Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12123)

Total de Noticias (12123)

Agricultores de Curepto y Empedrado reciben recursos para potenciar sus unidades productivas

Pequeños agricultores de la comuna de Empedrado, que se acaban de integrar al Programa de Desarrollo Local (Prodesal) que INDAP realiza en alianza con el municipio, fueron beneficiados con recursos de Capital de Trabajo destinado a la adquisición de alimento para sus animales, insumos y pequeñas herramientas de trabajo.

Bélgica Gonzalez, jefa de Operaciones de INDAP Maule, dijo que se trata de los 57 agricultores que se sumaron a este programa y que forman parte de los 403 nuevos usuarios de este programa a nivel regional. Añadió que los recursos que recibieron son un estímulo inicial para que puedan emprender en el campo.

En la comuna de Curepto, en tanto, se entregaron alrededor de $55 millones a 53 agricultores del Prodesal a través de Incentivos de Fortalecimiento Productivo (IFP). Los recursos están destinados a la compra de maquinaria e infraestructura como bodegas y corrales. También se entregaron 12 incentivos del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) a usuarios del Servicio de Asesoría Técnica (SAT), para compra de maquinaria apícola y agrícola.

En las actividades de entrega realizadas en estas comunas participaron los alcaldes René Concha, de Curepto, y Manuel Báez, de Empedrado; el diputado Pedro Álvarez-Salamanca; las jefas de área de Curepto, Claudia Araya, y de Constitución, Guernica Vergara; el concejal de Curepto Fernando Alcántara y los concejales de Empedrado Rosa Opazo y Patricio Peñailillo.

Imagen eliminada.

Programa Mujeres Rurales

En Curepto también se entregaron recursos por cerca de $5 millones a 15 emprendedoras del Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu, destinados a fortalecer sus negocios avícolas. Diez de ellas además recibieron $4 millones para fortalecer sus sistemas de riego intrapredial.

La directora regional de Prodemu, Antonieta Morales, destacó que “para nosotros es muy relevante este apoyo del gobierno y de INDAP, que refuerza el compromisos con las mujeres rurales. Hoy se entregaron recursos para riego y también para que ellas puedan mejorar su negocio de producción de huevos. Esto permite que las mujeres se puedan proyectar y alcanzar su autonomía económica”.

Ruth González, de la localidad de Tabunco en la comuna de Curepto, fue una de las productoras beneficiadas con recursos de 2° año del Programa Mujeres Rurales. “Con este dinero voy a ampliar mis gallineros, vamos a empastar el sector para que las gallinas tengan alimento verde y vamos a hacer un cierre perimetral para que tengan un espacio delimitado. Estoy contenta con este negocio. Somos cinco mujeres en el grupo y podemos criar gallinas y obtener huevos para el consumo y la venta”.

Imagen eliminada.

Agricultores de Pumanque, Paredones, Santa Cruz y Lolol reciben incentivos de inversión

Con el fin de apoyar a la Agricultura Familiar Campesina de la Región de O’Higgins, INDAP entregó Incentivos de Fortalecimiento Productivo (IFP) a 184 productores de Pumanque, Paredones, Santa Cruz y Lolol por un monto total de 172 millones 916 mil pesos, recursos que serán destinados a la adquisición de motocultivadores, partidores de leña y otras maquinarias, o a la construcción de bodegas, corrales y cierres perimetrales.

En Santa Cruz, 43 usuarios del Prodesal de esa comuna recibieron incentivos por un monto total de 42 millones 101 mil pesos. En la ceremonia, el seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada; el director regional de INDAP, Juan García, y el alcalde local, William Arévalo, resaltaron la importancia de la labor que desarrollan los pequeños agricultores, produciendo alimentos y manteniendo el estilo de vida y los valores de nuestro campo.

En Paredones se entregaron 48 millones 163 mil pesos en IFP a 43 pequeños agricultores de esa comuna. En la ceremonia, el alcalde Sammy Ormazábal destacó y agradeció el importante trabajo que desarrolla el equipo Prodesal.

