, Alfonso Roux, valoró los avances de la agricultura y la ganadería en la provincia, así como los alcances del convenio con el GORE. "El Presidente Piñera nos ha mandatado para construir colectivamente con los actores del mundo rural, a través de espacios democráticos y de diálogo, un INDAP cercano. Infraestructura, capacitación, asociatividad y un aumento de la producción son los desafíos en esta zona austral y en eso estamos trabajando", indicó.

La gobernadora de Tierra del Fuego, Margarita Norambuena, destacó el esfuerzo y espíritu de los usuarios de INDAP y el aporte permanente que realizan a la comunidad fueguina, en un evento que fue amenizado con la música y los bailes del conjunto Oro Fueguino.

El Día del Campesino se conmemoró este año en Punta Arenas, Puerto Natales y Porvenir, como una forma de descentralizar y resaltar el trabajo de los agricultores en cada capital provincial. Esta iniciativa fue propuesta por los dirigentes del Consejo Asesor Regional (CAR) y encontró el apoyo de INDAP.

Imagen eliminada.

Productores de ganado menor de Illapel reciben alimento para sus animales por escasez hídrica

Maíz en grano y harina de soja para los requerimientos energéticos y nutricionales de sus animales recibieron 116 pequeños productores caprinos y ovinos de la comuna de Illapel, en el marco de la ayuda de emergencia que está entregando INDAP luego que el Ministerio de Agricultura declarara zona de emergencia agrícola en la Región de Coquimbo debido a la grave escasez hídrica.

Abel Castillo, uno de los beneficiados, dijo que “esta ayuda es de gran importancia y la necesitamos mucho, ya que nuestros bolsillos no aguantan más. A mí me han abortado más de 25 animales y con esta ayuda voy a poder recuperar a los que quedan. Agradezco a los funcionarios de INDAP y al Prodesal que siempre nos ayudan mucho en las emergencias”.

Entregas similares se continuarán realizando hasta cubrir las 15 comunas de la región, favoreciendo a cerca de 5.000 usuarios de INDAP. Así lo informó el director regional del servicio, José Sepúlveda: “Nuestros funcionarios han hecho un arduo trabajo en la provincia de Choapa que hoy nos permite realizar dos entregas, una para los productores de ganado menor, a raíz de la emergencia hídrica, y otra enfocada en cofinanciar infraestructura para sus unidades productivas”.

Este último apoyo corresponde a Incentivos al Fortalecimiento Productivo (IFP), herramienta de fomento que cofinancia inversiones en tecnología para modernizar los procesos productivos en los predios campesinos. Los beneficiados fueron 66 usuarios de los programas PADIS y Prodesal, con recursos totales cercanos a los $90 millones.

Imagen eliminada.

El alcalde de Illapel, Denis Cortés, agradeció la ayuda para sus vecinos y dijo que “esperamos hacer cambios a largo plazo, transformaciones, para cambiar este grave presente que nos está tocando vivir, por la mortandad y abortos de animales. Tenemos que generar políticas y educar para que con mínimos recursos se pueda seguir viviendo de la actividad agropecuaria”.

El seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, manifestó que “sabemos lo que está sufriendo nuestra gente en el sector agrícola, por lo que estamos buscando soluciones concretas ante una condición de sequía que no va a cambiar. Debemos buscar estructuras públicas que nos permitan actuar de manera preventiva y no llegar de forma reactiva ante una situación de emergencia”.

El gobernador de Choapa, Juan Pablo Gálvez, comentó que “como Gobierno estamos preocupados por la escasez hídrica que afecta a la región y a nuestra provincia, y por ello agradecemos este aporte que entrega el Ministerio de Agricultura a través de INDAP, que es muy significativo para que el rubro pecuario pueda salir adelante pese a las adversidades climáticas”.

Entre el apoyo de alimento de emergencia y los proyectos IFP, INDAP benefició en la jornada a 182 pequeños productores campesinos de Illapel.

Gabinete del agro del Biobío sesiona en Tucapel y lanza Plan de Fomento Equino gratuito

Conocer las inquietudes de los productores agrícolas de la Provincia de Biobío y dar a conocer los avances del trabajo de los servicios del Ministerio de Agricultura, fueron los objetivos del Gabinete del Agro en Terreno que se realizó en el Teatro Municipal de Huépil, en la comuna de Tucapel. La actividad contó con participación de agricultores de la comuna, quienes expusieron sus consultas en un dialogo abierto con las autoridades.

