Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (12107)
Total de Noticias (12107)
Cata, conversación y guitarra: Villa Alegre y San Javier presentaron sus nuevos vinos a restaurantes en Santiago
Frente a frente, seis viticultores de Villa Alegre y San Javier, y ocho restaurantes y bares de Santiago con vocación por las propuestas de autor, y, entre ellos, un set de vinos cargados de novedad y tradición para degustar y conversar. Estos fueron los actores de la fructífera rueda de negocios entre destacadas viñas familiares de esas comunas del Maule y potenciales clientes, en un bar especializado en Santiago.
El evento, rico en sabores, aromas, conversación y hasta una improvisada sesión de guitarreo campesino que ofreció uno de los productores como broche de cierre de la jornada, lo convocó la agencia de área de INDAP San Javier junto a la periodista y sommelier Mariana Martínez, gestora comercial que trabaja con este servicio para abrir mercados a las viñas de esa tradicional zona vinera.
La cita, en el bar tienda Les Dix Vins de Vitacura, escenario adhok repleto de vinos de alta calidad de Chile y el mundo, quesos y tablas, puso en primera línea a las viñas La Campiña, Lacre Rojo, San Serafín, Entre Rosas y Parras, Caliboro Aventura y Perucich. Se trata de empresas familiares, herederas de la tradición en esta cuna del vino chileno, y al mismo tiempo un ejemplo de agregación de valor e innovación, con reconocimientos en certámenes especializados nacionales e internacionales, y que cuentan con apoyo de INDAP y su estrategia de vinos que focaliza desde fondos para infraestructura hasta asesorías enológicas y comerciales.
Atentos a cada una de las presentaciones estuvieron los ejecutivos, fundadores, chefs y encargados de barras de restaurantes y bares especializados en vinos y productos con identidad local y trazabilidad como Cora Bistró, Pulpería Santa Elvira, Oda, Le Bistrot Lastarria, VidaWines, Mayan Terraza Bar, y Pristino, además de sitios informativos del rubro como la Guía Comino y Jengibre de El Mostrador.
Sobre cepas patrimoniales versátiles y resilientes como las emblemáticas país y moscatel de Alejandría, las del siglo pasado que adoptaron estas viñas, cultivos sin químicos, entornos de bosque nativo, cambio climático, y especialmente décadas de historia familiar, trataron las conversaciones entorno a las más nuevas propuestas de estos viñateros que demostraron la variedad que ofrece ese valle marcado por el río Loncomilla.
El espumante tinto país 2024 Huaso Opazo (Caliboro), el Carméneré 2024 (Alto la Campiña), un semillón 2025 (San Serafín), el Jardín de Rosa blend blanco semillón-moscatel 2024 (Entre Rosas y Parras), un torontel (Lacre Rojo) y un late harvest rosé sauvignon blanc y carméneré (Perucich), fueron las propuestas que centraron la atención.
Paola Perucich, hija de Guido Perucich de Villa Alegre, que en el último Catador World Wines Awards logró Gran Oro y el título de Mejor Vino Campesino para su reserva Perucich cabernet sauvignon 2017, destacó la importancia de estos espacios de relación con los mercados ya que aquí está hoy una de las mayores dificultades. “Extraordinario. Me encantó la acogida que tuvimos. Es muy difícil llegar al mercado santiaguino, y esta iniciativa dio también espacio para conversar, contar la historia de nosotros, cómo llegó este vino a la botella, las manos que hay detrás que son las de mi padre y el cariño y amor que le tiene a la tierra, a la parra, a la uva, a todo”, comentó.
Desde la mesa del frente, la sommelier Magda Saleh, de la distribuidora VidaWines, valoró la instancia. “Creo que escogieron súper bien los vinos, me gustaron todos los que probamos. Me encantó conocerlos, es súper interesante que vengan, que nos cuenten. Si es que uno no puede ir para allá, que vengan ellos, es súper bueno. Yo busco vinos de calidad, vinos de origen, como los que están mostrando”, apuntó.
Los productores, que ya habían participado de una primera rueda como anfitriones en el predio patrimonial de Viña La Campiña, estuvieron acompañados desde la región por el equipo de INDAP Maule y la agencia de área San Javier, encabezados por la directora regional (S) Cristina Briones, a quienes se les unió en Santiago el director nacional, Santiago Rojas, el cual agradeció el interés por conocer más estas producciones “con una calidad y con historias increíbles”, y apostó a que “se generen lazos comerciales que permitan que estos vinos estén accesibles para los consumidores nacionales”.
