Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12091)

Total de Noticias (12091)

Orfebre Angélica García plasma la identidad de Río Hurtado en joyas hechas con piedras de la zona

Hace algo más de 10 años que Angélica García (45), usuaria de INDAP de Río Hurtado, se dedica a la orfebrería y diseña joyas con piedras que recolecta en la zona, como el aragonito, la obsidiana o la malaquita, que destacadas por su belleza y color. Su idea -dice- es plasmar en estas piezas parte de la identidad de esa comuna de la Región de Coquimbo.

“Las piedras siempre me llamaron mucho la atención. A los 20 años me desempeñé como criancera y cuando iba con las cabras para el cerro me encantaba recoger y juntar piedras. Pasaban los años y ahí las mantenía guardadas. Fue justamente con algunas de ellas que hice mis primeros trabajos”, cuenta la hoy dueña del emprendimiento Artesanías Angélica.

Su labor en el mundo de la ganadería caprina la heredó de su padre, pero no era lo suyo. Después trabajó como modista e incursionó en el área de la repostería, pero su inquietud por darles forma a las piedras que seguía recolectando fue mucho más grande.

Cuando finalmente decidió dedicarse a la orfebrería lo primero que hizo fue tomar un curso para aprender a tallar piedras y luego siguió perfeccionándose para que sus creaciones fueran 100% de manufacturación propia: “En un comienzo mandaba a hacer los moldes para las joyas, pero ahora, con las técnicas que he aprendido, corto, fundo y doy forma a los metales. Además de las piedras trabajo con oro y plata”.

Aunque la inmensa mayoría de sus joyas las hace con piedras del suelo hurtadino, también aprecia las que ofrecen otras tierras de Chile y el extranjero. “Casi nunca compro piedras, lo que practico es el trueque de material con artesanos de distintos lugares”, dice.

Imagen eliminada.

- ¿Cuáles son las proyecciones que tiene con Angélica Artesanías?

- Quiero diseñar joyas exclusivas y comercializarlas fuera de la región, donde sea posible. Siempre he querido hacer piezas que representen a Río Hurtado. He utilizado el logo de la ciudad en joyas y también he hecho llaveros con el dinosaurio del Monumento Nacional de Pichasca, pero mi deseo es hacer trabajos cada vez más auténticos.

Apoyo a la artesanía local

INDAP respalda la labor creadora de sus usuarios artesanos a través de asesorías, agregación de valor y en la venta directa de sus productos. Este último apoyo es muy valorado por Angélica, quien ha participado en diferentes espacios para dar a conocer su trabajo: “Me quedé sin palabras cuando me invitaron a la Fiesta de la Vendimia de Ovalle. Fue una enorme oportunidad, una gran vitrina. Mis ventas se duplicaron y lo mismo pasó en un Mercado Campesino de Río Hurtado”.

El director de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda, destaca el aporte a los creadores como  Angélica. “Hemos ampliado la mirada hacia las actividades conexas de la agricultura, como es el caso de la artesanía, dando la oportunidad de acceder a espacios de comercialización eficaces para abrir nuevos mercados”, afirma.

Por su parte, el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, recalca el rol que cumplen las mujeres rurales en el desarrollo sostenible de la región y comenta que representan a un 40% de los usuarios de INDAP. “Como Ministerio de Agricultura y gobierno del Presidente Piñera hacemos hincapié en ese porcentaje, porque nos dice que debemos poner énfasis en la creación de más oportunidades para las campesinas. Tal como ha señalado FAO), el papel de la mujer rural se debe visibilizar tanto por su aporte cultural como económico. Ese camino seguiremos”.

Justamente, el mayor orgullo de Angélica es contribuir con lo que ama al sustento de su familia. “Poder decirles a mis dos hijas que les puedo comprar algo para apoyar sus estudios es buenísimo, se siente bien”, dice. Los interesados en adquirir sus joyas la pueden contactar en el celular +56 9 8350 5014.

Imagen eliminada.

Divulgan en Colchane y Huara proyecto de Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Nacional

Mediante los llamados “talleres de devolución”, las comunidades de Colchane y Huara conocieron en detalle los objetivos del proyecto Sistemas Importantes de Patrimonio Agrícola Nacional (SIPAN) que se implementarán en territorios de estas dos comunas rurales gracias al apoyo de INDAP, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa).

