Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11729)

Total de Noticias (11729)

Maribel Sagredo, la pequeña agricultora de Olmué que le vende tomate limachino antiguo al Jumbo

Quienes se han sorprendido con la llegada del tomate limachino antiguo a 15 locales de la cadena de supermercados Jumbo, de Antofagasta a Puerto Montt, no imaginan las historias que ha pasado un pequeño grupo de campesinos de la Cuenca de Limache para rescatar del olvido este sabroso y patrimonial fruto, que estuvo desaparecido de las mesas de los chilenos por casi cuatro décadas.

Una de esas historias es protagonizada por la pequeña agricultora Maribel Sagredo, originaria de La Calera, pero que ha trabajado por más de 25 años en la localidad de Quebrada Alvarado, Olmué, produciendo este apetecido tomate.

Junto a su marido, Ernesto Hernández, comenzó en los años 90 a armar unos pocos almácigos para ver crecer después en su huerta los primeros tomates. Entonces eran solo para el consumo familiar, pero tal fue el cuidado y el esmero con que los produjo que muy pronto se supo en el sector sobre la calidad de sus frutos y todos querían comprarle.

“Trabajé apatronada por varios años y con el tiempo decidimos con mi esposo tener nuestro propio negocio de producción de tomates. Partimos vendiendo a vecinos y familiares, y cuando se abrió la carretera hacia Santiago los ofrecía con una de mis hijas a la orilla del camino”, recuerda Maribel. Los automovilistas que elegían la ruta La Dormida fueron por años sus más fieles clientes.

Las cosas empezaron a cambiar para esta emprendedora hace tres años, cuando su esposo, usuario de INDAP, se embarcó en el proyecto Rescate del Tomate Limachino Antiguo, junto a INIA La Cruz y el Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP en Olmué. Maribel y familia continuaron cultivando sus semillas, las mismas que antaño plantaba su abuela, pero agregaron a la producción otras variedades entregadas por el INIA.

Imagen eliminada.

La única mujer

Actualmente Maribel es la única mujer del grupo de seis agricultores que trabajan con la cadena de supermercados Jumbo. Tiene cerca de mil plantas, cada una de las cuales le da más de 4 kilos de tomate por temporada. Dos kilos se seleccionan, por sus características, para ser comercializados en el  retail y el resto se deja como descarte para ser vendido en la feria campesina Prodesal que se instala todos los viernes en el frontis de la Municipalidad de Olmué.

“En 2018 envié mis primeros tomates a los supermercados y actualmente despachamos nuestro producto tres veces a la semana. Podemos llegar a mandar hasta 26 cajas de 6 kilos en cada envío. La cantidad depende de lo que pida el supermercado, porque a veces quieren maduro y otras más pintones, para enviar a regiones”, explica la agricultora olmueína.

Dice que nunca se imaginó que haría negocio con una empresa tan grande: “Nosotros rescatamos las semillas de las tierras de mi abuela, porque eran semillas que estaban en el suelo. Para mí es una satisfacción saber que hay gente que está consumiendo lo que yo produzco en forma limpia, sin agroquímicos, ciento por ciento natural. Nunca imaginé esto que está pasando”.

Para sacar adelante su producción, Maribel comparte el trabajo con su marido. Ella se preocupa del manejo de la planta y ve todo el proceso del crecimiento, desde los plantines hasta poner los hilos para guiar la planta de tomate (no usan coligües). Ernesto, por su lado, se encarga del riego y hace todos los preparados para la fertilización, como té de compost o té de guano que luego aplican junto con el riego tecnificado.

“En el caso de las plagas, utilizamos sólo cosas naturales, ningún químico o insecticida. Por ejemplo, para la mosca blanca empleamos una infusión de ruda y nos da excelentes resultados. Tampoco hemos tenido problemas de agua; contamos con un pozo y regamos por cintas, así que no se pierde nada de agua”, asegura Maribel.

Imagen eliminada.

Actualmente, esta campesina tiene sistemas de cultivo protegido: tres con plástico (invernaderos) y otro con malla antiáfido (para mantener a raya a los insectos), lo que se denomina emparronado. A futuro quiere instalar otros dos emparronados para así tener una mayor producción para la época de verano.

Maribel explica que el cultivo de estas variedades de tomate limachino antiguo se comienzan a trabajar entre julio y agosto, para sacar los primeros tomates en octubre y noviembre, ya que en invierno no se puede cultivar por las bajas temperaturas.

Desde enero pasado los tomates de Maribel y los otros cincos productores de Olmué y Limache se comercializan en los Jumbo de La Dehesa, Kennedy, Costanera, Los Dominicos, Portal La Reina, Bilbao, Los Trapenses, Antofagasta (Angamos), La Serena, Valdivia, Temuco, Puerto Montt, Viña del Mar, Concón y Valparaíso.

