Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12124)

Total de Noticias (12124)

Constituyen Mesa Asesora del Agua en O’Higgins para abordar estrategia ante grave sequía

Ante la grave situación de escasez hídrica y la peor sequía de los últimos 60 años, el viernes último en la Región de O’Higgins se constituyó la Mesa Asesora del Agua, que será una instancia para abordar una estrategia permanente y hacer frente a este complejo escenario. La idea es trazar a cinco años la temática en búsqueda de soluciones colectivas.

La reunión fue presidida por el intendente Juan Manuel Masferrer y contó con la participación del seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada; el director regional de INDAP, Juan García, y representantes de Corfo, Horticrece, la Dirección General de Aguas y otros organismos públicos. Por el sector privado concurrieron representantes de juntas de vigilancia, agricultores y otras organizaciones.

El intendente Masferrer explicó que se decidió constituir esta Mesa Asesora del Agua ante la grave problemática actual. “Solicité la declaración de emergencia agrícola por la sequía, pero sabemos que esto va a continuar, por el cambio climático, y como Gobierno Regional debemos ser capaces de establecer una estrategia a largo plazo”.

Agregó que por ello “hemos convocado a todos los actores involucrados, de los sectores público y privado, y a los especialistas, para que en un plazo de 60 días nos puedan entregar una propuesta que nos permita tomar una decisión respecto a una estrategia regional de agua a largo plazo”.

Puntualizó que un gobierno por período presidencial alcanza a construir un embalse que cuesta 80 millones de dólares, razón por la cual “creemos que debemos tener otras alternativas, innovadoras y creativas. Ése es el desafío que pusimos en esta mesa. Debemos impulsar acciones para mejorar el tema del agua; se pierde mucha agua en el mar. Hay que definir proyectos y una estrategia para asegurar el recurso”.

Patricio Crespo, presidente de la Federación de Juntas de Vigilancia de la VI Región y de la Junta de Vigilancia del Estero Chimbarongo, indicó que el déficit de agua es preocupante. “Estamos con un nivel de pluviometría en torno al 50 por ciento del año anterior. De no mediar lluvias en primavera, vamos a tener un verano muy complejo, particularmente en la zona de riego del valle”.

Añadió que la creación de la Mesa Asesora del Agua es muy oportuna: “Quienes conocen la realidad en profundidad son quienes la viven. El sector público administra las normas jurídicas asociadas a la explotación, pero no está en el día a día, no conoce las cuencas en detalle, no conoce sector por sector. Es vital armar una conjunción de voluntades para afrontar esta problemática y mitigar lo más posible los efectos”. Acotó que él tiene varias propuestas, entre ellas aprovechar más el agua del subsuelo a través de represas subterráneas.

El seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada, señaló que “esta instancia nos va a permitir al Gobierno Regional y al intendente definir proyectos e iniciativas para ir logrando el objetivo de mantener la productividad en condiciones adversas como son las condiciones de sequía”.

Agregó que con la Mesa Asesora del Agua “tenemos una meta ambiciosa: En 60 días queremos entregar una propuesta al intendente, no solo para lo que significa ahora la emergencia, sino que también para el mediano y largo plazo, priorizando las inversiones y los proyectos”.

El director de INDAP O’Higgins, Juan García, expresó que “para nosotros es de suma importancia participar de esta instancia, para hacer ver las necesidades de la Agricultura Familiar Campesina, que frente a los problemas de agua siempre es en uno de los más afectados”.

Añadió que la institución realiza una fuerte inversión en riego en la región, “básicamente orientada a mejorar la eficiencia de los actuales sistemas de riego e incorporar nuevas hectáreas de riego, pero es fundamental tener una visión consensuada de las problemáticas del sector agrícola en esta materia y una planificación que no solo obedezca al corto plazo”.

Marcela Neguiman: “Me siento orgullosa de ser hortalicera porque es algo que me hace feliz”

Cilantro, ciboullete, zanahorias, espinacas, acelgas, habas, porotos y perejil son algunas de las hortalizas que produce Marcela Neguiman Castillo (36) en su predio ubicado en el sector El Salto de la comuna de Los Lagos, Región de Los Ríos.

Como toda agricultora, comenzó de a poco. Ingresó en 2009 al Programa de Desarrollo Local (Prodesal) y su primer invernadero -recuerda- lo construyó con recursos propios a un costado de la casa de sus padres, con la finalidad de distraerse “de un mal momento anímico que estaba pasando”.

