Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12123)

Total de Noticias (12123)

Convenio INIA-INDAP fortalecerá red de Asesoría Técnica Regional en sector berries

Talca, 9 de agosto de 2019.- Con la finalidad de aportar con innovaciones en las metodologías de extensión agrícola de asesores técnicos de la Región del Maule, haciendo énfasis en habilidades comunicacionales y de liderazgo, se dio inicio en dependencias de la Universidad de Talca al Curso de Especialización “Programa de Formación en Metodologías de Extensión Agrícola”.

La actividad, realizada en el marco de las acciones del Programa de Extensión Berries Maule de INIA Raihuén, estuvo destinada a capacitar a los equipos de Asesoría Técnica (SAT), Programa de Desarrollo Local (Prodesal) y ejecutivos de Indap, así como también a empresas vinculadas a los berries de la Región del Maule. Al respecto, la coordinadora del curso, Carmen Gloria Morales, indicó que éste se gestó por “la necesidad de entregar herramientas concretas a los asesores para facilitar el proceso de extensión hacia los agricultores”.  

La ingeniero agrónomo de INIA señaló, además, que “el curso otorga un soporte específico a quienes cumplen un rol fundamental en el desarrollo agrícola regional”, todo lo cual contribuirá a estimular el sector.

En tanto, el Director Regional de INIA Raihuén, Rodrigo Avilés, sostuvo que “a pesar de que el programa de Extensión Berries Maule está focalizado en llevar soluciones tecnológicas a los productores, se hacía necesario fortalecer las metodologías de extensión para lo cual se gestó este curso. Los agricultores tienen experiencia en sus cultivos, pero de todas maneras es preciso preparar a los equipos técnicos que los asisten en metodologías de extensión”.

El curso tuvo como antecedente la existencia de brechas identificadas en la agricultura nacional y regional, especialmente en la metodología de extensión utilizada, la que históricamente no logra transmitir todos los conocimientos a los productores.

Este curso se suma a otras jornadas de capacitación que, en total, llegarán a más de 70 asesores técnicos en 120 horas lectivas que consideran las modalidades presencial y e-learning. Este primer encuentro de doble jornada, tuvo como expositores al docente de la Universidad de Connecticut y profesor visitante de la Universidad de Talca, Boris Bravo-Ureta, y al profesor de Economía Agraria de la Universidad de Talca, Roberto Jara.

La ceremonia inaugural de esta actividad fue encabezada por la decana de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Talca, Hermine Vogel; el Director Regional de INIA Raihuén, Rodrigo Avilés; el Director Regional de INDAP, Oscar Muñoz y el Encargado Macro zonal de la Fundación para la Innovación Agraria, FIA, Robert Giovanetti.

Convenio INIA – INDAP

En la misma ocasión los directores regionales de INDAP, Óscar Muñoz, y de INIA, Rodrigo Avilés, procedieron a la firma del convenio “Fortalecimiento de la Red de Asesoría Técnica Regional”. Al respecto, el directivo INIA resaltó la importancia de establecer una alianza con Instituto de Desarrollo Agropecuario, ya que “mayoritariamente el grupo de agricultores con los que estamos trabajando en los berries está ligado a INDAP”. Avilés agregó que “con nuestros especialistas podemos apoyar en las capacitaciones y fortalecer los trabajos que realizan los equipos técnicos, tal como lo establece el convenio”.

Este acuerdo de colaboración surgió como iniciativa del Programa de Extensión Berries Maule, proyecto que financia el Gobierno Regional del Maule (FNDR) y que ejecutan la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y el INIA.

CNR fomenta automatización de canales en río Maule con millonaria bonificación

San Clemente, Jueves 8 de agosto de 2019.- Luego de un recorrido por el territorio donde se ejecutará el proyecto de reparación y automatización de las compuertas bocatoma Armerillo, en beneficio de la Asociación Canal Maule, el Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Federico Errázuriz, junto al Coordinador Zonal del Maule, Marcelo Díaz, y la Seremi de Agricultura, Carolina Torres, hizo entrega de una histórica bonificación que bordea los $500 Millones.

La obra consiste en la motorización de 8 compuertas de acceso de agua al Canal Maule Norte Alto, las que se ubican en la bocatoma Armerillo del río Maule. De esta manera, se mecanizará la operación de apertura y cierre de las compuertas para reducir el tiempo de operación y disminuir el riesgo en el control del caudal de acceso.

