Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12091)

Total de Noticias (12091)

Barreras sanitarias SAG Maule cierran temporada de veranadas

Linares, 14 de mayo de 2019.- El Director Regional del SAG en el Maule, Luis Fernando Pinochet, visitó la última barrera sanitaria que se encuentra en operaciones, correspondiente a El Melado en la provincia de Linares, dando por finalizada de esta manera la temporada de veranadas en la región.

Si bien esta barrera cerrará sus operaciones el próximo 24 de mayo, el Director Regional quiso visitar y, en terreno, conocer el resumen del trabajo realizado durante la presente temporada 2018 – 2019.

En este sentido, el equipo pecuario de la provincia de Linares destacó el trabajo en los campos de pastoreo cordillerano señalando que “como resumen de esta temporada podemos mencionar que subieron más de 56 mil animales a campos de pastoreo cordillerano en la provincia de Linares, siendo éstos principalmente caprinos”, así lo señaló, Eduardo Peñailillo, encargado pecuario de la oficina SAG Linares.

Cabe destacar que “desde septiembre a la fecha esta barrera se encuentra operando a fin de vigilar el traslado de animales hacia las zonas cordilleranas durante el período estival para establecer el número poblacional de animales, inspeccionar campos limítrofes, vigilar posibles rutas de contrabando y recopilar datos estadísticos de la temporada”, así lo indicó Andrés Arbizu, Encargado Regional Pecuario del SAG.

La región del Maule posee 113 campos de pastoreo cordillerano bajo control y 6 barreras sanitarias: Los Maitenes y Las Trancas en la provincia de Curicó; Campanario en la provincia de Talca y La Balsa, Achibueno y El Melado en Linares, los cuales son supervisados e inspeccionados por el SAG de acuerdo a la normativa de trazabilidad animal vigente.

En relación a la actividad en cordillera, el director regional señaló que “la masa ganadera a nivel regional que sube a CPC alcanza las 94 mil cabezas, y una gran cantidad se concentra en la provincia de Linares, con más de 56 mil animales aproximadamente. De ellos más de 21 mil son controlados por funcionarios SAG en la barrera sanitaria El Melado, transformándose en la más importante a nivel nacional debido al significativo número de animales que transita por ella”, aseguró.

Cabe destacar que el trabajo que el SAG realiza en cordillera cumple con dos objetivos fundamentales como son el mantener la trazabilidad de los animales, lo que significa que cada ejemplar que cruce por una barrera SAG debe ir marcado por un dispositivo de identificación individual (DIIO) el cual es supervisado por el personal en el control sanitario; además del cuidado de la sanidad animal, lo cual se ejecuta a través de constantes revisiones en cordillera para identificar posibles focos contagiosos en estas zonas, evitando infectar a ganado que se encuentre en los llanos de la región.

La apertura para la próxima temporada de veranadas 2019–2020 está programada para el mes de septiembre, aunque está sujeto a las condiciones climáticas imperantes en la cordillera maulina.

Estrategia de Prevención

Los campos de pastoreo cordillerano o veranadas se ubican entre las regiones de Coquimbo y de La Araucanía, y son predios utilizados como recurso pastoril durante la temporada estival por el ganado proveniente del valle central y de la precordillera de dichas regiones.

Estos predios limitan en varios puntos con Argentina, característica que los convierte en zonas de riesgo de introducción de enfermedades exóticas producto del contacto potencial entre los animales de ambos países.

Por este motivo el SAG implementó, hace más de una década, un programa para mitigar este riesgo sanitario mediante la elaboración de la Estrategia de Prevención de Introducción de Enfermedades Exóticas en Campos de Pastoreo Cordillerano, la cual comprende cuatro mecanismos: Sistema de Vigilancia Epidemiológica, Sistema Cuarentenario, Laboratorio de Diagnóstico y Sistema de Vigilancia en Frontera.

Campesinos de los programas Prodesal y PADIS de Combarbalá reciben Fondo de Apoyo Inicial

Combarbalá se convirtió en la primera comuna de la Región de Coquimbo en donde INDAP entrega el Fondo de Apoyo Inicial (FAI) 2019, herramienta de fomento que tiene como objetivo cubrir en parte las necesidades productivas de la Agricultura Familiar Campesina.

En una ceremonia realizada en la localidad de Manquehua, un total de 95 pequeños productores agrícolas, usuarios de los programas Prodesal y PADIS; recibieron alimento concentrado para su ganado menor y para cerdos, además de maíz para las aves. La inversión ascendió a $13.068.600, de los cuales $10.911.000 fueron aportados por INDAP y $2.157.600, por los campesinos.

Ésta es la primera de tres entregas de insumos que se realizarán en Combarbalá, las que en total beneficiarán a 589 agricultores, con una inversión superior a los $67 millones por parte de INDAP.