Tras construir otros dos invernaderos, con apoyo de INDAP, Marcela Neguiman pudo ampliar su volumen de producción, lo que la impulsó a construir una cuarta infraestructura, la que dedicó al cultivo de cilantro: “Era mucho y comencé a vender. Ahí me di cuenta que era posible hacer lo que me apasionaba y al mismo tiempo producir a mayor escala y obtener ingresos”.

Lo que la agricultora no tenía contemplado es que años más tarde su pasatiempo se transformaría en el sustento de su familia. “Trabajar con hortalizas me llena completamente; puedo estar todo el día trabajando en mis invernaderos. Es algo que me gusta y me hace muy feliz. Me siento orgullosa de decir en todas partes que soy una hortalicera. Por eso también agradezco el permanente apoyo de mis padres, que me han permitido hacer lo que me apasiona”, enfatizó la agricultora, madre de dos hijos.

Crecimiento sostenido

Actualmente, Marcela Neguiman trabaja con 13 invernaderos que le han permitido crecer, lograr altos niveles productivos, proyectarse y también ver el futuro con grandes expectativas. “Me estoy preparando para ser proveedora de las empresas concesionarias de Junaeb y pronto ingresaré al convenio que INDAP tiene con la cadena de supermercados Unimarc, para abastecerlos con mis hortalizas”, dice.

Imagen eliminada.

¿Cuál fue la clave de su éxito? Según la agricultora, los logros que ha alcanzado han sido producto de la constancia, la responsabilidad y el amor por lo que hace. "Por ejemplo, rotar los cultivos me permite aprovechar la tierra más que otros productores que siembran sólo una vez al año. Además, me preocupo siempre de producir hortalizas lindas y de buena calidad, para que sean apetecidas por los clientes".

En esa línea, parte importante de los buenos resultados que ha alcanzado -asegura- dicen relación con el apoyo que ha recibido del Servicio de Asesoría Técnica (SAT) de Hortalizas de INDAP, programa en el que ya lleva dos años. “Adquirí conocimientos técnicos, como el reconocimiento de semillas y de enfermedades en mis invernaderos. En ese sentido, el apoyo de INDAP ha sido muy importante, porque crecer solo cuesta muchísimo. En las capacitaciones que hacemos uno siempre aprende algo”, afirma.

Ampliación y proyecciones

Ampliar su superficie de cultivos es uno de los desafíos que aceptó Marcela Neguiman, quien esta temporada expandirá en una hectárea su producción. “Yo creo, y es uno de mis sueños, que algún día puedo llegar a producir unas 5 hectáreas de hortalizas, porque veo futuro en este rubro”, cuenta la agricultora, que dice haber heredado de su abuela este interés por las hortalizas: “Siempre me han gustado los brotes y verlos nacer”.

A la hora de dar un consejo a quienes todavía no deciden dar el paso de emprender en el campo, la horticultora les dice  que “crean en sus propias cualidades y aptitudes y que confíen en sus instintos, porque como emprendedor uno tiene instinto. También les diría que busquen asesoría técnica y que cuando comiencen a producir sean constantes y responsables, porque esas son para mí los aspectos que permiten crecer”.

A la fecha, el predio de Marcela Neguiman cuenta con paneles solares utilizados para su sistema de riego, una sala de lavado y un pozo profundo para extracción de agua. Asimismo, tiene Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), herramienta que garantiza a los consumidores que sus productos han sido manejado adecuadamente. “Soy muy responsable con el manejo de mis cultivos, porque son mis propios hijos los que consumen todo lo que produzco”, enfatiza.

Productores Prodesal de la Región de Aysén reciben incentivos del Fondo de Apoyo Inicial

Usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de Bahía Murta, Tranquilo, Coyhaique, Aysén, Ibáñez, Cochrane, Puerto Sánchez, La Junta, Cerro Castillo y Lago Verde, han recibido hasta la fecha el Fondo de Apoyo Inicial (FAI) de INDAP en la Región de Aysén, que busca ayudar en el desarrollo de las actividades agropecuarias y así aumentar los ingresos de los beneficiados y fortalecer la Agricultura Familiar Campesina de esa zona austral.

