Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12123)

Total de Noticias (12123)

Ministro Antonio Walker en “La Rural”: “Con Argentina tenemos que unir fuerzas, aunar protocolos para el control de plagas y enfermedades”

Buenos Aires, Argentina, 3 de agosto de 2019.- “Un tema fundamental para trabajar en conjunto es que nuestros países tienen que unirse y generar protocolos en común para el control de plagas y enfermedades. Tener protocolos que nos permitan tener alimentos seguros e inocuos. Esto es muy importante para seguir avanzando juntos en la conquista de los mercados internacionales”. Así, el Ministro de Agricultura, Antonio Walker resaltó la necesidad de trabajar en conjunto con Argentina durante su participación en la inauguración de la 133ª Exposición de ganadería, agricultura e industria Internacional en Buenos Aires, una de las ferias agrícolas más importantes de América Latina.

El Ministro Walker fue la única autoridad internacional invitada a la feria conocida como “La Rural”, la más importante de Argentina, y estuvo en su calidad de presidente del Consejo Agropecuario del Sur.

Esta feria, conocida como “La Rural” o “Predio Ferial de Buenos Aires”, es el evento anual que la Sociedad Rural Argentina realiza en su Predio Ferial de Palermo, en la Ciudad de Buenos Aires, y que constituye la muestra agropecuaria más importante y tradicional de Argentina.

La Autoridad del agro destacó diferentes temas que son relevantes para nuestra relación con Argentina tales como, la mitigación del cambio climático, el uso eficiente del agua, la modernización, el desarrollo rural, la producción de alimento, la asociatividad. “La cordillera de los Andes no puede ser un muro que nos separe sino que un puente que nos una”, dijo Walker.

El Ministro de Agricultura nacional también llamó a trabajar en conjunto en materia de incendios forestales, situación que se hace cada vez más necesaria por lo que está provocando el cambio climático. “Tenemos que trabajar unidos, Chile y Argentina en la prevención y control de incendios forestales. Tenemos un convenio que siempre estamos revisando para perfeccionarlo. Y hoy más que nunca nuestros países deben proteger sus bosques, uniéndonos para mitigar el cambio climático y adecuando nuestras prácticas culturales de la agricultura que se adecuen al cambio climático”.

El Ministro Walker dijo, además, que tanto Chile como Argentina tienen una población rural importante, a la que se deben abocar para proteger y apoyar. “Creo que ambos países tenemos el desafío de disminuir la pobreza rural a través de una agricultura fuerte, pujante, humana, sustentable. Debemos compartir experiencias en las políticas de desarrollo rural para mejorar la calidad de vida en el campo, eso es muy importante”, señaló la autoridad.

“Con Argentina tenemos que unir fuerzas en investigación, innovación y desarrollo de ambas agriculturas. Hoy la eficiencia en la producción es clave y para esto la transferencia de conocimientos entre ambos países es clave. La unión hace la fuerza. Para enfrentar la demandas de alimentos que requiere el mundo, el asía y especialmente la ruta de la seda tenemos que unirnos en la producción de alimentos saludables, inocuos, de buena calidad y condición. Queremos productos inocuos, pero también libre de residuos químicos y para eso debemos usar Bio insumos. En producción orgánica debemos aprender de la experiencia de cada país”, remarcó Walker.

“Hoy el tango y la cueca se une a para salir juntos a conquistar con los mejores productos agrícolas del mundo”, cerró el Ministro Walker.

Ministerio de Agricultura celebró 89 años destacando a funcionarios de sus servicios

Santiago, 02 de agosto de 2019.- El Ministerio de Agricultura conmemoró sus 89 años de vida institucional con una ceremonia donde, junto con reconocer a funcionarios por años de servicio, hizo entrega por primera vez de la distinción “Espíritu Minagri”.

La actividad contó con la participación del Ministro de Agricultura, Antonio Walker; el Subsecretario de la cartera, Alfonso Vargas; los Directores Nacionales de los Servicios del Agro y la SEREMI de Agricultura de la Región del Maule, Carolina Torres, junto a los directores regionales de SAG Maule, Luis Fernando Pinochet y CONAF Maule, Marcelo Mena. La razón de la presencia de las autoridades maulinas fue que de los 13 premiados con la distinción “Espíritu Minagri” -que correspondía a un funcionario por servicio- tres de ellos fueron de la región del Maule.