Georgina Astudillo, agricultora del sector Agua Amarilla, valoró el aporte y destacó que “es muy positivo para nosotros los campesinos, porque a causa de la escasez hídrica no tenemos pasto, pero ahora contamos con estos insumos para mantener a nuestros animales”.

El director de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda, afirmó que el FAI es de gran importancia para los usuarios de la institución, ya que representa un impulso para que sigan desarrollando sus unidades productivas. “Este apoyo complementa el trabajo que realizamos durante todo el año a través de inversiones, asesorías, capacitación y el despliegue a lo largo del territorio rural”.

Imagen eliminada.

“Como Ministerio, esta entrega nos da más fuerza y convicción para seguir trabajando por el mundo rural. El mandato del Presidente Piñera y de la intendenta Lucía Pinto es trabajar codo a codo con nuestros agricultores y crianceros, y entregarles estos importantes recursos para que puedan seguir desarrollando su labor y palíen de alguna manera la escasez hídrica”, dijo el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes

Por su parte, el alcalde de Combarbalá, Pedro Castillo, sostuvo que este beneficio es una muestra del trabajo mancomunado entre su municipio y el gobierno: “INDAP entregó un apoyo importante a 95 usuarios que les permite contar con alimento para su ganado, para que así puedan enfrentar la temporada otoñal y el invierno que se aproxima. Valoramos que la entrega haya comenzado en Manquehua, donde hemos tenido serias complicaciones por la escasez hídrica”.

Durante las próximas semanas, INDAP continuará desplegándose por las 15 comunas de la Región de Coquimbo para entregar estos recursos FAI a 5.640 productores de los programas Prodesal y PADIS, que se ejecutan en convenio con cada uno de los municipios. La inversión será superior a los $640 millones.

Pequeños viñateros mapuche de Carahue y Nueva Imperial realizan tradicional vendimia junto a INDAP

Nibaldo Aravena, de Nueva Imperial, e Isolina Huenulao, de Carahue, en la Región de La Araucanía, apostaron hace algunos años por diversificar sus rubros productivos y plantaron uvas viníferas de la cepa Pinot Noir en zonas donde tradicionalmente no se desarrollaban. Hoy ya tienen en marcha sus viñas Santa Marta y Wuampuhue, respectivamente, y acaban de realizar sus vendimias.

“Para mí la vendimia es lo máximo, es una alegría enorme, porque es el resultado de un trabajo largo”, comenta Nibaldo Aravena, quien orgulloso asegura que en solo media hectárea cultivada y con alrededor de 1.700 plantas ha logrado sacar una excelente producción.

Esta es la tercera vendimia que Nibaldo Aravena, usuario del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), realiza en la Viña Santa Marta, ubicada en el sector Los Boldos y creada en 2013 gracias a una inversión realizada por el convenio entre INDAP y el GORE de La Araucanía.

En las cercanías del río Imperial, en tanto, Isolina Huenulao desarrolló su segunda vendimia, esta vez con la finalidad de sacar adelante un nuevo producto. “Será el primer espumante de origen regional y mapuche. Un producto artesanal, sin burbujas artificiales, lo que lo hará más sofisticado y cotizado entre los conocedores”, asegura la agricultura.

El CFT Santo Tomás de Temuco participa en el trabajo de la Viña Wuampuhue desde la academia. “Nosotros elaboramos un proyecto de vinculación con el medio y en ese contexto, en la asignatura de vitivinicultura, estamos colaborando en la vendimia de doña Isolina, para lograr un espumante con características propias de nuestra región”, dice Alexa Guzmán, jefa de la carrera de Recursos Naturales.

Imagen eliminada.

Asesoría técnica

Para los expertos, el clima de La Araucanía tiene un conjunto de condiciones que marcan de manera determinante la producción de un vino. Por ejemplo, es ideal para vinos frescos y espumantes; es un producto diferenciado, posee sello de origen y además genera empleo y le da un valor agregado al territorio. Sin embargo, las brechas también son considerables y es ahí donde INDAP juega un rol clave.

Según Carolina Meier, directora regional de INDAP, uno de los compromisos de la institución es apoyar los rubros no tradicionales en la pequeña agricultura. “El plus que tienen las viñas manejadas por la Agricultura Familiar Campesina en La Araucanía es que están asociadas a un tema cultural y turístico propio de la zona, lo que permite un desarrollo más integral”, afirma.

Meier precisa que para establecer nuevos cultivos en la región es necesario el conocimiento técnico, “y en ese contexto INDAP ha buscado expertos en las áreas de la vitivinicultura y la enología para entregar a los pequeños productores la asesoría y herramientas necesarias para producir una vid de calidad”.

