Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12091)

Total de Noticias (12091)

Jóvenes del Maule destacan entre ganadores en concurso de innovación rural “Mi Raíz” de FIA

Desde hace algún tiempo la productora de hortalizas Valentina Barraza Jorquera (28 años), de la comuna de San  Clemente, ha ido desarrollando la idea de incorporar valor agregado a su producción de verduras. “Yo soy técnico jurídico, pero luego de un par de meses ejerciendo la profesión me di cuenta que no era lo mío. Por eso me quede en el campo, trabajo con INDAP, tengo invernaderos con hortalizas y la verdad es que estoy buscando hacer algo diferente, un chip de hortalizas agroecológicas, sano y sin fritura,  que sea una forma rápida y atractiva de comer algo saludable”.

Para hacer realidad este sueño, ha tocado varias puertas, como CORFO que le ha permitido trabajar con el CEAP en la elaboración de un prototipo de su producto, a través de variadas pruebas y ensayos. Y ahora a través del FIA, ya que es una de las ganadoras del concurso “Mi Raíz” que le permitirá  desarrollar la elaboración de su snack saludable en base a hortalizas deshidratadas y tostadas, cultivadas en forma agroecológica.

El director regional de INDAP, Oscar Muñoz, expresó que junto a la iniciativa de Valentina , otros 10 proyectos presentados por el Maule por jóvenes de la región resultaron ganadores en la convocatoria nacional 2018 de proyectos de Emprendimiento Innovador Rural “Mi Raíz”, organizado  por la Fundación para la Innovación Agraria-FIA- del Ministerio de Agricultura.

“Estamos muy  contentos por los buenos resultados que obtuvieron nuestros usuarios, ya que de 34 proyectos aprobados a nivel nacional, 11 de ellos corresponden pequeños productores, jóvenes rurales, de la región del Maule. Esto es muy importante, ya que a través de esta convocatoria, los jóvenes pueden desarrollar esas ideas creativas e innovadoras de negocio que tienen e ir modernizando el campo, que es vital en este proceso de recambio generacional que estamos viviendo en el mundo rural”, dijo el director regional de INDAP.

Imagen eliminada.

Los proyectos ganadores están relacionados a la producción ecológica de huevos camperos, hortalizas aeropónicas, quínoa con huesillos, envasado de miel en formatos no convencionales; preservación, investigación y desarrollo de la frutilla blanca chilena en forma orgánica,  proyectos apícolas, diseño y fabricación de equipo manual para cosecha de nueces, elaboración de snack saludables en base a hortalizas deshidratadas y cultivadas de manera ecológica y una sala de proceso móvil para la elaboración de productos alimenticios con resolución sanitaria para ofrecer servicio de maquila.

El concurso “Mi Raíz” de FIA busca fomentar las capacidades de emprendimiento innovador de los jóvenes rurales para que detecten y capturen oportunidades de innovación en su territorio, a través de proyectos que tengan impacto en el sector agrario, agroalimentario y forestal. 

Los proyectos ganadores pueden acceder a un financiamiento de parte del gobierno, a través de FIA, de hasta el 80% del costo total de la iniciativa, con un tope de $5 millones, el resto debe ser aportado por el ejecutor del proyecto.
Imagen eliminada.


INDAP dispondrá más de $1.000 millones para proyectos de riego en Ñuble

El intendente de la Región de Ñuble, Martín Arrau, junto a la directora regional de INDAP, Tatiana Merino Coria, encabezaron en dependencias del Gobierno Regional, la firma de un convenio entre el GORE y este servicio del Ministerio de Agricultura que permitió la aprobación de 1.129 millones de pesos para  la ejecución de diversos proyectos riego en beneficio de los pequeños agricultores.

“La aprobación de estos recursos por parte de GORE, les brindará la posibilidad a nuestros pequeños agricultores de acceder a proyectos que les permitan mejorar sustancialmente sus condiciones de riego, otorgándonos la posibilidad de paliar en parte el déficit hídrico presente en la Región de Ñuble y entregándonos más de 500 nuevas hectáreas regadas”, mencionó Tatiana Merino.

