Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12124)

Total de Noticias (12124)

Ministro Walker libera exitosamente ejemplar de cóndor después de un mes de recuperación

San José de Maipo, 13 de agosto de 2019.- Luego de cumplir su proceso de rehabilitación en la Unidad de Rehabilitación de Fauna Silvestre de la Universidad Andrés Bello, el Ministerio de Agricultura, a través del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), reinsertó en su hábitat natural a un cóndor hembra que fue rescatados en la comuna de Talagante y que presentó señales de intoxicación.

El Ministro de Agricultura, Antonio Walker, fue el encargado de liberar al animal para que este pudiera volver a su hábitat natural, “es muy emocionante ver a un animal tan grande que se rehabilita y puede volver a su hábitat natural. El Ministerio de Agricultura siempre estará comprometido con la rehabilitación animal, a través del SAG, porque pare eso estamos. Además, nuestro llamado es a cuidar a los animales endémicos que puedan aparecer en sectores habitados”, dijo el Secretario de Estado.

Este ejemplar fue encontrado el 13 de julio de 2019 en el patio de una de las casas aledañas al relleno Santa Marta, con evidentes problemas físicos, como poca coordinación al caminar y con sospechas de estar intoxicado.

El llamado por parte del SAG a la ciudadana es a proteger y respetar la fauna silvestre. Las ciudades cada día se extienden más hacia las zonas que son hábitat natural de especies silvestre, el ser humano debe aprender a convivir con estos animales.

Si usted se encuentra con algún ejemplar de fauna silvestre no se acerque, no intente tocarlo, obsérvelo a distancia, nunca los alimentes y si están heridos comuníquese con el SAG.

Existen Centros de Rescate, autorizados por el SAG, dedicados a la rehabilitación de este tipo de especies. Si se encuentra con un animal herido, siempre que este no revista un riesgo para la persona, puede llevarlos directamente a estos recintos para ser atenidos.

El cóndor es una especie protegida por la Ley de Caza N° 19.473, que la cataloga como benéfica para la mantención del equilibrio de los ecosistemas, por lo que su caza y captura se encuentran prohibidas. En este contexto, el SAG resguarda el bienestar de las especies protegidas, evitando que factores antrópicos puedan afectar su supervivencia.

Es la mayor ave voladora del mundo, es de color negro, con plumas blancas alrededor del cuello y en partes de las alas, aunque su cabeza está libre de plumas. El macho es de mayor tamaño que la hembra y posee cresta. Tiene una muy baja tasa de reproducción, pues la hembra pone un huevo cada dos años. Su hábitat se extiende por la cordillera de Los Andes y áreas próximas a ella.

GORE Maule aprobó $221 Millones para ir en apoyo de productores maiceros

Talca, 14 de agosto de 2019.- Recursos por un monto de $221 millones aprobó el Consejo Regional (CORE) del Maule para ir en apoyo de los productores de maíz de la región. El anuncio lo hicieron el Intendente Pablo Milad y el Director Regional de INDAP, Óscar Muñoz, al dar a conocer los detalles del Programa de Mejoramiento Tecnológico de Cultivo de Maíz en la zona.

La iniciativa fue postulada por INDAP Maule al Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) y contó con el respaldo del Intendente Milad y la aprobación del CORE en su última sesión ordinaria de pleno. La máxima autoridad regional agradeció el apoyo a la iniciativa, que va en beneficio de alrededor de 550 pequeños productores que son usuarios de INDAP y que en conjunto cultivan 2.100 hectáreas de maíz.

“Quiero agradecer al CORE, que aprobó un proyecto que estábamos trabajando con los maiceros y que tiene una función muy específica que es mejorar la productividad y acelerar el proceso de ayuda directa por el bajo precio del maíz. Son $221 millones y puede postular el universo de los maiceros de la región, quienes recibirán una bonificación de $100 mil por hectárea, hasta un máximo de cinco hectáreas”, dijo Milad.

El Intendente instó a los maiceros a continuar trabajando de manera mancomunada para convertir a la región en potencia agroalimentaria.

