Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12107)

Total de Noticias (12107)

Cata, conversación y guitarra: Villa Alegre y San Javier presentaron sus nuevos vinos a restaurantes en Santiago

Frente a frente, seis viticultores de Villa Alegre y San Javier, y ocho restaurantes y bares de Santiago con vocación por las propuestas de autor, y, entre ellos, un set de vinos cargados de novedad y tradición para degustar y conversar. Estos fueron los actores de la fructífera rueda de negocios entre destacadas viñas familiares de esas comunas del Maule y potenciales clientes, en un bar especializado en Santiago.

El evento, rico en sabores, aromas, conversación y hasta una improvisada sesión de guitarreo campesino que ofreció uno de los productores como broche de cierre de la jornada, lo convocó la agencia de área de INDAP San Javier junto a la periodista y sommelier Mariana Martínez, gestora comercial que trabaja con este servicio para abrir mercados a las viñas de esa tradicional zona vinera.

La cita, en el bar tienda Les Dix Vins de Vitacura, escenario adhok repleto de vinos de alta calidad de Chile y el mundo, quesos y tablas, puso en primera línea a las viñas La Campiña, Lacre Rojo, San Serafín, Entre Rosas y Parras, Caliboro Aventura y Perucich. Se trata de empresas familiares, herederas de la tradición en esta cuna del vino chileno, y al mismo tiempo un ejemplo de agregación de valor e innovación, con reconocimientos en certámenes especializados nacionales e internacionales, y que cuentan con apoyo de INDAP y su estrategia de vinos que focaliza desde fondos para infraestructura hasta asesorías enológicas y comerciales.

Atentos a cada una de las presentaciones estuvieron los ejecutivos, fundadores, chefs y encargados de barras de restaurantes y bares especializados en vinos y productos con identidad local y trazabilidad como Cora Bistró, Pulpería Santa Elvira, Oda, Le Bistrot Lastarria, VidaWines, Mayan Terraza Bar, y Pristino, además de sitios informativos del rubro como la Guía Comino y Jengibre de El Mostrador.

Sobre cepas patrimoniales versátiles y resilientes como las emblemáticas país y moscatel de Alejandría, las del siglo pasado que adoptaron estas viñas, cultivos sin químicos, entornos de bosque nativo, cambio climático, y especialmente décadas de historia familiar, trataron las conversaciones entorno a las más nuevas propuestas de estos viñateros que demostraron la variedad que ofrece ese valle marcado por el río Loncomilla.

El espumante tinto país 2024 Huaso Opazo (Caliboro), el Carméneré 2024 (Alto la Campiña), un semillón 2025 (San Serafín), el Jardín de Rosa blend blanco semillón-moscatel 2024 (Entre Rosas y Parras), un torontel (Lacre Rojo) y un late harvest rosé sauvignon blanc y carméneré (Perucich), fueron las propuestas que centraron la atención.

Paola Perucich, hija de Guido Perucich de Villa Alegre, que en el último Catador World Wines Awards logró Gran Oro y el título de Mejor Vino Campesino para su reserva Perucich cabernet sauvignon 2017, destacó la importancia de estos espacios de relación con los mercados ya que aquí está hoy una de las mayores dificultades. “Extraordinario. Me encantó la acogida que tuvimos. Es muy difícil llegar al mercado santiaguino, y esta iniciativa dio también espacio para conversar, contar la historia de nosotros, cómo llegó este vino a la botella, las manos que hay detrás que son las de mi padre y el cariño y amor que le tiene a la tierra, a la parra, a la uva, a todo”, comentó.

Desde la mesa del frente, la sommelier Magda Saleh, de la distribuidora VidaWines, valoró la instancia. “Creo que escogieron súper bien los vinos, me gustaron todos los que probamos. Me encantó conocerlos, es súper interesante que vengan, que nos cuenten. Si es que uno no puede ir para allá, que vengan ellos, es súper bueno. Yo busco vinos de calidad, vinos de origen, como los que están mostrando”, apuntó.

Los productores, que ya habían participado de una primera rueda como anfitriones en el predio patrimonial de Viña La Campiña, estuvieron acompañados desde la región por el equipo de INDAP Maule y la agencia de área San Javier, encabezados por la directora regional (S) Cristina Briones, a quienes se les unió en Santiago el director nacional, Santiago Rojas, el cual agradeció el interés por conocer más estas producciones “con una calidad y con historias increíbles”, y apostó a que “se generen lazos comerciales que permitan que estos vinos estén accesibles para los consumidores nacionales”.