Hernán Cárdenas, director (S) de INDAP Aysén, indicó que “se está entregando el FAI a todos los usuarios Prodesal de la región, desde La Junta hasta Villa O´Higgins, que son un total de 335 beneficiarios. Así esperamos responder a las principales necesidades de los usuarios, que es el compromiso del gobierno del Presidente Piñera para el desarrollo de la pequeña agricultura”.

En el caso de Bahía Murta, Tranquilo y Puerto Sánchez fueron 50 beneficiarios que recibieron semillas, implementos agrícolas y alimento para animales, entre otros. La coordinación estuvo a cargo de Edith Poblete, quien apoyó la gestión para llegar con los insumos a los predios de los agricultores. En el sector norte de la región  fueron beneficiados 80 usuarios de Puerto Ibáñez, la Península de Levicán y Cerro Castillo, quienes adquirieron 15 toneladas de concentrado.

​Otros 170 usuarios de Tortel, Cochrane y Villa O’Higgins, en tanto, recibieron incentivos que les permitirán asegurar la alimentación animal durante la temporada invierno/primavera, comprar insumos para el rubro hortalizas y materiales para reparar su infraestructura predial.

En Coyhaique se benefició con el FAI a 72 usuarios, con compras enfocadas en la adquisición de alimento para ganado bovino y aves, zinc, plástico para invernaderos y semillas, entre otros insumos.

Finalmente, en La Junta se benefició a 87 usuarios de los sectores Lago Verde y Cisnes con alimento concentrado, suplementos minerales y herramientas agrícolas, al igual que en Aysén, donde se entregaron 103 bonos para la compra individual o asociativa de alimento para el ganado, medicamentos, semillas de hortalizas, materiales de construcción y reparación de invernaderos y huertos.

Campesinos del Maule accederán a 27 cursos de capacitación INDAP-Sence durante 2019

En la localidad de Palmilla, comuna de Linares, junto a 15 pequeñas productoras de hortalizas del Programa Mujeres Rurales, el director regional de INDAP, Óscar Muñoz, y la directora regional de Sence, Alejandra Harrison, realizaron el lanzamiento del Programa de Capacitación 2019 que ejecutan ambas instituciones en la Región del Maule.

La iniciativa, según explicó Óscar Muñoz, permitirá capacitar a cerca de 450 pequeños agricultores de toda la región, a través de 27 cursos que fueron priorizados de acuerdo a las necesidades de los usuarios y que serán impartidos por Organismos Técnicos Capacitadores (OTEC) acreditados ante Sence en las propias localidades donde viven los beneficiarios y en horarios acordados con ellos.

Los cursos, que son gratuitos, consideran también recursos para locomoción, alimentación y un seguro de accidentes.

“Es importante que la gente adquiera conocimientos, conozca nuevas tecnologías, se capacite y lleve eso a terreno, a la ejecución en sus emprendimientos agrícolas. Hoy INDAP y Sence dan inicio a un lineamiento muy claro que es llegar con herramientas y tecnología a todos los agricultores de nuestro servicio”, añadió el personero del agro.

La directora de Sence, Alejandra Harrison, dijo que para 2020 se espera aumentar el presupuesto del programa e iniciar los cursos en forma más temprana. “Ése es el foco para mejorar este convenio de transferencia. Si hay capacitaciones que están orientadas a fortalecer el emprendimiento, que aportan a la empleabilidad, esas son las que hacemos con INDAP, así que estamos muy contentos con los resultados vistos y esperamos tener resultados más potentes”, expresó.

Imagen eliminada.

El lanzamiento del programa se realizó en casa de la agricultora Mónica Conejeros, integrante del grupo Mujeres sin Límites del Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu, que producen hortalizas bajo plástico sin uso de agroquímicos. Todas ellas participarán en el curso Biofertilizantes y Manejo Agroecológico de Plagas y Enfermedades, que tendrá 32 horas de duración. “Es muy bueno, porque yo quiero aprender más y seguir adelante con mi negocio. Yo vendo lechugas, apio, cilantro, perejil y acelgas a diferentes locales de la zona, todo con producción limpia”, dijo la productora.

