Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12094)

Total de Noticias (12094)

Autoridades de Ñuble conocieron exitosos resultados de vendimia en la Cooperativa Coovicen

Con la finalidad de conocer los resultados y las experiencias de la última temporada de vendimia en la Cooperativa Vitivinícola Coovicen, que agrupa a 60 socios de la comuna de Quillón, el intendente de Ñuble, Martín Arrau, y las máximas autoridades del agro de la región visitaron las bodegas de vinificación de esta empresa campesina, ubicadas en dependencias de la ex escuela El Arenal, en el sector Cerro Negro.

Durante el recorrido por el recinto se verificó el estado de las cubas de vinificación, del container y de la romana de pesaje, y se analizaron las proyecciones  de la cooperativa. “Creemos que el Valle del Itata tiene un enorme potencial en muchos rubros, especialmente en vitivinicultura. Esta visita muestra el camino a seguir: Cuando hay gente comprometida, con ganas, que le pone empeño para sobreponerse y salir adelante con apoyo del Estado, pero sobre todo con su trabajo, a través del cooperativismo, ése es el camino. Nuestro compromiso, entonces, es apoyarlos para que puedan seguir creciendo”, expresó el intendente Arrau

Agregó que “Coovicen es un caso exitoso de asociatividad que tenemos que ir revisando en Ñuble, porque es un caso que hay que relevar, que nos muestra que con ganas, creatividad y compromiso se puede salir adelante en rubros que parecen adversos, pero que con un trabajo serio pueden tener un buen futuro”.

Imagen eliminada.

En la presente temporada, la cooperativa compró 3 millones de kilos de uva a sus socios y hasta la fecha lleva producidos 282 mil litros de vino, lo que la posiciona como un ejemplo de asociatividad regional. A juicio de Carlos Valenzuela, gerente de operaciones de Coovicen, esto es resultado de un gran esfuerzo y trabajo en equipo: “Si bien este año fue complejo en algunos aspectos, nosotros pudimos sobreponernos y salir adelante. Que hoy nos visiten las autoridades ratifica que vamos por buen camino. Estamos contentos de mostrarles las cosas que nos ayudaron a financiar, ahora que ya están funcionando. Nos quedamos con la sensación de que les gustó nuestra experiencia y de que seguiremos trabajando juntos, ya sea en inversiones o capacitación”.

Este año, INDAP financiará la compra de una grúa horquilla de 2,5 toneladas y un generador de 200 KWA, dos elementos imprescindibles para que la cooperativa mejore sus condiciones de trabajo en la planta: “Buscamos que Coovicen mejore sustancialmente sus procesos productivos. Sabíamos que arrendaban un generador, lo que los hacía aumentar sus costos, y con la adjudicación de este proyecto ya no será así. También estamos adjudicando a otros cuatro proyectos asociativos del Valle del Itata -Viñedos de Quinchamalí, Cubas de Ninhue, Sociedad Nobles Viñedos y Ecoparra Spa- la adquisición de equipamiento de vinificación e infraestructura de bodega por un total de 128 millones de pesos”, anunció la directora regional de la institución, Tatiana Merino Coria.

El seremi de Agricultura, Fernando Bórquez, recalcó que “el trabajo realizado por la Cooperativa Coovicen es muy interesante y positivo. Tienen gran experiencia, llevan más de 10 años trabajando juntos y han sido muy generosos en transmitir esa experiencia a otras asociaciones del Valle del Itata”.

Estudio de la Universidad de Concepción concluye que miel de Alto Biobío es única en el mundo

Un estudio realizado por el Departamento de Ciencias y Tecnología Vegetal de la Universidad de Concepción- Campus Los Ángeles, en coordinación con INDAP y la Municipalidad de Alto Biobío, concluyó que la miel que se produce en esa zona cordillerana “es única en su tipo, de alta calidad, endémica y cumple con los más altos estándares chilenos y extranjeros”.

Así lo informó Max Troncoso, académico del Laboratorio de Palinología y Ecología Vegetal de esa casa de estudios superiores, quien lideró el trabajo de investigación, que incluyó a ocho apicultores pehuenches de las comunidades de Pitril, Malla Malla y Butalelbún y a más de 200 colmenas.