Mariana Martínez, destacada especialista en vinos, creadora de medios, sommelier, influyente como @reinaentrecopas, y maestra de esta ceremonia en su rol de Gestora Comercial para las viñas que trabajan con INDAP en estas comunas, salió muy satisfecha por haber presentado “lo diverso del Maule (…) Desde el vino más fresco, para un aperitivo, para comenzar, hasta un bajativo, o algo con más alcohol, más profundo, más intenso para una comida. Tenemos una familia de viñateros, cada uno tiene una identidad, todos tienen un hilo común que es la historia patrimonial, cada uno tiene una historia que los identifica y los convierte en proyectos únicos que no son replicables”.

Cuando los bares y restaurantes aún no terminaban de sorprenderse con estas preparaciones, el sonido de la guitarra que sacó César Opazo, de la galardonada viña boutique Caliboro Aventura, selló la jornada en alto, entre copas y versos de ese amor por la tierra, las parras y la vendimia como una noche de fogata en el campo.

Agricultores de Hualqui recibieron incentivos productivos y de riego por más de $210 millones

Los proyectos adjudicados apuntan a mejorar los rendimientos en la producción de alimentos y promover el uso eficiente del recurso hídrico.

En una ceremonia realizada en la comuna de Hualqui, 66 agricultores fueron beneficiados con incentivos de fomento productivo y proyectos de riego otorgados por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y la Comisión Nacional de Riego (CNR), en el marco de los apoyos permanentes que ambas instituciones entregan a la agricultura familiar campesina e indígena. En total, la inversión total alcanzó los $210 millones, destinados a fortalecer la producción local y mejorar la eficiencia en el uso del recurso hídrico.

Del total de beneficiarios, 58 usuarios y usuarias recibieron el Incentivo de Fortalecimiento Productivo (IFP) por un monto conjunto de $109.469.311. La directora de INDAP Biobío, Fabiola Lara, dijo que “con el IFP los agricultores pueden modernizar sus campos y facilitar las tareas agrícolas, comprando distintos tipos de maquinarias e insumos para sus actividades productivas”, tales como motocultivadores, minitractores, herramientas y materiales para infraestructura.

Además, a través del Programa de Riego Intrapredial y el Programa de Riego de Obras Menores, INDAP apoyó a cuatro usuarios con sistemas que mejoran el acceso y conducción de agua para sus cultivos. A su vez, la CNR destinó $85.767.513 a otros cuatro productores para la implementación de proyectos de riego que apuntan a un uso más eficiente y sostenible del agua. 

Al respecto, la seremi de Agricultura, Pamela Gatti, destacó que “con los apoyos entregados a través de INDAP y CNR estamos cumpliendo el mandato del presidente Gabriel Boric de estar en terreno, escuchando y respondiendo a las necesidades de los campesinos. Estos recursos mejoran la infraestructura de riego y fortalecen distintos rubros productivos, con equipamiento que también aporta a mejorar la calidad de vida de las familias rurales”.

Para la agricultora Luz Briceño, beneficiada con fondos de la CNR para implementar un sistema de riego con paneles fotovoltaicos, son múltiples los avances: “estoy muy contenta, feliz de haber logrado este proyecto. Con esto voy a mejorar el riego de mis huertas e invernaderos y también me ayudará a mejorar el consumo eléctrico”.

A su vez, Ruth Garcés, beneficiaria de un proyecto de pozo profundo, agregó que “ha sido muy beneficioso, porque en mi sector tenemos mucha falta de agua. El año pasado se me secaron todas mis plantaciones”, situación que ahora podrá enfrentar.

Por su parte, el delegado presidencial regional de Biobío, Eduardo Pacheco, recalcó que “durante nuestro gobierno, gracias a modificaciones legales, se ha podido llegar con más recursos a los pequeños y medianos agricultores. Vamos a seguir trabajando de manera decidida para apoyar al mundo de la agricultura, que alimenta a nuestra patria, a la región del Biobío y que también da trabajo a tantas familias”.

Con estas entregas, INDAP y CNR consolidan su compromiso con el desarrollo de la agricultura familiar campesina e indígena, impulsando la modernización productiva, el acceso a tecnologías y la seguridad hídrica en los territorios rurales del Biobío. Así lo reconoció el alcalde de Hualqui, Ricardo Fuentes: “El Estado juega un rol importante en las personas que tienen menos capacidad económica y oportunidades para salir adelante, sobre todo en el sector rural donde las cosas cuestan mucho más”.

37 jóvenes de la región de O’Higgins reciben apoyo de INDAP para iniciar su primer negocio rural

Están dispuestos a quedarse en el campo y a vivir de la tierra. Se muestran motivados, llenos de sueños y proyectos. Son 37 jóvenes de diversas comunas de la Región de O’Higgins que postularon y fueron seleccionados para participar en el programa Mi Primer Negocio Rural, una iniciativa de INDAP que busca apoyar a jóvenes rurales para que inicien su primer negocio agropecuario, otorgándoles fondos, capacitación y asesoría para fortalecer sus proyectos.