La autoridad agregó que “el incorporar mayor tecnificación al riego, nos permitirá comenzar, poco a poco y de forma paulatina, a introducir cultivos más rentables y diversificar así la producción de nuestros agricultores. A través de estos recursos pretendemos entregarles las herramientas necesarias para que ellos logren tener otras fuentes de ingresos, las que les permitan acceder a nuevos mercados de comercialización”. 

Imagen eliminada.

El primer proyecto en aprobarse fue el de Transferencia Reducción de Efectos de Déficit Hídrico de la Región de Ñuble, al que el Gobierno Regional le otorgó 865 millones de pesos. Éste beneficiará directamente a 200 pequeños agricultores de Ñuble, otorgando una superficie de 578 nuevas hectáreas regadas.

El segundo proyecto que consiguió la aprobación, denominado Transferencia Reducción de Efectos de Déficit Hídrico del Valle del Itata Parte II, al cual el GORE le destinará 264 millones de pesos y permitirá que 60 pequeños agricultores del Valle del Itata puedan acceder a mejoras sustanciales en sus condiciones de riego, repercutiendo en que 42 nuevas hectáreas del secano puedan ser regadas.

Precisamente, haciendo alusión a los principales motivos que llevaron a la aprobación de estos proyectos por parte del GORE, el presidente del Consejo Regional de Ñuble, Javier Ávila Parada, mencionó: “Los recursos que el Gobierno Regional aprobó a INDAP, tienen como principal propósito apoyar a los agricultores pequeños a enfrentar de mejor manera el déficit hídrico presente en la Región de Ñuble. Ellos, probablemente, tengan una reducida producción de agua para sus explotaciones agrícolas y por intermedio de estos recursos, esperamos que  INDAP los apoye para implementar algún sistema de riego tecnificado o para construir algún pequeño embalse en sus predios, lo que les permitirá mejorar  su producción agrícola”.

El seremi de Agricultura de la Región de Ñuble, Fernando Bórquez Lagos, en tanto, expresó que “los fondos asignados por el FNDR a INDAP, para el fomento del riego en nuestra región, de 1.129 millones de pesos, tienen especial relevancia, en primer lugar por su magnitud, que permite dar solución a muchos agricultores y en segundo lugar, por su enfoque, que está orientado a pequeños agricultores en una de sus principales limitantes, como es la falta del agua”.

Emprendedora de Ovalle Patricia Salinas convierte los cactus y suculentas en piezas de decoración

Jardines secos y diferentes decoraciones de cactus y suculentas en madera reciclada, principalmente de álamo, ofrece la pequeña agricultora ovallina Patricia Salinas, a través de Decocactus Mialondra, emprendimiento en que con el apoyo de INDAP supo agregar valor a su producto e insertarse en circuitos comerciales.

La usuaria del programa PRODESAL de esta institución -que en este caso es ejecutado en convenio con la Municipalidad de Ovalle- ha demostrado que es posible continuar innovando con las bondades que le otorga la tierra, transformando su producción de plantas cactáceas en verdaderas piezas de artesanía y dando cumplimiento a su anhelo: “Yo quería que mis cactus fueran reconocidos por algo más que por sus espinas”.

Y esta valoración no solo la ha dado el público ovallino, sino que su labor también ha sido admirada a nivel regional y nacional mediante la participación en dos versiones de la Expo Región de Coquimbo, gracias al apoyo de INDAP. En relación a esta contribución Salinas cuenta que la institución del Ministerio de Agricultura “me ha permitido mostrar mi trabajo, he tenido un aporte grande y realmente ellos se han portado un siete. Debido a la participación en este evento en la actualidad cuento con muchos más contactos”.

Imagen eliminada.

El Director Regional de INDAP, José Sepúlveda, destaca que “vemos en Decocactus Mialondra un potencial tremendo que buscamos que todo el sector campesino saque a relucir, que se den cuenta de la importancia de generar valor agregado para mejorar sus ingresos. La señora Patricia ha sabido demostrar que el campo entrega las posibilidades para continuar emprendiendo, y que sigue siendo una alternativa para que las nuevas generaciones puedan desarrollar sus negocios, ya sea en el área tradicional o en actividades conexas”.