Imagen eliminada.

En Pumanque, 41 campesinos recibieron recursos por un total de 36 millones 981 mil pesos, en tanto que en Lolol se hizo entrega de 45 millones 671 mil pesos a 57 pequeños agricultores. En esta última ceremonia participaron el alcalde Marco Marín y el gobernador de Colchagua, Yamil Ethit, y la pequeña agricultora Maribel León dijo que destinará el aporte a la construcción de un galpón para sus cabritas. "Está ayuda me viene de maravilla", expresó

Los IFP son fondos concursables no reembolsables a los cuales pueden postular los usuarios del Prodesal. Los recursos son para apoyar el desarrollo de proyectos de inversión de acuerdo al rubro que ejecutan y el tope máximo es de un millón 500 mil pesos. Para este año en la región INDAP tiene un presupuesto de 1.490 millones de pesos para este tipo de incentivos, los que beneficiarán a aproximadamente 990 productores agrícolas. 

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Agricultores de Curepto y Empedrado reciben recursos para sus unidades productivas

Empedrado, 6 de agosto de 2019.- Pequeños agricultores de la comuna de Empedrado, que se acaban de integrar al Programa de Desarrollo Local (Prodesal) que INDAP realiza en alianza con el municipio, fueron beneficiados con recursos de capital de trabajo destinados a la adquisición de alimento para sus animales, insumos y pequeñas herramientas de trabajo.

Bélgica González, Jefa de Operaciones de INDAP Maule, dijo que se trata de los 57 agricultores que se sumaron a este programa y que forman parte de los 403 nuevos usuarios de este programa a nivel regional. Añadió que los recursos que recibieron “son un estímulo inicial para que puedan emprender en el campo”.

En la comuna de Curepto, en tanto, se entregaron alrededor de $55 Millones a 53 agricultores del Prodesal a través de Incentivos de Fortalecimiento Productivo (IFP). Los recursos están destinados a la compra de maquinaria e infraestructura como bodegas y corrales. También se entregaron 12 incentivos del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) a usuarios del Servicio de Asesoría Técnica (SAT), para compra de maquinaria apícola y agrícola.

En las actividades de entrega realizadas en estas comunas participaron los Alcaldes René Concha, de Curepto, y Manuel Báez, de Empedrado; el Diputado Pedro Álvarez-Salamanca; las Jefas de Área de INDAP de Curepto, Claudia Araya, y de Constitución, Guernica Vergara; el Concejal de Curepto Fernando Alcántara y los Concejales de Empedrado Rosa Opazo y Patricio Peñailillo.

Programa Mujeres Rurales

En Curepto también se entregaron recursos por cerca de $5 Millones a 15 emprendedoras del Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu, destinados a fortalecer sus negocios avícolas. Diez de ellas además recibieron $4 Millones para fortalecer sus sistemas de riego intrapredial.

La Directora Regional de Prodemu, Antonieta Morales, destacó que “para nosotros es muy relevante este apoyo del gobierno y de INDAP, que refuerza el compromisos con las mujeres rurales. Hoy se entregaron recursos para riego y también para que ellas puedan mejorar su negocio de producción de huevos. Esto permite que las mujeres se puedan proyectar y alcanzar su autonomía económica”.

Ruth González, de la localidad de Tabunco en la comuna de Curepto, fue una de las productoras beneficiadas con recursos de 2° año del Programa Mujeres Rurales. “Con este dinero voy a ampliar mis gallineros, vamos a empastar el sector para que las gallinas tengan alimento verde y vamos a hacer un cierre perimetral para que tengan un espacio delimitado. Estoy contenta con este negocio. Somos cinco mujeres en el grupo y podemos criar gallinas y obtener huevos para el consumo y la venta”, indicó la agricultora.

CONAF y gobierno suizo capacitaron a municipios en prevención de incendios forestales

Santiago, 06 de agosto de 2019.- Con especialistas de Perú, Colombia, Ecuador y Chile, y teniendo como objetivo capacitar a funcionarios municipales porque son ellos los que tienen incidencia en el territorio, fue inaugurado el “Taller de prevención de incendios forestales en bosques andinos en un escenario de cambio climático”, organizado por la Corporación Nacional Forestal (CONAF) con el apoyo de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE).