Otra de las participantes del curso será Ema Alarcón, quien señala que esta experiencia le será de mucha utilidad. “Yo veo estos cursos como una gran oportunidad, porque nosotras entramos al programa si saber nada y hemos ido descubriendo lo que podemos hacer en nuestra propias casas. El emprendimiento está en nuestro hogar. Yo trabajo con invernaderos de hortalizas, tengo acelgas de tres colores y lechugas de cinco variedades”, comentó.

Entre otros cursos que se impartirán a través del convenio INDAP-Sence se cuentan: Introducción al Turismo Rural en la Agricultura Familiar Campesina; Manejo Básico de Suelos y Recursos Hídricos bajo Principios de Agroecología; Manipulación de Alimentos y Buenas Prácticas de Manufactura; Manejo y Uso de Plaguicidas y Manejo Productivo en la Crianza de Aves de Corral, entre otros.

Subsecretario de Agricultura inaugura obras de revestimiento en canal de la comuna de Zapallar

El subsecretario de Agricultura, Alfonso Vargas, inauguró las obras de revestimiento del canal Ex Hacienda Catapilco en la comuna de Zapallar, provincia de Petorca, proyecto que se suma a una serie de medidas ejecutadas por la cartera para hacer frente a la sequía que afecta a la Región de Valparaíso, que hace pocos días fue decretada como zona en emergencia agrícola.

Se trata de un proyecto que permite mejorar la condición hidráulica del canal a través de su revestimiento con losetas de hormigón en un tramo de mil metros, beneficiando así a 106 familias campesinas usuarias del tranque Laguna Catapilco. La obra se ejecutó en el marco del convenio entre INDAP y el Gobierno Regional y demandó una inversión total de 104 millones de pesos.

“La sequía en esta región es muy grande y, aunque estas obras son importantes, la realidad es que aquí ha llovido un cuarto de lo que llueve en un año normal. Como gobierno estamos muy preocupados, por lo que se decretó zona de escasez hídrica y estamos tratando de ver cómo llegamos con recursos que sabemos que se nos van a hacer escasos. Estos, generalmente, corresponden a reasignaciones, pero hemos hablado con el Ministerio de Hacienda y vamos a contar con recursos frescos, adicionales al presupuesto”, señaló el subsecretario Vargas.

Imagen eliminada.

Ganadería

La misma preocupación manifestó el director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa, quien dijo que se está entregando ayuda en toda la región: “Hace poco estuvimos en la provincia de San Felipe entregando forraje para el ganado, que es una de las principales preocupaciones que tenemos hoy. Estamos llegando con ayuda a comunas con mucha ganadería, como Putaendo y Petorca. Además, hemos concretado importantes obras de riego a través del convenio con el GORE”.

El presidente de los parceleros de la Ex Hacienda Catapilco, Joel Godoy, valoró la concreción del proyecto de revestimiento del canal porque -dijo- se trata de medidas que evitan pérdidas del recurso hídrico. “No podemos dejar que se pierda la poca agua que en algún momento puede haber, es necesario revestir el canal y seguir haciendo las etapas siguientes. Hemos hecho una pequeña parte que no deja de ser importante para nosotros como agricultores”, indicó.

Programa exitoso

Por su parte, el presidente de la Comisión de Recursos Hídricos del CORE, Iván Reyes, afirmó que “estamos recepcionando obras que fueron financiadas con los 2.500 millones de pesos de aporte del GORE. Este es un grano de arena para poder ir mejorando la calidad de vida de los pequeños agricultores y lo hemos hecho a través de INDAP, porque es la institución más cercana a ellos. Hoy estamos viviendo un momento de crisis hídrica y tenemos que seguir desarrollando obras que nos permitan tener un mejor manejo del recurso. Estamos próximos a aprobar el convenio 6, que va a significar una inversión de 3 mil millones de pesos y que nos va a permitir continuar con este programa que ha sido tan exitoso”.

Imagen eliminada.

Capital de trabajo

Durante la jornada, el subsecretario Vargas también visitó la comuna de La Calera para hacer entrega del incentivo Capital de Trabajo a 57 agricultores del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), los que recibieron insumos y equipamiento agrícola, con una inversión de $7.777.934. En la oportunidad visitó a la emprendedora Cristina Jara, usuaria Prodesal desde 2016 que cuenta con un proyecto de plantas ornamentales con técnicas de sustentabilidad para su manejo.