Por su parte el Seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, hace hincapié en que los campesinos deben atreverse a añadir valor a su trabajo, porque “como Gobierno del Presidente Sebastián Piñera creemos que es una gran oportunidad para llegar a nuevos mercados, además de una excelente opción para que se incremente la calidad de vida en el mundo rural, porque la gente cada día está reconociendo más el enorme esfuerzo de los campesinos y accede a pagar el precio justo por los productos que adquieren”.
Imagen eliminada.

DE UN DESASTRE A UNA OPORTUNIDAD

Dicen que después de la tormenta viene la calma y así tal cual comenzó el negocio de Patricia. “El tiempo de sequía hizo que vendiéramos un camping que teníamos y con el dinero que obtuvimos me compré un terreno en el que actualmente produzco mis plantas. La sequía continuó y provocó la caída de unos árboles, ahí surgió la idea de ahuecarlos y utilizarlos como contenedores para mis cactus”.

Ya han pasado cerca de 6 años desde ese suceso y se siente orgullosa de lo que hace y “puedo decir que fui pionera en la comercialización de este tipo de productos”.

Respecto de las proyecciones de Decocactus Mialondra, la productora respondió: “Quiero que aún más gente conozca mi trabajo, quiero aumentar la cantidad de especies que ofrezco y también busco innovar con los tipos de contenedores o maceteros donde presento mis decoraciones. Continuar añadiendo valor a lo que hago, porque eso hace que mis productos sean diferentes y que no sean encontrados en cualquier lugar. La gente reconoce y paga por ese valor, además, eso le dio un sello único a mi trabajo”.

Actualmente la usuaria de INDAP presenta sus obras en diversos colores y tamaños, incluso tiene un formato especial para celebrar bautizos y casamientos.

Imagen eliminada.

Las creaciones de Patricia Salinas las comercializa en su sala de ventas ubicada en la Parcela 31, lote 5, Los Llanos de la Chimba, Ovalle. Para mayor información los interesados pueden contactarse con ella al número celular +56 9 9279 7899.

Gobierno lanza Fondo Concursable para fortalecer gestión de Organizaciones de Usuarios de Agua

Cabildo, viernes 10 de mayo de 2019.- El Ministro (s) de Agricultura, Alfonso Vargas, encabezó junto al Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Federico Errázuriz, la entrega de bonificaciones de riego por $600 millones que beneficiarán a diez Comunidades de Aguas Subterráneas (Casub) de la provincia de Petorca en la región de Valparaíso.

“Hemos venido a la provincia de Petorca con una gran noticia que es la bonificación de proyectos que incorporan telemetría, tecnología de última generación, y que beneficiarán a diez comunidades de aguas subterráneas que en totalidad están compuestas por cerca de dos mil regantes”, afirmó el Ministro (s) de Agricultura.

Asimismo, la autoridad destacó que “junto al Secretario Ejecutivo de la CNR anunciamos el lanzamiento de los Fondos Concursables para las Organizaciones de Usuarios de Agua (OUA), una nueva herramienta que tiene como finalidad transferir recursos que permitan financiar proyectos formulados por y para las propias organizaciones”.

Federico Errázuriz, Secretario Ejecutivo de la CNR, destacó que estos fondos están dirigidos a todas las OUA que se encuentran constituidas a lo largo del país y buscan fortalecer la gestión del recurso hídrico. “En esta etapa, nuestro objetivo es apoyar a las organizaciones con un monto máximo de $6 millones para la adquisición de bienes y asesorías profesionales -servicios técnicos, administrativos o legales, entre otros-. Creemos que de esta manera podemos fortalecer la capacidad de gestión de nuestros agricultores, por lo que pondremos especial énfasis en los pequeños productores”, explicó.