El objetivo del estudio, dijo Troncoso, fue caracterizar las mieles del territorio de Biobío Cordillera desde el punto de vista de la composición botánica, fisicoquímica y microbiológica, ya que no se conocía de qué estaba hecha la miel: “Ahora sabemos que el origen floral de la miel de Alto Biobío es en su mayoría monofloral, lo que significa que al menos el 45% del total de sus granos de polen corresponde a una misma especie vegetal”.

El investigador dijo que “a cada apicultor se le entregó un informe técnico acerca de la composición botánica, fisicoquímica y microbiológica de su miel, el que les servirá para conocer su producción y poder negociar un mejor precio ante sus compradores, ya que su producto ahora está analizado y cumple todo lo solicitado por las normas nacionales e internacionales de inocuidad”.

Imagen eliminada.

Troncoso añadió que “INDAP puede apoyar el trabajo que realiza la Universidad de Concepción a través de una estructura de capacitación técnica para las diversos tópicos que abarca la apicultura, de manera tal de educar y capacitar de manera óptima y sistemática a los apicultores. También sería importante generar una línea de financiamiento para estudios reales y validados que permitan obtener productos de calidad y con ello apuntar a que los apicultores puedan obtener un mayor valor agregado”.

La jefa del Área Alto Biobío de INDAP, Karen Valenzuela, destacó que estos resultados aportan mucho al trabajo que la institución está realizando con los agricultores del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI): “Actualmente la institución apoya a 1.080 usuarios en la zona, de los cuales más del 30% se dedican a la apicultura, junto a otros rubros, lo que reafirma el compromiso que tenemos de potenciar la apicultura y llegar a fin de año con al menos una sala de cosecha con resolución sanitaria”.

La apicultora María Cifuentes Vita, del sector Pitril, destacó en entrevista con el diario La Tribuna, que “este estudio me va a servir para seguir creciendo como productora, ya que me gusta trabajar con las abejas y la miel se vende bien”.

El alcalde de Alto Biobío, Nivaldo Piñaleo, afirmó en el portal Comunicaciones Interculturales de la comuna que “este estudio que coordinamos con la Universidad de Concepción e INDAP es una herramienta más para que nuestros apicultores puedan fortalecer su trabajo, generar mayores ingresos y mejorar la calidad de vida de sus familias y comunidades, beneficiando a la naturaleza en el proceso”.

Imagen eliminada.

Pequeño agricultor Javier Varas se la juega por producción de mangos en comuna de Punitaqui

Nacido y criado en el sector La Rinconada de la comuna de Punitaqui, el agricultor y usuario de INDAP Javier Varas vio desde pequeño cómo sus abuelos y padres diversificaban sus cultivos para ampliar sus ventas y salir adelante. Él siguió este ejemplo y, viendo el aumento que ha tenido el consumo de frutas exóticas en el país, decidió producir mangos para mejorar sus ingresos.

Consciente de que el mango es un cítrico de clima intertropical, Varas se echó la incertidumbre al bolsillo y apostó por desarrollar su proyecto en esta zona de la Provincia de Limarí. Y dio resultado. “Estamos en un lugar que no está cerca de la cordillera ni de la costa. Tenemos dos cerros que nos cubren y por eso contamos con bastante sol. Ésa podría ser la explicación para tener un microclima que permite el crecimiento de este cultivo”, explica.

- ¿Cómo surgió la idea de producir mangos?

- Un día un primo me dijo que quizás podía darse este fruto aquí en La Rinconada y me consiguió una mata procedente de Pica (Región de Tarapacá). Pensé que podía ser un buen negocio y probé con un solo árbol por cerca de tres años. Finalmente el árbol dio mangos y me decidí a ir por más. Mi deseo es, a mediano plazo, darle valor  agregado de mi producción.

Actualmente el agricultor cuenta con una decena de árboles que le permiten producir más de 100 kilos de mangos por temporada -entre mayo y junio-, cantidad que espera aumentar tras la buena recepción de sus clientes, quienes destacan el buen sabor de los frutos.

Imagen eliminada.

En un predio de casi 4 hectáreas, Varas ha sabido enfrentar la escasez hídrica que afecta a la región y cuenta con un pequeño oasis de frutales, entre los que destacan, además de los mangos, limones, naranjas, duraznos y olivos, a lo que suma la producción de miel.

El productor afirma que este desarrollo ha sido posible gracias a su participación en el Programa Agropecuario para el Desarrollo Integral de los Pequeños Campesinos del Secano de la Región de Coquimbo (PADIS),  que ejecutan INDAP y el municipio de Punitaqui. Esto le permitió profundizar su pozo de agua e implementar un estanque acumulador australiano, entre otros beneficios.