“Prodesal es uno de los programas estrella del INDAP y del Ministerio de Agricultura, y a nivel nacional es un programa súper importante, al que se destinan muchos recursos y que permite que los agricultores tengan la ayuda necesaria. Nosotros hablamos de desarrollo rural, de hacer que se puedan acortar las brechas entre el mundo urbano y el rural”, precisó la autoridad del agro.

 La actividad contó además con la participación de la alcaldesa de la comuna, Trinidad Rojo; el gobernador de Quillota, Iván Cisternas; el seremi de Agricultura, Humberto Lepe; el director regional de INDAP, Fernando Torregrosa, y los agricultores beneficiados.

Intendente de O’Higgins solicita que se declare región como Zona de Emergencia Agrícola

El ministro de Agricultura, Antonio Walker, visitó la Región de O’Higgins el pasado viernes. En su primera actividad, en la comuna de Chépica, donde también estuvo la ministra de la Mujer, Isabel Plá, en una ceremonia de entrega de apoyo a pequeños agricultores de la comuna, el intendente Juan Manuel Masferrer pidió formalmente al secretario de Estado que declare a la región como Zona de Emergencia Agrícola.

La medida solicitada por el intendente apunta a conseguir fondos de emergencia y así llegar con recursos y ayuda pronta a los agricultores que se están viendo afectados por la escasez de agua.

Tras la actividad, el intendente Masferrer declaró que “debido a los problemas de sequía que está enfrentando la región hemos solicitado al ministro Walker que decrete emergencia agrícola para toda nuestra región, para de esa forma disponer de más recursos y poder llegar con ayuda a los agricultores, que se están viendo afectados por esta escasez de agua que nos afecta como región”,.

“Ya dimos un paso importante hace unas semanas -continuó Masferrer-, al anunciar una inversión especial de 400 millones de pesos en apoyo a los agricultores, para hacer frente a este escenario de sequía, recursos aportados en partes iguales por nosotros como Gobierno Regional e INDAP. Por eso hemos solicitado el decreto que nos permita distribuir más recursos. Para nosotros el trabajo de nuestros agricultores es fundamental y por eso es que hemos hecho esta solicitud”.

Solicitud acogida

Consultado el ministro Walker, declaró que “el Intendente Masferrer nos ha solicitado decretar Zona de Emergencia Agrícola por escasez hídrica y nosotros acogemos la solicitud. En los próximos días vamos a hacer un catastro, para luego tomar una decisión respecto a declarar a la región de O’Higgins como zona de emergencia agrícola”, dijo.

“Estamos enfrentando una de las sequías más importantes de los últimos 60 años -agregó Walker- y no vamos a dejar solos a sus agricultores, es por eso que vamos a ver la posibilidad de inyectar recursos frescos para ir en ayuda con forraje, remedios y todo lo necesario para la gente que lo está pasando mal en el campo”, afirmó el titular de la cartera agrícola.

El decreto de emergencia agrícola permitirá implementar planes, programas y medidas necesarias para paliar los efectos nocivos que la sequía ha ocasionado en la agricultura regional. La Región de Valparaíso ya fue decretada como Zona de Emergencia Agrícola, misma situación que vivió la Región de Coquimbo a fines de julio.

INDAP comenzó entrega de alimento al sector ganadero en todas las provincias de Coquimbo

La escasez hídrica ha golpeado con fuerza a las tres provincias de la región de Coquimbo, afectando en distintos ámbitos productivos a las familias campesinas. Ante esta emergencia, INDAP dispuso $470 millones en recursos frescos para ir en apoyo de más de 4.600 de sus usuarios, principalmente del rubro ganadero y también de un significativo número de apicultores.

Las entregas de ayuda se iniciaron en la comuna de La Higuera donde y se replicarán en las otras 14 comunas de la región. El director de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda, informó que “hemos iniciado un despliegue total, acorde a la emergencia que estamos viviendo. Estaremos apoyando con medidas concretas a un importante número de usuarios que la están pasando mal por causa de la escasez hídrica para que puedan mantener sus unidades productivas”, dijo.

Quienes primero están recibiendo apoyo son los productores de bovinos, ovinos y caprinos, con maíz en grano y harina de soja para que tengan un aporte nutricional equilibrado que permita cubrir en una ración balanceada sus requerimientos. Posteriormente será el turno de los productores apícolas, quienes recibirán alimentación para sus colmenas.

El seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, dijo que la ayuda de INDAP favorecerá a centenares de familias de la ruralidad: “Estamos trabajando fuertemente para estar junto a nuestros agricultores en momentos difíciles como éste. La escasez hídrica está afectando fuertemente a nuestro campo y como ministerio estamos presentes tal como nos pidió el Presidente Piñera. Llegaremos a cada comuna con una ayuda directa y efectiva, apoyando a nuestros productores con alimentación para sus animales”.

En los próximos días el INDAP continuará con las entregas de alimentación animal y apícola, con el propósito que los usuarios del rubro logren una rehabilitación productiva.

Cooperativa Agrodepa tiene tres años y ya vende hortalizas a concesionaria Junaeb y restaurante

Hace poco más de tres años, 19 pequeños agricultores del sector Pan de Azúcar de la comuna de Coquimbo decidieron participar en el Programa de Asociatividad Económica (PAE) de INDAP -con miras a trabajar unidos para mejorar la comercialización de sus hortalizas-, proceso en el que dieron vida a la Cooperativa Agrícola de Pan de Azúcar (Agrodepa), en 2016.

La presidenta de la cooperativa campesina, María Olaya Leiva, dice con orgullo que organizarse para trabajar por objetivos comunes ha sido clave, ya que han podido acortar brechas productivas, identificar cuáles son sus fuertes y usar las habilidades de cada uno para tener más oportunidades comerciales.

Los socios de Agrodepa suman a su amor por el campo una vasta experiencia de trabajo agrícola, lo que les ha permitido conseguir logros que en forma individual habrían sido imposibles, como la venta asociativa de betarragas, acelgas, repollo y coliflor que están haciendo a una concesionaria de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB). Esto, según María Olaya, representa un enorme desafío, ya que deben cumplir con determinados volúmenes de entrega y altos estándares de calidad e inocuidad.

- ¿Qué ha significado para ustedes comenzar a trabajar con una empresas de gran envergadura a tan poco tiempo de su formación como cooperativa?

- Para los socios es un desafío, pero gracias al trabajo conjunto estamos logrando algo impensado hace unos meses. Vender grandes volúmenes es algo que muchos ni siquiera soñaban. Se nos abrió un horizonte que se ve mucho mejor estando todos unidos. La empresa concesionaria necesitaba un proveedor que le diera lo que necesitaba para el Programa de Alimentación Escolar y nosotros cumplimos con eso. Nuestro acuerdo es anual y esperamos seguir por mucho tiempo con ellos.

- Después de este gran salto en comercialización, ¿qué espera la cooperativa a futuro?

- Esperamos todo, queremos todo lo que podamos alcanzar. Lo que estamos haciendo mejorará la calidad de vida de nuestros cooperados, cuyas edades van de los 40 a los 70 años. Gracias al trabajo asociativo hemos logrado mucho y queremos llegar aún más lejos. La cooperativa cambió nuestras vidas.

Adicionalmente al paso que dio en marzo pasado con la concesionaria de Junaeb, Agrodepa cerró hace unos meses un nuevo negocio: Comenzó a vender verduras y huevos de campo al restaurante Homeostasis de La Serena, conocido por su comida saludable. “Una de nuestras metas era llegar en forma directa con nuestros productos a restaurantes, favoreciendo así a nuestros socios con precios justos y a los usuarios con calidad. Estamos muy felices por eso”, comentó María Olaya.

En este camino, la cooperativa ha trabajado de la mano de INDAP. Para José Sepúlveda, director regional del servicio, los logros de Agrodepa son una gran noticia: “Con su gran trabajo, la calidad de sus productos y nuestro apoyo ha logrado acuerdos comerciales que cambiarán la vida de sus socios. Unidos podrán llegar a otros mercados. Hoy son un ejemplo exitoso de asociatividad, ésa es su fortaleza”.

El seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, destacó que la Agricultura Familiar Campesina es uno de los sectores prioritarios para el gobierno del Presidente Piñera: “El cooperativismo moderno es clave para nuestro campo y nuestros agricultores, tal como lo demuestra el caso de Agrodepa, que cambió la vida de sus asociados y hoy aspira a conquistar mercados que antes eran impensados”.