“Ha sido una visita muy interesante en que hemos podido recorrer varias de las obras que tiene esta asociación, muchas de ellas históricas y de gran relevancia para toda la región. Tuvimos la suerte de entregarles un bono muy interesante de más de $490 millones para una inversión de unos $640 millones que consiste en la modernización y automatización de las compuertas de Armerillo, en pleno cauce del río Maule, y esperamos que esto les permita una mejora en la gestión, porque nosotros tenemos la firme convicción de que tenemos que ayudar a mejorar la gestión de las Organizaciones de Usuarios de Agua , ya que son quienes mejor pueden administrar este recurso”, señaló Federico Errázuriz.

En tal sentido, la Seremi de Agricultura del Maule manifestó estar “contenta con la visita del Secretario Ejecutivo de la CNR a la región porque siempre es bueno ver las obras que se están haciendo. Es bueno ver cómo hay proyectos de infraestructura que se han desarrollado a través de la Ley de Riego y del Gobierno Regional y en donde se ayuda a comunidades importantes como lo es la Asociación Canal Maule, y también ver cuáles son los problemas que hay que resolver”.

“Como dice el Ministro de Agricultura, para nosotros es importante ser eficientes en el uso del agua y creo que esta asociación lo ha hecho, con la modernización de sus compuertas, lo que les permite cuando hay niveles de agua complicados poder abrirlas de manera automática. Una de las grandes obras que acaban de lograr es poder automatizar ocho compuertas en Armerillo”, agregó.

En tanto el presidente de la Asociación Canal Maule, José Manuel Silva destacó que “después de muchas postulaciones nos hemos ganado un proyecto muy emblemático como son las compuertas de Armerillo, que es la entrada al canal y les da la seguridad a todos los regantes frente a crecidas del río; es una obra demasiado importante y se logró por fin conseguirla”.

Ya están abiertas las postulaciones de la Beca Semillero Rural 2019 del Ministerio de Agricultura

Entre las novedades de este año, este programa de especialización agrícola y de idioma inglés en el extranjero incluye una nueva línea de agricultura intensiva en ovinos y vacunos. La iniciativa, que cuenta con el apoyo del Mineduc y la Embajada de Nueva Zelanda, a la fecha ha beneficiado a 214 estudiantes de liceos técnicos agrícolas del país.

El Ministerio de Agricultura abrió la nueva convocatoria de la Beca Semillero Rural, programa de especialización agrícola en el extranjero para estudiantes de liceos técnicos agrícolas del país, desarrollado a través de la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA) con el apoyo del Ministerio de Educación y la Embajada de Nueva Zelanda.

En su octava versión, la iniciativa permitirá que 32 alumnos viajen a Nueva Zelanda, país pionero en agricultura a nivel mundial. 19 de ellos se capacitarán en fruticultura durante 5 meses, 7 en el rubro de lechería durante 9 meses y 6 becados cursarán el nuevo programa de agricultura intensiva en ovinos y vacunos, por un periodo de 9 meses.

Asimismo, los estudiantes podrán perfeccionar el idioma inglés y ejercer una práctica laboral para consolidar sus nuevos conocimientos. Las tres líneas de especialización serán impartidas por el instituto Otago Polytechnic.

Junto con destacar la nueva convocatoria, el Ministro de Agricultura, Antonio Walker, señaló que “a través de esta beca, estamos capacitando a jóvenes provenientes de zonas rurales y de distintos puntos del país, quienes podrán vivir una experiencia muy enriquecedora en un país líder a nivel mundial en agricultura, adquiriendo conocimientos que les permitirán perfeccionarse en los rubros de su interés, volver a nuestro país con mayores oportunidades y permanecer en el campo aportando con su trabajo al desarrollo no sólo de la agricultura de sus zonas, sino también de sus comunidades”.

La beca está dirigida a estudiantes de 4° año medio de establecimientos técnicos agrícolas con 18 años cumplidos al momento del viaje, buen rendimiento académico y conocimientos básicos de idioma inglés.

Las postulaciones, cuyo plazo es hasta el 28 de agosto, deben ser realizadas por los sostenedores de dichos establecimientos. Las bases, fichas, documentación y toda la información acerca de la postulación están disponibles en el sitio web www.becasemillerorural.cl

GORE de Aysén aprueba proyecto INDAP para mejorar competitividad de la carne bovina en la región

El Gobierno Regional de Aysén aprobó $2.330 millones para un proyecto ​INDAP que busca mejorar la competitividad de la carne bovina de la región y que beneficiará a 300 pequeños productores usuarios de la institución de las comunas de Lago Verde, Cisnes, Aysén, Coyhaique, Río Ibáñez, Chile Chico, Cochrane, Tortel y Villa O'Higgins.