Actualmente en La Araucanía existen 33 proyectos vitivinícolas de pequeños productores apoyados por INDAP, que en una superficie de 22 hectáreas apostaron por la reconversión y por demostrar que en la región las viñas son una alternativa sustentable para el desarrollo rural.

Por algo es el Rey de la Quínoa: Jesús Bazáez hace jugos, pasteles, cerveza y sushi con grano ancestral

En la comuna de Papudo todos conocen a Jesús Bernabé Bazáez (40) como El Rey de la Quínoa, nombre del emprendimiento que creó hace ya cuatro años en el sitio 9 del sector Las Salinas de Pullally. Se trata de un local donde ofrece a los visitantes pastelería, jugos, sushi, empanadas y helados elaborados con el grano que él y su familia cultivan en un terreno de 1,5 hectárea. También vende este superalimento a granel y envasado y acaba de crear una cerveza para la cual está tramitando su resolución.

Jesús estudió técnico en proyectos de ingeniería en la Universidad Técnica Federico Santa María, pero en vez de dedicarse a su profesión y buscar su propio destino, decidió volver al campo para apoyar en las labores agrícolas a su padre, quien se dedicaba a cultivar papas, porotos, cebollas y otras hortalizas.

A comienzos de 2015, buscando cultivos que requirieran de poca agua, debido a la escasez hídrica que afecta a la zona, Jesús dio con la quínoa. Esto coincidió con una iniciativa de reconversión agrícola que impulsaba Corfo en la Provincia de Petorca, a la que se sumó con entusiasmo. Ahí adquirió los primeros conocimientos para el manejo del cultivo y también las primeras semillas.

Imagen eliminada.

Así fue como le propuso a su padre sembrar quínoa: “Él me dijo que estaba loco, que a quién le iba a vender eso. Yo le dije que no sabía, pero que le veía mucho futuro. Le pedí que sembráramos 2 hectáreas y me dijo que estaba más loco de lo que creía. Ponle que nos vaya bien, le respondí. Se rompe o se raja, como se dice en el campo. MI papá no quería y no quería. Fue una de las primeras vallas que tuve que saltar”.

De tanto catetear, el padre lo autorizó de mala gana a sembrar 1,5 hectárea, donde hoy producen alrededor de 2.500 kilos de granos por temporada. Apenas llegó la época de la primera cosecha, en 2016, Jesús organizó con apoyo de INDAP y del municipio local la Trilla de la Quínoa. Quería que fuera una fiesta costumbrista, pero no llegaron más de 60 personas. “Éramos puros familiares y amigos”, recuerda entre risas. Sin embargo, la iniciativa cobró fuerza y en febrero de este año reunió a más de 2 mil personas en torno a las tradiciones del campo, con un Mercado Campesino, show musical, charlas y degustaciones gastronómicas.

Si algo caracteriza a este emprendedor y su familia es la constante innovación. Cuando su señora quedó cesante comenzó a vender quínoa con frutillas, emulando al tradicional mote con huesillo. El invento apareció en varios medios y en Mega lo presentaron por primera vez como El Rey de la Quínoa. “A mí nunca me gustó ni me ha gustado el nombre, pero fue una bola de nieve que no pude parar. Al local le habíamos puesto Vereda Las Salinas, pero tras el reportaje todo el mundo preguntaba por El Rey de la Quínoa, así que no nos quedó otra que rebautizarlo así”.

Imagen eliminada.

Luego del éxito alcanzado con la quínoa con frutillas, comenzaron a hacer jugos con frambuesas, physalis y arándanos, pastelería (tortas, queques y kuchenes), empanadas, sushi, helados y la cerveza que está a punto de salir a la venta. También crearon un servicio de catering saludable, quínoa break, para empresas, servicios públicos y particulares.

Hoy este productor está satisfecho por lo avanzado, al igual que su padre, que le aviva la cueca y ya no lo trata de loco: “Yo soy un agradecido de mi familia y también de los servicios públicos que me han apoyado, partiendo por INDAP, que siempre nos ha tendido una mano para todo lo que necesitamos, además del municipio de Papudo, el Fosis, SAG, INIA y FIA, que nos financió una gira a Cuba”.

Debido a su exitosa experiencia, Jesús fue seleccionado para exponer en el VII Congreso Mundial de la Quinua que se realizó en marzo pasado en Tarapacá.

Sitio web: 
www.reydelaquinoa.cl

Teléfono: +56 9 9776 9890

Correo: jberbaz@gmail.com

Imagen eliminada.

$1.300 millones en Fondo de Apoyo Inicial y Programa de Suelos entregará INDAP en Coquimbo

Durante las próximas semanas, INDAP Coquimbo iniciará la entrega de más de $640 millones del Fondo de Apoyo Inicial (FAI) dirigidos a 5.640 campesinos de los programas Prodesal y PADIS, y de otros $670 millones del Programa Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S) destinados a otros 282 usuarios de la región.