El director regional de INDAP, Fernando Torregrosa, dijo que “estamos potenciando a las mujeres rurales a través de distintos instrumentos de apoyo y Maribel es un ejemplo de ello. Desde el año pasado esta usuaria del Prodesal es una de las proveedoras del Jumbo, lo que nos tiene muy orgullosos. Esperamos poder sumar a más agricultores a este tipo de iniciativas, que apuntan a mejorar la comercialización de la Agricultura Familiar Campesina”.

Familia campesina de Curicó abre las puertas de su centenaria Lechería Casa Rural a los turistas

Hace poco más de un siglo, José de las Rosas Cubillos comenzó a vender la leche de sus vacas a diferentes familias de la comuna de Curicó. Más tarde, su hijo Reinaldo, en una carreta, continuó el oficio, abasteciendo diariamente a su clientela. Lamentablemente no lo pudo hacer por mucho tiempo, ya que falleció a temprana edad, y fue su heredero, también Reinaldo, de solo 17 años, el que se debió hacer cargo del negocio.

Los cambios en el consumo y la irrupción de la leche en envases de cartón, hace algunos años, obligaron a Reinaldo Cubillos a adaptarse a los tiempos y a enfocar el negocio de la lechería hacia la producción de quesos frescos. Casa Rural es el nombre de esta centenaria lechería y quesería, que se ubica en el sector Los Castaños de la localidad de Los Niches, en la Región del Maule, a solo 6 kilómetros de la Ruta 5 sur.

Con un plantel de 16 vacas que se alimentan de praderas naturales del predio y algunos desechos agrofrutícolas de la zona, esta empresa familiar produce diariamente cerca 300 unidades de queso fresco, además de provoleta, yogur y manjar, que se distribuyen entre almacenes y rotiserías. “Nuestro propósito es que los productos no se distribuyan a más de 40 kilómetros de la lechería, para mantener baja nuestra huella de carbono”, dice Reinaldo hijo, bisnieto del impulsor de este negocio y que trabaja codo a codo junto a su progenitor.

Imagen eliminada.

Reinaldo Cubillos padre (57) es usuario de INDAP desde hace ocho años y forma parte del programa Servicio de Asesoría Técnica (SAT). A través de la institución ha logrado asesoría técnica para su rebaño y consiguió apoyo para la construcción de un nuevo galpón y para la adquisición de equipos de pasteurización, necesarios para su negocio, además de recursos para la siembra de praderas naturales para la alimentación de su ganado.

Este productor trabaja con su esposa y recibe el apoyo de su hijo veterinario y de su hija estudiante de ingeniería comercial, a quienes en el futuro espera entregar la responsabilidad de continuar con la empresa. “Llevo toda una vida dedicado a este negocio, desde la época de mis abuelos. Para mí la lechería es todo, porque me ha dado la posibilidad de educar a mis hijos. Con mi mujer nos hemos sacado la mugre trabajando. Hoy mi hijo Reinaldo me asesora y estoy tranquilo. Pude sacar adelante el negocio, pero siempre estoy pendiente de todo. Me gusta lo que hago. Aunque es muy sacrificado, tenemos el propósito de hacerlo cada día mejor”, explica.

En su constante afán por fortalecer la empresa Casa Rural, la familia Cubillos decidió abrir su granja a los turistas, para que conozcan el trabajo de la lechería y vivan la experiencia de alimentar a los terneros y las gallinas, recoger los huevos o solo disfrutar de caminatas en el paisaje campestre, que tiene de fondo la Cordillera de los Andes.

Imagen eliminada.

Según cuenta Reinaldo hijo, gracias a una beca que realizó en Europa pudo conocer la realidad de las queserías familiares en algunos países desarrollados, donde las que se abren a la comunidad: “Nuestra idea es abrir nuestra quesería Casa Rural para que los consumidores conozcan de dónde viene los productos que consumen y vivan la experiencia de la granja, lo que copiamos de modelos europeos”.

Para ello, la familia dispone a partir de esta temporada de dos modernas cabañas, una de ellas cofinanciada por INDAP, tipo domo, para recibir a turistas interesados en conocer el trabajo de la lechería. Están equipadas con cómodas camas, baño, ducha, aire acondicionado y conexión a internet, y además se ofrece el servicio de alimentación.

Según Reinaldo padre, los turistas interesados van a encontrar en Casa Rural las vivencias y las experiencias típicas de una familia de campo, donde se trabaja de lunes a domingo: “Van a poder sacar leche, recolectar huevos, elaborar quesos, hacer caminatas y ciclismo, aprender sobre el consumo sano de lácteos y disfrutar de nuestra hospitalidad”.

Imagen eliminada.