El director de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda, afirma que las inversiones en riego son vitales para apoyar a los emprendedores de la región como Javier: “Él nos ha comentado que gracias a las herramientas que ha recibido de la institución cuenta con agua en forma óptima para mantener sus productos. Nos enorgullece ser parte de este crecimiento y apreciamos su ingenio y capacidad de buscar alternativas para alcanzar nuevos mercados”.

El seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, también destaca la apuesta de este agricultor. “Según cifras de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), la producción de mangos en Chile se ve con mayor magnitud en las regiones de más al norte. Por eso felicitamos el trabajo que de a poco ha realizado Javier, porque demuestra que la pequeña agricultura quiere avanzar, tal como desea el gobierno de nuestro Presidente Sebastián Piñera”.

Contacto de Javier Varas: 9 9316 5151.

INDAP es la institución mejor evaluada por la población mapuche de La Araucanía, según estudio

INDAP fue la institución mejor evaluada, con una nota promedio de 5,5 en una escala de 1 a 7, en la encuesta “Identidad y Opinión de los Mapuche en La Araucanía”, realizada por el Instituto Libertad y Desarrollo entre el 1 y el 17 de abril pasado para medir diversos temas socioeconómicos, políticos, de cultura, tierras e identidad.

Según el sondeo, la institución del agro se ubicó por sobre la Conadi (5,15), Carabineros (4,85), la Iglesia Evangélica (4,80), los medios de comunicación (4,29), la Iglesia Católica (3,77), los jueces (3,19) y los partidos políticos (2,49).

También se evaluó, con la misma escala, el desempeño de las autoridades regionales. La mejor nota fue para los alcaldes (4,37), seguidos de los consejeros regionales (3,8), concejales (3,73), gobernador (3,71), intendente (3,64), diputados de la zona (3,2) y senadores de la zona (3,09).

Para el estudio se encuestó en forma presencial a  un universo de 384 hombres y mujeres mayores de 18 años que se consideran pertenecientes al pueblo mapuche y viven en zonas urbanas y rurales de las comunas de Temuco, Villarrica, Pitrufquén, Nueva Imperial, Lautaro, Galvarino, Carahue, Saavedra, Victoria, Cholchol, Padre las Casas, Vilcún y Freire.

Del total de la población encuestada, el 94% se siente mapuche o mapuche-chileno; un 15% habla mapudungun y un 44% solo lo entiende pero no lo habla; 39% se declara católico, 35%, protestante o evangélico y 5% dice pertenecer a una espiritualidad mapuche.

Un 44% de los entrevistados dijo haber participado en alguna ceremonia mapuche durante los últimos 12 meses. De ellos, 43% citó el We Tripantu (Año Nuevo mapuche), 39% un nguillatún y 4% un partido de palín.

Imagen eliminada.

Ante la consulta de si se ha sentido discriminado por ser mapuche, 82% dijo que no y un 16% que sí. De estos últimos, 25% expresó que se sintió discriminado en el colegio, 18% en los servicios de atención pública, 12% socialmente (lo miran de forma especial, rara) y 10% por su apellido.

En el plano socioeconómico, la principal fuente de ingresos familiares de los encuestados es el comercio (29%), seguido de la agricultura (21%). Al considerar todos los ingresos del grupo familiar, el 60% dice que le alcanza justo y sin grandes dificultades y 35% declara que no le alcanza y tiene grandes dificultades. Asolo 4% le alcanza bien y puede ahorrar.

En materia de tierras, 94% de quienes viven en la zona rural prefiere título de dominio individual y 6% en comunidad. Entre los habitantes urbanos, 59% prefiere vivir en la ciudad y un 41%, vivir del trabajo de la tierra y ser parte de una comunidad. Del total de encuestados, 58% opina que los mapuche deben tener derecho a arrendar sus tierras y 50% que deben tener derecho a venderlas.

Un 83% está de acuerdo o muy de acuerdo con la entrega de tierras mediante títulos individuales en vez de comunitarios, y un 65% está de acuerdo o muy de acuerdo con que a las comunidades titulares de tierras puedan dividir total o parcialmente sus títulos en común. Un 42% piensa que la entrega de tierras puede ser reemplazada por otro beneficio y un 56% opina que no.