El Subsecretario Vargas abrió la jornada saludando a todos los funcionarios y funcionarias ante un nuevo aniversario, además de agradecer la labor que cumplen a diario por la cartera. Asimismo, la autoridad invitó a los asistentes a seguir trabajando por los miles de agricultores y productores, pequeños y grandes, por las mujeres que habitan el mundo rural, y por la agricultura familiar campesina. “Nada más bello y más gratificante que apoyar a tantos chilenos, chilenas y extranjeros que han venido con la esperanza de un futuro mejor. Todos hemos podido comprobar –y no me cansaré de enfatizarlo- que en el campo radica lo mejor de nuestra identidad como país: la generosidad, la simpleza de vivir, el respeto a la naturaleza, la inocencia de los niños, los sabores y saberes ancestrales, la belleza de sus paisajes. Allí está para mí lo mejor de la vida” señaló la autoridad.

En la oportunidad, varios trabajadores recibieron reconocimiento por 10 años y por 25 años de servicio, además del “Premio a la Trayectoria” que recayó en la funcionaria Sofía Almonacid del Departamento de Gestión y Desarrollo de Personas.

Posteriormente, los asistentes pudieron disfrutar de la música en arpa del funcionario SAG región de la Araucanía, Rodrigo Norambuena, quien interpretó un par de piezas musicales.

Un momento central de la ceremonia fue la entrega del Premio “Espíritu Minagri” que busca resaltar a los funcionarios y funcionarias que encarnan los valores de la institución tales como integridad, probidad, compromiso, excelencia, respeto y no discriminación, entre otros.

“Se trata de funcionarios con vocación en sus funciones y labores cotidianas, y cuyo comportamiento es ejemplar ante la ciudadanía y sus compañeros de trabajo”, indicó el Subsecretario Alfonso Vargas.

Por primera vez se entrega este galardón, donde cada Servicio del Agro y la propia Subsecretaría eligieron a un representante de su institución. Los 13 reconocidos con el Premio “Espíritu Minagri”, recibieron como premio una pieza de greda negra de Quinchamalí, llamada “La guitarrera”; se trata de una pieza artesanal elaborada por Mónica Venegas, Tesoro Humano Vivo 2014, quien realiza este oficio por más de 30 años.

Los premiados con el “Espíritu Minagri” provenían de diferentes regiones del país y tres de estos funcionarios se desempeñan en la región del Maule. Ellos son:

Alejandra Gutiérrez, ingeniero agrónomo quien trabaja como profesional de apoyo en la Seremi de Agricultura del Maule y que fue distinguida en nombre de la Subsecretaría de Agricultura.

Daniel Ugarte, ingeniero forestal encargado de la Unidad de Fiscalización Forestal de la Oficina Provincial CONAF Linares, quien fue reconocido como “Espíritu Minagri” en nombre de la CONAF.

Jorge Reyes, técnico agrícola funcionario con 47 años de trayectoria en el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), quien actualmente desempeña labores en protección agrícola y forestal específicamente en plaguicidas y fertilizantes, y Control Fronterizo en SAG Curicó.

Al finalizar la emotiva ceremonia, el Ministro de Agricultura felicitó a los ganadores y a quienes recibieron reconocimiento por años de servicio y aprovechó la instancia para señalar que “todos como un gran equipo humano, sigamos trabajando en los ejes centrales de la cartera como son la asociatividad, el desarrollo

Macarena Millar y Hansen Arents: El matrimonio que exporta caracoles desde Río Bueno a Europa

En 2015 llegó desde la Región Metropolitana al sector Lumaco Bajo de la comuna de Río Bueno, en Los Ríos, el matrimonio chileno-belga formado por la veterinaria Macarena Millar y el biotecnólogo Hansen Arents. ¿Su objetivo? Desarrollar en la zona el cultivo de caracoles terrestres (helicicultura), en un espacio amplio y con condiciones que permitieran la educación y fomento por el cuidado del medioambiente.

Motivada por la experiencia que había acumulado desde 2006 en la zona central y que le permitió exportar caracoles vivos a Francia, España, Italia y Alemania, Macarena -usuaria de INDAP desde 2016- se decidió emprender junto a su familia en este nuevo territorio. “En el sur tenemos más espacio para trabajar con los caracoles y con una diversidad de otros productos, como por ejemplo el trébol, que destinamos para su alimentación”, explica.