El seremi de Agricultura, Francisco Lagos, lideró esta instancia junto a los directores regionales de INDAP, Conaf, SAG, Infor, INIA Quilamapu, FIA y CNR, además del alcalde dueño de casa, Jaime Veloso. “Este Gabinete del Agro es una instancia de conversación técnica sobre cada uno de los instrumentos, objetivos y programas de nuestros servicios en la región”, comentó.

Añadió que “como ministerio tenemos la tarea de salir a terreno y escuchar las inquietudes de los habitantes del sector rural, y qué mejor que hacerlo en esta comuna, para responder las consultas de los agricultores, conocer sus propuestas y así trabajar juntos por un Chile Rural participativo, como nos pide el Presidente Piñera”.

El alcalde Jaime Veloso dijo que este Gabinete del Agro “permitió que los agricultores pudieran resolver sus dudas sobre distintas materias y creo que fue una experiencia importantísima”.

Francisco Jara, productor del sector Monte Verde que participó en el diálogo, destacó que “esta instancia nos permite conocer lo que están realizando los diferentes servicios del agro, y recibir respuestas y soluciones a cada una de las problemáticas agrícolas que tenemos en la comuna”.

Fomento equino

En la jornada también se dio el vamos al Programa de Fomento Equino y Remonta, que ejecuta el Ejército de Chile en convenio con INDAP y la Municipalidad de Tucapel y que permitirá que los agricultores de la comuna, sin costo alguno, puedan cruzar sus yeguas con un potro de tiro pesado que llegará el 1 de septiembre a la Estación de Monta ubicada en la Medialuna de Huepil.

Imagen eliminada.

Este proyecto, que por primera vez se hará en Tucapel, cuenta con una inversión tripartita: INDAP aporta $3.500.000 para un médico veterinario y un cuidador por seis meses; el Ejército financia el traslado del potro, desparasitaciones y despalmes previos a la entrega; y el municipio financia $1.150.000 en heno concentrado, botiquín veterinario y habilitación de la estación de monta.

El director (S) de INDAP Biobío, Jorge Jorquera, indicó que “este programa permitirá mejorar la genética de los animales para trabajar de mejor forma los terrenos”.

Entrega de incentivos

De igual forma, se aprovechó este Gabinete del Agro para entregar 12 proyectos de inversión a agricultores del Prodesal de Tucapel, por más de $15 millones, para comprar motocultivadores, tractores e invernaderos metálicos, realizar cierres perimetrales y establecer huertos de frutillas.

Jorge Jorquera dijo que la entrega de estos recursos se enmarca en el compromiso permanente de INDAP con la pequeña agricultura: “Sabemos que el trabajo en el campo es difícil, con muchas exigencias, razón por la cual se requiere de apoyo en asesoría técnica e incentivos productivos”.

Marianela Utreras, una de las beneficiadas del sector Polcura, agradeció el apoyo de INDAP, que se tradujo en un incentivo por $1.218.000 para la construcción de un invernadero metálico que le ayudará a mejorar su infraestructura productiva  y a fortalecer su emprendimiento.

Más de 500 pequeños agricultores de Los Lagos se capacitarán gracias a programa INDAP-Sence

Producción de leña seca, empleo de biofertilizantes y técnicas agrícolas para enfrentar el cambio climático, son algunos de los cursos que se dictarán a más de 500 usuarios de INDAP de 18 comunas de las provincias de Osorno, Puerto Montt, Llanquihue y Palena, Región de Los Lagos, en el marco del Programa Especial de Capacitación para la Pequeña Agricultura que se realiza con Sence.

El director regional de Sence, Sergio Haeger, dijo que una línea de trabajo del gobierno es invertir en capacitación para el crecimiento de la agricultura ante las nuevas necesidades del mercado. “La Agricultura Familiar Campesina es un rubro importante y se capacitará a más de 500 personas de la región. Ese el mandato del Presidente Piñera para complementar el trabajo de los servicios públicos”, expresó.