Asimismo, el Coordinador Zonal de la CNR en Valparaíso, Juan Alfredo Cabrera, añadió que gracias a su postulación al concurso de “Telemetría”, cuya apertura se realizó en diciembre de 2018, las organizaciones de usuarios de la región se beneficiarán de una inversión total de $743 millones, que contempla el centro de control de extracciones de cada Casub y el monitoreo de 124 puntos de captación. Así, podrán contar con información confiable y oportuna del comportamiento de los acuíferos, de manera de realizar una gestión que permita una explotación sustentable del recurso.

Agricultores de Río Claro y Villa Alegre reciben recursos para alimentación animal

Río Claro, 10 de mayo de 2019.- Cerca de 600 pequeños agricultores del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de Villa Alegre y Río Claro, que ejecutan INDAP y las municipalidades de estas comunas de la Región del Maule, recibieron recursos del Fondo de Apoyo Inicial para la compra de alimentación animal y apícola

Óscar Muñoz, Director Regional de INDAP, informó que el incentivo se está entregando en todas las comunas de la región. “Forma parte de los apoyos a los usuarios Prodesal y está destinado a la compra de alimentación para el ganado y las abejas, así como también para adquirir insumos para iniciar el año agrícola y algunas pequeñas herramientas de trabajo”.

En Villa Alegre fueron beneficiados 275 agricultores, por un monto global de $30 millones. Durante la entrega, el Intendente Pablo Milad dijo que estos recursos son un apoyo para que los agricultores continúen desarrollando sus actividades en el campo y puedan ir creciendo sus emprendimientos.

“Estamos trabajando de la mano con INDAP y el Ministerio de Agricultura para hacer planes en común con el Gobierno Regional y así potenciar a estos pequeños agricultores. ¿De qué forma? Mejorando su capacidad de riego, con tecnificación y la posibilidad de construir más tranques, pero también a través de la asociatividad, para que tengan la fuerza de contar con un respaldo comercial y no se sientan pasados a llevar por los más grandes”, expresó Milad.

En la comuna de Río Claro fueron beneficiados cerca de 330 productores. De ellos, 33 recibieron Incentivos de Fortalecimiento Productivo para la materialización de proyectos de inversión como la construcción de infraestructura productiva y compra de plantas certificadas y maquinaria, y también se entregaron algunos bonos de emergencia apícola, todo esto por un monto que bordeó los $82 millones.

En las ceremonias de entrega participaron la Seremi de Agricultura, Carolina Torres; la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Andrea Obrador; el Senador Juan Antonio Coloma; los diputados Pedro Álvarez Salamanca e Ignacio Urrutia; los alcaldes de Río Claro, Américo Guajardo, y de Villa Alegre, Arturo Palma; el Consejero Regional Patricio Ojeda; concejales de ambas comunas; la jefa de Operaciones de INDAP, Bélgica González, y los jefes de las áreas Talca y San Javier de INDAP, Rodrigo Bugueiro y Margaret Greve, respectivamente.

Con visita a pequeñas agricultoras, Gobierno celebró Día de la Madre en Curicó

Curicó, 10 de mayo de 2019.- Marcada por un sello de cercanía y en terreno, el Gobierno celebró la jornada del Día de la Madre realizando diversas actividades en las cuatro provincias del Maule con la presencia de distintas autoridades regionales. En ese marco, la Seremi de Agricultura, Carolina Torres, junto a sus pares de Cultura, Pía Soler y de la Mujer y equidad de género, Andrea Obrador, realizaron varias actividades en la provincia de Curicó.

Comenzaron la agenda del día visitando a las pequeñas agricultoras Hilda González y Carmen Gloria Abarca, del sector de Convento Viejo, las que compatibilizan sus roles familiares con su negocio de producción de plantas ornamentales y hortalizas al aire libre y bajo invernadero, apoyadas por INDAP Maule.

La Seremi de Agricultura destacó que los servicios del Ministerio de Agricultura han ido incorporando gradualmente el enfoque de género en la elaboración y ejecución de sus instrumentos. Es así por ejemplo, que la CNR cuenta con subgrupos solo de mujeres en algunos concursos para que las regantes compitan entre ellas en igualdad de condiciones; que los programas de apoyo al empleo que ejecuta CONAF son casi exclusivamente para beneficiarias mujeres; que INDAP cuenta con una línea de crédito especial para mujeres; y que a través del convenio con Prodemu han trabajado de manera sistemática por apoyar la formación integral de las mujeres.