La joven veterinaria dice que uno de los principales objetivos de su empresa, Caracol Unido, es educar, por lo que establecieron una granja didáctica llamada Caracolandia. “Recibimos muchas visitas extranjeras que vienen a conocer específicamente el trabajo de la helicicultura y les llama mucho la atención nuestra forma de trabajar con los caracoles, porque es algo que no han visto en otras partes de Chile”, afirma.

Agrega que esta actividad productiva les apasiona, “porque estamos en contacto con la naturaleza y la gente nos está conociendo por eso, porque somos naturales y protegemos el medioambiente”.

Imagen eliminada.

En su predio, los profesionales trabajan con cerca de 13.500 caracoles Helix Aspersa Müller, a los que les extraen de manera artesanal y sin crueldad (cruelty free) la baba, la que exportan a Europa y usan como materia prima para la elaboración de cosmética natural, como cremas faciales, serum, spray, jabones y productos de higiene.

A esto se suma la elaboración de conservas y caviar de caracol y la venta de reproductores. “En Caracol Unido manejamos el proceso completo de cría, desde alevín a caracol adulto. Realizamos análisis de suelo, agua y alimento para asegurar calidad e inocuidad y de esa forma dar valor a los productos”, explica Macarena Millar.

En el plano de la educación sobre esta especie, ponen especial énfasis en los escolares. “Hay mucha gente a la que le dan asco los caracoles y no le gusta verlos ni tocarlos. Nosotros los presentamos de una forma didáctica y simpática para que los vean de otra forma. Pueden apreciar cómo comen, la calidad del alimento que reciben y estar en contacto con ellos. Después de conocer la granja se genera una conexión distinta: meten las manos y establecen una relación positiva”.

Para realizar visitas a la granja y conocer la helicicultura, así como el trabajo que desarrolla la familia Arents-Millar con ovinos y abejas, los interesados pueden contactarse a través de la página web de Caracol Unido o escribir al correo caracol.unido@gmail.com.

Inauguran Boutique Agrícola, primer local de venta para productores campesinos de La Cruz

Como una iniciativa inédita calificó el subsecretario de Agricultura, Alfonso Vargas, la inauguración de la Boutique Agrícola de La Cruz, nuevo espacio de venta para los agricultores del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP en esa comuna de la Región de Valparaíso, quienes además estarán a cargo de la administración del local, que funcionará de lunes a sábado de 9 a 19 horas y los domingos de 9 a 14.

“Me parece fantástico. Es una idea que tenemos que destacar, porque lo que aquí vemos es algo distinto de las ferias comunales y tenemos la suerte de poner los productos campesinos en una muy buena vitrina. Esta unión entre la municipalidad de La Cruz e INDAP da una solución definitiva para los agricultores de la comuna. Nuestra idea de que el productor llegue lo más rápidamente posible al consumidor, evitando los intermediarios, y es algo que ojalá se imite en otras comunas de Chile. Como Ministerio estamos impulsando asociatividad y este tipo de encadenamientos productivos”, expresó Vargas.

La autoridad estuvo acompañada en el acto de inauguración por el gobernador de Quillota, Iván Cisternas; el Seremi de Agricultura, Humberto Lepe; la alcaldesa de La Cruz, Maité Larrondo; el director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa, y la diputada Camila Flores, entre otras autoridades.

Fernando Torregrosa destacó la importancia de esta nueva vitrina para los pequeños agricultores de la comuna: “Quiero agradecer a la alcaldesa por esta tremenda iniciativa de tener un punto de venta para nuestros campesinos vendan sus productos. Nosotros tenemos Mercados Campesinos en varias comunas de la región, pero éste es un local definitivo, en un punto estratégico de la zona, donde se pueden ver productos de calidad y a bueno precio. Aquí se cumplen dos ejes nuestros: asociatividad y la comercialización”.

Imagen eliminada.

Para la concreción del proyecto, la municipalidad se hizo cargo del arriendo del terreno, ubicado en la avenida 21 de Mayo 6050, e INDAP, a través de un proyecto de Incentivo al Fortalecimiento Productivo (IFP) asociativo, aportó $6.031.656 para la implementación del local de venta.