A través del FAI, los pequeños agricultores recibirán en forma individual un monto aproximado de $115.000 para la adquisición de insumos y herramientas agrícolas que les permitan cubrir parte de sus necesidades productivas básicas.

“Como gobierno estamos preocupados de apoyar a los pequeños agricultores de la región y hemos dispuesto una serie de recursos y herramientas para mantener su estabilidad y crecimiento. Este capital de trabajo es un respaldo para enfrentar los meses de invierno, para que puedan estar mejor preparados y reduzcan los riesgos en su actividad productiva”, dijo la intendenta Lucía Pinto.

El seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, enfatizó que estos incentivos son fundamentales para que la Agricultura Familiar Campesina enfrente la temporada otoño-invierno. “Vamos a entregar estos recursos en la fecha en que más lo necesita el mundo rural, cuando las bajas temperaturas y otras inclemencias climáticas suelen causar daño a sus producciones o animales”, expresó.

En Elqui los beneficiados por el FAI serán 1.506 usuarios del Prodesal y el PADIS, con una inversión de $171.519.430; en Limarí, 2.126 campesinos, con un monto total de $241.896.610; y en Choapa, 2008 productores, con $228.681.300 en recursos.

El director de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda, resaltó que “como institución sabemos que somos una región donde gran parte de nuestra economía se basa en el trabajo silvoagropecuario. Es por eso que queremos contribuir al crecimiento de cada uno de los trabajadores del sector”. Añadió que los fondos se pueden usar en forma individual (compra de fertilizantes, pesticidas, plásticos o cintas de riego) o asociativa (alimento animal, vacunas o antiparasitarios para operativos veterinarios).

Los recursos del Programa SIRSD-S, que buscan intervenir los suelos agropecuarios degradados o mantener aquellos que ya fueron recuperados, financiarán los proyectos de 282 usuarios: 54 en la Provincia de Elqui, 161 en Limarí y 67 en Choapa.

“Es de vital importancia para nuestro Ministerio disponer de recursos para la recuperación de suelos que se encuentran degradados. Por un lado, rescatar su productividad, y por otro, mantener el nivel de mejoramiento, con el objetivo de continuar apoyando la actividad agrícola que se desarrolla día a día en la zona”, manifestó el seremi Rodrigo Órdenes.  

Por su parte, el director regional de INDAP, José Sepúlveda, dijo que “nuestro programa de suelos es otra forma efectiva de apoyar a los agricultores y crianceros de la región”.

Pequeños productores de Chépica, Santa Cruz y Palmilla relatan sus historias de esfuerzo

Historias de emprendimiento, esfuerzo y amor a la tierra conoció el director de INDAP O’Higgins, Juan García, durante una visita que realizó a pequeños productores agrícolas de las comunas de Chépica, Santa Cruz y Palmilla.

Sociedad Apícola

En Chépica se reunió con los integrantes de la Sociedad Apícola Los Árboles, quienes enfrentan una difícil temporada por la significativa baja en la producción de miel. Su presidente, Pascual Farías, explicó el funcionamiento de la sala de extracción y contó que la sociedad se creó en 2008 y cuenta hoy con cinco socios, quienes en conjunto suman alrededor de 2 mil colmenas.

Farías añadió que el año pasado extrajeron 80 mil kilos de miel y que la mayor parte se exportó al mercado europeo, destinándose un 10 por ciento de la producción al mercado interno. Asimismo, expresó que O’Higgins es la mejor región desde el punto de vista apícola, ya que “es una de las más desarrolladas y lidera en infraestructura, tamaño promedio de explotación y diversificación”.

Por otro lado, lamentó que “esta actividad no sea valorizada ni se le reconozca la importancia que tiene”; agregando que los pequeños apicultores requieren que se potencie la inversión.

Imagen eliminada.

Empresa de maní

En el sector La Orilla de Auquinco de la comuna de Chépica, Juan García visitó a Felicita Moreno, quien lleva más de 20 años produciendo maní y algunos derivados de este fruto como mantequilla y aceite.

La pequeña productora es un ejemplo de esfuerzo y perseverancia, ya que ha logrado consolidar una empresa campesina y da trabajo a cuatro mujeres. Su emprendimiento y su historia han sido motivos de reportaje en programas de televisión y en la prensa escrita.

Su esposo, Carlos Vilaza, se encarga de la siembra y cosecha del maní, en tanto que ella se preocupa de la elaboración y comercialización del producto, que considera variedades que va desde el maní natural al salado y de distintos sabores.

Con el sello de Maní Vilaza, Felicita entrega parte de su producción final al supermercado La Fama, participa en ferias y tiene un punto de venta en su casa.