INDAP realiza coordinación con nuevos centros de acopio de uvas que se instalarán en Ñuble

Con el objetivo de buscar alternativas para mejorar la producción y comercialización de los vinos ancestrales del Valle de Itata, INDAP realizó una reunión de coordinación con los responsables de tres nuevos centros de acopio que se instalarán en la Región de Ñuble, dos de los cuales, Cuvas de Ninhue y Viñedos de Quinchamalí, estarán destinados al acopio de uva a granel, principalmente de cepas Moscatel de Alejandría, País y Cinsault, y la tercera, Vinos de Patio, se centrará en la vinificación.

“Estamos contentos con el desarrollo de esta reunión. Creo que a través de este tipo de iniciativas lograremos sacar el Valle de Itata adelante. La conformación de estos tres centros de acopio será una especie de marcha blanca, la que nos servirá para ver su funcionamiento y rescatar tanto los aspectos positivos como negativos, experiencias que luego podremos replicar”, expresó Fernando Bórquez, seremi de Agricultura.

La directora (S) de INDAP Ñuble, Tatiana Merino Coria, dijo que “para nosotros como institución es muy importante apoyar a cada uno de los viñateros del Valle de Itata. Durante este tiempo hemos centrado nuestros esfuerzos en potenciar la difusión y comercialización de los vinos ancestrales que acá se producen. Esta reunión surgió para sentar las bases de lo que será el modus operandi de los centros de acopio que desarrollaremos en la región. Tal cual dijo el seremi de Agricultura, buscamos generar los caminos hacia la asociatividad entre nuestros pequeños productores, ya que para hacer frente a las fluctuaciones del mercado es necesario trabajar en conjunto y en forma asociativa. En ese ámbito, contrataremos a un gestor comercial para que asesore a los pequeños productores y coordine las ventas de estos tres centros de acopio en formación y de los que ya estén funcionando y busquen sumarse a la iniciativa, con la finalidad de comercializar en conjunto y generar mayores volúmenes”.

Agregó que “en la búsqueda de fomentar la comercialización de los vinos ancestrales del Valle de Itata hemos efectuado diversas acciones. A comienzos de año realizamos el Catad’Or Ancestral, lo que repercutió en que llegaran a la zona destacados enólogos y sommeliers, quienes quedaron sorprendidos por las cualidades de nuestros vinos. Ellos serán los que posicionarán a estos vinos en todo el mundo. En esta misma línea, enviamos 23 muestras de productores que obtuvieron medalla en este concurso a participar del Summer Wine Night (La Noche de los Vinos de Verano), evento que se desarrolló en barrio Lastarria de Santiago, donde pudieron mostrar su producción a una gran cantidad de público asistente. En marzo, cinco de las muestras ganadoras de Catad’Or participarán en el 25° Concurso Internacional del Vino Vinalies París 2019, a desarrollarse en Francia, lo que nuevamente podrá a nuestros vinos ante la mirada de expertos a nivel mundial”.

Gloria Oyarzun, representante de Viñedos de Quinchamalí, dijo que “la reunión fue muy productiva y se nos dio una potente señal de que trabajando en conjunto y de una manera mancomunada sacaremos el rubro vitivinícola adelante. Estamos esperanzados de lo que será la conformación del centro de acopio; por lo mismo, esperamos seguir participando de este tipo de instancias, ya que nos permiten aprender de las experiencias positivas y también de las que no lo fueron tanto, para así replicar estos aprendizajes entre nuestros socios”.

Finalmente, la directora (S) de INDAP Ñuble reiteró la importancia de trabajar en conjunto para fortalecer la producción vitivinícola del Valle de Itata: “Nuestro objetivo siempre ha sido trabajar en pro del fortalecimiento de cada uno de nuestros viñateros; por lo mismo, las puertas de la dirección regional estarán abiertas para que podamos dialogar y, entre todos, buscar las soluciones a los temas que aquejan al rubro. Continuaremos realizando este tipo de reuniones de coordinación; la próxima semana ya tenemos una programada, en la que solicitaremos las experiencias de otros actores que aportaran a estas nuevas iniciativas en formación”.

Pequeños productores de INDAP participan en la XX Feria Agrícola, Ganadera y Forestal de Cañete

Más de 80 productores agrícolas usuarios de programas de INDAP están presentes en la vigésima versión de la Feria Agrícola, Ganadera y Forestal (FAGAF) que se realiza hasta este domingo en el Fundo Anike, en el sector Cayucupil de la comuna de Cañete, Región del Biobío.

La feria, que organiza la Municipalidad de Cañete y que cuenta por primera vez con el auspicio de INDAP, fue inaugurada por el alcalde local, Jorge Radonich; la gobernadora de Arauco, María Bélgica Tripailaf; el seremi de Agricultura, Francisco Lagos; el director regional de INDAP, Odín Vallejos, parlamentarios y autoridades comunales.