“Estoy feliz y agradecida de la alcaldesa y de INDAP. Es un logro y un esfuerzo de hartos años. En este lugar precioso vamos a recibir lo que realmente vale nuestro trabajo. Tenemos hortalizas y frutas de temporada, flores y plantas ornamentales, y hay productos más desconocidos como la caigua, una hortaliza de origen andino muy sana y alimenticia. Estaremos esperando con los brazos abiertos a los visitantes”, dijo la representante de los agricultores beneficiados, Trinidad Catalán.

La Boutique Agrícola de La Cruz busca ampliar los mercados para la Agricultura Familiar Campesina y acercar los productos de los emprendedores rurales a los habitantes de la ciudad en una relación más directa.

Imagen eliminada.

Presidente Piñera refuerza Plan de Desarrollo Rural en acto por el Día del Campesino

Los principales ejes estratégicos que conforman la Política Nacional de Desarrollo Rural que implementa el gobierno, fueron el foco central de las palabras del Presidente Sebastián Piñera este jueves en el acto de conmemoración del Día del Campesino. El mandatario enfatizó que esta estrategia sectorial requiere de acciones que mejoren el abastecimiento de agua, promuevan la asociatividad de los pequeños agricultores y permitan la agregación de valor a sus productos.

El presidente abordó estas materias en el marco de la actividad realizada en el Liceo Agrícola San José de Duao en la comuna de Maule, que encabezó junto al Ministro de Agricultura, Antonio Walker, y el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, además de autoridades regionales, comunales, dirigentes de las organizaciones campesinas de representación nacional y pequeños agricultores.

“La asociatividad es fundamental, porque la inmensa mayoría de nuestros agricultores son pequeños y tienen grandes dificultades para acceder al crédito, a las tecnologías, a los mercados. La mejor manera para superar esas dificultades es asociándonos, la unión hace la fuerza”, dijo en su intervención el mandatario. Agregó que hacer de Chile una potencia agroalimentaria permitirá generar iguales oportunidades de desarrollo para quienes nacen en el campo o en la ciudad. Para ello, aumentar la superficie de riego y agregar valor a la producción de la pequeña agricultura es un reto que permitirá duplicar el potencial productivo del país como también obtener mejores precios y mayores ingresos para las familias campesinas.

“En el mundo rural está lo mejor de nuestro país: ahí está el alma de Chile, las tradiciones. Los valores que han hecho de nuestro país, el Chile que hoy tenemos: esfuerzo, trabajo, compañerismo y sacrificio, como características”, resaltó.

Por su parte, el director nacional de INDAP, señaló que “si no hay agua no hay agricultura. En INDAP tenemos instrumentos para que los pequeños agricultores dispongan de mejor manera del recurso a través de Proyectos de Riego Intrapredial, Proyectos de Riego Asociativo, regularización de derechos de aprovechamiento de agua y riego tecnificado”. Destacó que el presidente expuso con claridad la importancia del trabajo conjunto en la pequeña agricultura e “INDAP está trabajando en ello y  apoya su formación a través de distintas formas como cooperativas u otras”.

Carlos Recondo recalcó que asociativamente pueden “desarrollar mejor aquellos rubros que llevan adelante, vinculándose directamente con los mercados. El Plan de Desarrollo Rural promueve las mismas oportunidades en el mundo rural y en el urbano”.

Reconocimientos y Mercado Campesino

En el acto se entregó un reconocimiento a seis dirigentes campesinos por su destacada labor en la promoción de la pequeña agricultura nacional. La región de Maule distinguió a pequeños agricultores en los ámbitos de emprendedor, mujer y joven rural, además de la Cooperativa Campesina Artesanas de Lihueno Alto, conformada por 14 mujeres rurales de Pelarco.

La actividad además contempló la realización de un Mercado Campesino que fue visitado por el presidente Piñera y las autoridades, quienes saludaron a los expositores. Se trató de un grupo de 20 pequeños agricultores de la región que ofrecieron hortalizas y verduras, mermeladas, huevos y miel, artesanía textil, en madera y cerámica en greda, flores y plantas ornamentales, entre otros productos.