Con su esposo tienen sembradas 6 hectáreas con maní y a sus proyectos sumó ahora la elaboración de muebles de cáscara de maní. En su emprendimiento ha contado con apoyo de INDAP para tener una sala de proceso y algunas maquinarias.

Un galpón modelo

En El Bolsón de Auquinco, también en Chépica, Juan García visitó al pequeño productor de cebollas y zapallos Julio Vilches, quien muestra orgulloso su “galpón modelo”, el cual tiene un diseño que permite contar con iluminación natural.

Imagen eliminada.

Dicha infraestructura fue diseñada por el arquitecto Franco Farías Norambuena, de la Universidad de Talca, y correspondió a su proyecto de título. La construcción de la bodega multipropósito contó con financiamiento de INDAP y aportes del productor. Los trabajos de construcción se realizaron entre febrero a marzo de 2018.

En su recorrido, el director regional de INDAP visitó también a los productores de cebolla Aldo y Rubén Moreno, de Chépica; a la productora de uva vinífera Ximena Mella Mella, de Santa Cruz; y a la artesana en calabaza Adriana Gajardo, de Palmilla. Esta última se hizo conocida por su trabajo y su ya famosa Casa de la Calabaza. Aros, collares, vasijas inspiradas en el arte precolombino y otros objetos de decoración toman forma en sus creativas manos.

Permanente superación

Terminada la jornada, Juan García señaló que “los productores visitados denotan un camino de esfuerzo y de superación, en el cual INDAP ha sido un apoyo”.

Imagen eliminada.

Agregó que “somos una institución quetiene como fin apoyar a los pequeños productores, que muchas veces son considerados los más débiles de la cadena de producción agrícola. Sin embargo, hemos visto estos ejemplos de dedicación, persistencia e innovación. Es reconfortante visitarlos y aprender de sus experiencias”.

Resaltó que “hay que multiplicar estas experiencias, continuar apoyándolas y haciéndolas crecer, encadenando con mercados, logrando sinergias asociativas. Ese es el mandato del gobierno del Presidente Piñera; es hacia donde queremos avanzar con todos nuestros productores agrícolas de la Región de O’Higgins”.

Comunidad de Huaviña conoció servicios de INDAP durante jornada de Gobierno en Terreno

Una instancia para difundir su oferta programática tuvo INDAP Tarapacá durante la última plaza de servicios Gobierno en Terreno que mensualmente organiza la Gobernación del Tamarugal en distintos lugares de la provincia. En esta ocasión por primera se coordinó una visita a Huaviña, localidad ubicada en la comuna de Huara, hasta donde llegaron más de 15 servicios públicos.

En la ocasión, los funcionarios de INDAP divulgaron la plataforma de servicios de la institución, además de la contratación de seguros agrícolas. Asimismo, reforzaron entre los asistentes las fechas de cierre del segundo concurso de Recuperación de Suelos, cuyas postulaciones culminan el jueves 23 de mayo.

Iván Cerda, director (s) de INDAP Tarapacá, precisó que estas plazas de servicios son una buena oportunidad para presentar la oferta de planes, proyectos y líneas de trabajo a disposición de la pequeña agricultura. Nos permite reforzar la información que permanentemente desplegamos en la provincia del Tamarugal”, apuntó.

Los vecinos de Huaviña también tuvieron la oportunidad de participar en un diálogo ciudadano con las autoridades presentes, a quienes hicieron saber sus necesidades. La agricultora Angélica Álvarez resaltó que por primera vez los servicios de gobierno llegan a esa alejada localidad. “Es bueno que vengan, porque a veces uno no tiene tiempo para bajar (a Iquique) a hacer trámites y así se facilita bastante”, expresó.

El gobernador del Tamarugal, Luis Tobar, agradeció la presencia de los servicios públicos y resaltó que “se trata de un compromiso del gobierno porque Chile lo hacemos todos”.

Artesanía, innovación y asociatividad se tomaron la primera Expo Lanas y Cueros de Coyhaique

Con gran éxito de público y ventas se realizó el pasado viernes, en la Plaza de Armas de Coyhaique, la primera Expo Lanas y Cueros organizada por INDAP Aysén, que contó con la participación de más de 30 artesanas de Lago Verde a Villa O’Higgins, además de talleres de fieltro, lana y telar, un desfile de modas de productoras locales y un show musical.

La actividad se realizó gracias al Programa FNDR “Transferencia para la Identificación y Asesoría en Manejo Integral de Rebaños Ovinos y Caprinos”, y fue un claro ejemplo de que asociatividad y comercialización van de la mano a la hora de promover productos de artesanía con identidad local.

“Esta Expo Lanas y Cueros buscaba apoyar la comercialización de nuestras usuarias y poner en valor los subproductos de los rubros ovino y caprino. Además fue un aporte para mejoran la economía de las familias campesinas, ya que congregó a gente de toda la región. Ésta es una muestra de cómo asumimos el compromiso de potenciar la producción y el patrimonio de la región”, dijo el director de INDAP Aysén, Patricio Urrutia.