Ministro de Agricultura visita Sitio de Inspección Fitosanitaria de Teno

Teno, 20 de mayo de 2019.- El Ministro de Agricultura, Antonio Walker, estuvo de visita en la región del Maule, oportunidad en la que realizó variadas actividades, entre ellas un recorrido por las instalaciones del Sitio de Inspección Fitosanitaria SAG-ASOEX-USDA ubicado en Teno, provincia de Curicó.

Durante la jornada, el Ministro recibió una presentación resumen de las actividades que se realizan en el Sitio, así como también detalles de la dotación de funcionarios y acciones relevantes de la temporada. La presentación estuvo guiada por el Encargado SAG en el Sitio, Alberto Flores, quien dio a conocer que “las inspecciones realizadas en el Sitio Teno para la temporada 2017/2018 fueron 6.4 millones de cajas aproximadamente; y en lo que va de esta temporada 2018/2019 se han inspeccionado 5.1 millones siendo las principales especies manzanas, ciruela, cerezas y arándanos”.

Durante el recorrido, el Ministro Walker saludó y conversó con la inspectora USDA/APHIS que se encuentra en forma permanente en el sitio, Ximena Prelo, y el Encargado por parte de ASOEX, Juan Carlos Contreras; además realizó el tránsito de la fruta al interior del sitio de inspección y verificó en mesas la exhaustiva revisión que se hace a la fruta por parte de los funcionarios SAG. Posteriormente, se dirigió al laboratorio de entomología donde conversó con las profesionales a cargo quienes comentaron los análisis que allí se realizan.

En este sentido, el Director Regional, Fernando Pinochet, destacó el trabajo de este laboratorio, específicamente lo relativo a la técnica PCR de análisis molecular; “esta es una herramienta de última generación para la determinación a través de PCR, que permite el diagnóstico rápido de la especie “chanchitos blancos”, los cuales constituyen una de las principales causales de rechazo en fruta para el mercado de Estados Unidos. Esto facilita enormemente el proceso de inspección fitosanitaria ya que mejora el flujo de revisión de la fruta, elevando el nivel tecnológico y haciendo más competitivo el proceso de certificación fitosanitaria, permitiendo llegar al mercado norteamericano con la seguridad que éste requiere”.

Cabe destacar que en el recorrido también participó la Seremi de Agricultura, Carolina Torres, el Director Regional de INDAP, Oscar Muñoz, además de autoridades comunales.

Luego de esta actividad, la máxima autoridad ministerial continuó con su agenda en distintos puntos de la provincia de Curicó, donde se reunió con agricultores y productores de la zona.

Potencian la producción de murtilla para el desarrollo de la pequeña agricultura en Aysén

Ugni Molinae es el nombre científico de la murtilla o murta, un arbusto nativo de la zona centro sur de Chile y del sudoeste de Argentina, de hojas perennes y flores acampanadas, cuyo fruto de color rojo posee un gran poder antioxidante y se utiliza en mermeladas, conservas, postres, licor (murtao) y también deshidratado.

La murtilla es uno de los frutos que el Programa FNDR de “Transferencia al Desarrollo Frutícola de la Agricultura Familiar Campesina”, financiado por el Gobierno Regional de Aysén, ha venido potenciando a nivel regional, a través de un plan de huertos que incluye a más de cien usuarios de INDAP, seleccionados desde Lago Verde hasta Villa O'Higgins, para convertir este berry en un eventual polo de desarrollo comercial para la zona.

Días de campo, charlas técnicas y un apoyo permanente en el territorio han sido la tónica del programa, donde profesionales de INDAP no solo han apostado a fortalecer las competencias de los participantes, sino también a proyectarlos a través de la asociatividad, considerando los volúmenes con que cuenta actualmente Aysén en materia frutícola.

José Cárdenas, agricultor de Puerto Ibáñez con cuatro años en el rubro frutícola, participó en un día de campo sobre la murtilla en La Junta: “Encuentro muy buena esta instancia, porque así uno se informa más de este fruto, que se presenta como una nueva oportunidad para no abandonar el campo. Yo me dedico a las cerezas, las manzanas, los damascos y las guindas, y con mi señora hacemos conservas y mermeladas. Ahora tengo unas plantitas de murtilla, que creo que se van a dar muy bien en Ibáñez, porque acá se da todo”, comentó.

Imagen eliminada.

La jornada contó con una charla técnica dirigida a 50 usuarios del Programa de Frutales, desde Cerro Castillo hasta Lago Verde, y contó con la participación de la bióloga Ivette Seguel, quien transmitió a los asistentes  su pasión y conocimientos de la murtilla, especie que ha estudiado por más de 25 años.