“Lo mismo se busca con la Mesa de la Mujer Rural, donde trabajamos en conjunto con todos los servicios del agro para avanzar en el empoderamiento de las mujeres y en adaptar las políticas públicas para que no exista discriminación por género en el acceso a los instrumentos del Estado”, dijo.

En la gobernación provincial y encabezada por la gobernadora Macarena Pons, las autoridades homenajearon a mujeres y mamás productoras, emprendedoras, creadoras y servidoras públicas.

Luego se trasladaron a la tradicional feria libre de Curicó Felicur y recorrieron el centro de la ciudad subiéndose a la locomoción colectiva para entregar regalos.

Las autoridades explicaron que el sentido de la celebración fue “destacar la importante contribución de las mujeres al desarrollo de la región, desde múltiples ámbitos compatibilizando sus oficios y profesiones con el rol de madres”.

Más de 30 usuarias de INDAP participan este 10 de mayo en Expo Lanas y Cueros de Coyhaique

Con el objetivo de relevar y potenciar el trabajo en lana, fieltro y cuero de la Región de Aysén, este viernes 10 de mayo se realizará en la Plaza de Armas de Coyhaique, a partir de las 10 horas, la primera versión de la Expo Lanas y Cueros organizada por INDAP, donde participarán más de 30 artesanas de la zona.

Durante evento se efectuarán talleres de tejido y fieltro para el público general y a las 17 horas está programado un gran desfile de prendas de vestir donde se exhibirán las creaciones de las artesanas. La idea, según Patricio Urrutia, director regional de INDAP, es que esta actividad sea un espacio virtuoso de encuentro, comercialización y difusión de la relevancia económica y cultural de este rubro, “donde además se impulse la asociatividad entre las emprendedoras”.

“Uno de los ejes estratégicos del Ministerio de Agricultura y el Gobierno del Presidente Piñera es  promover el desarrollo económico del mundo rural a través de la gestión de nuevos canales de comercialización como éste, a fin de elevar su capacidad empresarial, organizacional y de integración al proceso de desarrollo, optimizando al mismo tiempo los recursos productivos”, afirmó.

Imagen eliminada.

De esta manera, la Expo Lanas y Cueros surge como una forma de relevar la artesanía en lana que se desarrolla en Aysén y que es considerada una actividad conexa a la agricultura familiar y un aporte económico relevante para las campesinas de la región. “Históricamente la actividad ovina ha sido un espacio de los hombres, por lo que a través de instancias como ésta es posible visibilizar la incorporación de las mujeres al rubro y avanzar en equidad de género”, expresó Urrutia

Selma Cadín, artesana de Cerro Galera, dijo que “estamos muy contentas con la realización de este evento, donde vamos a poder vender y mostrar en un desafile nuestro trabajo. Esperamos que nos acompañe harta gente y que compren”.

“Estas actividades que realizan las mujeres a través del proceso de las lanas y los cueros son un real aporte para la economía familiar. INDAP está haciendo un trabajo muy valorable, pues está generando canales de comercialización para estos productos que son tradicionales y parte de nuestra cultura y está permitiendo que las mujeres se pueden integrar a la economía”, señaló el seremi de Agricultura, Felipe Henríquez Raglianti.

Treinta pequeños productores de Punta Arenas se perfeccionan en técnicas de manejo avícola

“Esta región tiene un muy buen nivel”, dijo el médico veterinario Alejandro Von Bischhoffshausen, relator y doctor de la Universidad Austral de Chile (UACh), en el cierre de un taller sobre manejo y engorda de aves y uso higiénico de gallineros que dictó a 30 productores de Punta Arenas, actividad organizada por INDAP y el Gobierno Regional de Magallanes

Tras dos jornadas de capacitación, el académico afirmó que hubo un “intercambio de interesantes e informadas opiniones”, además de consenso en que las condiciones climáticas de la Patagonia tienen beneficios y desafíos para los productores. “El aislamiento es bueno, sobre todo en el control de enfermedades, pero lamentablemente las temperaturas juegan en contra de la vida de las aves y ahí es necesario aplicar más energía al alimento”, precisó  Von Bischhoffshausen.