Una de las expositoras fue Bernardita Lagos, de la Agrupación Raíces de Mañihuales, quien señaló: “Quedamos muy contentas y agradecidas. Vivimos de lejos, con sacrificio, para volver a casa con unos pesitos en el bolsillo. Ojalá que se repita”.

Imagen eliminada.

Para el seremi de Agricultura, Felipe Henríquez, la expo fue muy relevante, porque permitió acercar a los productores a los canales de consumo y agregar valor al trabajo artesanal. “Por nuestra parte, nos queda el desafío de continuar realizando experiencias similares”.

Durante todo el viernes, más de 500 personas transitaron por las carpas instaladas en la Plaza de Armas, que estuvieron abiertas en forma gratuita a toda la comunidad. Una de ellas fue Carolina Tapia, quien recorrió todos los stands: “Me pareció todo fantástico, ya que una puede conocer más la región a través de los trabajos de las artesanas”.

Pasadas las cinco de la tarde se efectuó el esperado desfile de modas, con una pasarela totalmente iluminada y donde se exhibieron ponchos, vestidos, boinas y chalecos de lana, entre otras prendas de vestir. La actividad contó con la presencia de la intendenta Geoconda Navarrete, quien recibió un presente de las expositoras de manos de Tamara Araneda.

A la expo Lanas y Cueros asistieron diversas autoridades regionales, como la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Magaly Pardo; la directora de Sernameg, Elizabeth Gutiérrez; la directora de Prodemu, Natasha Vargas; el director de ProChile, José Cayunguir; la senadora Ximena Órdenes; el diputado Miguel Ángel Calisto y la concejala Georgina Calisto.

Cooperativa de agricultoras chilotas de Isla Lemuy realiza primer envío de papas nativas a Rapa Nui

El primer envío de 600 kilos de papas nativas agroecológicas a Rapa Nui realizó la Cooperativa Chilcoop, integrada por 10 pequeñas agricultoras de Isla Lemuy, comuna de Puqueldón, en el Archipiélago de Chiloé. La iniciativa se concretó gracias al Programa de Asociatividad Económica (PAE) de INDAP y con la asesoría de la Universidad Austral de Chile (UACh), sede Puerto Montt.

La venta de este producto, que está inscrito como Patrimonio Nacional en el Registro de Variedades del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), forma parte de un plan piloto que busca abrir mercados para la organización de campesinas -que entera tres años desde su creación-, introducir las papas chilotas en la Polinesia chilena y crear un vínculo entre ambas islas para el intercambio de conocimientos agrícolas.

El enlace comercial se generó a través de la comercializadora JAROB, de propiedad de Javier Arancibia, quien dijo que este proceso está orientado a generar contactos para que las papas sean comercializadas bajo el sistema de comercio justo en Rapa Nui: “El objetivo es ser un puente para apoyar el intercambio de productos agroecológicos con importancia patrimonial y dar espacio a la economía del bien común”.

En ese sentido, los tubérculos nativos van a ser distribuidos a diferentes clientes bajo el concepto de libro abierto, a fin de que todos los que participan en la cadena de venta obtengan réditos justos y sobre todo el productor reciba el precio justo de su trabajo y a futuro pueda mantener una relación comercial directa con sus clientes, sin la utilización de intermediarios.

Imagen eliminada.

Junto con la carga también se envió material de promoción y videos sobre el proceso de cosecha de las papas, para que los habitantes rapa nui puedan conocer el proceso productivo completo que realizan las agricultoras de Isla Lemuy.

El director de INDAP Los Lagos, Carlos Gómez, valoró la labor de Chilcoop y su constante búsqueda de nuevos mercados: “Nuestra visión como gobierno es apoyar a la Agricultura Familiar Campesina y potenciar el trabajo asociativo, ya que de esta manera los productores pueden trazar metas comunes. En esa línea, vamos a apoyar técnicamente todas las iniciativas que pongan en valor los productos y el trabajo de nuestra región”.

Junto con enviar un saludo a los habitantes de Rapa Nui, Lorena Pérez, presidenta de la cooperativa, dijo que “para nosotras, que nuestro producto salga de la isla y viaje tan lejos es algo muy inesperado y que nos llena de orgullo, así que ojalá disfruten de este producto cultivado por las manos de las agricultoras chilotas de Lemuy”.

Marisel Santana, profesional de la UACh a cargo del proyecto, expresó que este plan piloto se concretó tras una serie de análisis para introducir y comercializar la papa nativa en el sector gastronómico de Rapa Nui, ya que dado su carácter gourmet y patrimonial puede entrar muy bien en este mercado. “Lo principal de esta alianza es trabajar bajo un sistema de economía en el cual todos los participantes de la cadena reciban un precio justo por su trabajo”, dijo.