INDAP reconoció a campesinos de la Provincia de Palena en celebración realizada en Futaleufú

Con asistencia de agricultores de Palena, Chaitén y Futaleufú se realizó en esta última comuna la celebración del Día del Campesino en la Provincia de Palena, actividad en la que INDAP reconoció a los hombres y mujeres de esa zona extrema –donde atiende a un millar de usuarios de los 21 mil que existen en la Región de Los Lagos- que se destacan en sus labores de agricultura, ganadería y apicultura.

La actividad contó con la asistencia del director regional de INDAP, Carlos Gómez; el gobernador de Palena, Osvaldo Oelckers; y el alcalde de Futaleufú, Fernando Grandón, quien entregaron los reconocimientos a los productores y los felicitaron por su aporte desarrollo del mundo rural.

Carlos Gómez dijo que el trabajo agrícola es un importante motor de desarrollo para la Provincia y que para el gobierno del Presidente Piñera es relevante resaltar su trabajo: “Hoy, con más de 100 agricultores del área, reconocemos las labores que realizan acá, en condiciones adversas pero con mucho cariño y entrega. Este reconocimiento es por el esfuerzo y valor que han demostrado desde que Ceferino Moraga llegó Futaleufú en 1912, con un machete para abrir espacio en estos bosques que ahora son parte de una comuna en desarrollo”.

El alcalde Francisco Grandón añadió que toda la comunidad está ligada a la agricultura y valoró su aporte para el crecimiento de la zona: “Para nosotros es un orgullo tener este día de celebración para nuestros campesinos y decirles muchas gracias por todo lo que hacen de forma silenciosa en su campos, donde hacen producir la tierra  y nos entregan productos para nuestro consumo”.

Segundo Mera Rosas, productor de Alto Palena, uno de los galardonados en el Día del Campesino, pidió que nunca se pierda este constante apoyo al pequeño agricultor: “Ojalá nunca se pierdan las instituciones como INDAP, porque nos ayudan con alimento, alambres, fertilización y otra cosas, y nos dan fuerza y ánimo para seguir luchando todos los días”.

Durante la jornada se realizó una feria de productos típicos de la zona de usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) y también estuvieron presentes otros servicios públicos como SAG,  Conaf, Infor y la Seremi de Salud.

176 campesinos del PDTI de Camiña reciben incentivos para la compra de insumos agropecuarios

Incentivos que les permitirán adquirir insumos agrícolas y pecuarios para mejorar sus sistemas de producción, recibieron 176 campesinos del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de la comuna de Camiña, Región de Tarapacá, a través de la línea Capital de Operación del Fondo Único de Financiamiento (FUF).

La ceremonia se realizó en el salón multiusos del municipio, hasta donde llegaron los beneficiarios junto a sus familias para recibir los recursos que les permitirán financiar, de manera asociativa o individual, fertilizantes, cintas de riego, vacunas o antiparasitarios.

Eleno Chamaca Castro, productor de choclos y zanahorias de Apamilca, dijo que con su incentivo, que asciende a $323.927, comprará sacos con semillas para asegurar sus futuros cultivos. “Esta es una gran ayuda para nosotros, pues aseguramos la compra de material importante, en mi caso las semillas”.

Imagen eliminada.

Catalina Castro Choque, agricultora de Quistagama, contó que con el aporte también adquirirá semillas, de betarraga, cebolla, choclo y zanahoria, productos que tradicionalmente se cultivan en Camiña, además de fertilizante.

Iván Cerda, director (s) INDAP Tarapacá, expresó que “el Capital de Operación del Fondo Único de Financiamiento del PDTI permite el cofinanciamiento del 95% de insumos agrícolas o pecuarios. Los montos son acordados en las mesas de coordinación de los usuarios, instancia que sirve para definir las directrices de trabajo en los rubros que se desarrollan en la comuna”.

Cinco productores de San Fabián, Yungay y Portezuelo recibieron el Sello Manos Campesinas

Cinco usuarios de INDAP de la Región de Ñuble recibieron el Sello Manos Campesinas, que certifica que sus productos son sanos, elaborados a pequeña escala y fomentan el desarrollo local. Se trata de las apicultoras Gladys Fuentes, María Arias y Luz Figueroa, de la comuna de San Fabián; la productora vitivinícola Gladys Ponce, de Portezuelo, y en artesano en madera Juan Anabalón, de Yungay.