INDAP participa en la expo a través de sus usuarios de los programas de Desarrollo Local (Prodesal) y de Desarrollo Territorial Indígena PDTI, quienes comercializan hortalizas, hierbas deshidratadas, papas nativas, avellanas, miel, artesanía en ñocha y lana, frutillas, derivados apícolas, tortillas, maqui y frambuesas, entre otros productos.

El alcalde Jorge Radonich expresó que la FAGAF es una de las ferias más importantes de la Región del Biobío, no sólo por el amplio espacio que dispone, sino además porque durante cinco días recibe a más de 150 mil visitantes.

Odín Vallejos, por su parte, dijo que “este año INDAP quiso marcar la diferencia y decidió auspiciar la participación y equipamiento de sus usuarios, en cada una de las pérgolas, con el fin de apoyarlos en sus ventas y contactos comerciales”.

La FAGAF cuenta además con 90 puestos individuales de productos agrícolas y artesanías, 26 locales de comidas típicas, un espacio de juegos infantiles, granja, zona de maquinaria y empresas y un escenario central.

Agricultores de Los Ríos conocieron los requisitos de ingreso al Programa de Compras Públicas

Papas, acelgas, espinacas, zanahorias y lechugas son algunos de los productos que los agricultores de Los Ríos podrán vender a las empresas concesionarias licitadas por JUNAEB para proporcionar alimentación a los establecimientos educacionales que cuentan con el Programa de Alimentación Escolar (PAE). En una reunión liderada por la encargada regional de Comercialización de INDAP, Macarena Arriagada, los agricultores que califican como potenciales proveedores conocieron las características, exigencias y requisitos del Programa de Compras Públicas.

Respecto a los requisitos sanitarios y de calidad, la profesional de INDAP Los Ríos destacó que éstos se basan en estándares de calidad documentados, agua de riego limpia y resolución sanitaria de packing, mientras que, en condiciones comerciales, el modelo de abastecimiento de concesionarias contempla en algunos casos contratos o acuerdos comerciales, pagos a 30 días desde que se recibe la factura, fijación de precios mensual, quincenal o bimensual y pago completo del IVA.

Para cumplir las exigencias, el Programa de Compras Públicas considera instrumentos de soporte, como el Apoyo a la Gestión Comercial e Inversiones de inocuidad y Logística, además del Apoyo al Cumplimiento de la Normativa Sanitaria, a través de los cuales los agricultores pueden acceder a los programas de Asociatividad Económica y de Desarrollo de Inversiones, servicios de análisis de laboratorio, auditorías de inocuidad y asesoría especializada para obtener la resolución sanitaria.

Macarena Arriagada precisó que el objetivo de la reunión con los agricultores de la región fue dar a conocer el Programa de Alimentación Escolar (PAE) de Junaeb, “que va a requerir insumos que nuestros productores pueden proveer a las concesionarias que se van a adjudicar las licitaciones de raciones de alimentos para niños y jóvenes de establecimientos educacionales”. Agregó que “como INDAP los podemos apoyar para que sean proveedores y así abrirles un canal de comercialización”.

Una oportunidad de crecer

Marcela Neguiman es agricultura de la comuna de Los Lagos y produce cilantro, acelgas, ciboullete y perejil. Para ella -asegura-, formar parte del Programa de Compras Públicas sería un avance en su nivel de producción: “Podría crecer, porque tengo capacidad para hacerlo. Yo vivo de esto, por lo que tendría que contratar a más personas para trabajar, ya que produzco media hectárea, tengo 14 invernaderos y podría ampliarme incluso hasta una hectárea. Para mí sería significativo entregar productos”.

El director (S) de INDAP Los Ríos, Marcelo Ramírez, dijo que “como institución tenemos el desafío de poner este año en marcha el Programa de Compras Públicas con JUNAEB, para lo cual hemos desarrollado una serie de reuniones en las comunas de Panguipulli, Lanco y La Unión, donde hemos citado a nuestros mejores productores hortícolas para que puedan sumarse a este programa y de esa manera asegurar una comercialización estable de hortalizas”. Precisó que el gobierno del Presidente Piñera destacó entre los lineamientos del Ministerio de Agricultura el fortalecimiento de los canales de comercialización para los pequeños agricultores.

Actualmente en Los Ríos hay siete agricultores que abastecen de papas, zanahorias, acelga y miel al PAE. Para 2019, la cuota de compra local exigida para Los Ríos será de 2,50%, mientras que para 2020 aumentará a 4,0% y para 2021 alcanzará el 5,25%.

Pequeños productores de Punitaqui aprenden técnicas para cultivo hidropónico de hortalizas

Quince campesinos de las localidades de Agua del Ajial, El Toro, Viña Viejas, El Higueral y El Hinojo, en la comuna de Punitaqui, aprendieron a construir e instalar huertas hidropónicas de hortalizas, mantener los cultivos, preparar sustratos y controlar las plagas, gracias al Programa Especial de Capacitación Laboral en Beneficios de Pequeños y Medianos Productores Agrícolas que se realiza en el marco del convenio entre INDAP y Sence.