Imágenes: Moisés Catrilaf / PRENSA INDAP

Vea más fotografías de la jornada
aquí en el Flickr de INDAP

Emergencia agrícola en Coquimbo: INDAP inicia entrega de ayuda a productores en La Higuera

Con la distribución de avena en grano y harina de soja para el ganado caprino de un centenar de pequeños productores de la comuna de La Higuera, realizada en el frontis del municipio, INDAP inició la entrega de apoyo económico y en alimentación animal en las 15 comunas de Coquimbo, luego que el Ministerio de Agricultura decretara Zona de Emergencia Agrícola en la región debido a la prolongada escasez hídrica.

La medida fue anunciada el miércoles por el ministro de Agricultura, Antonio Walker, durante una visita realizada a la zona junto al director nacional de INDAP, Carlos Recondo, donde informó que se dispusieron recursos frescos por $470 millones para ir en ayuda de 4.680 campesinos usuarios del servicio del agro, principalmente del rubro ganadero y también del sector apícola.

Según el secretario de Estado, la medida más urgente hoy es alimentar al ganado caprino, que se ha visto gravemente afectado por la falta de forraje en la pradera del sector de secano debido a la sequía. Para paliar esta situación -expresó- INDAP distribuirá harina de soja y avena en grano, lo que se traduce en una balanceada ración de energía y proteína para mejorar la condición nutricional y corporal de los animales.

El apoyo de emergencia en La Higuera superó los $10 millones, lo que fue valorado por el alcalde Yerko Galleguillos. “Estoy muy agradecido de que el Ministerio de Agricultura se haya desplegado hasta nuestra comuna. Sabemos que estos aportes no solucionan el problema, pero sí permiten paliar lo que están viviendo nuestros crianceros. Éste es un trabajo en conjunto por sacar adelante al sector rural”, dijo.

Una de las beneficiadas fue la criancera Martina González, del sector Punta Colorada: “Yo tengo 100 animales que están sufriendo por la falta de alimento, así que éste es un apoyo inmenso que no sé cómo agradecer”.

Imagen eliminada.

“Hace unos días recibimos a los alcaldes de la región y escuchamos su solicitud. Por eso decretamos Zona de Emergencia Agrícola, lo que se traduce en recursos para atender parte de las necesidades de quienes han sido afectados por la escasez hídrica. El Ministerio apoya a la Agricultura Familiar Campesina”, dijo el ministro Walker.

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, hizo hincapié en que esta medida es una respuesta a un requerimiento de las autoridades y los afectados: “Somos conscientes que debemos adoptar soluciones que perduren en el tiempo. Estuvimos hace unas semanas con el ministro de Agricultura recorriendo la comuna de Río Hurtado y dimensionamos en terreno la situación”, comentó.

El intendente (S) Juan Pablo Gálvez informó que a los recursos de INDAP se sumarán $1.258 millones del Ministerio del Interior. “Tenemos muchos problemas producto de la escasez hídrica, sobre todo en el sector de los crianceros, y por eso los recursos están llegando lo más pronto posible para enfrentar la emergencia de manera inmediata”.

Durante los próximos días INDAP continuará entregando ayuda en las 14 comunas restantes. Los usuarios de la institución recibirán hasta $100.000 en dinero o alimentación animal o apícola para su rehabilitación productiva.

Agrupaciones campesinas de Los Ríos recibieron recursos para potenciar su gestión y organización

Fortalecer a las organizaciones campesinas del país, desarrollando y potenciando las habilidades y capacidades de sus integrantes, es el objetivo del Programa de Gestión y Soporte Organizacional (Progyso) de INDAP, instrumento que esta temporada benefició proyectos de 19 agrupaciones de la Región de Los Ríos, con una inversión de $60.625.765.

En la Provincia de Valdivia, seis agrupaciones ganaron el concurso 2019 y obtuvieron $20.520.000, mientras que en la Provincia del Ranco fueron 13 las organizaciones que accedieron a $40.105.765 para financiar sus iniciativas en dos líneas: gestión organizacional y soporte administrativo.

La intendenta (s) María José Gatica dijo que “todo tipo de herramienta que podamos entregarles a nuestros emprendedores, pero sobre todo a aquellos de sectores rurales, es muy significativa y ellos la valoran considerablemente. Como Gobierno del Presidente Piñera vamos a seguir trabajando y generando recursos para entregar este tipo de beneficios que fortalecen a nuestras agrupaciones y cooperativas”.