“Desarrollar los berries nativos es una buena propuesta para Aysén. Las condiciones climáticas lo permiten y se ve buena calidad de fruta, lo que representa una oportunidad para los pequeños productores que quieran diversificar sus cultivos y establecer huertos, los que deberían estar encadenados con algún tipo de industria que agregue valor. Hoy el mercado de los alimentos funcionales tienen gran potencial nacional e internacional”, señaló Seguel.

La actividad contó con apoyo del municipio de Puerto Cisnes, sus equipos técnicos de fomento productivo y el Prodesal Cisne Norte de INDAP, quienes colaboraron con los materiales para el trabajo práctico y la logística. Durante el encuentro, los usuarios del programa y profesionales del agro, a través de un trabajo teórico-práctico, conocieron detalles del cultivo de este fruto y aprendieron a rescatar estacas para probar su inserción en otras zonas de la región.

Patricio Urrutia, director de INDAP Aysén, dijo que “éste es el tercer día de campo que se realiza a través del Programa de Frutales y ha sido un éxito. Cada día hay más interés de los productores por innovar con nuevos frutos que se han ido arraigando en nuestra tierra gracias a factores como el cambio climático, lo que tiene un impacto directo en el desarrollo productivo local. Lo que nos interesa es vincular la asociatividad con la comercialización, para así fortalecer la Agricultura Familiar Campesina de Aysén”, dijo.

Imagen eliminada.

Director de INDAP Valparaíso visita exitosa producción de hortalizas en comuna de Cartagena

Con el objetivo de conocer en terreno los emprendimientos productivos del rubro hortalicero en la comuna de Cartagena, el director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa, visitó los predios de tres agricultores usuarios del programa Servicio de Asesorías Técnicas (SAT) de la institución.

El recorrido se inició  en el campo del joven emprendedor Francisco Barissione (32), quien se dedica hace 15 años a la producción de lechuga en suelo e hidropónica, además de otras hortalizas, que en un 80 por ciento comercializa con empresas del retail y el resto en importantes restoranes del sector costero.

“Mis cultivos cumplen con las normas técnicas de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y mi objetivo es apuntar al nicho de los productos con valor agregado. Por eso tengo la idea de instalar una sala de venta donde, por ejemplo, el visitante pueda comprar una lechuga recién cosechada y conocer cuál es el proceso para llegar al producto final”, comentó Barissione.

El productor cartagenino afirma que el apoyo de INDAP ha sido importante para su crecimiento, a través de proyectos de riego, invernaderos, maquinaria y créditos. “Ahora recién estaría a mitad de camino si no fuera por la institución. Me ha servido muchísimo”, aseguró.

Torregrosa llegó luego al predio de Luis Retamales, quien se dedica principalmente a la producción de cilantro, el que comercializa gracias al convenio que INDAP mantiene con el Mercado Mayorista Lo Valledor que se renovó y amplió en 2018.

“El cilantro es lo que más trabajo y lo vendo en Lo Valledor. Esta temporada me dieron una postura (espacio de venta) y ahí vendo comercializo toda la producción. Voy tres a cuatro veces por semana. En la central mayorista también vendo repollo, lechuga y coliflor. Ése es mi principal mercado hoy”, contó Retamales.

Imagen eliminada.

El recorrido finalizó en el sector Lo Zárate, con la visita al proyecto de riego que hace pocos días se adjudicó el agricultor Alfonso Romero, a través del Programa de Riego Intrapredial de INDAP, y que contempló la instalación de un sistema automatizado de riego tecnificado para su producción de lechugas.

“Es un cambio total que se hizo del riego para producir mis lechugas en forma eficiente. Hasta ahora me ha funcionado perfecto. Antes regaba por cintas a través de un medio bien artesanal. El cambio ha sido significativo. Ya no hay pérdidas de agua y se aprovecha 100 por ciento el recurso, sobre todo ahora que estamos en sequía”, explicó Romero.

El proyecto permite que el agricultor pueda programar automáticamente el riego. El agua proviene de un tranque acumulador, el que también se adjudicó a través de INDAP, y todos los fertilizantes se aplican a través de este sistema en sus 3 hectáreas de cultivos.