Una de las alumnas del curso, que tuvo una duración de 40 horas, fue la pequeña agricultora Rosa Rodríguez, quien destacó que “participar en esta iniciativa fue una muy buena decisión; si bien tenía algunos conocimientos, esta capacitación me permitió potenciarlos, ya que los profesores tuvieron una muy buena disposición y nos enseñaron de la mejor manera”.

El director (S) de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda, destacó lo significativo que es para el servicio aportar estas herramientas esenciales para el desarrollo de los campesinos. “Somos conscientes de que la labor campesina necesita ser potenciada y por eso hemos brindado estas oportunidades de crecimiento, un aprendizaje que dura para toda la vida y que permite competir en el mercado de mejor manera”.

Respecto de la relevancia de estas capacitaciones, el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, dijo que “nuestra meta es cumplir el mandato que nos hizo el Presidente Sebastián Piñera, de que no solo aportemos recursos, sino también herramientas que ayuden al desarrollo integral de nuestros campesinos, como este curso de hidroponía”.

“Es importante capacitar a las personas y generar en ellas competencias para que se desarrollen en líneas nuevas e innovadoras. La agricultura es esencial para Chile y por eso es significativo que quienes la llevan a cabo cuenten con las herramientas acordes para hacer crecer su negocio y, de esta forma, también a todo un país”, dijo el director regional de Sence, Carlos Covarrubias.

El alcalde de Punitaqui, Carlos Araya, valoró la realización de este curso y comentó que “gracias a iniciativas como ésta se logra generar trabajo y mejorar la calidad de vida de los 15 productores que participaron en esta capacitación de una forma nueva y sustentable para cultivar hortalizas con bajo consumo de agua, algo tan escaso y valioso en nuestra región”.

La ceremonia de certificación de los agricultores se realizó en la Casa de la Cultura de la comuna de Punitaqui.

INDAP evalúa la experiencia de Viña Ribera Pellín para impulsar rubro vitivinícola en provincia de Osorno

Una visita a la galardonada Viña Ribera Pellín, ubicada a orillas del Río Pilmaiquén, realizó el director de INDAP Los Lagos, Carlos Gómez Hofmann, con la finalidad de conocer su experiencia productiva y ver la posibilidad de impulsar el desarrollo vitivinícola entre los pequeños productores de la provincia de Osorno para aprovechar la creciente expansión de la industria del vino y los espumantes.

La actividad se enmarca dentro de la labor que realiza INDAP para diversificar las opciones de cultivo para la Agricultura Familiar Campesina en la región y, a través del Programa de Alianzas Productivas, ofrecer sus cultivos los nuevos polos de desarrollo vitivinícola que están surgiendo fuera de los valles de la zona central del país.

Rodrigo Moreno, gerente de Viña Ribera Pellín, reseñó la historia reciente de esta empresa, que cuenta con variedades de uvas reconocidas internacionalmente y que han alcanzado una inmejorable calidad debido a las aptitudes edafoclimáticas (que permiten potenciar en un territorio diferentes productos del agro) de esta zona de la provincia de Osorno.

“Comencé en 2008, con una plantación que se inició en 2000, de variedades francesas como Pinot Noir, Chardonnay y Sauvignon Blanc. Ha sido muy importante aprender nuevas técnicas, ajustar los manejos y cambiar los paradigmas de la viticultura en una zona que nunca ha sido productiva en este rubro”, dijo Moreno.

Agregó que la Viña ha sido reconocida nacional e internacionalmente: “Con los espumantes, en 2010 y 2011 hemos sido reconocidos como Lo Mejor de Chile, y en la guía Descorchados, el Chardonnay fue elegido Vino Revelación 2018 y el blanco de la zona es la Revelación 2019”.

A partir de esta exitosa experiencia, Carlos Gómez Hofmann afirmó que la producción local de uvas para la industria de vinos y espumantes es una opción atractiva para los agricultores de la zona. “Desde INDAP buscamos la innovación y es por eso que queremos conocer cuál ha sido el desarrollo y el trabajo en estos años de Rodrigo, para así buscar algunas alternativas para nuestra Agricultura Familiar Campesina, para poder replicar estos ejemplos y buscar mayor rentabilidad en nuestros cultivos”.

“Generar un nexo entre agricultores locales y esta creciente industria vitivinícola, aprovechando las condiciones climáticas y de suelo del sector, que permiten lograr vinos de una acidez frutal y sabores herbáceos más atractivos y diferentes que los de la zona central, es la tarea que se ha impuesto INDAP Los Lagos”, concluyó Gómez Hofmann.