El director de INDAP Los Ríos, Marcelo Ramírez, resaltó que “el Progyso permite acceder a diversas capacitaciones, cursos de perfeccionamiento y giras técnicas para conocer experiencias exitosas de desarrollo organizacional, lo que permite que nuestras agrupaciones mejoren sus capacidades técnicas, administrativas y de organización para lograr los objetivos que se han trazado”.

Imagen eliminada.

Una de las organizaciones beneficiadas es la Agrupación Comunal de Productores Ovinos de Río Bueno, con 26 miembros, que se adjudicó $3.442.045. Su representante, Ignacio Sáenz, detalló que su proyecto está enfocado en conocer experiencias, realidades, dificultades y formas de solución de conflictos en el trabajo asociativo: “Para eso vamos a mirar hacia una cooperativa, para seguir desarrollándonos, crear negocios donde podamos apoyarnos y que el trabajo en conjunto nos dé rentabilidad”, precisó.

Precisó que la agrupación “se enfoca en el manejo y cuidado ovino, para lo cual hemos trabajado bastante y estamos produciendo un sello de calidad que estamos evaluando entre nuestros pares, para posteriormente difundirlo ante la comunidad”.

Las agrupaciones beneficiadas este 2019 pertenecen a las comunas de Panguipulli, Mariquina, Lago Ranco, La Unión, Valdivia, Futrono y Río Bueno, las que recibieron incentivos económicos de entre $1.500.000 y $3.500.000 de parte de INDAP.

Con jornada de reconocimientos, juegos típicos y música Tarapacá celebró a sus campesinos

En una jornada llena de reconocimientos, música y juegos típicos, con una asistencia de alrededor de 200 pequeños agricultores, INDAP ​Tarapacá y la Municipalidad de Huara celebraron, en la localidad de Quillaguasa, el Día de Campesino 2019 en esa región.

La música de los tradicionales lakitas amenizó el evento, donde INDAP entregó distinciones a sus usuarios en distintas áreas. El reconocimiento para los campesinos más experimentados recayó en Leonel Castro Ticuna, Francisco Amas Barreda, Aldo Challapa Aranibar, Ireneo Vernal Nina y Josefa Moruna Choque, mientras que por su mayor innovación fueron premiados Eulogia Quispe Mamani, Víctor Alvarado Muñoz, Silvia Linares, Miguel Flores Mamani y Jessica Gallardo Wong. Los más participativos, en tanto, fueron René Mamani Gómez, Crescencio Mamani Cayo, Margarita Quispe Platero, José Salgado Vargas y Lina Choque García.

La distinción para los jóvenes rurales más participativos fue para: Abel Gómez Mamani, Lucero Callpa Flores, Eduardo Ramos Mamani, Maritza Choque Mamani, Fernando Mollo Challapa, mientras que por la mayor tradición en su producción fueron galardonados Nicolás Mamani Gómez, Clara Challapa Ticuna, Tomás Vilches Chamaca, Eleuterio Mamani Mamani y Dominga Mamani Choque. Finalmente las mujeres más destacadas por comuna fueron Flora Aguirre Huayllani, Gladys González Letelier, Demetria Choque Choque, Herminia Platero Cruz y María Vilca Condori.

Imagen eliminada.

Este reconocimiento público sorprendió a los agricultores, quienes no ocultaron su alegría. Tal fue el caso de María Vilca Condori, quien a través de su emprendimiento La Millaray vende mote y quinua con huesillo y participa activamente en los Mercados Campesinos, actividades que combina con la crianza de más de 600 gallinas libres en Pozo Almonte. “Me siento súper contenta. La verdad es que ni siquiera había imaginado que me fueran a entregar esta distinción”, comentó.

Jenni Cáceres Llanos, productora de orégano de la localidad de Soga, comentó que “se trató de un hermoso detalle que tuvieron con nosotros. Cada uno se dedica a la agricultura y otros rubros, pero que se dieran el tiempo para invitarnos a disfrutar de este día es muy bonito”.

Imagen eliminada.

El director (s) de INDAP Tarapacá, Iván Cerda, dijo que con esta actividad “estamos reconociendo la labor que realizan los campesinos, quienes merecen parar un momento su trabajo para disfrutar de un momento de distensión”.