“En INDAP Valparaíso estamos trabajando fuertemente para fortalecer los emprendimientos de nuestros usuarios. A través de programas y créditos especiales hemos potenciado a jóvenes como Francisco para que se queden en el campo y no emigren a la ciudad. Por otro lado, tal como nos ha mandatado el Presidente Piñera, estamos acercando a la pequeña agricultura a mercados como Lo Valledor para mejorar la venta de sus productos. Y finalmente, estamos haciendo inversiones para acumulación y conducción del agua, y tecnificación del riego”, dijo Fernando Torregrosa.

Doce familias campesinas de Purranque inauguran sistema de riego asociativo para sus cultivos

Doce familias campesinas del sector El Chivato, en la zona de Hueyusca, comuna de Purranque, inauguraron un sistema de riego gravitacional que les permitirá contar con agua para sus cultivos de hortalizas, praderas de uso ganadero y también para la producción lechera. La inversión ascendió a 68 millones de pesos y fue financiada en un 90 por ciento por INDAP

El acceso al recurso hídrico permitirá mejorar la producción agropecuaria frente al menor acceso al agua que se ha registrado durante los últimos años en esa zona de la Región de Los Lagos. En lo técnico, el sistema de riego tipo K-Line, conduce el agua mediante energía hidráulica a través de tuberías de PVC de 9,2 kilómetros hacia los predios, los que ahora podrán regar en conjunto 4,6 hectáreas.

Jaime Montiel, presidente del Comité El Chivato, valoró el apoyo de INDAP para concretar este proyecto asociativo: “Teníamos un problema de agua desde hace mucho tiempo y gracias a Dios se materializó esta iniciativa que nos va a ayudar muchísimo”.

Imagen eliminada.

El alcalde de Purranque, Héctor Barría, destacó el apoyo a los agricultores de Hueyusca  y expresó que “estamos contentos por estas familias, que ahora podrán enfrentar la sequía de buena manera. Que el agua llegue a los campos es una tremenda oportunidad para restablecer la dignidad y que la Agricultura Familiar Campesina tenga más fuerza aquí en la comuna”.

El director de INDAP Los Lagos, Carlos Gómez, agradeció a los vecinos por sumarse a la iniciativa, “que va en línea con los que nos ha pedido el Presidente Piñera, que es generar opciones de riego más eficientes”. Añadió que con este sistema de riego aumentará la producción de los vecinos, a quienes agradeció por aportar su trabajo para poder implementarlo. Los beneficiarios realizaron obras de excavación, transporte de material y labores complementarias.

Jóvenes Rurales de Maule conocieron programas de fomento de Sercotec e INDAP en ciclo de charlas

Con el propósito de fortalecer la coordinación entre INDAP y Sercotec y poner a disposición de los pequeños agricultores -especialmente los jóvenes- la batería de instrumentos de ambos servicios públicos, se realizó en la Región del Maule un ciclo conjunto de charlas de capacitación.

La iniciativa, promovida por la seremi de Agricultura, Carolina Torres, y apoyada por los directores regionales de INDAP, Óscar Muñoz, y de Sercotec, Gerardo Castillo, se gestó en una reunión de la Mesa Regional de Jóvenes Rurales. El objetivo es que las nuevas generaciones de emprendedores agrícolas conozcan los instrumentos concursables en los que pueden acceder a recursos, asesoría y respaldo en gestión.

Las charlas estuvieron a cargo de profesionales de Sercotec que dieron a conocer detalles de los programas Emprende, destinados a emprendedores que buscan poner en marcha un proyecto de negocio y que brindan cofinanciamiento para desarrollar un plan de trabajo e iniciar un proyecto de negocio mediante inversiones y acciones de gestión empresarial. En esa línea están el Capital Abeja-para mujeres- y el Capital Semilla. Sus postulantes no deben tener iniciación de actividades de primera categoría ente el Servicio de Impuestos Internos (SII).

También se entregó información del Fondo de Desarrollo de Negocios Crece, que busca potenciar el crecimiento de las empresas o acceder a nuevas oportunidades de negocio, orientado a micro y pequeñas empresas con iniciación de actividades ante el SII; del Fondo de Negocios Asociativos Juntos, que permite desarrollar nuevos negocios y crecer junto a otras empresas; del instrumento Fortalecimiento Gremial y Cooperativo, que mejora la gestión y fortalece la asociatividad; y del Programa de Ferias Libres, que apoya la inversión en infraestructura y equipamiento de las ferias libres y el fortalecimiento de capacidades de los feriantes.