INDAP Los Lagos realizó reunión informativa sobre el Seguro Ovino con productores de la Isla Huar

El equipo de INDAP Los Lagos y el Servicio de Asesoría Técnica Ovino de Isla Huar sostuvieron una reunión informativa con 80 pequeños productores de esta zona insular de la comuna de Calbuco para difundir el Seguro Ovino y explicarles la protección que brinda ante los desastres naturales, eventos catastróficos y el ataques de perros o aves rapaces que pueden terminar con la vida de su ganado, que es fundamental para la economía de la Agricultura Familiar Campesina.

El Seguro Ovino cuenta con un subsidio de parte del Estado que cubre el 98 por ciento de la prima. En ese contexto, se transforma en una de las herramientas de apoyo al agro más asequibles del mercado. Por ejemplo, asegurar un rebaño de 34 ovejas tiene un valor cercano a $1.560.000, pero los agricultores solo deben pagar $19.296 con IVA incluido para tener una cobertura anual de su producción ante siniestros.

El director de INDAP Los Lagos, Carlos Gómez Hofmann, destacó la importancia de que los productores conozcan estos seguros. “Como institución estamos en terreno en toda la región informando sobre las herramientas que existen para impulsar a la Agricultura Familiar Campesina. Los seguros ovino, bovino, de cultivos y apícola permiten que los agricultores y sus familias tengan una red de seguridad a un precio conveniente. De esta forma, si ocurre alguna catástrofe que los afecte no tienen que empezar desde cero y pueden producir más tranquilos”.

El Departamento de Asistencia Financiera de INDAP realizó esta presentación ante 80 productores que tienen en conjunto 2.680 ovejas de raza Suffolkdown, principalmente, en esta parte del archipiélago de Calbuco.

Familia Cubillos abrió las puertas de su lechería “Casa Rural” de Curicó a los turistas

Curicó, 1 de febrero de 2019.- Hace poco más de 100 años, don José de las Rosas Cubillos, comenzó a vender la leche que sacaba de sus vacas  a diferentes familias de la comuna de Curicó. Más tarde, su hijo Reinaldo, con la ayuda de una carreta, siguió el oficio abasteciendo diariamente de leche a sus clientes. Lamentablemente, no lo pudo hacer por mucho tiempo, ya que falleció a temprana edad y fue su hijo de solo 17 años el que se hizo cargo de este negocio.

Los cambios en el consumo y la irrupción del tetra pack hace algunos años, obligaron a Reinaldo Cubillos a adaptarse a los tiempos y enfocar el negocio de la lechería a la producción de quesos frescos.

Casa Rural, es el nombre de esta lechería y quesería, que se ubica en el sector de Los Castaños, en la localidad de Los Niches, a  solo 6 km. de la ruta 5 sur.

Con un plantel de 16 vacas que se alimentan de las praderas naturales del predio y algunos desechos agrofrutícolas de la zona, esta empresa familiar hoy está produciendo diariamente cerca 300 unidades de queso fresco, además de yogurt, manjar y quesos provoleta, que se distribuyen entre almacenes y  rotiserías. “Nuestro propósito es que estos productos no se distribuyan a más de 40 km de la lechería, para mantener baja nuestra huella de carbono”, explica Reinaldo hijo, bisnieto del impulsor del negocio, quien apoya a su padre en la lechería.

Reinaldo Cubillos de 57 años, es usuario de INDAP hace 8 años y es parte del programa Servicio de Asesoría Técnica (SAT). A través de esta institución ha logrado asesoría técnica para manejar su rebaño, consiguió apoyo para la construcción de un nuevo galpón y para la adquisición de equipos de pasteurización, necesarios para su negocio. Además, obtuvo recursos para la siembra de  praderas naturales para la alimentación de su ganado.

Este productor trabaja codo a codo con su esposa y hoy recibe el apoyo de su hijo veterinario y de su hija, estudiante de ingeniería comercial, a quienes en el futuro espera entregar la responsabilidad de continuar con esta empresa. “Llevo toda una vida dedicado a este negocio, esto viene desde mis abuelos. Para mí el rubro es todo, me ha dado la posibilidad de educar a mis hijos y  con mi mujer nos hemos sacado la mugre trabajando. Hoy mi hijo Reinaldo me asesora. Ya estoy tranquilo, pude sacar adelante este negocio, pero siempre  estoy pendiente de todo. Me gusta lo que hago,  es muy sacrificado,  pero tenemos el propósito de hacerlo cada día mejor”, explica Reinaldo.

En la constante búsqueda por fortalecer la empresa Casa Rural, la familia Cubillos decidió abrir su granja a los turistas, para que conozcan el trabajo de la lechería y vivan la experiencia de alimentar a los terneros y las gallinas, recoger los huevos, o solo disfrutar de caminatas en el paisaje campestre que tiene de fondo la Cordillera de Los Andes.

