Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12094)

Total de Noticias (12094)

Productores Prodesal de Calle Larga y Los Andes recibieron insumos y herramientas agrícolas

Un total de 133 agricultores usuarios del programa Prodesal de las comunas de Calle Larga y Los Andes, Región de Valparaíso, fueron beneficiados con incentivos Capital de Trabajo y Proyectos de Inversión de INDAP.

En Calle Larga, el Capital de Trabajo benefició a 68 agricultores, con una inversión de $9.078.570 para la adquisición de insumos para frutales y flores, para aves ponedoras, cubos de alfalfa para bovinos, material apícola, desinfectantes, insumos y kits veterinarios.

“Yo recibí cubos de alfalfa, antiparasitarios y piedras de sal, que son sales minerales para que los animales mejoren su condición. Esto me viene muy bien, porque no siempre está al alcance de uno comprar estas cosas y como estoy sin trabajo por enfermedad me viene de perillas”, expresó el ganadero Nelson Muñoz, del sector El Pedrero.

A través de los Proyectos de Inversión se benefició a 13 campesinos, con proyectos destinados a invernaderos y plantas, gallineros, motocultivadores, remecedor de nogales y equipos de ordeña, entre otros, por un monto de $19.852.940.

Melania Ortega, quien se dedica al cultivo de hortalizas, se adjudicó un motocultivador y dijo estar “muy contenta, porque yo tenía que picar la tierra con pura pala y ahora voy a poder realizar un mejor trabajo y con menos esfuerzo”.

Imagen eliminada.

En Los Andes se benefició con Capital de Trabajo a 52 agricultores. La inversión total alcanzó los $6.739.998, recursos que se destinaron a alimento para aves ponedoras e insumos para hortalizas y frutales.

El gobernador de Los Andes, Sergio Salazar, comentó que “hemos entregado herramientas para que los agricultores enfrenten de mejor forma el cambio climático y la escasez de agua, que afectan a la agricultura y a la ganadería. Esto ha obligado a recurrir regularmente a los programas que el gobierno del Presidente Piñera está impulsando”.

Fernando Torregrosa, director de INDAP Valparaíso, dijo que “estamos muy contentos de poder ayudar con este granito de arena y con estos apoyos para que la gente pueda mantener sus emprendimientos. Estamos conscientes del tema de la sequía y por eso hemos estado invirtiendo importantes recursos de INDAP y del Gobierno Regional para acumular agua y tecnificar el riego, que es lo que se requiere ahora”.

A las ceremonias de entrega de incentivos, que se realizaron en el Centro Cultural Pedro Aguirre Cerda de Calle Larga y el Parque Urbano Ambrosio O’Higgins de Los Andes, asistieron también los alcaldes de ambas comunas, Nelson Venegas y Manuel Rivera.

Jóvenes rurales del Maule conocieron programas de SERCOTEC e INDAP en ciclo de charlas

Talca, 17 de mayo de 2019.- Con el propósito de fortalecer la coordinación entre INDAP y Sercotec y poner a disposición de los pequeños agricultores -especialmente los jóvenes- la batería de instrumentos de ambos servicios públicos, se realizó en la Región del Maule un ciclo conjunto de charlas de capacitación.

La iniciativa, promovida por la Seremi de Agricultura, Carolina Torres, y apoyada por los directores regionales de INDAP, Óscar Muñoz, y de Sercotec, Gerardo Castillo, se gestó en una reunión de la Mesa Regional de Jóvenes Rurales. El objetivo es que las nuevas generaciones de emprendedores agrícolas conozcan los instrumentos concursables en los que pueden acceder a recursos, asesoría y respaldo en gestión.

Las charlas estuvieron a cargo de profesionales de Sercotec que dieron a conocer detalles de los programas Emprende, destinados a emprendedores que buscan poner en marcha un proyecto de negocio y que brindan cofinanciamiento para desarrollar un plan de trabajo e iniciar un proyecto de negocio mediante inversiones y acciones de gestión empresarial. En esa línea está el Capital Abeja, para mujeres, y el Capital Semilla. Sus postulantes no deben tener iniciación de actividades de primera categoría ente el Servicio de Impuestos Internos (SII).