Razón le encontró Pedro Tenorio, avicultor con más de 300 aves y un gallinero cinco estrellas que incluye calefacción a leña, luces LED y un innovador sistema para controlar los olores de la orina y excrementos. “Fue un buen curso y una tremenda oportunidad para actualizar mis conocimientos. Muchos los tenía desordenados o bien cometía errores, y faltaba que alguien me validara y también me corrigiera en algunos casos”, aseguró.

La agricultora Herminia Nahuelquén destacó los tips para entender el comportamiento de patos y gallinas, así como los síntomas de enfermedades. “Cuando se hinchan, lo mejor es sacrificarlas y evitar contagiar a otras. Las aves están expuestas a enfermedades de pájaros y ratones y por eso la limpieza del gallinero es muy importante; gran parte del curso la dedicamos a ese tema”, indicó.

Imagen eliminada.

La apertura del taller estuvo a cargo del seremi de Agricultura, Alfonso Roux, y el director regional de INDAP, Petar Bradasic. “Actualizar conocimientos es fundamental para avanzar y en el gobierno del Presidente Piñera estamos otorgando todas las condiciones necesarias para que así ocurra, en un trabajo coordinado con distintos estamentos y con la participación activa de las organizaciones campesinas”, señaló Roux.

Por su parte, Bradasic valoró el entusiasmo y la participación de los agricultores. “Siempre hay interés por aprender más y eso se valora. Cada curso que hacemos tiene todos los cupos completos y demuestra que los recursos de INDAP y el GORE están muy bien invertidos”, declaró.

Entre los temas tratados destacaron: Líneas genéticas actuales, sistemas de producción, manejos de un gallinero, implementos, importancia de materiales a usar en la construcción de un gallinero, la vida de una polla, enfermedades comunes, incubación y crianza. Al final de la capacitación, los agricultores recibieron un certificado que acredita los conocimientos aprendidos.

Fomentarán manejo sustentable de agua y bosques en seis comunas de la Región de Los Lagos

Un convenio para fomentar la agroforestería -sistema productivo que integra árboles, ganado y pastos en una sola unidad para mejorar el trabajo agrícola-, la recuperación y manejo del bosque nativo, la protección de las cuencas de agua y otras prácticas sustentables en las comunas de Los Muermos, Maullín, Fresia, Purranque, San Juan de la Costa y Ancud, en la Región de Los Lagos, firmaron INDAP y Conaf.

Este trabajo colaborativo se realizará durante este año con pequeños productores agrícolas de las zonas intervenidas y se enfocará en la reforestación con especies nativas de terrenos afectados por incendios forestales; la generación de arbolado en quebradas, cuencas o sectores con bosques degradados, suelos frágiles o alterados; el mejoramiento de la calidad y disponibilidad de agua; el establecimiento de cortinas forestales multipropósito (dendroenergía, silvopastoreo y producción de frutos) y la rehabilitación de fuentes de agua y paisajes de significación cultural.

El director regional de Conaf, Jorge Aichele, destacó que este convenio con INDAP proyecta un trabajo conjunto que lleva más de cuatro años, cuyo objetivo es proteger pequeños cursos de aguas y microcuencas en predios de pequeños propietarios forestales. “Nuestra acción es aportar asesoría técnica y entregar plantas, principalmente mirtáceas como arrayán, coihue y melí, y esta asociación con INDAP nos permite llegar directamente y con mejor impacto”, afirmó.

Para la implementación del convenio, ambos servicios pondrán a disposición sus instrumentos de fomento productivo y los funcionarios necesarios para las acciones que se han definido en el plan de trabajo.

El director (s) de INDAP Los Lagos, Sergio Haeger, dijo que una de las acciones más importantes que se impulsará “es la conservación de las riberas de los ríos y cursos de agua, lo que está ligado directamente a la protección del bosque y el medioambiente”, e informó que el servicio aportará más de $25 millones de pesos para intervenir las comunas seleccionadas.