El Director Regional de INDAP Maule, Óscar Muñoz, expresó su gratitud por la acogida que tuvo la iniciativa por parte del Intendente y los Consejeros Regionales, y dijo que durante los primeros días de septiembre se abrirán las postulaciones para acceder a los recursos.

“La postulación tiene requisitos y este año agregamos el análisis de suelo. La incorporación de esta variable va a permitir que los aportes que está haciendo el Gobierno Regional sean más efectivos. Vamos a tener una disminución de costos por fertilización y un mejoramiento de la productividad del rubro maíz”, expresó.

Más antecedentes para la postulación se entregarán en las respectivas agencias de área INDAP de la región.

Subsecretario de Agricultura lanza Concurso Silvoagropecuario 2020 en Rancagua

Rancagua, 14 de agosto de 2019.- Con la presencia del Intendente de la región de O’Higgins, Juan Manuel Masferrer; el subsecretario de Agricultura, Alfonso Vargas, y del director general de ProChile, Jorge O’Ryan, se dio inicio al período de postulaciones para el Concurso Silvoagropecuario 2020, el cual está orientado a apoyar diversos proyectos de promoción de exportaciones de este sector.

Dentro de la docena de actividades que cofinancia este concurso, destacan visitas a ferias internacionales, invitación a clientes y/o potenciales clientes, participación en misiones comerciales, desarrollo y/o compra de información de mercado.

Al respecto, el Intendente Masferrer aseguró que “cuando asumimos como Gobierno nos propusimos la gran tarea de retomar el crecimiento y desarrollo. Lo cierto es que las cifras económicas nos confirmaron lo planificado. A nivel regional, el año pasado alcanzamos un alza de un 8%. Pero hoy el escenario a nivel mundial es distinto. No obstante, el liderazgo comercial de O´Higgins, que es la región que más produce y exporta frutas de Chile, no se ha visto mermado y un ejemplo de esto es el buen desempeño de las exportaciones no cobre que aumentaron un 12% entre enero y mayo de este año, respecto al mismo período de 2018”.

Asimismo, el jefe regional precisó “esperamos que esta fuerte inyección de recursos nos permita continuar fortaleciendo nuestro liderazgo exportador y consolidar nuestra participación en mercados claves para los envíos de los sectores agrícola, pecuario y silvícola. Nuestro gran objetivo es que la región de O´Higgins sea reconocida como una zona productora de gran valor y calidad y, es por lo mismo, que fui parte de la delegación que asistió a la última versión del Chile Week en China, que hoy es nuestro principal socio comercial”.

Por su parte, el subsecretario de Agricultura, Alfonso Vargas, destacó que este concurso se ha posicionado como una efectiva herramienta para la promoción internacional del sector. “Actualmente, las exportaciones silvoagropecuarias representen el 26% de las exportaciones del país, contamos con 26 tratados de libre comercio vigentes en 64 mercados. Chile posee una reconocida estabilidad política y económica de décadas, activo comercio exterior y un valioso patrimonio fitosanitario. Este liderazgo es fruto del esfuerzo y dedicación de nuestros agricultores y exportadores, pero también de la red de apoyo que tanto el Ministerio de Agricultura como ProChile ofrecen para que nuestros productos estén en los principales mercados internacionales”, dijo.

En su intervención, el director general de ProChile, Jorge O’Ryan, explicó los énfasis que se tendrán en cuenta a la hora de evaluar proyectos y asignar estos recursos. “A diferencia de otros años, el Concurso Silvoagropecuario 2020 buscará iniciativas que signifiquen un aporte a las economías regionales. Buscamos empresas que estén comprometidas con su proceso de internacionalización, que incorporen sostenibilidad y escalabilidad dentro de su gestión y, en definitiva, que contribuyan a la diversificación y a la agregación de valor de nuestras exportaciones”, dijo.

“Aprovecho de hacer un llamado para que se acerquen a nuestras oficinas regionales y puedan orientar y definir mejor sus proyectos. Contamos con 45 años de experiencia, los que ponemos a disposición para apoyar a nuestras empresas, especialmente Pymes”, agregó O’Ryan.