También se entregó información del Fondo de Desarrollo de Negocios Crece, que busca potenciar el crecimiento de las empresas o acceder a nuevas oportunidades de negocio, orientado a micro y pequeñas empresas con iniciación de actividades ante el SII; del Fondo de Negocios Asociativos Juntos, que permite desarrollar nuevos negocios y crecer junto a otras empresas; del instrumento Fortalecimiento Gremial y Cooperativo, que mejora la gestión y fortalece la asociatividad; y del Programa de Ferias Libres, que apoya la inversión en infraestructura y equipamiento de las ferias libres y el fortalecimiento de capacidades de los feriantes.

Las capacitaciones se iniciaron en Talca, con la participación de los jefes de las 11 agencias de área y ejecutivos integrales de INDAP, y continuaron en la Gobernación de Cauquenes, la Gobernación de Linares, la Municipalidad de Curepto y la Dirección Regional de INDAP, para usuarios y equipos técnicos de dichas zonas. En Curicó, el mismo taller ya se había realizado hace algunas semanas.

El Director de INDAP Maule, Óscar Muñoz, destacó la importancia de fortalecer el trabajo entre ambas instituciones para potenciar el desarrollo de los pequeños agricultores. “Es importante que sepan que continuaremos apoyándolos en sus emprendimientos, pero es fundamental que sepan que a través de Sercotec pueden financiar otras cosas que van en beneficio de sus actividades. Lo único que no se puede hacer es pedir financiamiento para lo mismo en ambas instituciones”.

En las jornadas se entregó información de todos los instrumentos de fomento de INDAP, con especial énfasis en las herramientas de apoyo a los jóvenes rurales.

Dirigentes campesinos del Maule participan en taller de capacitación organizado por el CAR

Dirigentes campesinos del Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP Maule, de los Comités de Agencia de Área (CADA) y de las mesas regionales de Jóvenes Rurales y la Mujer Rural participaron en un taller informativo sobre saneamiento de aguas y tierras, el Registro Social de Hogares y otras materias, convocado por el CAR a través de su programa de trabajo anual.

La iniciativa, según explicó el presidente del CAR, Nicolás Badilla, busca que los agricultores cuenten con información de primera fuente para tomar mejores decisiones y acceder así a un mayor bienestar sus familias. Precisó que las charlas de la jornada fueron previamente acordadas, tras un levantamiento de necesidades realizada entre los propios agricultores.

Los agricultores recibieron información sobre el proceso de saneamiento de aguas, vital para su actividad y donde existen muchas interrogantes, de parte de la profesional de la Dirección General de Aguas (DGA) Susan Valenzuela, y también conocieron los principales requisitos del proceso de saneamiento de tierras, proceso necesario para acceder a apoyos públicos, exposición que estuvo a cargo del abogado  Mario Brevis, de la Unidad de Regularización de Títulos de Dominio de la Seremi de Bienes Nacionales.

Finalmente los agricultores aclararon dudas sobre el Registro Social de Hogares, herramienta que sirve para postular a diversos beneficios sociales o subsidios otorgados por el Estado, tema que fue presentado por el profesional de la Seremi de Desarrollo Social y Familia Camilo Farías.

El director de INDAP Maule, Óscar Muñoz, agradeció a los representantes de instituciones públicas que apoyaron el taller y llamó a los agricultores a buscar los instrumentos, tanto de INDAP como de otros servicios, que les sirvan de apoyo para sus necesidades y emprendimientos. “Estamos trabajando para brindarles las posibilidad de trabajar de manera asociada, cualquiera sea la forma que se den, sea una sociedad anónima o una cooperativa, para que puedan fortalecer sus procesos productivos y comerciales”, enfatizó.

INDAP y la UNAF realizan en Puerto Montt curso para formar líderes de cooperativas agrícolas

Con la participación de más de 30 productores agropecuarios de las regiones de Coquimbo, Maule, La Araucanía y Los Lagos, INDAP y la Unión Nacional de la Agricultura Familiar Campesina (UNAF Coop Chile) realizaron en Puerto Montt ​el primer módulo del Curso de Formación de Líderes Cooperativistas, que busca potenciar el trabajo asociativo para llegar a nuevos mercados.