Como parte de este programa, los nuevos emprendedores se capacitaron en la metodología Canvas, una herramienta para diseñar y comunicar modelos de negocio, definiendo propuesta de valor, tabla de costos, estrategias y otras materias, a fin de analizar y adaptar sus ideas de negocio, identificando oportunidades y evaluando su viabilidad financiera. 

Terminada la capacitación –que estuvo a cargo de la consultora InnovaAcción–, el director regional de INDAP, Braulio Moreno, hizo entrega de los respectivos certificados a los jóvenes que ahora deberán definir y presentar sus proyectos para iniciar su primer negocio rural. 

Este programa contempla la entrega de hasta $3,5 millones en financiamiento para inversión inicial y $700 mil en capital de operación, acompañamiento técnico y asesorías durante tres años en áreas como producción, comercialización, formalización, marketing y contabilidad. 

Braulio Moreno destacó que el programa Mi Primer Negocio Rural es un ejemplo concreto del apoyo que el gobierno está entregando a jóvenes que han decidido quedarse en el campo para emprender y aportar creatividad e innovación a la actividad agrícola. Asimismo, valoró la motivación de los 37 jóvenes de O’Higgins que terminaron la etapa de capacitación y que ahora, con el apoyo de INDAP, pondrán en marcha su primer negocio.

Agregó que este programa se desarrolla en todo el país, con el objetivo de que los jóvenes sean protagonistas del desarrollo rural, que el campo les brinde oportunidades para realizar sus proyectos y mejorar su calidad de vida, consolidando una nueva generación de emprendedores rurales.

El joven agricultor Fernando Huerta señaló que la capacitación fue “súper interesante y permitió refrescar conocimientos para poder perfilar nuestros negocios. El acompañamiento es fundamental para que los proyectos agrícolas fructifiquen”. Agregó que el programa Mi Primer Negocio Rural “me parece súper pertinente, porque se requiere un recambio generacional; es algo urgente que hay que hacer en el campo”.

Paulina Gutiérrez, de Chépica, indicó que “esta iniciativa me parece muy buena, nos da a los jóvenes la posibilidad de emprender un negocio o consolidar algo que ya teníamos. A mí me gusta el campo y voy a presentar un proyecto relacionado con la cebolla de guarda, para venderla en la época en que escasea y así obtener un mayor precio”. 

Loreto Brito, de San Miguel de Biluco, Marchigüe, expresó: “La capacitación ha sido buena. Además de lo aprendido, estamos creando hartas redes entre los compañeros, porque hay varios que estamos en lo mismo, tenemos ideas y las estamos complementando. Yo voy a presentar un proyecto de crianza de gallinas libres para producción de huevos”. Añadió que “yo vengo de Santiago con toda la familia, llevamos tres años acá y queremos seguir en el campo”. 

Mundo rural de la provincia de Elqui puede postular a concurso para optimizar el uso del agua para riego

Ante el cambio climático y la escasez hídrica, cada gota de agua cuenta. Esto lo tiene muy presente el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), que abrió un concurso de su Programa de Obras Menores de Riego (PROMR) destinado a usuarios y usuarias de la Agencia de Área La Serena (que atiende a las 6 comunas de la provincia de Elqui) que presenten obras de riego dañadas o con daño emergente, o que habiendo postulado al primer llamado PROMR 2025 no hayan sido seleccionados por falencias técnicas y/o legales-administrativas.

Este proceso de postulación se encuentra abierto, considerando como fecha de cierre el martes 14 de octubre a las 16 horas, con publicación de resultados finales el lunes 20 de octubre.

“El Programa de Obras Menores de Riego permite concretar inversiones que cambian la vida de las y los habitantes del campo. En una zona donde el agua tiene un valor incalculable, contar con obras que ayuden a su mejor aprovechamiento es clave para sostener la producción y el bienestar de las familias. Invitamos a todos los usuarios y usuarias de la Agencia La Serena a informarse y postular, porque de estos proyectos dependen muchas oportunidades de crecimiento”, dijo el director de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes

En detalle, el PROMR permite el acceso a incentivos económicos no reembolsables destinados a cofinanciar inversiones para asegurar el acceso al agua con fines productivos cuando esté en riesgo la condición normal del funcionamiento de una obra o equipo, contribuyendo de esta forma a una mayor disponibilidad del recurso hídrico, seguridad de riego y estabilidad en los negocios del mundo rural.