La actividad contó con los testimonios de Patricio Contreras, gerente general de Agrimel Export y de José Francisco González, dueño de Tringario Wines; empresas que han usado este concurso para llevar adelante su proceso de internacionalización.

Detalles del Concurso

 El concurso está dirigido a empresas del sector, tanto exportadoras como con potencial exportador. También pueden postular corporaciones, fundaciones, asociaciones, federaciones y/o confederaciones que asocien a personas jurídicas o naturales y que sean representativas de un sector silvoagropecuario.

Para proyectos empresariales (aquellos que beneficien a una o más empresas) se entregará un cofinanciamiento público de hasta 65% para las micro empresas, hasta 60% para las pequeñas empresas, hasta 55% para empresas medianas y a las grandes empresas se entregará un cofinanciamiento público máximo de 45%.

En el caso de los proyectos sectoriales (aquellos que benefician un sector productivo a nivel nacional o regional) el cofinanciamiento máximo será de 60%. En ambos casos se considera un tope de $20 millones de aporte público para proyectos empresariales individuales y de $40 millones para proyectos empresariales asociativos.

El plazo para postular estará abierto desde el 14 de agosto hasta el 12 de septiembre, mientras que los resultados se darán a conocer el próximo 3 de diciembre. Más información y detalles se pueden encontrar en www.prochile.gob.cl/minisitio/concursos.

Gobierno Regional del Maule aprobó $221 millones para ir en apoyo de productores maiceros

Recursos por un monto de $221 millones aprobó el Consejo Regional del Maule para ir en apoyo de los productores de maíz de la región. El anuncio lo hicieron el intendente Pablo Milad y el director regional de INDAP, Óscar Muñoz, al dar a conocer los detalles del Programa de Mejoramiento Tecnológico de Cultivo de Maíz en la zona.

La iniciativa fue postulada por INDAP Maule al Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) y contó con el respaldo del intendente Milad y la aprobación de CORE. La máxima autoridad regional agradeció el apoyo a la iniciativa, que va en beneficio de alrededor de 550 pequeños productores de maíz que son usuarios de INDAP y que en conjunto cultivan 2.100 hectáreas del cereal.

“Quiero agradecer al CORE, que aprobó un proyecto que estábamos trabajando con los maiceros y que tiene una función muy específica que es mejorar la productividad y acelerar el proceso de ayuda directa al bajo precio del maíz. Son $221 millones y puede postular el universo de los maiceros de la región, quienes recibirán una bonificación de $100 mil por hectárea, hasta un máximo de cinco hectáreas”, dijo Milad.

El intendente instó a los maiceros a continuar trabajando de manera mancomunada para convertir a la región en potencia agroalimentaria.

Imagen eliminada.

El director de INDAP Maule, Óscar Muñoz, expresó su gratitud por la acogida que tuvo la iniciativa por parte del intendente y los consejeros, y dijo que se abrirán las postulaciones para acceder a los recursos durante los primeros días de septiembre.

“La postulación tiene requisitos y este año agregamos el análisis de suelo. La incorporación de esta variable va a permitir que los aportes que está haciendo el Gobierno Regional sean más efectivos. Vamos a tener una disminución de costos por fertilización y un mejoramiento de la productividad del rubro maíz”, expresó.

Más antecedentes para la postulación se entregarán en las respectivas agencias de área INDAP de la región.

Usuarios del Prodesal Chépica reciben incentivos para financiar sus proyectos productivos

Incentivos de Fortalecimiento Productivo (IFP) a 57 pequeños agricultores de Chépica, Región de O’Higgins, por un monto que supera los $57 millones, entregó INDAP. Estos aportes corresponden a fondos concursables no reembolsables a los que pueden postular los usuarios Prodesal y que son para apoyar proyectos de inversión, como la compra de monocultivadores y partidores de leña o la construcción de bodegas, corrales y cierres perimetrales.