Las capacitaciones se iniciaron en Talca, con la participación de los jefes de las 11 agencias de área y ejecutivos integrales de INDAP, y continuaron en la Gobernación de Cauquenes, la Gobernación de Linares, la Municipalidad de Curepto y la dirección regional de INDAP, para usuarios y equipos técnicos de dichas zonas. En Curicó el mismo taller ya se había realizado hace algunas semanas.

El director de INDAP Maule, Óscar Muñoz, destacó la importancia de fortalecer el trabajo entre ambas instituciones para potenciar el desarrollo de los pequeños agricultores. “Es importante que sepan que continuaremos apoyándolos en sus emprendimientos, pero es fundamental que sepan que a través de Sercotec pueden financiar otras cosas que van en beneficio de sus actividades. Lo único que no se puede hacer es pedir financiamiento para lo mismo en ambas instituciones”.

En las jornadas se entregó información de todos los instrumentos de fomento de INDAP, con especial énfasis en las herramientas de apoyo a los jóvenes rurales.

Mercado Campesino de INDAP Tarapacá participa en Feria Gastronómica Degusta en Iquique

Dulces con vaina de algarrobo, té de zanahoria, mermelada de guayaba, galletas de quinua, yerbas medicinales y lechugas hidropónicas son algunos de los productos que los agricultores del Mercado Campesino de INDAP Tarapacá están promocionando, desde el sábado 18 y hasta el martes 21 de mayo, en la Feria Gastronómica Degusta, que se realiza en el Hotel Cavancha  de Iquique y que organiza la Asociación Gastronómica de Tarapacá (AGATA A.G.) con el apoyo de Sernatur y el Gobierno Regional.

Esta versión de Degusta considera 25 stands para restaurantes y bares, además de otros ocho para una veintena de usuarios de INDAP de las comunas de Camiña, Huara, Pozo Almonte, Colchane y Pica que irán rotando durante los días de feria. Entre ellos está Nancy Guzmán, del emprendimiento familiar Tentaciones de Pica, que produce mermeladas, jarabes y espumantes con frutas de la zona, como maracuyá, mango, limón, naranja y guayaba.

También destacan entre los expositores Elba Carrasco y sus hijas, que promocionan sus productos procesados Kochi Kurruf (harina, galletas, mermelada y “café”), elaborados con las vainas del algarrobo, que recolectan en las inmediaciones de su hogar, en el poblado de La Huayca, comuna de Pozo Almonte.

Desde Camiña participa el productor Jacinto Juyumaya, quien elabora infusión de zanahoria, y las agrupaciones Suma Juira y Kumara, que venden quinua y diversos productos derivados de este grano ancestral. Cynthia Anabalón, de Pica, ofrece productos de aloe vera y extractos vegetales, mientras que Isabel Lizama y Angélica Álvarez, de Huara, promocionan frutas y hortalizas.

Imagen eliminada.

Cada día se realizan shows de cocina en vivo a cargo de destacados cocineros nacionales y con los productos de la Pampa del Tamarugal como protagonistas. Durante la jornada inaugural los platos estuvieron a cargo de Marcos Mayorga, jefe de la carrera de Gastronomía Internacional de Inacap, quien preparó un pescado apanado en harina de mango, cubierto de quinua con vegetales.

El intendente Miguel Ángel Quezada valor que un evento de carácter turístico y familiar  como éste se realice durante un fin de semana estratégico, incorporando al 21 de mayo, ya que así se integra al calendario de actividades de la ciudad durante el Mes de Mar.

Juan Carlos Cofré, gerente de AGATA A.G., dijo que los socios de la entidad surten sus restaurantes y bares con insumos locales bajo el concepto de 100K, es decir, producidos en un radio de 100 kilómetros a la redonda, por lo que contar con agricultores en la feria adquiere mayor relevancia.

El Mercado Campesino es un espacio para que los pequeños productores vendan sus productos con una dinámica de circuito corto -sin intermediarios- y comercio justo, y está funcionando en la Feria Degusta desde las 13 hasta las 22 horas (martes 21 hasta las 20). Iván Cerda, director regional (s) de la institución, expresó que “es importante dar a conocer el trabajo de los agricultores que residen en el interior de la región y que son los principales responsables de la alimentación local”.