Esta inyección presupuestaria busca contribuir al desarrollo integral de la competitividad del rubro criancero de la ganadería bovina de la Agricultura Familiar Campesina regional, a fin de generar las condiciones para producir animales de calidad en un contexto de eficiencia productiva, acorde a los lineamientos estratégicos de la política para el desarrollo ganadero de Aysén.

Dentro de los componentes de este programa destacan asesoría técnica veterinaria y agronómica, mejoramiento genético (inseminación artificial y toros mejoradores), retención de terneras e inversiones prediales.

Patricio Urrutia, director regional de INDAP dijo que “tenemos un desafío grande con la ganadería, con el desarrollo de nuestros productores en materia de inseminación artificial, retención de vientres y asesoría técnica, además de fomentar la inversión en los predios de los crianceros. Lo que nos queda ahora es ponernos las pilas, generar este programa en el detalle y materializarlo de la mejor forma”

Uno de los componentes implementados durante el primer gobierno del Presidente Piñera, y que continúa en esta nueva administración, es el mejoramiento genético, a través la inseminación artificial para quienes cumplan con los requisitos para realizar eficientemente esta técnica, donde se inseminarán 3.600 vacas, y la entrega de 195 toros mejoradores calificados para los productores con menor desarrollo técnico, lo que impactará positivamente en el desarrollo bovino de Aysén.

Cuatro agrupaciones rurales de Arica y Parinacota se adjudican proyectos para fortalecer gestión

Cuatro agrupaciones campesinas de la Región de Arica y Parinacota se adjudicaron incentivos del Programa de Gestión y Soporte Organizacional (Progyso) de INDAP para desarrollar proyectos que fortalezcan las habilidades y capacidades de sus integrantes durante el presente año.

Los recursos totales ascienden a más de 7 millones de pesos y benefician a la Junta de Vigilancia del Río Lluta y sus tributarios, la Red de Mujeres Rurales de Azapa y Lluta, la Agrupación de Pequeños Agricultores de Arica y Parinacota, de Pampa Concordia, y la Asociación Indígena de Ganaderos Social y Cultural de la Comuna de General Lagos.

La Junta de Vigilancia del Río Lluta está compuesta por 757 socios activos y se adjudicó cerca de un millón 700 mil pesos que utilizará en la adquisición de un software de gestión y el desarrollo de su sitio web, para facilitar la comunicación entre sus miembros y con agentes externos.

En el caso de la Red de Mujeres Rurales de Azapa y Lluta, los fondos serán destinados a herramientas colaborativas que mejoren la comunicación con otras organizaciones regionales, para lo cual intercambiarán experiencias con la Mesa de Trabajo de Regiones del Norte Grande.

Por su parte, la Asociación Indígena de Ganaderos Social y Cultural de la Comuna de General Lagos, compuesta por 127 participantes, desarrollará un taller de fortalecimiento y desarrollo de habilidades para sus socios, con el fin de mejorar sus oportunidades de comunicación y asociatividad.

Imagen eliminada.

Por último, la Agrupación de Pequeños Agricultores de Arica y Parinacota, conformada por 80 socios, usará el financiamiento para realizar talleres de liderazgo, trabajo en equipo e identidad corporativa. Juan Carlos Cárdenas, presidente de la organización, afirmó que el Progyso es un instrumento valioso para consolidar su principal activo que es la marca Pampa Concordia.

“La agricultura no es sólo un concepto técnico y de trabajo, sino que es un estilo de vida que nos insta diariamente a realizar un trabajo de calidad y comprometido”, dijo Cárdenas.

José Luis Rivas, director regional (S) de INDAP, señaló que “el mandato que nos ha dado el Presidente Piñera es entregar oportunidades de crecimiento integral al mundo campesino y este programa va en esa línea, buscando que las agrupaciones alcancen un desarrollo organizacional mayor para lograr mejores capacidades organizacionales y técnicas, que serán claves para alcanzar sus objetivos”.

El Progyso entrega incentivos económicos que pueden destinarse tanto al desarrollo de habilidades y generación de capacidades como al fortalecimiento de redes organizacionales y comunicacionales, además del soporte administrativo de las organizaciones seleccionadas.

Arroceros de Parral asistieron a capacitación en uso eficiente del agua

Parral, 7 de agosto de 2019.- Con la finalidad de recibir entrenamiento en metodologías de riego más eficientes, 60 productores arroceros de Parral asistieron al curso “Sustentabilidad del cultivo del arroz a través del manejo eficiente del agua”.