Las metas del curso -cuyo segundo módulo se efectuará el 27 y el 28 de mayo con productores orgánicos, de cabras, hortalizas y frutales-, son que los participantes puedan aprender a trabajar en redes y a gestionar su trabajo desde el sistema cooperativo, además de estudiar casos exitosos de asociatividad en nuestro país y conocer su formación, plan de trabajo y roles de los asociados tanto en la producción como en lo tributario.

Juan Francisco Serón, gerente de la UNAF Coop Chile, afirmó que el curso se realiza en Los Lagos por el creciente número de cooperativas que existen en la región. “Éste es un proceso que está partiendo y muchas veces en lo jurídico no existen muchas dificultades, pero lo importante es la gestión. La cooperativa es una empresa y al día siguiente tiene que empezar a facturar. Para eso se piden conocimientos administrativos, comerciales y contables, que son parte de los contenidos que estamos enseñando”.

El director de INDAP Los Lagos, Carlos Gómez, resaltó que uno de los lineamientos estratégicos del Ministerio de Agricultura y del gobierno del Presidente Piñera es el apoyo a las cooperativas. “El objetivo de este trabajo con la UNAF, que tiene vasta experiencia en cooperativismo, es brindar conocimientos integrales, desde cómo se forma una cooperativa hasta el impacto que puede tener un negocio. Esta capacitación entrega herramientas sólidas para el desarrollo de las cooperativas”.

Casablanca: Familias campesinas reciben recursos para alimento animal e insumos agrícolas

Invertir en alimento animal, equipamiento e insumos agrícolas son algunas de las prioridades de los 152 agricultores del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de la comuna de Casablanca, Región de Valparaíso, que fueron beneficiados por INDAP con proyectos de Inversión y capital de trabajo por más de 30 millones de pesos.

“Yo recibí recursos para comprar pasto para mis caballitos. Es muy bueno este apoyo que nos dan a los agricultores, porque a veces uno no tiene cómo comprar alimento para los animales y esto nos cae del cielo”, comentó María Elcira Flores, agricultora del sector Las Dichas.

Otro de los beneficiados fue el agricultor José Plaza, del sector Orrego Abajo: “Con estos recursos voy a comprar una máquina ordeñadora para mis vacas lecheras. Ya tengo mis vacas paridas, así que esto me ayuda mucho, porque ya no puedo ordeñar a mano y mi señora tampoco. Estoy muy contento y agradecido”.

A través de proyectos de Inversión al Fortalecimiento Productivo (IFP) se benefició a 12 usuarios por $18.044.780, recursos que se destinarán a adquisición de equipamiento para rubros frutales, ganadero y apícola, así como construcciones de bodegas, corrales, talleres de artesanía en madera, mejoramiento de invernaderos, implementación para ferias, ampliación para huertos de frutillas e implementación para cosecha de aguas lluvias.

Este incentivo IFP es el segundo que se entrega durante 2019, sumando a la fecha inversiones por $29.798.569 que benefician a 25 agricultores de la comuna.

Imagen eliminada.

Capital de trabajo

También se hizo entrega del incentivo Capital de Trabajo, que benefició a 141 usuarios Prodesal. El monto total de recursos fue de $18.628.512, con un apoyo de INDAP de $16.215.000 y un aporte de los agricultores de $2.528.512. El dinero será destinado a alimentación animal para ganado vacuno, aves de corral y apícola.

“Esto permite que la gente siga en el campo, trabaje mejor sus emprendimientos agrícolas, pueda desarrollar sus negocios y mejore sus ingresos. Frente a la sequía hemos estado haciendo varias obras de riego en la comuna, tal y como lo ha pedido el Presidente Piñera, que nos ha mandatado para potenciar la Agricultura Familiar Campesina”, dijo el director regional de INDAP, Fernando Torregrosa.