A través del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI Especial Programa de Fomento Forestal), INDAP financiará cercos y bebederos cuando un agricultor requiera sacar a sus animales de las fuentes de agua cercanas. A su vez, Conaf aportará plantas nativas para forestar y enriquecer la zona de protección, además de fertilizante e hidrogel de ser necesario, y apoyará las visitas técnicas a los predios de los agricultores.

Hortaliceros de Los Ríos participan en una rueda de negocios con las concesionarias de Junaeb

Con el fin de conocer las exigencias, volúmenes y valores de las hortalizas requeridas en las minutas del Programa de Alimentación Escolar (PAE) de Junaeb, un centenar de productores agrícolas de la Región de Los Ríos participó en una rueda de negocios con los representantes de las empresas concesionarias Hendaya SAC y Las Dalias S.A., actividad organizada por el Programa de Compras Públicas de INDAP.

Según establece la Política de Compras Locales de Junaeb, en agosto de este año corresponde que se inicie en Los Ríos la adquisición del 2,5% del total de productos requeridos por las concesionarias para las raciones escolares; no obstante, a la fecha ya hay siete productores que comenzaron con el proceso, entregando a través de un acuerdo directo papas, zanahoria y acelga a la concesionaria Hendaya SAC en la comuna de Paillaco.

Entre los productos requeridos por las concesionarias figuran: coliflor, acelga, zanahoria, tomate, betarraga, repollo, zapallo, zapallo italiano, huevo, papas y pepino, los que deben ser entregados por los agricultores según los requerimientos establecidos por la Autoridad Sanitaria, Junaeb y las concesionarias durante el año lectivo.

Beneficios múltiples

Respecto a la primera jornada de este tipo que se efectúa en Los Ríos, el intendente César Asenjo dijo que “nos da la oportunidad de vincular comercialmente a nuestros productores de hortalizas con las concesionarias que entregan alimentación en los recintos educacionales, lo que permite fortalecer el capital regional, a través del fomento productivo, en un eje tan importante como es el eslabón comercial”. Añadió que “las hortalizas regionales son inocuas y de primer nivel, producidas con mucho cariño por nuestros agricultores usuarios de INDAP”.

Imagen eliminada.

En esa misma línea, la seremi de Agricultura, Moira Henzi, destacó que el Programa de Compras Locales de Junaeb trae consigo diversos beneficios para la Agricultura Familiar Campesina, “como dar mayor formalidad y certeza al proceso comercial, fomentar la mejora tecnológica, potenciar los niveles de organización y asociatividad; favorecer la participación de mujeres, ya que más del 55% de los usuarios de INDAP son mujeres, y poner a disposición de los agricultores un nuevo canal comercial, eje del trabajo que desarrolla el Ministerio de Agricultura, priorizado en el gobierno del Presidente Piñera ”.

Una gran responsabilidad

Héctor Bustamante es agricultor del sector Choroico de la comuna de La Unión y desde hace 25 años se dedica a la producción de zanahorias, acelga, papas y espinaca. Para él, la posibilidad de comercializar sus hortalizas a través de las concesionarias es un desafío y una responsabilidad: “Van a ser nuestros niños los que van a recibir cada día nuestras hortalizas en sus raciones escolares, por lo que tenemos que trabajar en la inocuidad y calidad de nuestra producción”.

El director de INDAP Los Ríos, Marcelo Ramírez, precisó que hay 56 agricultores catastrados en el rubro hortalizas, “de los cuales 44 están agrupados en ocho organizaciones y 12 trabajan en forma individual”. Agregó que el apoyo que entregará la institución se basa en la inyección de recursos a través del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI), la contratación de gestores comerciales y servicios para el cumplimiento sanitario, para lo cual se destinarán cerca de $100 millones.

El Departamento de Fomento de INDAP Los Ríos analizará los resultados de la rueda de negocios a través de fichas técnicas y una encuesta de satisfacción que cada usuario completó al concluir el proceso, de acuerdo a sus niveles productivos, técnicos y económicos. Esto permitirá visualizar qué agricultores pueden participar en el programa, para priorizar inversiones y asesorías técnicas, considerando que en 2020 el porcentaje de compras locales exigido por Junaeb aumentará a 4% y en 2021 a 5,25%.