En la oportunidad, nueve usuarios Prodesal también recibieron recursos para proyectos de riego por un monto superior a los $9 millones y otros tres fueron favorecidos con más de $5 millones del Programa de Inversiones. La ceremonia contó con la presencia de los ministros de Agricultura, Antonio Walker, y de la Mujer y Equidad de Género, Isabel Plá, además del intendente Juan Manuel Masferrer; el seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada; el director regional de INDAP, Juan García; la alcaldesa Rebeca Cofré y otras autoridades.

El intendente Masferrer señaló que este año el gobierno, a través de INDAP, ha hecho entrega de diversos tipos de incentivos y aportes a pequeños agricultores de la región. Destacó que más allá de los montos, se busca que las personas de sectores rurales mantengan su forma de vida, pero con mayor desarrollo y oportunidades.

La alcaldesa Rebeca Cofré agradeció el apoyo, indicando que el 42 por ciento de la población de la comuna vive en sectores rurales, mientras que la ministra Isabel Plá expresó que “para nosotros como ministerio es muy importante acompañar también a las mujeres de sectores rurales”.

El ministro Antonio Walker dijo que “estamos contentos acompañando a la Agricultura Familiar Campesina y apoyando sus emprendimientos, porque tenemos productores que necesitan de un empujoncito de nuestro ministerio para seguir consolidándose”. Añadió que la entrega de recursos a los agricultores de Chépica “es un reconocimiento al trabajo que realizan”.

Imagen eliminada.

El secretario de Estado resaltó que el 70 por ciento del presupuesto del Ministerio de Agricultura está destinado a la Agricultura Familiar Campesina; a la vez que destacó la importancia de que los agricultores se asocien: “Este partido se gana en equipo. Por ello, desde el ministerio apoyamos los grupos de transferencia tecnológica, las alianzas productivas, el cooperativismo moderno”.

El director de INDAP O’Higgins, Juan García, precisó que este año el servicio tiene un presupuesto de $1.490 millones para Incentivos de Fortalecimiento Productivo en la región, los que beneficiarán a aproximadamente 990 productores. Añadió que en meses anteriores se entregaron incentivos de capital de trabajo a más de 7 mil usuarios de Prodesal; sumándose a lo anterior la entrega de incentivos de Praderas Suplementarias por un monto total superior a los 417 millones de pesos.

Conversatorio con mujeres rurales

En Chépica también se realizó un conversatorio con mujeres del mundo rural, quienes dialogaron con los ministros Antonio Walker e Isabel Plá. En la jornada, algunas de las asistentes plantearon la importancia de impulsar acciones de cuidado del medio ambiente y la necesidad de una mayor capacitación para ellas y sus dirigentes. Asimismo, expresaron su preocupación por violencia intrafamiliar y contra la mujer, solicitando medidas efectivas y la creación de nuevos centros para acoger a las víctimas. La ministra Plá anunció la creación de dos nuevos centros, uno en Santa Cruz y el otro en San Vicente.

Imagen eliminada.

$400 millones invertirá INDAP para apoyar a agricultores de Valparaíso afectados por la sequía

Una inversión extraordinaria de $400 millones realizará INDAP para ir en apoyo de los pequeños agricultores de la Región de Valparaíso -excepto el Archipiélago Juan Fernández e Isla de Pascua- que han resultado afectados por la sequía. El anunció lo hizo el director nacional de la institución, Carlos Recondo, durante un encuentro con campesinos de la zona que se realizó en la Intendencia Regional.

Estos recursos son los primeros aportes directos de emergencia que ejecutará el servicio luego que el Ministerio de Agricultura decretara Zona de Emergencia Agrícola en la región. El presupuesto se focalizará inicialmente en los pequeños ganaderos y busca paliar los daños causados en la producción agropecuaria mediante la compra de forraje.