El alcalde de Huara, José Bartolo Vinaya dijo que “éste es un día importante para los agricultores y estoy contento de celebrarlo. Estamos potenciando la agricultora y esperemos que este festejo los incentive y les dé más fuerzas para seguir avanzando”.

El seremi de Agricultura, Fernando Chiffelle, que por estos días también oficia de gobernador (s) del Tamarugal, expresó que “durante todo el año los agricultores están en su chacra trabajando y hoy hacemos un alto para celebrarlos. La agricultora es una actividad vital y es por su esfuerzo que estamos hoy acá”.

Imagen eliminada.

La jornada también contó con un taller sobre valor agregado en el cultivo del ajo, a cargo de Jeanette Challapa, actividad que concentró el interés de varios usuarios, que conocieron nuevas formas de vender productos tradicionales de algunas zonas de la región.

Para finalizar la celebración, los agricultores participaron en una serie de juegos, como tirar la cuerda, yincana, gatos porfiados y la elección del mejor tejido aymara, en una jornada que también incluyó una muestra del Mercado Campesino, que brindó la oportunidad de adquirir productos de otras comunas, a lo que se sumó la presencia del BancoEstado, que también informó sobre sus herramientas de apoyo para el campesinado.

Imagen eliminada.

Productores de Mercados Campesinos de Mallplaza se capacitan para mejorar sus ventas

En gestión comercial, marketing y otras herramientas para mejorar la comercialización de sus productos fueron capacitados durante esta semana los productores agrícolas que participan en los Mercados Campesinos que se realizan en los locales Mallplaza Tobalaba (Puente Alto), Plaza Egaña (La Reina), Alameda (Estación Central) y Norte (Huechuraba), en la Región Metropolitana

La actividad, que se realizó en la dirección regional de INDAP, convocó a 15 emprendedores, quienes participaron en charlas y dinámicas de grupo bajo la supervisión de representantes de la institución y del centro comercial.

Héctor Urrutia, encargado de ferias de INDAP RM, dijo que la jornada tuvo el objetivo de apoyar a los usuarios y usuarias para que puedan comercializar de mejor manera sus productos. “Se hizo un levantamiento de información de los agricultores, para después tabularla y así poder nivelarlos en grupos de trabajo según su manejo de marketing y gestión comercial”, informó.

Entre los agricultores había productores de huevos, miel, caracoles, hortalizas y frutas, quienes grabaron pequeñas cápsulas en video para divulgar su trabajo a través de las redes sociales de la institución.

Los Mercados Campesinos de la cadena Mallplaza se realizan todos los miércoles de 10 a 21 horas en las sucursales Plaza Egaña, Alameda y Norte, mientras que en el centro comercial de Tobalaba se efectúan miércoles y viernes, en el mismo horario.

Emprendedoras de Colchagua reciben fondos para inversiones del Programa Mujeres Rurales

Están en el tercer año del Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu y ya han logrado consolidar su proyecto. Son las integrantes de la agrupación Hierbas de Agua Santa, de la comuna de Palmilla, en la Región de O’Higgins, quienes se dedican a la producción de hierbas medicinales, infusiones y frutas deshidratadas. El grupo, que preside Mónica Saavedra, recibió un aporte de 3 millones 135 mil pesos que destinarán a la ampliación de su sala de procesos.

Ésta y otras tres agrupaciones de la Provincia de Colchagua fueron beneficiadas con fondos para invertir en sus proyectos, los que fueron entregados en ceremonias que contaron con la presencia del director regional de INDAP, Juan García; la directora regional de Prodemu, Nessy Moratelli, y otras autoridades.

En Placilla se entregó apoyo a las integrantes de la agrupación Criadoras de Abejas Reina del Valle de Colchagua, quienes vibran con esta actividad y ponen todo su esfuerzo para salir adelante con su emprendimiento. El grupo, que preside Loreto Díaz, recibió un aporte de 2 millones 310 mil pesos, correspondiente al fondo del segundo año del Programa Mujeres Rurales.

Imagen eliminada.