Según explica Reinaldo hijo, gracias a una beca que realizó en Europa pudo conocer la realidad de las queserías familiares en algunos países desarrollados, donde éstas se abren a la comunidad. “Nuestra idea es abrir nuestra quesería Casa Rural, para que los consumidores conozcan de dónde vienen los productos que consumen y vivan la experiencia de la granja, lo que copiamos de modelos europeos”.

Para ello, la familia dispone a partir de esta temporada de 2 modernas cabañas, una de ellas cofinanciada por INDAP, tipo domo, para recibir a turistas interesados en conocer el trabajo de la lechería, equipadas con cómodas camas, baño, ducha, aire acondicionado y conexión a internet, donde además se ofrece el servicio de alimentación.

Según don Reinaldo y su hijo, los turistas  interesados van a encontrar en Casa Rural las vivencias y las experiencias típicas de una familia de campo, donde se trabaja de lunes a domingo. Van  a poder sacar leche, recolectar huevos,   elaborar quesos, hacer caminatas y  ciclismo y  van a aprender sobre el consumo sano  de lácteos.

Exportaciones forestales superaron récord histórico, alcanzaron los US$ 6.836 millones en 2018

1 de febrero de 2019.- Acercándose ya a los casi 7 mil millones de dólares, las exportaciones forestales anotan su mejor registro histórico, de acuerdo con datos entregados por el Instituto Forestal (INFOR), organismo adscrito al Ministerio de Agricultura.

Con los US$ 533 millones registrados en diciembre último, el sector forestal chileno anotó el récord en sus exportaciones al alcanzar una cifra de US$ 6.836 millones, lo que representa un 27% respecto del monto exportado en el año 2017.

Así lo destacó el Ministro de Agricultura, Antonio Walker, quien afirmó que “el sector forestal chileno, a pesar de las serias consecuencias de los grandes incendios de 2017, logró su año record histórico de exportaciones, con US$ 6.836,3 millones; superando el record anterior, que se alcanzó el 2014 con US$ 6.094,3 millones”.

En esa línea, el director ejecutivo del INFOR, Fernando Raga, dijo que la positiva evolución de los precios internacionales de los tres tipos de pulpa que exporta Chile, blanqueada de pino radiata, blanqueada de eucaliptos y pulpa cruda de pino radiata, explican el máximo histórico. “Con este resultado, la participación de las exportaciones forestales en el total de las exportaciones nacionales superaría el 9%”, señaló.

Las cifras presentadas por INFOR dan cuenta que si bien la evolución de las exportaciones mensuales durante 2018, muestra una trayectoria de crecimiento hasta el mes de octubre, luego experimenta dos bajas consecutivas en torno al 15% en noviembre y 5,2% en diciembre.

Al respecto, Raga explicó que “el gran incremento en las exportaciones de pulpa se basó fundamentalmente en el crecimiento observado en los precios de exportación de Chile, que están en línea con la positiva evolución de los precios internacionales del rubro”.

Comparando 2018 con el año anterior, la exportación de pulpa cruda de pino radiata registró un incremento de un 47,6%, la pulpa blanqueada de la misma especie creció en un 41,8%; y la pulpa blanqueada de eucaliptus lo hizo en un 35,5%.

A pesar de los buenos resultados el ministro Walker advirtió que existen tareas pendientes en el sector que dicen relación con los segmentos más postergados, como las Pymes madereras y forestales, y que fueron fuertemente impactadas por los grandes incendios de 2017.  “Debemos abocarnos a la recuperación de las áreas productivas perdidas, y a apoyar los procesos de reconversión y relocalización que serán necesarios en la mediana y pequeña industria maderera ante las menores proyecciones de abastecimiento. También recordar la meta que se consensuó en el Consejo de Política Forestal, de incrementar los bosques plantados en 500 mil hectáreas e incorporar a manejo sustentable 1 millón de hectáreas de bosque nativo hasta el 2035”, expresó.

Mercados y productos

Estas cifras, también guardan relación con la consolidación de China como principal mercado de destino. “Desde hace una década que China se sitúa en el primer lugar del ranking, con una participación que sigue creciendo y que en el año 2018 alcanzó al 34,4% del total exportado por el sector. Respecto de 2017, el valor exportado a ese país tuvo un crecimiento de 46,4%.”, sostuvo el director ejecutivo de INFOR. “Esta evolución se sustenta en las mayores compras de los tres tipos de pulpas, que representan el 85% del total exportado a este país, cada una con crecimientos anuales superiores a 49%”, añadió Raga.

Otros principales productos que también experimentaron crecimientos importantes en el valor exportado fueron:  tableros contrachapados (+41,7%), papel para periódico (+29,4%), astillas de Eucaliptus nitens (+ 28,6%) y cartulina estucada multicapa (+28,3%). Solo las astillas sin corteza de Eucaliptus globulus y los tableros MDF de pino radiata mostraron leves bajas, de 4,9% y 0,2% respectivamente.