Durante el encuentro, que reunió a representantes de los gobiernos municipales de las regiones Metropolitana, Valparaíso, Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía y Los Lagos, se analizaron experiencias de países andinos frente a la evolución del cambio climático y su relación con los incendios forestales, como una manera de prepararse en la prevención del fuego vegetal previo a la temporada estival.

A la inauguración del taller internacional asistieron el Director Ejecutivo de CONAF, José Manuel Rebolledo; el Embajador de Suiza en Chile, Arno Wicki; y el Jefe del Departamento de Formación y Becas de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) de la Cancillería chilena, Pablo García.

“El cambio climático -señaló Rebolledo- es hoy un fenómeno real y concreto con el cual debemos convivir día a día, tratando de encontrar las mejores alternativas para mitigarlo con el propósito de proteger el planeta, aunque el planeta por sí solo se protege, pero fundamentalmente para asegurar la permanencia de la especie humana, dado los dañinos gases efecto invernadero provocados por las personas”.

El Director Ejecutivo de CONAF agregó que “si bien los incendios forestales producen una importante cantidad de gases invernadero en el mundo; por otra parte, los bosques son el principal reservorio natural para la captura de carbono. Por ello, debemos trabajar fuertemente por frenar la desertificación, la degradación y la deforestación”.

En este contexto, José Manuel Rebolledo indicó también que “CONAF ha impulsado cada vez con mayor decisión y de manera progresiva la implementación de iniciativas de protección contra incendios forestales en las distintas regiones del país, fortaleciendo la política de alianza interinstitucional pública-privada, entendiendo que este problema no pertenece a un solo organismo, sino a todo un país”.

Por su parte, el embajador de Suiza, Arno Wicki, hizo referencia al retroceso de los glaciares en el mundo como consecuencia del calentamiento global. “Es tiempo que pasemos de las palabras a la acción. Y una manera es aplicar este intercambio de experiencias en las localidades que ustedes representan para mitigar los gases efecto invernadero. Suiza tiene una tradición en política y cooperación medioambiental, especialmente con los países andinos, y en ese sentido la capacitación, los conocimientos y la creación de conciencia son fundamentales en la prevención de los incendios forestales, para así no generar carbono”, afirmó el diplomático.

Finalmente, el Director Ejecutivo de CONAF recordó que el Gobierno de Chile realizará en diciembre la Cumbre de Cambio Climático COP25 en Santiago, con la participación de 20.000 personas de 197 países partes, encuentro que tendrá como uno de sus ejes el tema Bosques y Biodiversidad.

Más de 140 dirigentes de agricultores de La Araucanía festejaron en Temuco el Día del Campesino

Con un acto realizado en Temuco, donde participación de más de 140 dirigentes de la pequeña agricultura y se entregaron reconocimientos a productores destacados, la Región de La Araucanía celebró el Día del Campesino 2019.

La jornada contó con la participación de la directora regional de INDAP, Carolina Meier; el seremi de Agricultura, Ricardo Mége; dirigentes del Consejo Asesor Regional (CAR) y las Mesas Regionales del Queso, Berries, Jóvenes y Mujeres Rurales, y agricultores de los programas Prodesal y PDTI.

La presidenta del CAR, Cledia Vásquez, destacó el sentido que tiene para los pequeños agricultores de la región esta celebración. “Para nosotros, el sentido de esta fecha es principalmente recordar a nuestros antepasados, que lucharon por los derechos que hoy tenemos. Además, es un momento para reflexionar sobre el rol que tenemos de conservar los recursos naturales, las tradiciones y la identidad del territorio”, puntualizó.