Carlos Recondo enfatizó que esta inversión se destinará principalmente a pequeños ganaderos que ya han perdido parte de sus animales: En la zona hay 100 mil cabezas de ganado afectadas y 2.900 son los usuarios que recibirán ayuda. “Apenas el ministerio declaró Zona de Emergencia Agrícola, iniciamos nuestro trabajo para ir en apoyo de los productores que sufren esta cruda realidad que es la falta de agua. Esta es la primera medida y vendrán otras: debemos acelerar la implementación de sistemas de riego tecnificado para un mejor uso del recurso. No los dejaremos solos”, dijo.

La inversión anunciada por INDAP se complementará con recursos que próximamente aportará el Gobierno Regional de Valparaíso. La declaratoria de Zona de Emergencia Agrícola en la región se extenderá hasta el 31 de diciembre próximo y afecta todo el territorio continental.

INDAP atiende en la región a 7.254 usuarios a través de 10 agencias de área, unidades territoriales encargadas de implementar los programas de Desarrollo Local (Prodesal), Servicio de Asesoría Técnica (SAT), Alianzas Productivas y Turismo Rural, entre otros.

INDAP y Dirección General de Aguas acuerdan trabajo conjunto en apoyo a pequeña agricultura

Con el acuerdo de establecer una mesa de trabajo permanente en la que participen profesionales de ambos servicios concluyó un encuentro del director nacional de INDAP, Carlos Recondo, con el subdirector de la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas (MOP), Juan Crocco, donde también participaron el subdirector de la institución, Luis Bravo, y profesionales de ambos organismos.

Los representantes de la DGA expusieron diversos aspectos del proceso de implementación del sistema de control de extracciones, disposición legal de 2018 y en proceso de instauración durante el último año. Juan Crocco afirmó que los desafíos del cambio climático y las nuevas disposiciones legales demandan que esta coordinación sea más cercana e inmediata.

“Queremos que la aplicación de estas nuevas disposiciones no ponga en contradicción al Estado con INDAP; queremos aumentar la velocidad de interacciones, mejorar la comunicación, planificar conjuntamente las bonificaciones e implementación de reglamentos y de disposiciones legales”, expresó la autoridad de la DGA.

También destacó la buena recepción por parte de INDAP: “Tenemos que trabajar en función de reuniones periódicas e ir alineando las agendas para esos efectos; debemos tener una coordinación permanente entre directivos y equipos de trabajo que nos permita incorporar distintas aristas del problema”.

Carlos Recondo destacó que ambos servicios tienen una vinculación antigua a partir del convenio y relevó la importancia de este encuentro, que permite profundizar la coordinación para el trabajo conjunto. “Nuestro desafío es avanzar en materia de riego. Aumentar las hectáreas regadas es trascendental, porque no hay agricultura sin agua. Por eso, toda coordinación que podamos tener con la DGA, para que sus instrumentos estén disponibles para nuestros usuarios, es clave”, dijo.

“Ellos quieren aumentar los controles de extracción a todos los acuíferos y cuencas, y a nosotros nos parece que es un camino necesario. Por eso definimos la instauración de este comité de trabajo permanente en el que participará además la Comisión Nacional de Riego (CNR), con el fin de que los pequeños agricultores estén enterados de todos los procesos de cambio y modernización que aseguren un mejor acceso al agua”, dijo Recondo.

INDAP y Conaf potenciarán desarrollo forestal sustentable de comunidades indígenas de Osorno

Como parte del trabajo conjunto que vienen realizando en la Provincia de Osorno, INDAP y Conaf firmaron un convenio para la contratación de un ingeniero forestal que dé continuidad al Plan de Desarrollo Forestal de las comunidades indígenas de la zona. El objetivo es desarrollar acciones de manejo sustentable y conservación de recursos naturales en relación con los bosques nativos y plantaciones forestales.

El director de INDAP Los Lagos, Carlos Gómez, destacó la importancia de mantener el apoyo a las comunidades indígenas de la provincia de Osorno y que forman parte de la Mesa Intercultural Forestal. “Vamos a intervenir más de 20 comunidades con este proyecto que busca potenciar el trabajo multi-rubro de las familias que buscan su desarrollo en el sector forestal. El profesional  que contrataremos hará los planes de manejo y asesorías en obras civiles que son fundamentales para dar sustentabilidad al bosque nativo. Contar con la experiencia de Conaf en esta materia es muy valioso para complementar este trabajo con las comunidades indígenas”, dijo.