Por su parte, el alcalde de Casablanca, Rodrigo Martínez, expresó su satisfacción de que “nuestros agricultores reciban ayuda en estos tiempos de sequía. En Casablanca llevamos 16 años secos y estos recursos son muy bienvenidos y significan mayor tecnología, apoyo en maquinarias, en pasto y en distintas cosas que dan un descanso a nuestra gente”.

A la ceremonia de entrega, que se realizó en la Biblioteca Municipal de Casablanca, asistieron además el diputado Marcelo Díaz, el equipo Prodesal de Casablanca y los agricultores beneficiados.

Campesinos de Magallanes analizan los desafíos de agricultura local en talleres participativos

Una serie de talleres con la participación de productores agrícolas, dirigentes campesinos, asesores técnicos y funcionarios realiza INDAP Magallanes en Puerto Natales, Porvenir, Puerto Williams y Punta Arenas, para de analizar los avances de la Agricultura Familiar Campesina en la región, las actuales políticas de apoyo, los desafíos de sustentabilidad y las prioridades para el desarrollo del sector.

Un primer encuentro se realizó con los funcionarios de la institución, como una forma de probar la metodología y discutir los aspectos técnicos y formales del apoyo que se entrega a los agricultores de la zona. En la ocasión, se valoró particularmente el convenio suscrito entre INDAP y el Gobierno Regional y la importancia de mantener un apoyo sostenido a los usuarios.

“Estamos igualando las oportunidades de nuestros campesinos con los del resto del país. Acá la inversión en infraestructura es cuatro veces mayor y sin el aporte y el compromiso del Gobierno Regional no podríamos estar avanzando como lo hacemos hoy. Por eso, tenemos que seguir con una inversión sostenida en el tiempo para asegurar a la comunidad mejores productos y satisfacer la demanda hortofrutícola”, dijo Petar Bradasic, director de INDAP Magallanes.

El segundo taller se efectuó el miércoles 15 de mayo en Porvenir y el tercero el viernes 17 en Puerto Natales. En total se espera llegar a cerca de 200 campesinos usuarios de INDAP en toda la región. “Es muy importante la participación para construir políticas públicas reales que impacten y sean significativas, tanto en contenido como en formalidad. Hoy tenemos el desafío de mejorar, renovar y ampliar el convenio suscrito con el Gobierno Regional”, expresó Bradasic.

Añadió que hay otras líneas fundamentales de trabajo y que son el motor de la agricultura: “Hoy tenemos que asegurar el agua. Es vital tecnificar los procesos productivos e innovar con productos procesados que permitan alargar la temporada. También debemos avanzar en una estrategia coordinada con el GORE para enfrentar el cambio climático y asegurar el autoabastecimiento”.

El convenio suscrito entre INDAP y el GORE consideró un aporte de 3 mil millones de pesos para los campesinos de Magallanes, cifra que triplicó los recursos de la institución y posibilitó mejoras en infraestructura, capacitación, comercialización, maquinaria agrícola y giras técnicas. “Por primera vez tuvimos productos para satisfacer las distintas ferias municipales y otras realizadas en edificios públicos. La gran muestra fue la ExpoMundoRural, donde estuvo lo mejor de la agricultura local”, precisó Bradasic.

Gobierno anuncia medidas de apoyo por $700 millones para viñateros de la Región del Biobío

Un paquete de medidas de apoyo para el rubro vitivinícola de la Región del Biobío -un total de 516 viñateros-, que se ha visto afectado por una caída en la producción y por el bajo precio de compra de la uva,  dispuso el Ministerio de Agricultura. La inversión ascenderá a 700 millones de pesos y será canalizada, mediante instrumentos de fomento, crédito e inversión, por los servicios del agro.

El anuncio lo hizo en la comuna de Florida el intendente Sergio Giacaman, quien expresó, junto al seremi de Agricultura, Francisco Lagos; el director regional de INDAP, Odín Vallejos, y el director regional del SAG, Iván Ramírez, que “este conjunto de iniciativas del gobierno busca revitalizar al sector vitivinícola”, que en la región suma más de 2.500 hectáreas y que en 2018 produjo más de 34 millones de litros.