La directora regional de INDAP, Carolina Meier, afirmó que esta conmemoración es importante porque es la oportunidad para destacar a las mujeres y hombres del campo, quienes se esfuerzan día a día por sacar a sus familias adelante, cultivando la tierra para obtener productos de calidad. “Como institución, tenemos el deber de apoyarlos con nuestros instrumentos de fomento, para que logren sus objetivos, que no son solo producir, sino que comercializar y tener un mayor retorno en la venta de sus productos”, expresó.

Imagen eliminada.

Meier también dijo que dentro de la política del Plan de Desarrollo Rural que impulsa el gobierno del Presidente Piñera, a través del Ministerio de Agricultura, se mandató a INDAP para cumplir el objetivo principal, que es lograr que las personas que viven en sectores rurales tengan las mismas oportunidades que quienes viven en los centros urbanos.

La actividad, que fue amenizada por el cantautor regional Pedro Fernández, tuvo su punto más solemne cuando siete agricultores de la región fueron reconocidos por sus roles como dirigentes y emprendedores, premios entregado por sus pares.

Región de Los Lagos destaca esforzado trabajo de sus campesinos con acto en Puerto Octay

Más de 400 pequeños agricultores y agricultoras de la Región de Los Lagos conmemoraron en Puerto Octay el Día del Campesino, acto organizado por el Ministerio de Agricultura -a través de INDAP-, el municipio local y el Consejo Asesor Regional (CAR) para resaltar el trabajo de los habitantes del mundo rural, su cultura y tradiciones. En la jornada también se reconoció a productores de la zona que se han destacado por su trayectoria y aporte al desarrollo del país.

La actividad fue encabezada por el intendente Harry Jürgensen; el director nacional de INDAP, Carlos Recondo; el director regional de la institución, Carlos Gómez, y la alcaldesa de Puerto Octay, María Elena Ojeda, además de otras autoridades regionales y locales.

El intendente Jürgensen recalcó la importancia que tiene esta celebración para destacar el aporte de la Agricultura Familiar Campesina al desarrollo del país y la región. “Felicitamos a quienes han sido reconocidos hoy, en una región donde cada vez vemos más mujeres que trabajan en el campo. Es el minuto de extenderles la mano y escucharlos. El Presidente Piñera nos pidió generar un desarrollo integral, sustentable e inclusivo del mundo rural, y a esa tarea estamos abocados. Toda nuestra región nace del campo: las tradiciones, la cultura y nuestros valores están asociados al campesino, a la naturaleza y a la tierra”, expresó.

Imagen eliminada.

Carlos Recondo dijo que tan importante como producir alimentos y resguardar tradiciones son los desafíos que enfrentan los campesinos. “INDAP está para acompañarlos con sus instrumentos y asesoría, para que el esfuerzo de su trabajo tenga una justa retribución, que es llegar con sus productos a canales de comercialización. Por eso estamos fomentando la asociatividad. Es lo que el Presidente Piñera nos ha señalado, es lo que el ministro Walker dice todos los días: La pequeña agricultura debe trabajar colaborativamente para avanzar. Nuestros instrumentos apuntan a eso, en riego, asistencia técnica, praderas, asociatividad, gestión empresarial y otros”, señaló.

Reconocimientos

Este año se reconoció en Los Lagos a cuatro dirigentes del CAR saliente y que durante su gestión trabajaron por mejorar las condiciones de la pequeña agricultura. Ellos son Gladys Linnebrink, de Ancud; Raúl Turra, de Purranque; Blanca Cárcamo, de Calbuco; y Magaly Fernández, de Palena.

El director regional de INDAP, Carlos Gómez, destacó la masiva asistencia de campesinos en la celebración de Puerto Octay. “Todos ellos son parte de la cultura y las tradiciones de la región, pero también del motor económico que mueve al territorio. Queremos seguir avanzando con ellos en los nuevos desafíos, fortaleciendo los instrumentos de la institución y trabajando para potenciar nuestra Agricultura Familiar Campesina”, dijo.

Imagen eliminada.