INDAP fortalece la agricultura ancestral de Rapa Nui con inversiones por 350 millones de pesos

Un fuerte enfoque en la valorización y fortalecimiento de las prácticas agrícolas ancestrales de Rapa Nui presentan las iniciativas que INDAP, a través del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) -en conjunto con el municipio local- y diferentes convenios está ejecutando este 2019 en la isla para ir en beneficio de las familias campesinas.

La inversión total supera los 360 millones de pesos y se traduce en una batería de proyectos de distinta naturaleza, como capacitación, aporte en infraestructura, entrega de insumos y sistemas de riego, beneficios que han sido recibidos con gran satisfacción por los usuarios de la institución en Rapa Nui y que buscan potenciar el desarrollo agrícola insular.

En capacitación destacan planes de orientación y asesorías técnicas en temas de sustentabilidad ambiental, rescate del patrimonio biológico y fortalecimiento en el manejo integrado de plagas. En este último punto ha sido fundamental el aporte del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), a través de un convenio con la Fundación para la Innovación Agraria (FIA).

Imagen eliminada.

Los pequeños agricultores rapa nui también se han visto beneficiados con infraestructura agrícola, maquinaria, animales de trabajo, materiales e insumos agropecuarios, incluyendo insumos avícolas y apícolas.

Uno de los emblemas esta inyección de recursos técnicos y financieros propiciada por el PDTI de INDAP es la construcción de Manavai, estructuras circulares de piedra para cultivos que mantienen la humedad y protegen del viento, propias de las prácticas agrícolas ancestrales. Junto a ello, se realizan acciones de rescate de experiencias de medicina natural local y, de paso, el resguardo de plantas nativas de la isla.

La inversión total para esta temporada, a través del PDTI de INDAP, alcanza casi los 130 millones de pesos y beneficia a 110 usuarios rapa nui.

Inversiones en riego

“Estamos muy comprometidos con Rapa Nui. Hemos estado preocupados de las inversiones que realiza el PDTI para fortalecer y mejorar la producción de hortalizas y frutales exóticos, y además hemos hecho inversiones en proyectos de acumulación de agua y tecnificación del riego por más de 130 millones de pesos, aprovechando el convenio con el GORE”, informó el director regional de INDAP, Fernando Torregrosa.

Imagen eliminada.

Asimismo, recientemente se ejecutaron otros 10 proyectos de riego que fueron bonificados a través de la Ley N° 18.450 de Fomento al Riego y Drenaje de la Comisión Nacional de Riego (CNR), cuyo objetivo fue dar eficiencia hídrica y mejorar la actividad productiva de 10 familias rapa nui usuarias del PDTI, con una inversión de $89.168.440. Contemplaron la implementación de sistemas de riego tecnificado por goteo para hortalizas, frutales y cultivos étnicos, tales como mandioca, camote y taro, entre otros.

Por otro lado, en 2018 se implementó en la isla el Programa de Desarrollo de Inversiones en Suelo Indígena, que financió mejoras en el manejo y productividad del suelo mediante la recuperación de niveles mínimos de fertilidad y prácticas de conservación y agroecológicas para 17 productores, con casi $15.000.000 en inversión. Este 2019 se espera aumentar el número de beneficiados destinando $17.118.000 al programa.

Productores forestales de Puerto Williams conocen experiencias de energía térmica en España

Humaredas silenciosas ​cubren las calles de Puerto Williams, pequeña localidad ubicada a orillas del canal Beagle, en la Región de Magallanes, y alertan del uso intensivo de leña. La zona, declarada Reserva de la Biósfera por la Unesco, hoy también es una preocupación de INDAP y de un grupo de productores forestales que buscan en España aprender los procesos más sustentables en el uso de biomasa y energías renovables, para dar así un vuelco cultural definitivo a los sistemas productivos de calefacción y energía utilizados en la ciudad más austral del planeta.

La gira técnica, financiada por el convenio INDAP-GORE, considera 10 días y la visita a 17 centros de máxima tecnología en cuatro ciudades de Estaña (Lugo, Santiago de Compostela, Valladolid y Soria), para recoger experiencias que puedan ser replicadas al regreso.

“Queremos que nuestros usuarios puedan conocer las tecnologías más productivas y amigables con el planeta que se encuentran disponibles. Esta gira técnica busca cambiar paradigmas, aprender en la práctica, lo que representa un beneficio para toda la comunidad”, dijo Petar Bradasic, director de INDAP Magallanes.