Tiempo de Mujer es una agrupación de emprendedoras del sector Tres Puentes de Chimbarongo que al alero de este programa está desarrollando un proyecto de producción de plantas medicinales y frutas deshidratadas. Sus integrantes, lideradas por Tatiana Pasten, recibieron un aporte de 2 millones 970 mil pesos, correspondiente al segundo año de actividades.

Finalmente, en el sector Puente Negro de la comuna de San Fernando, se entregó a la agrupación Manos Entre Lanas un aporte de 2 millones 565 mil pesos, correspondiente al fondo del tercer año del programa. Las integrantes contaron que cuando partieron varias de ellas no sabían nada de tejido. Hoy dan muestras de sus habilidades y creatividad en el telar. Mantas, ruandas, gorros, bajadas de cama y otros tejidos son confeccionados por las entusiastas mujeres que lidera Joselin Riquelme y que ya tienen sala de ventas, además de varios proyectos y sueños que están decididas a hacer realidad.

Imagen eliminada.

El director regional de INDAP, Juan García, y el seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada, resaltaron la importancia del Programa Mujeres Rurales, indicando que busca mejorar la calidad de vida de las mujeres del mundo rural, a través del aumento de su autonomía personal, social, productiva y económica.

Imagen eliminada.

Ingeniero Alfredo Barriga dejó su vida en Estados Unidos para venir a trabajar la tierra a Vicuña

Tener una mejor calidad de vida, “más tranquila, natural y cercana a la tierra”, fue la motivación que tuvieron el ingeniero eléctrico Alfredo Barriga y su esposa Pricy Piedra para dejar sus Austin, en el estado de Texas, Estados Unidos, donde residieron por 16 años, y trasladarse con camas y petacas a un terreno en la localidad de Rivadavia, comuna de Vicuña.

La decisión la tomaron hace seis años, tras el nacimiento de su hijo Fabián. “Decidimos dar el paso y dejar la vida que llevábamos, que era muy cómoda económicamente pero no lo que queríamos. Por eso comenzamos a buscar y nos decidimos por Vicuña”, comenta Barriga.

Una vez instalados en el Valle de Elqui, comenzaron a trabajar en familia en su predio, con la idea de producir alimentos sanos. Así fue como se convirtieron en agricultores y productores de diversos frutales, como olivos, cítricos y almendros. Con estos últimos elaboraron su producto estrella: la mantequilla de almendras.

Con la marca Clayhouse Rivadavia, la pareja busca instalar la mantequilla de almendras como un producto importante en el Valle de Elqui. “Nosotros la elaboramos de una manera muy artesanal y sana. Dependiendo de la época del año también hacemos barras de higo con nueces”, indica el agricultor.

También ofrecen alojamiento campestre con desayuno vegano para quienes lo soliciten, terraza, hamacas, parrilla y la mejor hospitalidad, a través de páginas como Booking y Trivago.

Un aliado en este camino de este matrimonio ha sido INDAP, que les ha entregado diversos apoyos enfocados a su fomento productivo.

Imagen eliminada.

- ¿De qué manera ha apoyado INDAP su emprendimiento?

- Ha sido muy importante para nosotros. Hace tres años me hice usuario y gracias a eso pude tener acceso a una bodega que necesitábamos mucho y a incentivos de inversión que he usado para la producción, infraestructura e implementos agrícolas. También han sido muy útiles las asesorías que nos dan los técnicos del PADIS, con directrices para producir de manera eficiente y orgánica.

El director de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda, destacó la opción de Barriga por vivir en el campo: “Al igual que él y su familia, muchas personas están eligiendo vivir de la tierra. Él nos comentaba que la tranquilidad que da el campo compensa el esfuerzo permanente que implica ser agricultor. Como institución estamos orgullosos de ser un importante apoyo para esta familia que ha renacido en el Valle de Elqui”.

Según el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, mejorar las condiciones de quienes trabajan en el mundo rural a través de las herramientas del Estado es una de las misiones de su cartera. “La vida rural requiere de asesorías y recursos para poder crecer y desarrollarse, tal como lo está haciendo Alfredo junto a su señora y su pequeño hijo, y ése es el mandato que nos ha dado el Presidente Piñera y que estamos ejecutando”.

Clayhouse Rivadavia: Callejón de la Iglesia s/n, Rivadavia, Vicuña, teléfono +56 9 4445 6288, correo clayhouserivadavia@gmail.com.