220 pequeños productores Prodesal y PDTI de Los Álamos reciben incentivos productivos

Más de 93 millones de pesos en incentivos de Capital de Trabajo y Proyectos de Inversión recibieron 220 pequeños agricultores de los programas de Desarrollo Local (Prodesal) y de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de Los Álamos, Región del Biobío.

El acto de entrega de recursos se realizó en la Parroquia San Juan María Vianney de esa comuna y contó con la participación del director regional de INDAP, Odín Vallejos; el alcalde de Los Álamos, Pablo Vegas; el diputado Iván Norambuena, el consejero Cristian Gengnagel, concejales y equipos técnicos.

Los incentivos de Capital de Trabajo están destinados a financiar la compra de insumos y materiales de construcción necesarios para el desarrollo de las actividades silvoagropecuarias, tales como fertilizantes, herramientas, cercos y alambres, entre otros, en tanto que los Proyectos de Inversión están orientados a cofinanciar maquinaria e infraestructura productiva.

Odín Vallejos sostuvo que estos recursos van en directo beneficio de los agricultores y sus familias, con el objetivo de fortalecer su labor agrícola: “Esta entrega refleja el compromiso del gobierno del Presidente Piñera con los productores campesinos, que trabajan activamente en sus predios para salir adelante y mejorar sus ingresos y calidad de vida”.

Imagen eliminada.

El alcalde Vegas felicitó a los agricultores y valoró el trabajo que se está realizando en convenio con INDAP a través de los programas Prodesal y PDTI. “Es vital fortalecer a la pequeña agricultura a través de asesoría e inversiones para que pueda avanzar en sus emprendimientos”, dijo.

Alicia Alarcón Rocha, agricultora del sector Trongol Bajo, afirmó que los incentivos le van a servir para cercar el predio donde tiene sus ovejas, ya que hasta el momento andan sueltas, lo que la complica en esta época invernal.

A la fecha INDAP ha invertido en Los Álamos más de 219 millones de pesos mediante los convenios Prodesal (240 usuarios) y PDTI (114), inversiones productivas, capital de trabajo y planes de manejo de los programa de Recuperación de Suelos Degradados y Praderas Suplementarias.

Ministro Walker destaca durante cuenta pública aporte de $25.000 millones al presupuesto regional del Minagri: “Queremos darle un apoyo muy potente a la agricultura familiar campesina de La Araucanía”

Labranza, 17 de mayo de 2019.- “Esta es una región muy importante para el Presidente de la República, él ha escogido la Araucanía como uno de sus principales ejes. Él quiere sacar esta región adelante, una región muy rica en muchos aspectos, que tiene muchos recursos naturales, que tiene agua, que tiene suelo, que tiene clima, que tiene gente que quiere salir adelante. Es una de las regiones que tiene mayor potencial agrícola, esta región solo puede crecer y desarrollarse y nosotros queremos apoyar ese desarrollo”. De esta forma el Ministro de Agricultura, Antonio Walker, relevó la importancia que tiene dentro de los ejes de desarrollo del Minagri la región, durante su Cuenta Pública 2019, que relevó los principales logros de la cartera durante 2018.

En ese sentido el secretario de Estado anunció que el presupuesto regional del Ministerio de Agricultura en la región aumentará en $25.000 millones durante este año. “Vamos a agregarle más recursos a nuestro presupuesto en la región, queremos darle un apoyo muy potente a la agricultura familiar campesina, queremos encadenarlos, hacer alianzas productivas, queremos desarrollar grupos de transferencia tecnológica y queremos crear cooperativas que le permitan al agricultor producir, procesar y vender sus productos”, agregó Walker.

En su decimocuarta visita a la región, el titular del agro también destacó el potencial productivo de la región. “Aquí podemos venir a cultivar avellano europeo, cerezas, variedades nuevas de manzanas, una cantidad enorme de distintas variedades de berries. En los cultivos tradicionales también tenemos que apoyarlos. Vemos el potencial que tiene la avena tenemos que hacer una gran alianza con la industria salmonera para venderle nuestro grano. Ellos compran más de US$ 1.800 millones, entonces tenemos que articular, trabajar, entre el ministerio de Agricultura, los gremios y las organizaciones campesinas, para darle ejecución al plan Impulso Araucanía”.

La Cuenta Pública contó con la participación de las principales autoridades del Ministerio de Agricultura, el Subsecretario Alfonso Vargas y los Directores Nacionales de sus servicios asociados, INIA, FIA, INDAP, SAG, Ciren, Conaf, Achipia, Infor y Agroseguros.