Mariana Martínez, destacada especialista en vinos, creadora de medios, sommelier, influyente como @reinaentrecopas, y maestra de esta ceremonia en su rol de Gestora Comercial para las viñas que trabajan con INDAP en estas comunas, salió muy satisfecha por haber presentado “lo diverso del Maule (…) Desde el vino más fresco, para un aperitivo, para comenzar, hasta un bajativo, o algo con más alcohol, más profundo, más intenso para una comida. Tenemos una familia de viñateros, cada uno tiene una identidad, todos tienen un hilo común que es la historia patrimonial, cada uno tiene una historia que los identifica y los convierte en proyectos únicos que no son replicables”.
Cuando los bares y restaurantes aún no terminaban de sorprenderse con estas preparaciones, el sonido de la guitarra que sacó César Opazo, de la galardonada viña boutique Caliboro Aventura, selló la jornada en alto, entre copas y versos de ese amor por la tierra, las parras y la vendimia como una noche de fogata en el campo.
Expo Chile Agrícola 2025 abordará ejes clave para el sector silvoagropecuario con foco en la Inteligencia Artificial
Tecnología, productividad y crecimiento potenciados por Inteligencia Artificial serán parte de los ejes de la octava versión del encuentro oficial del agro que organiza el Ministerio de Agricultura a través de Fucoa. Se realizará el 5 y el 6 de noviembre en modalidad 100 % online y las inscripciones, totalmente gratuitas, están abiertas en www.expochileagricola.cl.
Queda sólo un mes para una nueva edición de la Expo Chile Agrícola, el evento de capacitación más grande de Chile, 100% gratuito y para todo público. Este año se desarrollará el 5 y el 6 de noviembre de manera completamente online, a través de www.expochileagricola.cl, ofreciendo a agricultores y agricultoras de todo el país más de 80 actividades de capacitación e información sobre temas clave para el desarrollo de la agricultura y del mundo rural del país.
En esta versión el programa pondrá el acento en el avance de la inteligencia artificial (IA) aplicada al sector silvoagropecuario, poniendo el acento en tecnología, productividad y crecimiento, ejes estratégicos de la gestión que el Gobierno ha impulsado a través del Ministerio de Agricultura para fortalecer al sector y consolidar un desarrollo más inclusivo y sostenible en los territorios rurales.
“Queremos que la Expo Chile Agrícola 2025 sea un espacio donde la capacitación e información llegue a las agricultoras y agricultores usuarios de los servicios del agro. Son los ejes que guían nuestra gestión, mandatada por el Presidente Boric, porque sabemos que generar oportunidades es clave para el futuro del agro y el mundo rural del país”, afirmó la ministra de Agricultura, Ignacia Fernández.
Durante las dos jornadas se ofrecerán cerca de 80 actividades gratuitas organizadas junto a más de 50 instituciones públicas, privadas, organismos internacionales y la academia. El programa incluirá charlas y seminarios sobre temas clave como “Agricultura del futuro: experiencias de inteligencia artificial y ciencia de datos en el campo chileno” (INIA); “IA y agricultura de precisión: la revolución del agro” (Instacrops), “Sistemas de información tecnológica para el agro” (Ciren); “Robótica e IA para la agricultura” (PUC); y “El futuro cultivado por la IA: la vanguardia de la agricultura inteligente en Japón” (Embajada de Japón).
Estas actividades permitirán conocer de primera fuente cómo la tecnología está cambiando las formas de producir y gestionar en el campo chileno.
La productividad y el crecimiento también tendrán un lugar central en la programación, con presentaciones como “Producción sostenible y resiliente en la agricultura familiar campesina e indígena” (INDAP); “Seguros colectivos con subsidio estatal” (Agroseguros); “Financia tu crecimiento: fondos concursables para el agro” (Copdesser); “Agricultura de contrato: una oportunidad para la cadena agroalimentaria de trigo, harina y pan” (Odepa); “Iniciativas para el acceso a tierras” (INDAP); “Gestión asociativa y mirada de futuro en la apicultura” (RAN); y el panel “Mujeres agroinnovadoras: cultivando el cambio” (UACH).
Cada instancia ofrecerá herramientas concretas, experiencias y buenas prácticas para que agricultores y agricultoras fortalezcan su producción y competitividad en los mercados nacionales e internacionales.
La directora ejecutiva de FUCOA, Andrea Fresard, subrayó que “este evento no sólo es un espacio de capacitación; también es un punto de encuentro para proyectar el futuro del campo. Invitamos a todas y todos a participar desde cualquier lugar del país a través de nuestra plataforma web, porque cada seminario y charla busca entregar herramientas prácticas para crecer y fortalecer la agricultura y el mundo rural de nuestro país”.
Toda la información de las actividades, así como el formulario de inscripción gratuita, ya están disponibles en www.expochileagricola.cl.