Nelly Moraga, presidenta del CAR, agradeció el reconocimiento a los campesinos: “Y también a quienes no están con nosotros, por su gran legado, ya que nos dejaron experiencia, enseñanzas, tradiciones, costumbres y respeto por nuestro entorno. Quiero hacer una mención especial a los jóvenes que se han quedado en los campos para hacer de sus sueños una realidad, que solo será posible si el Estado implementa políticas correctas para desarrollar su potencial. El campo es un mundo de oportunidades y los campesinos somos la identidad de Chile”.

Actualmente existen en el país 250 mil pequeñas explotaciones agropecuarias, de las cuales 160 mil trabajan con INDAP. De ellas, más de 21 mil se ubican en la Región de Los Lagos. Son familias que trabajan para sostenerse a sí mismas y también forman parte de la cadena agroalimentaria de Chile.

Agricultores de Magallanes “dignos de imitar” son reconocidos en acto por Día del Campesino

Eugenio Martínez Gil, de Isla Hoste; María Isabel Cárcamo, de Puerto Natales; Soraya Deicy Raín, de Porvenir; y Rosa Emilia Vera, de Punta Arenas, todos con más de 20 años trabajando la tierra en las distintas provincias de Magallanes, fueron distinguidos por su creatividad, innovación y esfuerzo durante la celebración del Día del Campesino que realizó INDAP en la capital de esa región austral.

Cada uno de los premiados recibió un pequeño canasto con productos regionales y una estatuilla que los imita en sus faenas diarias, obra confeccionada en lana de oveja por la artesana Kathy Díaz, de Puerto Natales.

Asimismo, al pequeño productos lechero José Luis Mallada se le otorgó el premio Talento Rural, iniciativa que fue presentada por Agropampa y apoyada por sus pares, quienes resaltaron su trabajo y capacidades para desarrollar innovaciones en su predio. 

La ceremonia contó con la participación del intendente José Fernández; el seremi de Agricultura, Alfonso Roux; la diputada Sandra Amar; y el director regional de INDAP, Petar Bradasic, quien dijo que los agricultores galardonados “representa lo mejor de la agricultura regional y son ejemplos dignos de imitar. Cada uno a diario pone su talento para sostener en el tiempo una agricultura de calidad”.

Imagen eliminada.

Productores distinguidos

Eugenio Martínez Gil hace patria en la isla Hoste, ubicada a un par de horas de navegación de Puerto Williams. Junto a su esposa son los únicos habitantes de ese pequeño y lejano territorio insular. 

María Isabel Cárcamo refleja la responsabilidad y el compromiso con la ganadería en el sector Dorotea. Entre sus méritos destaca la capacidad permanente de innovación.

Soraya Deicy Raín es usuaria del Prodesal de Porvenir y en su predio de una hectárea produce hortalizas en invernadero y al aire libre con las que abastece algunos negocios de la zona. Todos los días desafía al clima para transformar la estepa baldía en un vergel. Cuenta con asesoría de INDAP y tiene un pozo que comparte con sus vecinos.

- Rosa Emilia Vera ha realizado diferentes actividades, pero desde hace más de 18 años se dedica a la agricultura. Produce hortalizas en invernaderos y papas, repollos y ruibarbo a la intemperie. También se dedica a la artesanía con lana de oveja y es una de las pioneras en vender en la Plaza de Armas de Punta Arenas.

Imagen eliminada.

A romper estacionalidad

Como parte de la actividad también se exhibió un video que da cuenta de las giras técnicas que han realizado 45 agricultores magallánicos, con apoyo de INDAP y del Gobierno Regional, a países como España, Australia, México, Uruguay y Holanda, en busca de nuevas tecnologías, intercambio de conocimientos y aprendizaje de emprendimientos exitosos.

Patricia Delgado, presidenta del Consejo Asesor Regional (CAR), pidió mantener el convenio entre INDAP y el GORE y a romper el aislamiento agrícola que aflora cada vez que hay cortes de fronteras. “Se cierra y quedamos aislados y desabastecidos de hortalizas, y eso no puede ocurrir. Debemos trabajar para proveer al mercado local; tenemos un 90% por crecer. Y perdónenme, pero los frutos que acá se producen no tienen comparación con los del resto del país. La gente valora lo nuestro porque es sano, fresco e inocuo”, indicó.