En marcha Plan Nacional de Restauración de Paisajes en el marco de la COP25

1 de febrero de 2019.- Una nueva jornada de trabajo se realizó en el Ministerio de Agricultura, para dar inicio al proceso de elaboración del Plan Nacional de Restauración a escala de paisaje, que busca recuperar ecosistemas destruidos, dañados o degradados, y mejorar las condiciones sociales y económicas de la población local. De esta manera Chile se compromete a la restauración de 500 mil hectáreas de tierras degradadas para el 2020.

La jornada contó con la participación del subsecretario de Agricultura, Alfonso Vargas, el director ejecutivo de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), José Manuel Rebolledo, la directora de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), María Emilia Undurraga, el subdirector de Bosques de WWF Internacional, Mark Aldrich, el director de Conservación de WWF Chile, Rodrigo Catalán, además de 14 organizaciones públicas y privadas, sumada la academia y ONGs, así como también la especial participación del Ministerio de Medio Ambiente, el Ministerio de Hacienda y el Instituto Forestal (INFOR), entre otras instituciones.

El Plan Nacional de Restauración de Paisajes se enmarca en los compromisos internacionales asumidos por Chile en materia ambiental. En particular en la iniciativa 20×20, en donde los países de América Latina se comprometieron a restaurar 20 millones de hectáreas al 2020. De esta manera nuestra nación se compromete en la restauración de 500 mil hectáreas, a través de la recuperación de 400 mil ha de suelos agrícolas degradados y la restauración de 100 mil ha de bosque nativo, a través de herramientas como el Sistema de Incentivo de Suelos Degradados (SIRS) y las leyes de Bosque Nativo y Fomento Forestal.

El subsecretario de Agricultura quien encabezó la actividad hizo especial referencia a la importancia de contar con este plan, “será muy beneficioso, pues nos permitirá potenciar como país estos recursos y gestionarlos de mejor manera, y así avanzar hacia un país que produce de manera sostenible a largo plazo, con beneficios sociales, ambientales y económicos”. Se debe tener presente que la degradación de los paisajes disminuye el rendimiento de los servicios ecosistémicos que proveen los recursos naturales como el agua, el suelo, y los alimentos tan importantes para la agricultura chilena.

Al respecto, el director de CONAF recalcó sobre la relevancia de trabajar de manera coordinada por este plan, “no olvidemos que este trabajo es para las personas que habitan el campo o los bosques, esta es una tremenda oportunidad para influir positivamente en los territorios, por eso es muy relevante esta alianza pública – privada”.

Un aspecto destacable que resaltaron todos los participantes, es que por primera vez se articulan organismos públicos, privados, academia y ONG´s, con una mirada de largo plazo, que permitirá plasmar una visión país sobre nuestros ecosistemas.

El aporte que se puede realizar a través de este tipo de alianzas es fundamental para replicar experiencias exitosas que ya se están realizando, en cuanto a la restauración de paísaje por parte de empresas, que ven estas iniciativas no solo como una invesión de impacto que generan beneficios económicos, sino que también sociales y ambientales.

Tarapacá: Parte proceso de labores anticipadas para segundo concurso del Programa de Suelos

Ya comenzó la recepción de los avisos de inicio de prácticas de labores anticipadas para el segundo concurso del Programa de Recuperación de Suelos Degradados (SIRSD-S) de INDAP Tarapacá, trámite que puede realizarse a través de una carta dirigida al director regional de la institución.

El documento podrá presentarse hasta que se realice la apertura del Segundo Concurso INDAP, fecha que prontamente será confirmada por la misma institución que apoya el desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina.

El Decreto 51, que regula el programa ministerial, define labor anticipada como “aquellas prácticas realizadas con anterioridad a la fecha de postulación del Plan de Manejo respectivo y desde una fecha definida por el director regional”.

Del mismo modo, el Artículo 23 del referido decreto indica que: “tratándose de labores anticipadas, el interesado deberá informar al SAG o INDAP, según corresponda, por escrito, antes de la ejecución de dichas prácticas, las fechas de las labores a realizar, nombre del potrero, superficie a intervenir y las coordenadas georreferenciadas tomadas según lo indicado en la letra e) del artículo 16 del mencionado reglamento. Este tipo de postulación no importará para los servicios la obligación de adjudicarles financiamiento, lo cual quedará sujeto al proceso normal de selección”. El formato de esta carta la disponen los operadores acreditados ante ambas instituciones.

Esta carta de aviso de labor anticipada, puede ser entregada en la dirección regional de INDAP, ubicada en calle Patricio Lynch 660, Iquique, o bien en la Agencia de Área de Pozo Almonte, ubicada en calle 21 de Mayo 418. Ante dudas o consultas, los usuarios pueden dirigirse a las oficinas de INDAP (57 2521905) o del programa PDTI de cada comuna.