Respecto a este concurso, el seremi de Agricultura, Christian Álvarez, expresó que “el agua es el eje de la producción y la sustentabilidad de nuestro sector y programas como el PROMR son vitales para hacer un uso más eficiente. Desde nuestro ministerio respaldamos esta iniciativa, porque sabemos que cada proyecto que se financia se traduce en una mejor calidad de vida. En Elqui, donde el recurso hídrico es tan escaso, cada obra de riego es una oportunidad para dar continuidad y futuro a nuestra agricultura”.

El PROMR contempla la entrega de un incentivo de hasta 95% del valor bruto de la inversión requerida, con un monto máximo anual de $5.000.000 para obras individuales y de $35.000.000 para obras asociativas.

Para mayor información los usuarios y usuarias de INDAP que se interesen deben comunicarse con la Agencia de Área La Serena, ubicada en Av. Juan Cisternas 1235, teléfono 51 2673856.

Boric y Plan de Acción 2025-2026 para enfrentar incendios forestales: “Prevención es un deber compartido”

Durante el hito, que contó con la participación de brigadistas y una exhibición de maquinaria de prevención y combate de incendios, el mandatario destacó la inversión estatal y pidió la colaboración de la comunidad de cara a las épocas de mayor riesgo.

Este lunes 6 de octubre en el Aeródromo de Tobalaba y ante la presencia de alrededor de 60 brigadistas, así como también de numerosos vehículos de Conaf, Senapred, Bomberos de Chile, las Fuerzas Armadas, Carabineros de Chile, PDI y Corma; el Presidente Gabriel Boric encabezó el lanzamiento del Plan de Acción 2025-2026 de prevención, mitigación y control de incendios forestales.

El plan cuenta con diversos componentes que tienen por objetivo preparar al país de cara a la temporada de más altas temperaturas, época en la que aumenta el riesgo de ocurrencia de incendios forestales. Este involucra la inversión en personal, aeronaves y maquinaria; coordinación entre instituciones públicas y privadas; la articulación de cooperación internacional y programas de prevención aplicados en la ciudadanía –como es el caso de Comunidades Preparadas frente a los incendios forestales–, entre otros.

El mandatario, quien estuvo acompañado de la ministra de Agricultura, Ignacia Fernández; el ministro del Interior, Álvaro Elizalde; el director ejecutivo de Conaf, Rodrigo Illesca; y la directora nacional de Senapred, Alicia Cebrián, saludó a los brigadistas, agradeció su trabajo y recorrió la maquinaria dispuesta en el aeródromo, ingresando además al Puesto de Mando PUMA de Conaf, que permite monitorear en tiempo real con diversas herramientas de alta tecnología la situación de un incendio, y a un centro de operaciones de emergencia de Senapred. 

Durante su intervención, el jefe de Estado destacó que se hace necesario “hacer un llamado a la responsabilidad y contarles que nuestro país cuenta con más de 160 mil millones de pesos para prevenir, mitigar y controlar los incendios forestales a través del Plan de Acción 2025-2026”. Añadió que “la prevención es un deber y una responsabilidad compartida, porque como hemos dicho año tras año, el 99% de los incendios son por causa humana”. 

El Presidente Boric recalcó que "quien actúe de manera irresponsable o quien sea pirómano y trate de generar incendios, sepa que toda la fuerza del Estado va a caer sobre él, no habrá impunidad. Hemos mejorado las capacitaciones a los brigadistas, hemos elevado los estándares de la selección de personal en el programa de manejo del fuego de CONAF y hemos fortalecido la forma en que el país se coordina en todos los niveles".

Asimismo, hizo un llamado directo a la ciudadanía: "Por favor, cuidémonos todos. Podemos evitar los incendios. Cuando se desatan ya es muy tarde para lamentarse. Nosotros como Estado hemos hecho todo lo que está a nuestro alcance para prevenir, pero dependemos de cuidarnos entre todos". 

La ministra de Agricultura, Ignacia Fernández, destacó los avances concretados durante los cuatro años de gobierno, detallando que “para la temporada 2021-2022 había un presupuesto disponible de $75.000 millones. Hoy día contamos con más de $160.000 millones para el combate de incendios forestales, lo que significa un incremento de sobre el 110% del recurso disponible. Y eso se nota en cuestiones concretas, como el hecho de tener un número más importante de brigadas: pasamos de 252 a 319. En aeronaves pasamos de 62 a 77. En materia de prevención, equipos técnicos de 155 a 229 personas, lo que significa un aumento del 48% de los equipos técnicos dispuestos en tareas de prevención”.