Petar Bradasic, director de INDAP Magallanes, valoró los avances y las posibilidades que tienen hoy los agricultores. “Estos últimos años ha habido un salto enorme en infraestructura, giras técnicas y conocimientos. El desabastecimiento por el cierre de fronteras ocurre cuando no hay producción local por la estacionalidad y hacia allá tenemos que avanzar, hay que romperla. Tenemos que ser capaces de transformar los problemas en oportunidades”, enfatizó.

El intendente Fernández apreció el compromiso de los agricultores y la importancia de trabajar en conjunto para potenciar la agricultura y aumentar la producción local. De igual forma, destacó los énfasis del gobierno en materia agrícola, resaltando la importancia de llevar el campo a la ciudad para establecer puentes entre quienes están unidos por un mismo territorio, identidad y cultura.

Tras los discursos, la música de la agrupación Lachken hizo bailar a campesinos y autoridades. El martes 6 de agosto y el jueves 8 de agosto la fiesta campesina se celebrará en Puerto Natales y Porvenir, respectivamente.

Chile logra apertura del mercado suizo para productos orgánicos

Santiago, 5 de agosto de 2019.- La Oficina Federal de Agricultura de Suiza y el Servicio Agrícola y Ganadero de Chile (SAG), han acordado el reconocimiento mutuo de las normas que aplican para productos orgánicos. El acuerdo de equivalencia que sella este reconocimiento mutuo entra en vigencia hoy y facilitará el comercio de productos orgánicos entre los dos países.

El acuerdo negociado entre Suiza y Chile implica el reconocimiento mutuo de equivalencia de los requisitos de producción orgánica y los sistemas de control utilizados en esta área. Este acuerdo significa concretamente que los alimentos orgánicos producidos en Suiza se pueden vender en Chile sin tener que someterse a nuevos controles. Lo mismo se aplicará a la comercialización de productos orgánicos chilenos en Suiza.

El Ministro de Agricultura, Antonio Walker destacó este acuerdo y señaló que “en nuestro país hay alrededor de 15.000 hectáreas de producción orgánica, y se exportan más de US$ 200 millones de alimentos de este tipo y este acuerdo es un paso más para apoyar a mucha gente que ha invertido capital para producir productos orgánicos, como alimentos y vinos, por ejemplo. Lo que buscamos con estos acuerdos es facilitar el comercio de este tipo de productos, promoviendo el intercambio de iniciativas y políticas que apunten al desarrollo de este tipo de producción”.

El acuerdo de equivalencia se aplica a los productos orgánicos producidos o fabricados, procesados o envasados en Suiza o en Chile. Los productos orgánicos de origen animal provenientes de Chile, excepto los de la apicultura (por ejemplo, la miel), están excluidos del acuerdo.

El acuerdo de equivalencia con Chile facilitará el comercio de productos orgánicos, contribuyendo así al desarrollo del sector orgánico en Suiza y en Chile. Este acuerdo también mejorará la protección de las características orgánicas respectivas e intensificará la colaboración bilateral en aspectos regulatorios relacionados con la producción orgánica.

Gracias a este nuevo acuerdo, el sector orgánico suizo se beneficiará de las mismas condiciones a las que disfruta la competencia en la Unión Europea para exportar a Chile, que ya había celebrado un acuerdo de este tipo en 2017.

INDAP Arica y Parinacota celebra Día del Campesino reconociendo a organizaciones y usuarios

Más de un centenar de agricultores celebraron, en el Poblado Artesanal Arica, el Día del Campesino, en una ceremonia que estuvo cargada de emotividad y reconocimiento a los hombres y mujeres que dan vida a la actividad agrícola en esa región. En la oportunidad se reafirmó el compromiso del gobierno de potenciar a los sectores rurales del país, en busca de la igualdad de oportunidades que sus habitantes necesitan.