El director regional de Conaf, Jorge Aichele, valoró el hecho de firmar este convenio por tercer año consecutivo. “Estamos dando respuesta a una necesidad importante de las comunidades indígenas, muchas de las cuales basan su economía en la explotación del bosque. Nos interesa que esta explotación sea sustentable y de acuerdo a la legislación vigente, y queremos orientar este trabajo hacia un vivero que las comunidades ya tienen y que se está manejando. También deseamos perfilar la producción de leña seca para el eventual abastecimiento de Osorno y para el consumo de las mismas familias”, expresó.

129 productores ganaderos de Andacollo recibieron alimento para fortalecer a sus animales

“Nosotros vivimos de los animales y esta ayuda llega en un muy buen momento, porque estamos pasando por grandes necesidades debido a la falta de agua”. Con estas palabras la criancera Nancy Segura agradeció la ayuda que el gobierno está entregando a los pequeños ganaderos de la Región de Coquimbo afectados por la escasez hídrica.

Como ella, numerosos emprendedores agropecuarios han visto afectada su producción debido a la sequía, lo que llevó al Ministerio de Agricultura a decretar la Zona de Emergencia Agrícola, en virtud de lo cual INDAP destinó $470 millones para ir en apoyo de sus cerca de 5.000 usuarios dedicados al rubro pecuario.

En la comuna de Andacollo, la institución benefició esta semana a 129 usuarios con maíz en grano y harina de soja para su ganado bovino, ovino y caprino, con una inversión cercana a los $9 millones.

La criancera Nancy Segura comentó que “esta ayuda la agradecemos harto, es un aporte que llega en buen momento porque la comida para los animales ha escaseado demasiado. INDAP nos apoya harto y esta vez no fue la excepción”.

Al igual que en Andacollo, estos aportes se continuarán entregando en todas las comunas de la región. “Con estas jornadas demostramos el enorme compromiso que tenemos con el sector rural. Estamos haciendo entregas de alimentos que se repetirán en más de una oportunidad por comuna y que no solo llegarán a ganaderos, ya que también beneficiarán a los apicultores con alimento para sus colmenas”, dijo el director de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda.

Imagen eliminada.

Dieta de maíz y soja

La entrega de maíz en grano obedece a que es el cereal con mayor aporte nutritivo, mientras que la harina de soja tiene un 48% de proteína bruta, destacando por sobre la alfalfa (comúnmente usada por los crianceros) que solo llega a un 18%. Así se cumple con una ración balanceada para el funcionamiento sistémico del organismo animal. También permite cubrir los requerimientos para la gestación y producción, estados en que se encuentra la mayoría del ganado de la región.

El seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, enfatizó que “acá hay un trabajo mancomunado de los servicios públicos que luchamos por entregar soluciones sostenibles y sustentables para nuestros campesinos, entregando alimentación animal con insumos que fueron escogidos por expertos para cubrir las necesidades nutricionales del ganado”.

El gobernador de Elqui, Gonzalo Chacón, resaltó el compromiso del Gobierno del Presidente Piñera y de la intendenta Lucía Pinto por sacar adelante al mundo rural: “A través de este tipo de ayuda nuestro gobierno está combatiendo la sequía y seguiremos tomando medidas de corto y largo plazo para el desarrollo del sector”.

Sobre la importancia de que usuarios de INDAP de Andacollo reciban alimento para su ganado, el alcalde de la comuna, Juan Carlos Alfaro, indicó que “este tipo de ayuda llega a paliar los efectos de una sequía que al parecer llegó para quedarse. Como municipio estamos contentos por nuestras familias andacollinas”.