El Sello Manos Campesinas es un distintivo que busca diferenciar los productos y servicios de la Agricultura Familiar Campesina ante los consumidores, quienes día a día valoran más los factores naturales, humanos y sociales, junto las prácticas ancestrales y los conocimientos tradicionales, que acompañan los procesos de elaboración.

“Nos sentimos muy felices de haber podido entregar esta importante certificación a este grupo de agricultores, ya que el Sello Manos Campesinas se otorga exclusivamente aquellos que cumplen una serie de atributos específicos. Hasta el momento habíamos entregado 18 sellos en la región y con estos cinco llegamos a 24, cifra que refleja lo valioso que puede llegar a ser obtenerlo”, expresó la directora de INDAP Ñuble, Tatiana Merino Coria.

“Esta certificación que nos entregó INDAP nos servirá para darle un gran valor agregado a nuestros productos y servicios. También para que el cliente tenga una seguridad de que los productos que estamos comercializando son sanos y de calidad”, dijo, Gladys Fuentes, apicultora de San Fabián.

Gladys Ponce, productora de vinos de Portezuelo, afirmó que “me siento realmente orgullosa de haber obtenido este sello, y estoy convencida de que me abrirá una gran cantidad de puertas de comercialización”.

Valeria Mellado, encargada de Turismo Rural de la dirección regional de INDAP, puntualizó que “el Sello Manos Campesinas se entrega a los usuarios de la institución que cumplen con una serie de atributos relacionados con la calidad y elaboración de sus productos, los que deben ser sanos, limpios, locales y artesanales”.

A través de esta iniciativa, INDAP busca aportar al desarrollo local, fomentando la producción y elaboración de productos y servicios locales con un gran grado de autenticidad e inocuidad, características que le otorgan un valor agregado al momento de ser comercializados.

Agricultores del Mercado Campesino de Santa Juana inauguran modernas salas de procesos

Felices se encuentran los 83 agricultores beneficiarios del Mercado Campesino del Programa de Desarrollo Local  (Prodesal) de INDAP de Santa Juana, Región de Biobío, con la habilitación de una sala envasadora de hortalizas y otra sala de elaboración de agroprocesados.

La inauguración de las modernas dependencias, que componen el proyecto Mercado Campesino financiado entre INDAP y la Municipalidad de Santa Juana con una inversión de $62 millones, contó con la participación del gobernador de Concepción, Robert Contreras; el alcalde local, Ángel Castro; el seremi de Agricultura, Francisco Lagos; y el director regional de INDAP, Odín Vallejos.

Odín Vallejos destacó que este 2019 INDAP ha invertido en dicha comuna más de $420 millones, beneficiando a 437 pequeños agricultores a través de incentivos, proyectos productivos y convenio Prodesal. “Estas salas les van a permitir a los agricultores comercializar sus productos campesinos con resolución sanitaria, no sólo sus hortalizas, sino además sus agroprocesados como chuchoca, trigo partido y harina tostada, facilitándoles el acceso a nuevos mercados locales y regionales”.

El alcalde Ángel Castro indicó que la habilitación de esta segunda etapa viene a complementar los 10 locales totalmente equipados que forman el Mercado Campesino: “Estamos muy contentos con la inversión que se realizó en este gran proyecto, puesto que les ayudará a los agricultores a llegar a supermercados y otras instancias de comercialización que antes no disponían”.

Imagen eliminada.

Isabel Valdebenito, agricultora del sector Tres Rosas, sostuvo que el Mercado Campesino le cambió la vida, ya que tiene mayores habilidades para vender y por sobre todo cuenta con recursos propios para ella y su familia. “Yo sé trabajar en el campo, pero vender, atender público y tener mi propio dinero jamás lo imaginé. Esto se ha transformado en una motivación para seguir avanzando y haciendo mejor las cosas”, expresó.

El seremi de Agricultura, Francisco Lagos, dijo que “con el funcionamiento del Mercado Campesino y las salas de procesos se están concretando los ejes principales del Ministerio de Agricultura, que buscan modernizar el agro, con productos frescos y salas con resolución sanitaria, y fortalecer la asociatividad de los pequeños agricultores para ingresar a nuevos mercados”.

La inauguración de las nuevas instalaciones fue antecedida por la ceremonia de entrega de recursos de INDAP por $75.695.010 a 53 agricultores del Prodesal para financiar proyectos productivos.

Imagen eliminada.