La actividad se desarrolló en el marco del proyecto “Desarrollo de un sistema de riego eficiente y sustentable para el cultivo del arroz en Chile, una estrategia para disminuir la vulnerabilidad de este cultivo frente al cambio climático global”, que ejecuta INIA con el apoyo de FIA y el cofinanciamiento de las empresas Tucapel y Carozzi.

Al inicio del curso, el representante macro zonal de FIA, Robert Giovanetti, destacó el compromiso de los actores de la cadena arrocera en el proyecto y enfatizó que “esta iniciativa busca hacer un uso más eficiente del agua de riego en el cultivo, para lo cual se están manejando distintas formas, para cambiar la forma tradicional de conducir el agua a través de mangas y compuertas para llenar los cuadros”.

Con posterioridad, el investigador de INIA y director del proyecto, Gabriel Donoso, se refirió a los resultados alcanzados en condiciones de mínima disponibilidad de agua en el suelo, para un buen funcionamiento fisiológico de la planta de arroz. Adicionalmente, mostró un sistema de medición de nivel de agua que puede ser fabricado por el propio agricultor, sistema que permite controlar el nivel de agua en los cuadros a grandes distancias, sobre todo en sectores de difícil acceso.

Donoso destacó las ventajas y eficiencia del sistema de riego por mangas, en relación a la velocidad de entrada de agua y el llenado de los cuadros. Explicó que “se podría obtener hasta 1 kilogramo de arroz por cada metro cúbico de agua, a diferencia de los sistemas convencionales que, con la misma cantidad, sólo llegan a producir 0,3 kilogramos”. Las estimaciones se han realizado con “registradores automáticos y sensores de humedad volumétrica de suelo TDR de alta precisión”, según indicó Donoso. Este año corresponde la etapa de validación de la metodología en superficies mayores en campos de los agricultores.

En la oportunidad, el jefe técnico de la Asociación Digua Perquilauquén, José Rojas, dio a conocer aspectos históricos y administrativos de la organización de usuarios de agua, así como de la disponibilidad de agua en obras de riego. Ello permitió a los asistentes conocer los aspectos de mayor importancia acerca del principal embalse de la zona arrocera de Chile.

Tecnología para el riego en arroz

Por otro lado, los representantes de la empresa “Riego por Pulsos Chile SPA”, enfatizaron las ventajas del uso de mangas para el cultivo del arroz. Los profesionales indicaron que “la tecnología aplicada permite incrementar la eficiencia del uso del agua a través de compuertas plásticas de fácil instalación y manipulación”. Agregaron que “el riego por pulsos permite regar de forma mucho más eficiente el cultivo, a través de una válvula automática que funciona con energía solar donde el agua es entregada hasta la profundidad que las plantas (o las raíces) la requieren, evitándose pérdidas por percolación. Ventajas, desde el punto de vista del riego y de la fertirrigación, que se pueden realizar con este equipo”.

En tanto, el jefe de proyectos de la compañía “Rubicon Water”, Raúl Valdés, se refirió a los beneficios del control del caudal y la distribución del agua a los agricultores con gran precisión y equidad, sistema que fue desarrollado en Australia. Indicó que se trata de la tecnología más avanzada en su tipo, y que podría controlar la forma de distribuir el agua de riego en nuestro país. De hecho, los asistentes al curso presentaron un alto interés en participar en un proyecto futuro.

Sustentabilidad para el arroz en Chile

En otro aspecto, la investigadora Viviana Becerra presentó las nuevas líneas de investigación en arroz que ha creado el equipo de Biotecnología de INIA Quilamapu desde 2010 a la fecha. Indicó que estas temáticas “han sido enfocadas hacia la sustentabilidad del arroz y han contado con el financiamiento de Fondecyt, Fondef, Innova Chile, FIA y de la agencia internacional Fontagro”.

Becerra destacó que se han generado en forma concreta dos variedades de arroz: Platino – INIA, primera variedad destinada a sushi, y Digua Cl primera variedad Clearfield de grano largo ancho del país. Esta última es resistente a los herbicidas IMI, lo que permite rotar las variedades convencionales con las Clearfield, y por ende los herbicidas, evitando la resistencia que desarrollan las malezas. “Este nuevo sistema de producción de arroz Clearfield contribuirá a la sustentabilidad del cultivo” enfatizó.

La investigadora de INIA mencionó también que “las nuevas líneas de investigación, como la inocuidad alimentaria descartando presencia de arsénico y otros metales pesados, y la emisión de gases de efecto invernadero han despertado mucho interés en el sector arrocero”. Agregó que, en especial el proyecto Fontagro, integra el uso de menos agua para disminuir las emisiones de metano (gases efecto invernadero). Se trata de un proyecto que integran también los investigadores INIA Gabriel Donoso, Marta Alfaro y Sara Hube, y que se vincula en su temática con el desarrollo de la COP 25 de Chile de fines de año.