“Nuestra misión hoy es promover la asociatividad y ayudar a nuestros usuarios buscando nuevos canales de comercialización, entendiendo que son dos ejes fundamentales para alcanzar un mayor grado de desarrollo y un mejor desempeño de la Agricultura Familiar Campesina en nuestros valles, precordillera y altiplano”, dijo José Luis Rivas, director regional(s) de INDAP, quien encabezó el acto junto al seremi de Agricultura, Jorge Heiden, y representantes del Consejo Asesor Regional (CAR) y los Comités de Agencias de Área (CADA) de Arica y Parinacota.

Rivas hizo especial mención a la emergencia que vivió la región durante el verano, producto de las lluvias estivales, destacando la fortaleza de los agricultores y su empuje para volver a levantarse. “Es por esto que nuestros técnicos y profesionales se esfuerzan día a día, para acompañar a nuestros usuarios y apoyarlos en tiempos de urgencia. Aprovecho de agradecer a nuestros funcionarios, ya que con su trabajo y el apoyo del resto de los servicios del agro atendimos a más de 550 agricultores y rahabilitamos más de 550 hectáreas de nuestros valles”, puntualizó.

Por su parte, el seremi Heiden reforzó el compromiso del gobierno del presidente Piñera con los ejes estratégicos del Plan de Desarrollo Rural, que busca generar acciones concretas para estrechar las desigualdades que enfrentan los sectores rurales, mejorar su calidad de vida y convertir a estos territorios en una opción de vida sana y sustentable. “Hoy estamos trabajando en una política multisectorial de desarrollo rural, en medidas para enfrentar de manera eficiente la escasez hídrica en algunas zonas del país y en el impulso a la asociatividad”, indicó.

Imagen eliminada.

Reconocimientos

En la jornada se destacó a los primeros Talentos Rurales de la zona. Juan Carlos Flores, productor de hortalizas hidropónicas; María Cristina Cutipa y Ester Arellano, artesanas en cestería de totora, y Tirso Cubillos, artesano y creador de maquinarias agrícolas con material reciclable, fueron reconocidos por sus pares y la comunidad por su experiencia y su saber-hacer.

“Nos sorprendió mucho. Estoy agradecida del apoyo que siempre nos ha brindado INDAP en nuestros proyectos. Es un honor”, dijo María Cristina Cutipa. Por su parte, Tirso Cubillos recalcó la importancia de que otros campesinos puedan mejorar sus procesos productivos a partir de modificaciones o creaciones de herramientas. “Lo que busco es ayudar a otros agricultores, porque sé que el trabajo en el campo es pesado para personas de mayor edad o con algún problema físico”, expresó.

Dirigentes pertenecientes al CAR, los CADA y las Mesas de Mujeres y Jóvenes Rurales también fueron reconocidos y se agradeció su compromiso con el trabajo mancomunado que realizan con INDAP para representar los intereses y necesidades de agricultores y ganaderos de la región.

Imagen eliminada.

Por último, hubo un emotivo homenaje a los representantes de una de las primeras cooperativas formadas en la región, en 1969, la Cooperativa Agrícola Sobraya, durante el proceso de la Reforma Agraria. “Los que seguimos vivos tenemos mucho que entregar aún, sobre nuestra experiencia y lo que fue cambiar la realidad de los campesinos del país y nuestros valles. Gracias a esa reforma, hoy podemos trabajar nuestra tierra y generar nuestros recursos. Estos acontecimientos nos devolvieron la dignidad”, dijo Nolberto Santos Pérez, presidente de la organización.

La celebración fue complementada con una muestra de productos de agricultores y artesanos de las provincias de Arica y Parinacota, quienes prontamente darán vida al primer Mercado Campesino que de la región, instancia que entrega un espacio de comercialización a los productores agrícolas.

Agricultores del PDTI de San Pedro de Atacama reciben equipamiento agrícola y capacitación

Más de 100 pequeños agricultores del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de San Pedro de Atacama -que ejecutan en conjunto INDAP Antofagasta y la Corporación PROLOA- fueron beneficiados con la entrega de Fondos Únicos de Financiamiento (FUF), además de certificaciones en los cursos de “Producción de aves de corral”, “Producción cunícola y de cuyes”, “Subproductos de lana y cuero” y “Poda y manejo de frutales”.