Tres usuarias de INDAP Coquimbo subieron al podio de concurso internacional por sus quesos de cabra

Otro gran logro obtuvo recientemente la Agricultura Familiar Campesina e Indígena de la región de Coquimbo, luego que tres productoras caprinas usuarias del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) fueran reconocidas con medallas en el Encuentro Quesos en el Nuevo Mundo. El concurso de carácter internacional se realizó en Santiago y contó con un jurado de alto nivel, validando la calidad e identidad de los productos en competencia con los más altos estándares mundiales.

Las galardonadas fueron Yasna Molina (Ovalle), con medalla de oro en la categoría Quesos de Corteza Lavada y medalla de bronce en la categoría Quesos Azules;Yolanda Sepúlveda (Río Hurtado), medalla de bronce en la categoría Quesos Frescos y Tiernos de Cabra; y Doris Arancibia (La Higuera), medalla de plata en la categoría Quesos Prensados y Semiduros de Cabra.

Doris Arancibia, quien también es representante de la Mesa de Juventudes Rurales de INDAP en la región de Coquimbo, dijo que “estamos contentos con este logro. Obtuvimos la medalla de plata con nuestro queso de paño prensado semimaduro de cabra, el cual es resultado de la colaboración y el apoyo brindado por Isidoro Jiménez, un maestro quesero de las Islas Canarias (España), quien nos guio gracias a las capacitaciones que recibimos mediante el convenio que tiene el INDAP con la Universidad de Chile, en el marco del Plan Caprino”.

“Estos reconocimientos demuestran el talento, esfuerzo y dedicación de nuestras usuarias, tres mujeres que destacan por su producción quesera de altos estándares, la que opera con formalidad, inocuidad, innovación y calidad. Estamos orgullosos de su trabajo y de haberlas apoyado con su asistencia a este concurso. Las felicitamos y nos comprometemos a continuar aportando al mundo rural, porque reconocemos su potencial”, destacó el director regional de INDAP, Víctor Illanes.

Las tres usuarias de INDAP reconocidas participan del Programa de Fortalecimiento a la Producción y Comercialización Sustentable del Rubro Caprino Lechero (Plan Caprino), una iniciativa que, entre otros aspectos, les ha brindado asesorías, capacitaciones y el cofinanciamiento de inversiones con las que han fortalecido su trabajo.

El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, señaló que “como ministerio, a través de INDAP hemos trabajado para acompañarlas con instrumentos que les permiten mejorar sus procesos y dar un salto hacia la excelencia. Este logro nos demuestra que cuando se combina el talento de las y los campesinos con el apoyo adecuado, los resultados son extraordinarios. La obtención de estas medallas no solo habla de la calidad de sus productos, sino también del compromiso que existe por mantener vivas nuestras tradiciones proyectarlas hacia nuevos mercados”.

El Encuentro Quesos en el Nuevo Mundo es el primer evento internacional realizado en Chile que reúne a productores y productoras caprinas, expertos en la materia y compradores de América Latina, Estados Unidos y Europa.

INDAP inauguran Mercado Campesino en Pozo Almonte para emprendedoras del Tamarugal

Con el objetivo de fomentar emprendimientos encabezados por productoras agrícolas y artesanas de la provincia del Tamarugal, se inauguró un nuevo Mercado Campesino en Pozo Almonte que funcionará de manera mensual beneficiando a quienes forman parte del programa Mujeres Rurales de INDAP y Prodemu.

En total son 36 emprendedoras de las comunas de Pica, Huara y Pozo Almonte las que podrán ofrecer, en colaboración con el municipio local, productos tales como verduras, hortalizas, alimentos procesados y artesanía textil, logrando así contribuir al incremento de sus ingresos mediante la consolidación de iniciativas económico-productivas asociadas al mundo rural.

La iniciativa contempla además una inversión cercana a los $9 millones por parte de INDAP Tarapacá para otorgar implementos a las mujeres beneficiarias del Tamarugal, que consisten en toldos, mesas, canastos, sillas, pizarras, pecheras y colgadores, entre otros elementos, así como también capacitaciones y otro tipo de herramientas para que puedan comercializar sus productos.

En la instancia participaron la delegada presidencial provincial del Tamarugal, Camila Castillo; la directora regional de Prodemu, Catalina Salgado; el director regional de INDAP Tarapacá, Adolfo Hidalgo; además de representantes de la municipalidad de Pozo Almonte.

“Las mujeres lideran la agricultura rural campesina aquí en la Provincia del Tamarugal y es por eso que hoy estamos muy contentos de poder tener nuevamente un espacio de ventas en Pozo Almonte para ellas. La agricultura es un eje del desarrollo económico de Tarapacá y es importante que como región valoremos ese trabajo que realizan muchas familias, principalmente en las cinco comunas del Tamarugal”, señaló al respecto la delegada presidencial provincial del Tamarugal, Camila Castillo.