Tres dirigentes agrícolas de la Región de O’Higgins fueron premiados en el Día del Campesino

Tres dirigentes campesinos de la Región de O’Higgins fueron premiados por su ejemplo de vida y por su destacada labor en la promoción de la pequeña agricultura nacional. La entrega de los reconocimientos se realizó en la ceremonia oficial de celebración del Día Nacional del Campesino, que se efectuó recientemente en la región del Maule y que encabezó el Presidente Piñera.

En la oportunidad se premió a María Inés Lagos, de Coltauco; indicándose que su liderazgo y fortaleza le han permitido ser la guía de su familia y de los vecinos de su comuna, “siendo una fiel representante del espíritu de superación de la mujer campesina chilena, que muchas veces debe afrontar la adversidad y hacerse cargo de su hogar”.

También se entregó un reconocimiento a Héctor Rencoret González, oriundo de Nancagua. Sobre él se señaló que desde pequeño se dedicó al trabajo de la tierra junto a su padre y 13 hermanos. Su vida es considerada como ejemplar por sus pares; “los últimos años se ha dedicado al cultivo del maíz, zapallos, maní y sus infaltables tomates. A sus 72 años sigue cultivando su tierra”.

La tercera premiada de O’Higgins fue Juana Díaz León, nacida en Puquillay Bajo, comuna de Nancagua. Desde pequeña se ha destacado en su comunidad por su liderazgo y capacidades, aportando con su ejemplo a las nuevas generaciones.

Imagen eliminada.

Los dirigentes premiados de otras regiones son René Munizaga (83); Domingo Valenzuela Mancilla, presidente de la Asociación de Pequeños Agricultores de Chiloé; y Flor Burgos Valenzuela, de Ñuble.

Desarrollo rural

En la ceremonia, el Presidente Piñera se refirió a los principales ejes estratégicos que conforman la Política Nacional de Desarrollo Rural que implementa el gobierno. El mandatario enfatizó que esta estrategia sectorial requiere de acciones que mejoren el abastecimiento de agua, promuevan la asociatividad de los pequeños agricultores y permitan la agregación de valor a sus productos.

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, señaló que “si no hay agua, no hay agricultura. En INDAP tenemos instrumentos para que los pequeños agricultores dispongan de mejor manera del recurso a través de Proyectos de Riego Intrapredial, Proyectos de Riego Asociativo, regularización de derechos de aprovechamiento de agua y riego tecnificado”. Destacó que el presidente expuso con claridad la importancia del trabajo conjunto en la pequeña agricultura “y nuestra institución está trabajando en ello y apoya su formación a través de distintas formas como cooperativas u otras”.

Imagen eliminada.

Recondo recalcó que asociativamente pueden “desarrollar mejor aquellos rubros que llevan adelante, vinculándose directamente con los mercados. El Plan de Desarrollo Rural promueve las mismas oportunidades en el mundo rural y en el urbano”.

El seremi de Agricultura de O’Higgins, Joaquín Arriagada, resaltó que el Ministerio seguirá realizando esfuerzos e impulsando programas y acciones para fortalecer la pequeña agricultura; a la vez que reconoció el aporte de los campesinos a la región y al país.

Productores de berries del Maule definen temas prioritarios para capacitación técnica

Villa Alegre, 13 de agosto de 2019.- La gestión de los recursos hídricos y la adaptación al cambio climático son las problemáticas que serán abordadas durante la segunda semana temática que está organizando el Programa de Extensión Berries Maule de INIA Raihuén para septiembre próximo.

La semana temática es una instancia anual de actualización de conocimientos, abierta para todos los actores de la cadena de producción de frambuesas, arándanos y otros berries en la región del Maule, que contempla talleres, charlas, seminarios y una feria exposición de empresas y servicios públicos, que se realizarán en dependencias de INIA Raihuén en Villa Alegre y en diferentes zonas de la región.

Para esta segunda versión, los temas a tratar fueron seleccionados en dos talleres realizados en Linares y Curicó, y al que asistieron representantes de productores, asesores técnicos, empresarios y actores públicos.