El seremi de Agricultura, Francisco Lagos, dijo que la principal medida es la renegociación especial de créditos de corto y largo plazo otorgados por INDAP a productores de uva vinífera de la región. “Se aprobó una tasa anual de 6% y los usuarios que paguen oportunamente contarán con una rebaja de intereses de 50% y con un plazo de 10 años, según capacidad de pago”, afirmó.

Añadió que se focalizarán 267 millones de pesos para asesorías e inversiones en los programas de Desarrollo Local (Prodesal), Servicio de Asesoría Técnica (SAT) y Créditos de INDAP, y que también se trabajará el tema de la comercialización y se extenderá el Programa de Asociatividad Económica (PAE) para acompañar a las agrupaciones de viñateros en las áreas de formalización del negocio y apoyo legal y tributario.

Imagen eliminada.

Apoyo de otros servicios

Las autoridades informaron también que la Comisión Nacional de Riego (CNR) abrirá concursos por 4.500 millones de pesos para modernizar el riego de la región, los que podrán ser revisados en el sitio www.cnr.gob.cl.

Por su parte, FIA dispondrá financiamiento para postular proyectos viñateros a través de concursos INNOTRACK de Innovación en encadenamientos productivos y su convocatoria nacional de Proyectos de Innovación por un total de 365 millones de pesos, e INIA Quilamapu destinará 60 millones de pesos en difundir el manejo agronómico y enológico de las vides y el vino, ajustando tecnología de productos locales, nuevos productos y formatos de comercialización.

Además, para que el mercado sea transparente, el SAG fiscalizará el porcentaje de agua en los vinos, bajando de un 7 a un 3,5 por ciento lo permitido. Para ello ya se están tomando muestras de agua en cada uno de los valles, al objeto de tener un patrón definido para cada territorio.

Paralelamente se actualizarán los datos de catastro vitivinícola, comenzando con Florida, donde ya hay 80 declaraciones cursadas e ingresadas en la base de datos que lleva el SAG.

Finalmente las autoridades llamaron a los pequeños productores de uva de vino a aprovechar este respaldo económico y a asociarse, pues es el camino para mejorar sus precios y generar una mayor solvencia.

“Luchamos contra la adversidad de los negocios. Acá estamos presentes y vamos a seguir. Vemos que las autoridades, que hoy están presentes, nos están dando una luz de esperanza para nuestros campos”, dijo Pedro Fuentes, viñatero de Florida.

Ministro Walker en visita a región de Atacama: “Tenemos que trabajar en la diversificación de variedades para seguir avanzando en los mercados internacionales”

Copiapó, 16 de mayo de 2019.- El Ministro de Agricultura, Antonio Walker llamó a seguir trabajando en “diversificación de variedades con el fin de aprovechar las oportunidades que entrega y nos va a abrir la firma del acuerdo Transpacífico TPP11, ya que este tipo de tratados sirve para seguir abriendo mercados y para eso debemos estar preparados con productos de primer nivel”. La autoridad participó en un Seminario organizado por la Asociación de Productores y Exportadores Agrícolas del valle de Copiapó, (Apeco) y en el que estuvo presente el Intendente regional, Patricio Urquieta junto a diversas autoridades regionales.

Además, el titular del agro dijo que hay que trabajar “en tecnificación del agua, en la modernización de la agricultura chilena. Además, tenemos que trabajar muy fuerte por la agricultura familiar campesina, usuarios que necesitan los programas agrícolas de nuestro ministerio, que necesitan asociarse para poder competir. Necesitamos romper el individualismo de la agricultura chilena, necesitamos grupos de transferencia tecnológica, alianzas productivas, encadenamientos productivos, cooperativas modernas”.

En esa línea el Intendente de la región de Atacama, Patricio Urquieta, dijo que como Gobierno regional, “estamos comprometidos con igualar las oportunidades y sobre todo, dar más posibilidades de desarrollo a la agricultura, a través de una política nacional de desarrollo rural y agrícola y el eje de este desarrollo rural es acortar las brechas entre ambos mundos de tal manera de que existan más posibilidades a través de la tecnología, de poder reducir el esfuerzo físico, de gestionar mejor la productividad de los huertos, en el fondo, dar más posibilidades de desarrollo a través de los grandes desafíos del futuro, que son la asociatividad y la reconversión”.