Por último, el investigador Gabriel Donoso presentó los estudios relacionados con el estrés abiótico en arroz (bajas temperaturas), que han permitido establecer plataformas de selección de genotipos tolerantes a frío. El profesional explicó que “el conocimiento adquirido ha permitido evaluar los mejores genotipos, para medir el uso del agua en el sector arrocero y mejorar el riego en el arroz”, concluyó.

Pymes turísticas del Achibueno participaron en taller de sustentabilidad

Linares, 7 de agosto de 2019.- Más de 30 pequeños empresarios del cajón del Achibueno y del cajón embalse Ancoa, participaron de un nuevo taller de encadenamiento turístico organizado por el Instituto Forestal (INFOR), donde además estuvo presente el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) Maule.

Esta actividad es parte del programa “Protección, desarrollo productivo y promoción del santuario de la naturaleza Río Achibueno” que ejecuta INFOR, gracias al apoyo y recursos proporcionados por el Gobierno Regional del Maule.

Entre los expositores se encontraba el Director Regional (S) de Sernatur, Ricardo Melo, quien entregó a los asistentes información relevante sobre las formas que tienen las pymes del Achibueno para registrarse legalmente, promover sus servicios y visibilizarlos a través de eventos masivos.

Para el Encargado de INFOR Maule, Víctor Barrera, el taller dio cuenta de la necesidad que tienen los emprendedores turísticos locales de asociarse y capacitarse para proporcionar una oferta de calidad y con sello distintivo. “Tenemos que promover el intercambio de ideas y capacidades entre los prestadores de servicios; para así generar circuitos atractivos para los visitantes. No podemos instarles a trabajar solos…Hay que asociarse. Tampoco podemos motivarles a pensar sólo en el éxito económico de sus proyectos. Para que sea integral y sustentable es imperioso que ellos piensen también en el beneficio colectivo, así como en el social”, aseveró Barrera.

Al taller también asistió el Consejero Regional Rodrigo Hermosilla, para quien  “este taller pone en evidencia, lo importante que es la capacitación, pero sobre todo la asociatividad para generar un producto de calidad en la precordillera de Linares y, de esta forma, forjar un polo de desarrollo productivo y empleos, que es una necesidad social para nuestra provincia”.

Asimismo, el Consejero Regional destacó el impacto social del trabajo que realiza INFOR en la precordillera de Linares. “Estoy muy satisfecho con los resultados del proyecto. Hace poco, el director de INFOR Maule nos visitó y entregó a la Comisión de Estrategia y Fomento Productivo los avances técnicos y financieros del programa. Los Cores visualizamos un trabajo serio y competente para conservar y promover el Achibueno, lo que tiene fuerte incidencia en la productividad local. Los Consejeros siempre nos quejamos que entregamos recursos a muchos proyectos y no se ven resultados. En este caso, el Instituto Forestal ha mostrado videos, informes e invitado a visitas inspectivas, donde se advierten los positivos efectos del proyecto en la comunidad. Por lo mismo, cuentan y contarán con nuestro apoyo”, concluyó el Consejero

Ponen en marcha plan para mejorar leche y carne en pequeña ganadería bovina de La Araucanía

Más de 4 mil vientres bovinos serán inseminados artificialmente esta temporada en La Araucanía a través del Programa de Mejoramiento Genético, iniciativa que desarrolla INDAP hace 16 años y que ha permitido mejorar las capacidades productivas -principalmente la calidad de la leche y la carne- de la pequeña ganadería de la región.

La directora regional de la institución, Carolina Meier, informó que el programa contempla la implementación de 50 postas prediales de inseminación distribuidas en territorios con potencial ganadero, para aprovechar las condiciones geográficas, sanitarias y la calidad de las praderas, que permiten producir carne de buena calidad y con atributos diferenciadores.

“Estas ventajas que presenta la región permiten que el rubro ganadero se convierta en una gran oportunidad de negocios para la pequeña agricultura. Por ello estamos renovando este programa con una inversión que supera los $114 millones y beneficiará a más de 650 pequeños agricultores. Con este apoyo técnico y financiero queremos generar oportunidades permitan a los ganaderos abrir nuevos mercados e incrementar la rentabilidad del rubro”, afirmó Meier.