El director regional de INDAP Tarapacá, Adolfo Hidalgo, afirmó que “para nosotros es sumamente importante promover estos circuitos cortos de comercialización y así construir una vitrina para que nuestros agricultores y agricultoras pongan a disposición de la comunidad productos frescos y de calidad. Agradecemos el espacio a la municipalidad de Pozo Almonte”.

Por su parte, la directora regional de Prodemu, Catalina Salgado, dijo que “con esta iniciativa buscamos mejorar la autonomía económica de las mujeres y de sus familias, aportar a la economía de la región y mejorar la calidad de vida de los habitantes de esta provincia. Para poder lograr espacios de comercialización para estas mujeres que ya son productoras, hemos hecho esta alianza con Indap y la Municipalidad de Pozo Almonte, logrando así tener este mercado que funcionará una vez al mes en donde ellas podrán vender sus productos a un precio justo”.

María Choque, representante de las agrupaciones de mujeres que participan en el Mercado Campesino, aseguró que “es muy bueno para nosotras tener esta oportunidad de poder ofrecer nuestros productos frescos y orgánicos a la comunidad. Gracias a Prodemu pudimos entrar a esta organización y gracias al apoyo de Indap podemos estar ahora en Pozo Almonte este Mercado Campesino”. 

 

INDAP Ñuble convoca a proceso eleccionario del Consejo Asesor Regional: votaciones el 29 de octubre

El Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) Región de Ñuble abrió la convocatoria para participar en el proceso eleccionario del Consejo Asesor Regional (CAR) 2025, una instancia clave de representación y participación de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena en la toma de decisiones que orientan el quehacer institucional en el territorio.

La directora de INDAP Ñuble, Fernanda Azócar, destacó que “el Consejo Asesor Regional es un espacio democrático que permite a las organizaciones campesinas e indígenas aportar su mirada en la construcción de programas y políticas. Invitamos a todas las organizaciones a participar de este proceso, porque su voz es fundamental para seguir avanzando en un desarrollo rural con identidad y equidad”.

El CAR está compuesto por representantes de las organizaciones acreditadas de productores y productoras de Ñuble, quienes canalizan las inquietudes, propuestas y desafíos del mundo rural, fortaleciendo así el diálogo con INDAP y la construcción de políticas más inclusivas y pertinentes.

Requisitos y plazos

El proceso considera tanto a organizaciones acreditadas como a aquellas cuya acreditación se encuentra vencida. En este último caso, deberán regularizar su situación antes del 21 de octubre de 2025 para poder participar.

Las organizaciones interesadas en ejercer su derecho a voto o en presentar candidatos o candidatas deben acercarse a sus respectivas agencias de área para completar el anexo de participación. Junto al documento, cada organización deberá presentar el certificado de vigencia de la organización y el certificado de vigencia del directorio.

En tanto, la jornada electoral se llevará a cabo el 29 de octubre de 2025, entre las 9 y las 16 horas, en dependencias de la dirección regional de INDAP Ñuble, ubicada en Claudio Arrau 738, Chillán.

“Con esta convocatoria, INDAP Ñuble reafirma su compromiso con la participación activa de las comunidades rurales, consolidando la asociatividad y la representatividad de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena en la región”, destacó la directora de INDAP Ñuble.

Directora de INDAP Maule visitó a productores de Constitución que adquirieron maquinaria de trabajo

Una visita al sector Maromillas de Putú, en la comuna de Constitución, realizó la directora regional (S) de INDAP Maule, Cristina Briones, acompañada del alcalde local, Carlos Valenzuela, y el jefe de área de la institución, Ernesto Cancino, para conocer la nueva maquinaria agrícola adquirida por tres usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) a través de Incentivos de Fortalecimiento Productivo de este programa.

Los recursos forman parte un total de 150 millones de pesos que esta temporada ha dispuesto INDAP para los usuarios Prodesal de las comunas de Constitución y Empedrado, atendidas por la Agencia de Área Constitución.

Cristina Briones señaló que en este caso los productores y sus equipos técnicos decidieron adquirir motocultivadores, que son maquinarias que permiten realizar variadas obras en terreno de acuerdo a los accesorios o herramientas que se coloquen, facilitando el trabajo en el campo. “Hemos venido a visitar a algunos usuarios Prodesal del convenio que tenemos con el municipio, quienes recibieron incentivos para adquirir motocultivadores que mejorarán su forma de trabajo y su calidad de vida, porque tenemos que ir renovando, innovando y avanzando la tecnología de la agricultura familiar campesina”, dijo.