Por su parte, la autoridad del agro realizó una invitación a los agricultores de la región de Atacama a seguir trabajando muy fuerte, porque las frutas que se producen en este territorio es la cara de nuestro país en los mercados internacionales. “Esta es una región muy importante para la fruticultura chilena, son las primeras uvas, los primores de la agricultura chilena, son las primeras cajas de que llegan a los mercados internacionales y que anuncian la llegada de Chile al mercado del hemisferio norte, por eso es que es tan importante abrir el mercado con la calidad de frutas que tiene esta región. Tiene una de las mejores del mundo, entonces, para Chile es muy importante el liderazgo que ha tomado esta región”.

“Este año en Atacama tuvimos agua, una muy buena calidad de frutas, así que yo estoy muy optimista respecto del futuro de una industria tan pujante como es la fruticultura de Copiapó”, destacó el titular del agro.

Finalmente, la Presidenta de la Asociación de Productores y Exportadores Agrícolas del valle de Copiapó, (Apeco), Lina Arrieta, destacó la visita del Ministro a la región de Atacama y señaló que “hemos tenido la respuesta de los compromisos del Ministerio a nuestras peticiones, por ejemplo, ya hemos comenzado a trabajar con el Banco Estado a través de su agencia agrícola que está recién formada, y ya hay productores que tienen sus créditos cursados con este instrumento, lo que habla muy bien del compromiso. Estamos en el desafío del recambio de variedades, de seguir modernizando nuestro sistema de riego, de manera de hacer cada vez más eficiente el uso del agua en esta región en la que llueve poco”.

Durante el cierre de la actividad el Ministro Walker se comprometió, también, a continuar con las aperturas de mercados que, en los últimos 30 años han logrado posicionar a la agricultura chilena en las grandes ligas internacionales. “Nosotros, como ministerio, vamos a seguir abriendo mercados, a seguir conquistando China, India, Dubai, el norte de África y tantos países. Entonces, aquí tenemos una tarea en conjunto que hacer el gobierno regional, con el gobierno central, los gremios, las confederaciones campesinas y todos los funcionarios que trabajan con nosotros en la región”.

Autoridades Minagri reactivan Mesa Nacional de la Avena en la ciudad de Temuco

Temuco, 16 de mayo 2019.- El Subsecretario de Agricultura, Alfonso Vargas junto al Subdirector de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), Adolfo Ochagavía, el SEREMI de Agricultura de la Región de la Araucanía, Ricardo Mege, productores e industriales de avena, se reunieron en la ciudad de Temuco para reactivar la Mesa de la Avena, instancia que busca coordinar a todos los actores y mejorar la competitividad del cultivo.

Al respecto, el Subsecretario Vargas señaló que “en el Ministerio de Agricultura existe la convicción de que los desafíos de este sector deben ser abordados por todos los actores involucrados, de forma coordinada. La reactivación de esta instancia y la participación de ustedes, como representantes de cada uno de los eslabones de este rubro, resulta fundamental para orientar nuestro trabajo hacia necesidades del sector”.

La cartera de Agricultura ha comprometido la elaboración de un Reglamento Especial para la Avena, en el marco de la Ley 20.656 que regula las transacciones comerciales de productos agropecuarios. Esto responde a la necesidad de fortalecer la transparencia del mercado y mejorar las asimetrías de información entre productores y la industria, lo que fue muy valorado por los productores.

Se debe tener presente que actualmente en el mercado de avena para consumo humano no existe una terminología común, ni una metodología estandarizada para la determinación de características. Es por ello, que ODEPA ha licitado un estudio que permita recoger información y que sirva de base para la elaboración de un reglamento de comercialización.

“Este es un rubro que hay que ponerle mucha atención, la avena era considerada antes sólo como una alternativa para rotación, pero debemos mirarla de forma diferente, confío que esta reactivación de la Mesa de la Avena, nos pueda ayudar y servir para impulsar este cultivo, para ello es muy importante trabajar las confianzas, y el respeto entre todas las partes”, agregó la autoridad del agro.