El director de INDAP Los Lagos, Carlos Gómez, valoró la entrega de nuevas herramientas para los agricultores de la región. “Es importante para nosotros, que tenemos como misión el desarrollo económico y social de las familias de la pequeña agricultura, entregar una capacitación en áreas que sean relevantes para nuestros usuarios y desarrollo productivo. Este convenio con Sence tiene una inversión de $67 millones y aborda temas como bienestar animal, biofertilizantes, manejo ecológico de plagas y enfermedades, turismo rural y alimentación pecuaria, entre otros”, dijo.

Los cursos se impartirán en las provincias de Osorno (San Pablo, San Juan de la Costa, Río Negro y Puyehue); Llanquihue (Maullín, Calbuco, Puerto Montt, Cochamó, Los Muermos, Llanquihue y Fresia) y Chiloé (Quellón, Ancud y Quemchi), además de la comuna de Palena.

Acuerdan crear una comisión técnica en segunda reunión de Mesa Ampliada del Vino de Ñuble

Con la finalidad de dar a conocer los avances en materia de comercialización y vinificación que han venido desarrollando las diferentes instituciones públicas -INDAP, ProChile, Odepa y Corfo, entre otras-, y ante la presencia de viñateros de las comunas de Trehuaco, Portezuelo, Quillón, Coelemu, Quirihue, Chillán Viejo, Ninhue, Ránquil, Coihueco y San Carlos, se realizó en Chillán la segunda Mesa Ampliada del Vino de la Región de Ñuble.

La mesa busca generar una alianza estratégica entre las entidades públicas, las municipalidades y los viñateros, para trabajar en forma conjunta y fortalecer el rubro vitivinícola en el Valle del Itata. “La finalidad de este encuentro fue dar a conocer a los asistentes las diferentes herramientas y programas que nuestro ministerio está poniendo a disposición de las agrupaciones de viñateros de Ñuble”, dijo el seremi de Agricultura, Fernando Bórquez.

La autoridad del agro también lamentó la ausencia de algunos viñateros, “ya que ésta era una gran instancia para aunar posiciones, además de dar a conocer lo hecho hasta ahora, donde destacan variados esfuerzos para fomentar la vinificación y la comercialización en forma asociativa”.

“Ésta fue una reunión ampliada muy positiva y participativa, que dejó tareas para cumplir, como la creación de una comisión técnica donde participarán productores pequeños y medianos, INDAP, SAG, INIA, la Universidad de Concepción y un representante de los alcaldes del Itata”, informó.

Richard Irribarra, alcalde de Quirihue, participó por primera vez en esta mesa y valoró los esfuerzos del gobierno para apoyar a los viñateros de Ñuble. “Me voy con la esperanza de que se pretende trabajar en la búsqueda de una solución para los viñateros de la región y que hay una preocupación por los productores del Valle del Itata. Espero que de ahora en adelante podamos trabajar unidos para llegar a buen puerto, ya sea a través de la venta de uva o de la vinificación”.

Imagen eliminada.

Gloria Oyarzun, presidenta de la SPA Viñedos de Quinchamalí, dijo que “a pesar de lo que se pueda señalar desde ciertos sectores, debemos valorar el esfuerzo que ha desplegado este gobierno por apoyarnos. No podemos desmerecer el trabajo realizado por INDAP y las demás instituciones por ayudarnos a salir adelante. En la personal, quedé satisfecha por la información entregada”.

Juan Alberto Zapata, viñatero de Trehuaco, precisó que “vine a esta mesa porque me interesaba participar, ya que quiero ser partícipe de las diferentes acciones que se están desarrollando en torno al rubro”.

La directora de INDAP Ñuble, Tatiana Merino Coria, afirmó que “en esta Mesa del Vino dimos a conocer cada acción que hemos venido desarrollando desde septiembre de 2018 en materia de vinificación y comercialización. Nuestro foco siempre ha sido trabajar con todos los viñateros de Ñuble, ya que juntos y unidos es la única forma de sacar este rubro adelante”.

A esta Segunda Mesa del Vino también asistieron la gobernadora del Itata, Rossana Yáñez; Daniel Arriagada, coordinador regional del equipo de la Zona de Rezago Valle del Itata; Ingrid Quezada, directora regional de ProChile; Magdalena Traub, seremi de Hacienda; Sergio Soto, jefe de Política Sectorial y Análisis de Mercado de ODEPA; Alejandro Pedreros, alcalde de Coelemu; Luis Cuevas, alcalde de Trehuaco, y viñateros de diferentes comunas de la región.