El alcalde Carlos Valenzuela agradeció el apoyo a los agricultores de su comuna y dijo que “estoy realmente fascinado. Yo disfruto, vibro, me da nostalgia, porque soy de esta zona, de aquí donde estamos, y toda mi vida crecí viendo el arado, los bueyes, los caballos, y hoy junto a la directora de INDAP y su equipo nos traen esta tremenda modernización que de verdad agradezco en nombre de los agricultores de Constitución, por todos los emprendimientos que quieren hacer”.

Uno de los beneficiados es Pascual Díaz, productor de tomates, cebollas, ají y hortalizas en general: “Para mí significa un éxito y algo que no pensaba. Estoy sorprendido, porque jamás imaginé que podía llegarme una máquina de estas. Ahora no tendré el trabajo de estar yendo a buscar el caballo, de poner monturas, de estar comprando fardos. Me va a brindar economía, pienso”. 

Mesa Técnica de Seguros Agropecuarios de INDAP Biobío analizó novedades en contratación de pólizas

Con el objetivo de conocer en detalle el nuevo contrato con la compañía Gallagher se reunió la Mesa Técnica de Seguros Agropecuarios de INDAP Biobío en la dirección regional de la institución en Concepción.

La jornada contó con la participación de la encargada nacional de Seguros Agropecuarios de INDAP, Marcia Hermansen; el representante de Gallagher Seguros, Juan Carlos Aguilera; los jefes y ejecutivos integrales de las ocho agencias de área en la región; el jefe regional de la Unidad de Asistencia Financiera, Rodrigo Ahumada, y su equipo de trabajo.

En la ocasión se dieron a conocer los avances de la contratación de seguros agropecuarios a través de INDAP, destacando que la región del Biobío lleva a la fecha un total de 765 pólizas contratadas, de las cuales 639 están vinculadas a cultivos anuales y frutales, y 176 al rubro pecuario, que abarca: bovinos, ovinos y apicultura.

Rodrigo Ahumada valoró la sesión de trabajo, que permitió que tanto los jefes de área como los ejecutivos integrales estuvieran informados de las mejoras que se están realizando en beneficio directo de las agricultoras y agricultores.

También se presentaron las mejoras en el nuevo contrato con la compañía Gallagher, que incorpora la figura de un rubrista y establece la instalación de firma digital en todas las agencias de área de INDAP para la rúbrica de propuestas de seguro y mandato de cobro del subsidio.

En el ámbito de la plataforma de seguros se propone que ésta exija la incorporación del registro de identificación animal para contratar seguros pecuarios y contemple un módulo de seguimiento que permita tener la trazabilidad desde el denuncio hasta el pago de la indemnización al agricultor o agricultora.

Abren la inscripción de candidaturas para conformar la primera directiva del CADA de Monte Patria

Con miras a seguir fortaleciendo la participación de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena en la gestión pública, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) informó a sus usuarios y usuarias de la comuna de Monte Patria que hasta las 13 horas del 9 de diciembre se encontrarán abiertas las inscripciones de candidaturas para integrar la directiva del primer Comité de Agencia de Área (CADA) de esa comuna durante el período 2025-2028.

Este comité es una instancia de participación ciudadana entre los usuarios de INDAP y el jefe de área y su equipo, con la finalidad de articular consultas relativas a políticas públicas sectoriales y su ejecución, lo que se traduce en un espacio de diálogo e intercambio permanente.

"En INDAP valoramos la participación de nuestros usuarios y usuarias, porque ellos saben cuáles son las principales necesidades de su territorio. Invitamos a toda la comunidad de Monte Patria que cumpla con los requisitos a postular y ser parte de este primer CADA, para fortalecer la gestión local, priorizar proyectos y tomar decisiones que beneficien a quienes trabajan la tierra”, dijo el director regional de la institución, Víctor Illanes.

Por su parte, el seremi de Agricultura, Christian Álvarez, enfatizó que "la conformación del primer Comité de Agencia de Área en Monte Patria es una oportunidad para que los usuarios y usuarias de INDAP participen activamente en la planificación de iniciativas que fortalezcan la productividad, la sostenibilidad y el bienestar del mundo rural de la comuna limarina”.

Pueden inscribir su candidatura los pequeños productores y productoras agrícolas y campesinos, organizaciones de pequeños productores agrícolas y campesinos con personalidad jurídica. Quienes lo hagan deben ser representantes legales de una organización acreditada como usuaria de INDAP. También podrán participar integrantes de organizaciones facultados para tales efectos. En el caso de las personas naturales se deberá presentar ante el jefe de área respectivo una lista con un mínimo de 20 suscritos que apoyan la candidatura, la que debe contener nombre, cédula de identidad y firma de cada patrocinante, los que podrán firmar por un solo candidato o candidata.