En Chile, la avena presenta importantes oportunidades en nuevos mercados potenciales, para ello requiere que el sector privado profundice estrategias de exportación, y desarrolle nuevos productos valorados por los consumidores en los mercados. También el sector público tiene sus desafíos como ha sido el reimpulsar la Mesa de la Avena e impulsar el reglamento de comercialización, entre otros.

Más de 400 campesinos de La Unión reciben incentivos del Fondo de Apoyo Inicial de INDAP

En una ceremonia realizada en el Parque Municipal de La Unión, Región de Los Ríos, y encabezada por el gobernador del Ranco, Alonso Pérez de Arce; la seremi de Agricultura, Moira Henzi, y el director regional de INDAP, Marcelo Ramírez, los 417 agricultores del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de la comuna recibieron incentivos del Fondo de Apoyo Inicial (FAI).

Los recursos, destinados a la compra de capital de trabajo como herramientas e insumos agrícolas, ascendieron a $41.700.000 y cada agricultor recibió $100.000 para invertir en alimentación animal, fertilizantes, semillas y otros materiales para sus rubros productivos.

La seremi Moira Henzi dijo que “la idea es apoyar al agricultor y mejorar su productividad, para lo cual contamos con varios instrumentos de INDAP, como el Programa de Praderas Suplementarias y Recursos Forrajeros y el SIRSD-S, para la fertilidad de los suelos. Lo más importante es que los agricultores aseguren el forraje durante todo el año para que no pasen momentos críticos. Como Ministerio de Agricultura y gobierno del Presidente Piñera estamos contentos de estar entregando este beneficio que va en directo beneficio de los campesinos”, expresó.

En la misma línea, el director de INDAP Los Ríos, Marcelo Ramírez, dijo que “el FAI es un beneficio que permite que los agricultores Prodesal puedan pasar de mejor forma la compleja temporada de invierno. En este caso, los usuarios lo destinaron mayoritariamente a la compra de concentrado, lo que permitirá fortalecer el rubro ganadero”.

Asesoría técnica

Una de las beneficiadas fue Silvia Ríos, agricultora de Puerto Nuevo, quien se dedica a la ganadería y a la producción de hortalizas. Respecto al incentivo, manifestó que “para nosotros es de gran importancia, porque ayuda en el invierno. Como ha llovido poco, hay déficit de talajes y el precio de los animales está bajo, lo que nos impide venderlos”.

Uno de los objetivos del Prodesal es entregar herramientas y recursos para cofinanciar inversiones destinadas a incorporar tecnologías orientadas a capitalizar y modernizar los procesos productivos de las empresas campesinas individuales o asociativas, contribuyendo así al desarrollo de la competitividad de sus actividades.

Capacitan en asociatividad a funcionarios públicos, cooperativas y emprendedores de Coquimbo

Tres jornadas de capacitación dirigidas a funcionarios públicos, cooperativas y  emprendedores en proceso de organización de la Región de Coquimbo realizó, en el auditorio de la Universidad Santo Tomás de La Serena, la División de Asociatividad (DAES) de la Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño, en conjunto con INDAP y Fosis.

Eduardo Gárate, jefe de la DAES, dijo que “el 75% de la actividad asociativa se radica en regiones y de ahí nuestra presencia en zonas como Coquimbo, donde podemos ver que existe un creciente interés por la asociatividad, así como ejemplos de cooperativas ya formadas y productivas”.

Gárate también se refirió al proceso de modernización de la DAES, que atiende a más de 10 mil organizaciones, entre cooperativas, asociaciones gremiales y de consumidores: “Somos pioneros en digitalizar el archivo histórico de organizaciones, permitiendo a la ciudadanía un acceso más rápido y eficiente a la información, junto con la posibilidad de realizar trámites en línea con el consiguiente ahorro de tiempo”.

Según el seremi de Economía, Luis Arjona, “uno de los sellos de la gestión de nuestro gobierno es potenciar el emprendimiento y también la asociatividad, a través de la cual es posible que nazcan nuevos empresarios mediante la figura de las cooperativas, con las ventajas que éstas tienen para sus integrantes y su entorno”.