La autoridad agregó que el programa incorpora, además de la inseminación de 4 mil vientres, el diseño y ejecución de un Protocolo de Sincronización de celo e Inseminación Artificial (IA) para 1.100 vientres, principalmente de las zonas cordilleranas y precordilleranas en las cuales se llevan los bovinos a las veranadas.

José Ormeño, pequeño ganadero de la comuna de Victoria, destacó lo estratégico del programa: “Llevo 19 años trabajando en mejoramiento genético y los agricultores de la zona hemos logrado mejorar la raza y desarrollar la crianza de reproductores, lo que nos ha permitido producir carne y leche de calidad y con ello mejorar los precios. En esto INDAP ha sido un gran aliado, porque además de la asesoría e inversiones que recibimos nos ayuda en mantener buenas praderas, que es clave para un buen desarrollo ganadero”, enfatizó.

Imagen eliminada.

Según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), La Araucanía aporta un 17,9 por ciento de la producción ganadera del país, con 697 mil 978 cabezas de bovinos, donde sobre un 40% de la masa ganadera está en manos de la pequeña agricultura. Estas cifras muestran el dinamismo de la industria de la carne y destacan el potencial que existe para el desarrollo del rubro que viene potenciando INDAP hace 16 años en la ganadería campesina, con apoyo técnico y financiero a través de planes de mejoramiento genético.

El programa, que será ejecutado por la Universidad Austral de Chile, contempla la realización de talleres y charlas técnicas en las 20 agencias de áreas de INDAP Araucanía, donde se transferirán conocimientos sobre mejoramiento genético y temas relacionados con el rubro bovino. Además se realizará un curso teórico práctico de inseminación artificial para estudiantes, agricultores y equipos de extensión de la región. Asimismo, el programa dispondrá de 15 Termos Criogénicos en comodato para el uso de equipos técnicos y usuarios durante el periodo reproductivo que concluye el próximo año.

La idea, con esta estrategia de mejoramiento genético, es articular a los pequeños productores con actores relevantes de la cadena de comercialización y potenciar la oferta de la carne bovina a los mercados donde Chile hoy tiene apertura sanitaria para la exportación.

Evalúan a agricultores de Camiña y Pica para sumarlos a programa de compras públicas de Junaeb

Una visita a pequeños productores agrícolas de Camiña y Pica realizaron representantes de INDAP y la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), con miras a evaluar su incorporación como proveedores del Programa de Alimentación Escolar (PAE) en la Región de Tarapacá y definir las eventuales condiciones de compra.

Claudia Camacho, directora regional de Junaeb, dijo que uno de los programas más grande que tiene institución en la zona es el PAE, que tiene como finalidad entregar raciones alimenticias a los alumnos de establecimientos educacionales municipales y particulares subvencionados de niveles parvulario (pre-kínder y kínder), básico, medio y adultos, con el objetivo de mejorar su asistencia a clases y contribuir a evitar la deserción escolar.

Añadió que este programa cubre tanto actividades curriculares como extra curriculares durante el año lectivo, además de vacaciones de invierno y verano. Actualmente son alrededor de 32 mil los escolares que reciben este aporte en Tarapacá. “A través de las nuevas bases de licitación estamos promoviendo las economías locales. Por eso en esta visita a terreno estamos buscando opciones de compra de productos agrícolas como zanahorias y frutas, y analizamos las posibilidades que tienen para que los equipos técnicos los acompañen en la preparación para entrar al negocio”, dijo.

Según Camacho, “es un nicho nuevo y una gran alternativa comercial. Es un negocio seguro, pero aún les falta avanzar en la formalización tributaria. Es por eso que les estamos mostrando cómo funciona esto, para que puedan ser parte de los volúmenes que adquiere el PAE para los cerca de 120 establecimientos que se atienden en Tarapacá”.

Iván Cerda, director (s) de INDAP Tarapacá, precisó que durante dos días se coordinaron acciones para convenir volúmenes y precios de venta con algunos productores que eventualmente podrían ser proveedores de la concesionaria de Junaeb, con quien existe un convenio de colaboración. “Ésta es una expresión del trabajo que hacemos bajo las directrices de asociatividad y comercialización que forman parte del Plan de Desarrollo Rural del Ministerio de Agricultura”, apuntó.

Imagen eliminada.

En los recorridos por Pica y Camiña también participaron representantes de la empresa Salud y Vida S.A. (Savisa), empresa concesionaria que tiene a su cargo la alimentación de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta.