La actividad contó con la participación de Marcelo Miranda, director (S) de INDAP Antofagasta; Alejandra Álvarez, gerente general de PROLOA; beneficiarios, invitados especiales y la comunidad de San Pedro de Atacama.

Marcelo Miranda dijo que “nuevamente INDAP está apoyando a la agricultura local con inversiones en capital operacional, como herramientas, fertilizantes y equipamiento básico de motobombas, por un monto  cercano a los 35 millones de pesos. Para nosotros, la agricultura de la región tiene que ser apoyada para su proyección, porque es una actividad relevante para sus comunidades. Con estos recursos la estamos fortaleciendo, visibilizando y demostrando que es relevantes para la región”.

Respecto a la alianza estratégica con PROLOA, afirmó que la corporación “es el brazo que tenemos en terreno, que nos facilita las coordinaciones que día a día debemos tener. Cuando vemos que las convocatorias son altas como hoy, significa que el programa es útil, porque como institución no tenemos tantos brazos ni instrumentos como para llegar al 100 por ciento de las comunidades. Es un equipo técnico dedicado y comprometido”.

Alejandra Álvarez resaltó la ayuda entregada a los pequeños agricultores del territorio: “Sabemos que San Pedro de Atacama tiene condiciones adversas para la agricultura, pero la gente persevera y destina mucha energía  a su trabajo. Entonces, llegar con estos apoyos es importante para ellos y lo valoran. Como PROLOA realizamos una exhaustiva asistencia técnica, tenemos presencia a nivel predial y acompañamos individualmente el desarrollo de las actividades agropecuarias”.

Agrónomos de INDAP Tarapacá participan en taller sobre cultivos con raíz flotante y fibra de coco

Maximizar el uso del agua y el suelo y mejorar la rentabilidad de los agricultores del Tamarugal mediante prácticas sustentables,  fueron los objetivos del taller “Manejo agronómico y alternativas productivas sin suelo” en el que participaron los agrónomos de INDAP Tarapacá. La capacitación se centró en sistemas de producción agrícola sin uso de suelo, como los de raíz flotante (NFT) y de sustrato inorgánico (fibra de coco), tomando en consideración aspectos agronómicos, hidráulicos y de eficiencia energética (ERNC).

José Delatorre Herrera, relator de la consultora Creaenlace Ltda., a cargo de la jornada, comentó que la capacitación contó con un módulo teórico y otro práctico. En el primero se analizaron aspectos como sistemas de producción sin suelo, sus componentes y factores de relevancia, como la calidad de las aguas, la temperatura, el pH y la conductividad eléctrica, entre otros.

La actividad también tuvo sesiones relacionadas con el control de plagas y enfermedades, cómo preparar soluciones nutritivas y la mantención de los equipos.

La segunda jornada estuvo centrada en un día de campo, donde los participantes se trasladaron hasta el invernadero de la “Agrupación caleta San Marcos”. Se trata de un proyecto que desarrollan INDAP y Prodemu a través del Programa Mujeres Rurales, donde nueve jefas de hogar trabajan por sacar adelante el cultivo hidropónico de hortalizas de hoja.

Imagen eliminada.

Delatorre dijo que las jornadas sumaron 16 horas de capacitación, donde destacó la participación activa de los funcionarios de INDAP, quienes centraron sus consultas en la formulación de soluciones nutritivas y tipos de fertilizantes.

Iván Cerda, director (s) de INDAP Tarapacá, resaltó la actividad y añadió que “los funcionarios de nuestro servicio están de forma permanente actualizando sus conocimientos en nuevas técnicas y desarrollando habilidades que faciliten el trabajo con nuestros usuarios, a fin de aplicarlos en sus sistemas productivos. De esta manera avanzamos juntos en el uso eficiente de recursos y en la aplicación de tecnología”.