Un testimonio que se presentó  en la actividad fue el de la Cooperativa Limarí Nuts, cuyo gerente, Darwin Luna, dio a conocer su positiva experiencia en la producción y venta de nueces, junto con destacar la realización de estas capacitaciones para reforzar el trabajo asociativo de los grupos en gestación y las organizaciones ya formalizadas. “Ahora sabemos los documentos que necesitan desde la DAES y también lo referente a contabilidad”, apuntó.

INDAP dio a conocer su trabajo de fomento de la asociatividad a través de su director regional, José Sepúlveda, quien afirmó que uno de los ejes estratégicos del servicio es lograr que más agricultores y crianceros se agrupen. “Entendemos que ésta es la manera más efectiva de unir fuerzas para tener una mayor capacidad productiva y de comercialización. Queremos romper con el individualismo en el mundo rural y actividades como ésta van en esa línea”.

El seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, también resaltó la importancia de la asociatividad para el desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina: “A nivel nacional tenemos 300 mil agricultores, de los cuales 270 mil son pequeños; entonces, tenemos que ser capaces de lograr que ellos puedan acceder a grandes mercados y para eso una alternativa es que se unan y así se fortalezcan”.

Durante las jornadas de capacitación, INDAP y Fosis presentaron sus ofertas programáticas para sus usuarios que quieren agruparse o ya lo están.

Director nacional de INDAP encabezó entrega de recursos a pequeños productores de Los Ángeles

Más de 280 agricultores del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de Los Ángeles, recibieron incentivos de Capital de Trabajo y  Proyectos de Inversión por parte de INDAP, el lunes 13 de mayo, en dos ceremonias que se efectuaron en la Caja de Compensación La Araucana, en Los Ángeles.

Las entregas, encabezadas por el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, contaron con la participación del diputado Iván Norambuena, el alcalde de Los Ángeles, Esteban Krause, el Gobernador de Biobío, Ignacio Fica, el Seremi de Agricultura, Francisco Lagos, el director regional de INDAP Biobío, Odín Vallejos, entre otras autoridades.

Imagen eliminada.

Recondo indicó que esta entrega de recursos supera los 145 millones de pesos para 284 agricultores del Prodesal de Los Ángeles: "entregamos Capital de Trabajo y Proyectos de Inversión para adquisición de insumos y materiales, maquinaria agrícola y financiamiento de proyectos como: salas de procesos, galpones, invernaderos semi metálicos, bodegas y equipos de riego".

El director nacional de INDAP agregó que “el programa Prodesal a nivel nacional atiende a 68.000 agricultores, y en Los Ángeles, a 686 pequeños productores con asesoría técnica e inversiones para fortalecer sus procesos agrícolas y comerciales”.

De igual forma, el alcalde de los Ángeles, Esteban Krause, sostuvo que “el trabajo que realiza la Municipalidad en convenio con INDAP, a través de Prodesal, les permite a cientos de familias campesinas salir adelante con emprendimientos agrícolas de primer nivel, lo cuales comercializan no sólo en sus predios, sino además en la Feria Prodesal Plaza Pinto”.

Imagen eliminada.

Entre los beneficiados, Edith Troncoso del sector El Peral, afirmó que estos recursos- en el caso de ella 100 mil pesos de Capital de Trabajo- le van a servir para construir un gallinero para sus aves, las cuales vivían arriba de los árboles porque no tenían donde dormir: “estoy muy contenta con esta plata, porque no tenía cómo construir un gallinero para que mis gallinas enfrentarán el invierno”.

De igual forma, el seremi de Agricultura, Francisco Lagos, recalcó que “estos recursos del Gobierno tienen una gran importancia para el desarrollo de los pequeños productores y sus familias, puesto que les ayuda a mejorar lo que ya tienen en sus predios. Además, estos incentivos van en directo beneficio al corazón del programa agrícola del Presidente Sebastián Piñera, que es la Agricultura Familiar Campesina”.

En Los Ángeles, el programa Prodesal atiende con asesoría técnica a 686 agricultores, quienes se dedican principalmente a la ganadería mayor y menor, hortalizas, apicultura, y agroprocesados.

Imagen eliminada.