En el viaje participan Pablo Fernández, jefe del Área Punta Arenas de INDAP; Francisco Filgueira, ganadero con aserradero en el sector de la estancia Santa Rosa, a 40 kilómetros al poniente de Isla Navarino; y Víctor Aravena, presidente de la Cooperativa Agroforestal Coigüe, en la que participan siete familias y que hoy abastece gran parte del consumo de leña de Puerto Williams. Durante toda la gira están acompañados por profesionales de la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa (Avebiom).

Imagen eliminada.

Entre los destinos a visitar destaca la empresa Greenalia, productora de energía Independiente que utiliza exclusivamente tecnologías renovables, con más de 12 años de experiencia en el sector. También la fábrica de estufas y calderas Ecoforest y la productora gallega de pellets de madera Biomasa Forestal.

En este viaje uno de los atractivos a conocer será la Red de Calor que utiliza la ciudad de Soria. Esta planta abastece el servicio de calefacción y agua caliente sanitaria de más de 2.500 viviendas del centro y norte de esa capital provincial, cifra muy similar a la cantidad de habitantes de la comuna de Cabo de Hornos.

Una vez que la planta esté en pleno funcionamiento, Soria dejará de emitir 7.850 toneladas de CO2 al año, principalmente por el cierre de las calderas comunitarias de gas y gasoil de los vecinos adheridos a la Red. La inversión supera los 5 millones de euros.

Los viajeros también participarán en una demostración de la maquinaria forestal Guifor, ubicada en un centro de inclusión social para discapacitados que producen leña, y visitarán centros de redes de calor como el gestionado por la empresa Foresga en Galicia, el de la Universidad de Valladolid y el del complejo habitacional Torrelago, en Laguna de Duero, Valladolid.

Imagen eliminada.

En Segovia, en tanto, conocerán las instalaciones de la planta productora de pellets Naturpellet, con una producción anual que supera las 40.000 toneladas. Otro destino es la planta termoeléctrica de Biomasa de Garray, operativa desde 2013, con una potencia de 17,02 MW. Las operaciones están a cargo de la empresa Gestamp Biomass.

La gira también incluye una visita al Centro de Desarrollo de Energías Renovables (Ceder), ubicado en Los Altos de Lubia (Soria), adscrito al Departamento de Energía del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat), organismo público de investigación.

“Los productores llegaron el 5 de mayo a España y regresarán a Chile el 14. Una vez en Puerto Williams, tienen la misión de replicar la experiencia adquirida con sus pares. Es una tremenda oportunidad de innovar, adaptar tecnologías y aportar a la sustentabilidad del planeta”, expresó Petar Bradasic.

Imagen eliminada.

Agricultores de Río Claro y Villa Alegre reciben recursos para alimentación de ganado y abejas

Cerca de 600 pequeños agricultores del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de Villa Alegre y Río Claro, que ejecutan INDAP y las municipalidades de estas comunas de la Región del Maule, recibieron recursos del Fondo de Apoyo Inicial para la compra de alimentación animal y apícola

Óscar Muñoz, director regional de INDAP, informó que el incentivo se está entregando en todas las comunas de la región. “Forma parte de los apoyos a los usuarios Prodesal y está destinado a la compra de alimentación para el ganado y las abejas, así como también para adquirir insumos para iniciar el año agrícola y algunas pequeñas herramientas de trabajo”.

En Villa Alegre fueron beneficiados 275 agricultores, por un monto global de $30 millones. Durante la entrega, el intendente Pablo Milad dijo que estos recursos son un apoyo para que los agricultores continúen desarrollando sus actividades en el campo y puedan ir creciendo sus emprendimientos.

“Estamos trabajando de la mano con INDAP y el Ministerio de Agricultura para hacer planes en común con el Gobierno Regional y así potenciar a estos pequeños agricultores. ¿De qué forma? Mejorando su capacidad de riego, con tecnificación y la posibilidad de construir más tranques, pero también a través de la asociatividad, para que tengan la fuerza de contar con un respaldo comercial y no se sientan pasados a llevar por los más grandes”, expresó Milad.

En la comuna de Río Claro fueron beneficiados cerca de 330 productores. De ellos, 33 recibieron Incentivos de Fortalecimiento Productivo para la materialización de proyectos de inversión como la construcción de infraestructura productiva y compra de plantas certificadas y maquinaria, y también se entregaron algunos bonos de emergencia apícola, todo esto por un monto que bordeó los $82 millones.

En las ceremonias de entrega participaron la seremi de Agricultura, Carolina Torres; la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Andrea Obrador; el senador Juan Antonio Coloma; los diputados Pedro Álvarez Salamanca e Ignacio Urrutia; los alcaldes de Río Claro, Américo Guajardo, y de Villa Alegre, Arturo Palma; el consejero regional Patricio Ojeda; concejales de ambas comunas; la jefa de Operaciones de INDAP, Bélgica González, y los jefes de las áreas Talca y San Javier de INDAP, Rodrigo Bugueiro y Margaret Greve.