Cristian Baquedano, gerente general de la firma, afirmó que “venimos hace meses juntándonos con agricultores del norte. Partimos en Arica, recorriendo los valles de Yuta y Azapa, y ahora estamos acá. Este esfuerzo que estamos haciendo apunta al largo plazo, pues creemos que el efecto final se va a apreciar cuando logren formalizarse y darse cuenta que deben ser competitivos y aprender a caminar solitos. Deben mejorar sus procesos para ser más eficientes y así el día de mañana puedan elegir entre venderle a la Junaeb o a una cadena de supermercados”.

Esteban García, productor de choclos y zanahorias y representante de nueve agricultores usuarios de INDAP que esperan formalizarse para ser futuros proveedores de Junaeb, comentó que “es muy importante que se nos dé la oportunidad de vender nuestros productos a la Junaeb. Ya somos un grupo y ahora nos vamos a conformarnos formalmente. Es una buena oportunidad para nosotros y para los escolares, que se alimentarán con productos más frescos y de su zona”, acotó.

La agricultora Silvia Linares expresó que “esta visita es muy buena porque se presenta como una oportunidad para nosotros, porque a veces el precio baja y tenemos que vender más barato, pero este sistema nos permite vender productos frescos a un precio fijo”.

Jóvenes rurales de Coquimbo participan en talleres sobre agroecología y cambio climático

Más de 40 jóvenes rurales de las provincias de Elqui, Limarí y Choapa, en la Región de Coquimbo, participaron en talleres sobre agroecología, resiliencia socio-ecológica frente al cambio climático y riesgos agroclimáticos realizados por INDAP en La Serena, Ovalle e Illapel, donde la institución también dio a conocer sus instrumentos de fomento que integran el concepto de sustentabilidad.

En las jornadas, donde los participantes adquirieron nuevos conocimientos en una serie de charlas, compartieron sus propias experiencias y recibieron un manual de agroecología, también estuvieron presentes los dirigentes campesinos que integran el Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP.

Alicia Pizarro (27), productora de nueces y criancera de Monte Patria, valoró la iniciativa y dijo que es clave para desarrollar eficientemente su trabajo. “Estas jornadas son excelentes. La tierra tiene nuestras raíces y es un orgullo mantenerlas. La idea es utilizar las herramientas que nos dieron para seguir en el campo y criar acá a nuestros hijos. Yo tengo un niño pequeño y lo he criado en el sector rural con cosas sanas y naturales, por eso veo la agroecología con un fuerte potencial”, dijo.

El director de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda, enfatizó que “en estas jornadas no solo estamos entregando información, sino que aportamos alternativas reales para que las nuevas generaciones de agricultores enfrenten el cambio climático, como la agroecología”. Agregó que para el servicio los jóvenes son vitales, “y por eso en nuestro plan de trabajo decidimos estrechar lazos con ellos y darles a conocer los programas que tenemos para que potencien su labor productiva”.

Imagen eliminada.

El seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, recalcó el compromiso de su cartera y del gobierno del Presidente Piñera por promover al campo como una opción para emprender y surgir, y dijo que “prueba de ello es que las materias de los talleres fueron solicitadas por los propios jóvenes en un encuentro que se realizó a fines del año pasado. Destacamos la motivación de INDAP por realizar estas acciones, que van en sintonía con la Política Nacional de Desarrollo Rural”.

INDAP Coquimbo continuará realizando iniciativas que contribuyan al desarrollo productivo de los jóvenes, a través de talleres, capacitaciones y la Mesa Regional de Jóvenes Rurales. Los usuarios de la institución que tengan entre 18 y 36 años y quieran obtener información sobre estas actividades pueden acercarse a las agencias de área regionales o contactarse con la encargada del Programa Jóvenes Rurales, Lorena Barraza (lbarraza@indap.cl).

INDAP invierte más de $60 millones para potenciar emprendimientos de turismo rural en La Araucanía

Los atractivos naturales que posee La Araucanía la hacen un destino ideal a la hora de elegir un lugar para vacacionar. Cada año son miles los visitantes que se deleitan con paisajes maravillosos y actividades al aire libre que únicamente ofrece esta región. Conscientes que este es un polo de desarrollo económico potente, el gobierno del Presidente Piñera incluyó el turismo dentro de los ejes a reforzar en el Plan Impulso.

En ese contexto, INDAP desarrolló un concurso por más de $60 millones, financiados a través del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI), para que 21 pequeños agricultores de 13 comunas que tienen como actividad complementaria la atención de turistas y la entrega de servicios puedan obtener las resoluciones sanitarias correspondientes para sus negocios.