En todos los casos, los interesados e interesadas deben estar acreditados como usuarios o usuarias en la Agencia de Área Monte Patria (ubicada en pasaje Bulnes, casa 6, teléfono 53 2422520), lugar donde se realiza la inscripción de candidaturas.

Actualmente, INDAP Coquimbo cuenta con cuatro CADA: La Serena, Ovalle, Combarbalá e Illapel. Otra de las instancias de participación es el Consejo Asesor Regional (CAR), cuya función es atender las consultas que les formule el director regional del servicio, relativas a las políticas sectoriales para la región y otras materias que estime conveniente.

Las votaciones se llevarán a cabo el jueves 11 de diciembre, desde las 9 hasta las 13 horas, en la Agencia de Área Monte Patria.

Expo Chile Agrícola 2025 abordará ejes clave para el sector silvoagropecuario con foco en la Inteligencia Artificial

Tecnología, productividad y crecimiento potenciados por Inteligencia Artificial serán parte de los ejes de la octava versión del encuentro oficial del agro que organiza el Ministerio de Agricultura a través de Fucoa. Se realizará el 5 y el 6 de noviembre en modalidad 100 % online y las inscripciones, totalmente gratuitas, están abiertas en www.expochileagricola.cl.

Queda sólo un mes para una nueva edición de la Expo Chile Agrícola, el evento de capacitación más grande de Chile, 100% gratuito y para todo público. Este año se desarrollará el 5 y el 6 de noviembre de manera completamente online, a través de www.expochileagricola.cl, ofreciendo a agricultores y agricultoras de todo el país más de 80 actividades de capacitación e información sobre temas clave para el desarrollo de la agricultura y del mundo rural del país.

En esta versión el programa pondrá el acento en el avance de la inteligencia artificial (IA) aplicada al sector silvoagropecuario, poniendo el acento en tecnología, productividad y crecimiento, ejes estratégicos de la gestión que el Gobierno ha impulsado a través del Ministerio de Agricultura para fortalecer al sector y consolidar un desarrollo más inclusivo y sostenible en los territorios rurales.

“Queremos que la Expo Chile Agrícola 2025 sea un espacio donde la capacitación e información llegue a las agricultoras y agricultores usuarios de los servicios del agro. Son los ejes que guían nuestra gestión, mandatada por el Presidente Boric, porque sabemos que generar oportunidades es clave para el futuro del agro y el mundo rural del país”, afirmó la ministra de Agricultura, Ignacia Fernández.

Durante las dos jornadas se ofrecerán cerca de 80 actividades gratuitas organizadas junto a más de 50 instituciones públicas, privadas, organismos internacionales y la academia. El programa incluirá charlas y seminarios sobre temas clave como “Agricultura del futuro: experiencias de inteligencia artificial y ciencia de datos en el campo chileno” (INIA); “IA y agricultura de precisión: la revolución del agro” (Instacrops), “Sistemas de información tecnológica para el agro” (Ciren); “Robótica e IA para la agricultura” (PUC); y “El futuro cultivado por la IA: la vanguardia de la agricultura inteligente en Japón” (Embajada de Japón).

Estas actividades permitirán conocer de primera fuente cómo la tecnología está cambiando las formas de producir y gestionar en el campo chileno.

La productividad y el crecimiento también tendrán un lugar central en la programación, con presentaciones como “Producción sostenible y resiliente en la agricultura familiar campesina e indígena” (INDAP); “Seguros colectivos con subsidio estatal” (Agroseguros); “Financia tu crecimiento: fondos concursables para el agro” (Copdesser); “Agricultura de contrato: una oportunidad para la cadena agroalimentaria de trigo, harina y pan” (Odepa); “Iniciativas para el acceso a tierras” (INDAP); “Gestión asociativa y mirada de futuro en la apicultura” (RAN); y el panel “Mujeres agroinnovadoras: cultivando el cambio” (UACH).

Cada instancia ofrecerá herramientas concretas, experiencias y buenas prácticas para que agricultores y agricultoras fortalezcan su producción y competitividad en los mercados nacionales e internacionales.

La directora ejecutiva de FUCOA, Andrea Fresard, subrayó que “este evento no sólo es un espacio de capacitación; también es un punto de encuentro para proyectar el futuro del campo. Invitamos a todas y todos a participar desde cualquier lugar del país a través de nuestra plataforma web, porque cada seminario y charla busca entregar herramientas prácticas para crecer y fortalecer la agricultura y el mundo rural de nuestro país”.

Toda la información de las actividades, así como el formulario de inscripción gratuita, ya están disponibles en www.expochileagricola.cl.