Según explicó Carmen Gloria Morales, profesional de INIA Raihuén y coordinadora del Programa de Extensión Berries Maule “las semanas temáticas son un componente relevante de las acciones que ejecutamos en la región. Este año, el tema priorizado es cómo gestionar más eficientemente el recurso hídrico extra e intrapredial y conocer los aspectos que influyen en el cambio climático y su impacto en la agricultura. Ambas problemáticas tienen gran relevancia para los productores de berries y están incluidas dentro de los ejes estratégicos del Ministerio de Agricultura”.

Morales recordó que “el año pasado nos enfocamos en la importancia del uso de maquinaria agrícola y del control biológico para combatir plagas y enfermedades, buscando así disminuir la carga de agroquímicos en los huertos. Esto da cuenta de que buscamos abarcar los temas que son sensibles para los productores y críticos para el buen funcionamiento de la industria de los berries en la región”.

La coordinadora del Programa de Extensión de Berries Maule destacó que la definición de las temáticas de capacitación se realice de manera consensuada con los actores del rubro, para lo cual se reúnen periódicamente. “Todas las acciones de difusión y capacitación de nuestro programa de trabajo están validadas por los productores y asesores técnicos, lo que garantiza que el programa pueda ser un real aporte a la industria de los berries en el Maule”, concluyó.

¿Qué es el Programa de Extensión de Berries Maule?

Es una iniciativa ejecutada por INIA Raihuén con el apoyo de FIA y el Gobierno Regional del Maule para impulsar la investigación, innovación y transferencia de conocimientos a los productores de berries y a todos los integrantes de la cadena productiva. Visítanos en http://www.inia.cl/berriesmaule/

Funcionarios de INDAP se capacitan en asociatividad, análisis financiero y modelos de negocios

En un taller de cinco días sobre “Análisis y Diseño de Modelos de Negocios y Análisis Financiero para la Pequeña y Mediana Empresa de la Agricultura Familiar Campesina” participaron en Chillán funcionarios de INDAP de Arica a Punta Arenas:

Según Francisca Silva, jefa de la Unidad de Fomento de la institución, este taller busca “conectar a la pequeña agricultura con el mercado mediante la asociatividad económica, para lo cual se contó con profesionales de prácticamente todas las regiones del país, quienes mostraron un gran interés por capacitarse en estas áreas”.

Agregó que “estos conocimientos permitirán adquirir diferentes capacidades de análisis que les serán de utilidad al momento de realizar diagnósticos sobre la situación financiera de las empresas agropecuarias”.

La capacitación se efectuó gracias al trabajo conjunto entre INDAP y la Universidad del Biobío, sede Chillán: “Estamos muy satisfechos por el desarrollo de este curso, que fue muy exitoso. El que se realizara en Chillán es una muestra del interés por trabajar en la descentralización desde el nivel central de nuestro servicio”, dijo la directora de INDAP Ñuble, Tatiana Merino Coria.

Imagen eliminada.

Benito Humaña, decano de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Biobío, dijo que “parte de nuestra misión es la formación y en este ámbito, como facultad, nos motiva aportar a un sector que es fundamental para la región como es el agrícola. Es nuestra obligación, como universidad estatal, colaborar con el progreso de la pequeña y mediana agricultura”.

María de los Ángeles Arraztio, encargada de Comercialización de INDAP Maule y participante del taller, afirmó que “el curso fue muy útil, sobre todo para quienes trabajamos en áreas relacionadas con la evaluación de proyectos. Fue muy bueno que se nos haya dado la oportunidad de reforzar conocimientos que nos serán de gran utilidad al efectuar nuestro trabajo para entregar así un mejor servicio a los agricultores”.

Valentina Trepiana, profesional de apoyo del Departamento de Comercialización de INDAP Ñuble, expresó que “el taller nos actualizó en una gran cantidad de temas relacionados con asociatividad y análisis financiero. Además, nos sirvió para crear lazos con otras áreas y con funcionarios de otras regiones. En lo personal, agradezco a INDAP y a la Universidad del Biobío por haberme permitido participar en esta capacitación”.