Una de las beneficiadas con la iniciativa es la agricultora Wilma Levil, de la comuna de Carahue, quien presentó un proyecto para formalizar su emprendimiento de cabaña y tinajas temperadas con hierbas medicinales. “Estos aportes son muy beneficiosos para nosotros, los emprendedores rurales; ahora podré terminar mi cabaña y ofrecer el servicio de alojamiento. Siempre digo que no hay que desmotivarse en el trabajo, porque a la larga rinde frutos”, puntualizó.

Imagen eliminada.

Carolina Meier, directora regional de INDAP, informó que estos proyectos llevan consigo recursos destinados a cumplir con la resolución sanitaria que se exige para atender de mejor forma a los turistas y profesionalizar el rubro. “Con estos incentivos vamos a poder acortar la brecha y mejorar la infraestructura productiva de los agricultores que entregan servicios a los visitantes que llegan durante las vacaciones hasta La Araucanía”, aseguró.

Los usuarios de INDAP que deseen inscribirse en el Programa de Turismo Rural pueden hacerlo durante todo el año, llenando un formulario electrónico de cinco etapas a través de las cuales se va entregando información de la oferta de servicios y nivel de formalidad. Los apoyos que se entregan son de asistencia técnica, capacitación, actividades de promoción, financiamiento no reembolsable a través del Programa PDI y créditos especiales a corto y largo plazo.

En Biobío se celebró Día Nacional de la Miel: Chile busca ser sede de Congreso Mundial Apimondia

Con una colmena demostrativa, diferenciación entre miel verdadera y adulterada, presentación del libro infantil “El Dulce Zumbido”, degustación de mieles de diferente origen y una visita a la Tienda Mundo Rural de INDAP, se celebró el Día Nacional de la Miel en la Región del Biobío, fecha que se celebra desde hace una década en el país.

La actividad, que se efectuó frente a la Plaza de Armas de Concepción, contó con la participación del intendente (s) Robert Contreras; el seremi de Agricultura, Francisco Lago; la directora regional de Fundación Integra, Patricia Escobar; el director regional (s) de INDAP, Jorge Jorquera, y el vicepresidente de la Red Nacional Apícola, Misael Cuevas.

En la región hay aproximadamente 1.200 apicultores, con cerca de 70.000 colmenas. Durante 2018 se produjeron 1.800 toneladas de miel, de las cuales el 70% correspondió a la Provincia de Biobío, con alrededor de 1.260 toneladas, según datos de la Red Apícola.

El Ministerio de Agricultura busca potenciar este sector a través de la Mesa Apícola. El seremi de Agricultura, Francisco Lagos, dijo que “en esta mesa participan actores del mundo público, privado y académico y ya se conformaron tres comisiones -de sustentabilidad, de publicidad y marketing y de etiquetado y calidad- para avanzar y fortalecer este importante sector en la región”.

Imagen eliminada.

Una noticia que tiene muy motivado al sector apícola nacional es que Chile es uno de los candidatos para realizar el Congreso Mundial de Apicultura Apimondia 2023, algo así como un Mundial de Fútbol para el rubro de la miel. Se compite ante Etiopía para definir al vencedor, lo que se decidirá en septiembre de este año en Montreal, Canadá.

Misael Cuevas, vicepresidente de la Red Nacional Apícola, dijo que “los máximos representantes de la apicultura nacional y la institucionalidad ya vienen trabajando la presentación de una propuesta para realizar este gran evento mundial en Chile”.

Para que los niños conozcan la importancia de la miel, Integra presentó el libro “El Dulce Zumbido: un paseo por el maravilloso mundo de las abejas”. La directora regional de la institución, Patricia Escobar, dijo que “este texto genera experiencias educativas de calidad para promover el cuidado del medio ambiente y la alimentación saludable en los jardines infantiles, además de la adquisición de competencias necesarias para el desarrollo de la escritura y la lectura”.

Imagen eliminada.

Con el objetivo de acercar la miel y sus derivados a los consumidores, también se visitó la Tienda Mundo Rural de INDAP, ubicada en la Galería Alessandri, local 7, donde además de miel de varios puntos del país se pueden adquirir productos agrícolas de Arica a Chiloé.

Según informó el director (s) de INDAP Biobío, Jorge Jorquera, “la institución apoya en la región, con asesoría técnica y recursos, a un total de 463 apicultores, quienes este año han realizado importantes inversiones, adquiriendo maquinaria de cosecha apícola, material genético, núcleos, alimentación e infraestructura”.

La miel es uno de los alimentos naturales más completos, ya que posee 19 aminoácidos, incluyendo los esenciales para el organismo. Además, la labor de las abejas es clave en la producción agroalimentaria de todas las sociedades y permite que exista equilibrio de los ecosistemas.