Agricultoras de INDAP exponen productos de quínoa y miel en feria comercial APEC de Viña del Mar

Las usuarias de INDAP Lily Romero y Yolanda Cano, productoras de alimentos procesados con miel y quínoa de Valparaíso, se encuentran participando, junto a otros 33 emprendedores de la región, en una feria comercial del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC) que se realiza hasta el 18 de mayo en el Hotel Sheraton de Viña del Mar.

El objetivo de esta feria, que organizan ProChile y el Ministerio de Relaciones Exteriores, y donde también participan pymes de variados rubros, como joyería, estética, manufacturas y diseño textil, es abrir nuevos mercados para los pequeños emprendedores nacionales.

A través de su empresa familiar de apicultura orgánica Mieles El Encanto, Lily Romero produce miel de floración nativa, polen, propóleo, jabones, cremas, champú y bálsamo labial, y ya ha logrado exportar algunos de sus productos a Suiza. Sobre su participación en la feria, dijo estar muy feliz y agradeció a INDAP por el permanente apoyo: “Siempre han creído en mí y constantemente recibo asesorías. Ojalá me vaya bien para tener nuevos compradores”.

Imagen eliminada.

Por su parte, Yolanda Cano, de Quínoa Valle de Casablanca, produce este superalimento en grano, harina tostada, insuflado y en barras energéticas, y espera vender próximamente a Estados Unidos. Afirmó que INDAP ha sido importante para obtener la información nutricional de sus productos, “ya que eso me permite llegar a nuevos mercados y así lograr mejores ingresos”.

El director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa, valoró la participación de estas agricultoras en la feria APEC y dijo que “estamos orgullosos del trabajo que están haciendo nuestras usuarias, y felices de que participen en ferias importantes, ya que habla bien de las asesorías que realizamos”.

La APEC es el principal foro intergubernamental para facilitar el crecimiento económico. Fue creado en 1989 y está integrado por 21 economías, a las que Chile se sumó en 1994.

Jóvenes Rurales de Biobío firman convenio nacional con empresa de insumos agrícolas Protekta

Un convenio con alcance nacional para la compra de insumos agrícolas a precios preferentes firmó, en la dirección regional de INDAP Biobío, en Concepción, la Mesa Regional de Jóvenes Rurales con la firma Protekta, que entre otros productos ofrece mallas plásticas, sustratos, macetas, almácigos, cintas de riego e invernaderos metálicos.

En la firma del acuerdo participaron la jefa regional de la Unidad de Fomento de INDAP, Pamela Vargas; el gerente comercial de Protekta, Luis Castro; el ejecutivo zonal de esta empresa, Sergio Figueroa, y la directiva de la Mesa de Jóvenes Rurales de Biobío, integrada por Antonio Espinoza, Felipe Astudillo y Karina Rivera.

Antonio Espinoza destacó el impacto que tendrá esta iniciativa para los jóvenes emprendedores campesinos del país: “Con esta alianza, los jóvenes rurales podrán acceder a precios preferenciales por el solo hecho de pertenecer a alguna de las mesas regionales apoyadas por INDAP”.

El dirigente agregó que “además de los descuentos en los diferentes productos, la empresa ofrece asesoría especializada, facilidades para el despacho de las compras y gestión para que expositores de las marcas importadas estén presentes en nuestras charlas y seminarios”.

En representación de INDAP Biobío, Pamela Vargas dijo que “el convenio demuestra la capacidad de gestión y empoderamiento que tienen los jóvenes rurales de la región, quienes por iniciativa propia están concretando importantes acuerdos que van en beneficio no sólo de ellos, sino que de todas las Mesas de Jóvenes Rurales de Chile”.

La Mesa de Jóvenes Rurales es una instancia de diálogo y participación que opera en diversas regiones del país. Su funcionamiento cuenta el con apoyo del Programa de Jóvenes Rurales del Departamento de Extensión de la División Nacional de Fomento de INDAP.