Estas jornadas tienen por objetivo informar y discutir junto a las comunidades esta iniciativa, que busca conservar y potenciar las cualidades de la Precordillera Altoandina y el Altiplano de nuestro país para que adquieran, a largo plazo, la categoría de Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola a nivel mundial (SIPAM).

Según FAO, los SIPAM se definen como “sistemas de uso de la tierra y paisajes extraordinarios ricos en diversidad biológica de importancia mundial que evolucionan a partir de la coadaptación de una comunidad con su medio ambiente, sus necesidades y aspiraciones de desarrollo sostenible”. A partir de esa definición, se pretende reconocer y promover la conservación de sitios que poseen características culturales, de biodiversidad y conocimiento tradicional únicas en el mundo.

SIPAM Y SIPAN

En 2011, el Archipiélago de Chiloé fue el primer sitio en Chile en ser reconocido como SIPAM y desde 2016 el Ministerio de Agricultura ha trabajado para fortalecer otros territorios y así puedan optar a esta categoría, mediante el establecimiento de una red de Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola a escala Nacional (SIPAN). Esta acción se ha llevado a cabo gracias al Fondo para el Medio Ambiente Mundial (Global Environmental Facility, GEF) y el cofinanciamiento del Gobierno de Chile, a través del ministerio de Agricultura y otros socios.

Imagen eliminada.

Carlos Pallacán, coordinador Macrozonal Altoandino y de la Precordillera Norte del proyecto GEF Red Sitios SIPAN, comentó que el principal objetivo del proyecto es conservar la agrobiodiversidad en dos macrozonas a nivel país (Alto Andina y Altiplano, en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, y Cordillera Pehuenche, en Biobío y La Araucanía), por medio de metodología SIPAM de manera articulada con los planes de desarrollo nacionales y locales. Para lograr este objetivo, se busca fortalecer la conservación y uso sostenible del patrimonio agrícola, así como el desarrollo de productos y servicios con identidad cultural -como la gastronomía, la artesanía y el turismo- con altos estándares de calidad que permitan una inserción activa en diversos mercados.

En la Región de Tarapacá, los sitios que conforman la red SIPAN se encuentran ubicados en las comunas de Camiña, Huara, Colchane y Pica, y contemplan sistemas productivos tradicionales desarrollados principalmente por comunidades indígenas, como son la ganadería en bofedales en el Altiplano y el sistema de agricultura en terrazas y eras de cultivo en el sector de la precordillera.

Actualmente el proyecto está en la fase de presentar a las comunidades cómo ha avanzado la iniciativa y cómo se pretende llevar a cabo la conservación de la agrobiodiversidad de los sistemas productivos presentes en estos territorios, a través de la conformación de comités locales y regionales que permitan direccionar las potencialidades y necesidades presentes en los territorios.

Imagen eliminada.

Jornadas informativas

Iván Cerda, director (s) de INDAP Tarapacá, dijo que las jornadas en Camiña y Pica están programadas para el 23 y el 24 de mayo. Además de dar cuenta de los objetivos vinculados a la conservación de la agrobiodiversidad y las estrategias de mercado para promocionar los productos y servicios, se destacará la relevancia de conformar una mesa regional en la que se articulen instituciones del agro (INDAP, SAG, Conaf, CNR, Fucoa y Odepa), sumada a otras que tengan injerencia en los territorios, para que el trabajo conjunto se realice bajo un “enfoque SIPAN”.

Fernando Chiffelle, seremi de Agricultura de Tarapacá, manifestó que “la instancia para trabajar este SIPAN va a ser la pieza clave en los comités regionales. Vamos a potenciar los esfuerzos en un solo objetivo, que es rescatar el patrimonio en ciertas localidades”.

Rolando Aguirre, dirigente campesino regional, afirmó que “gracias a esta charla miro esta iniciativa con buenos ojos y nos ha quedado bastante claro, porque en nuestra localidad siempre vamos a conservar el cultivo tradicional y el riego habitual. Tenemos la idea de presentársela a nuestros asociados y a otras comunidades de nuestro territorio”.

Imagen eliminada.

Mayor venta de hortalizas para raciones de Junaeb destaca en cuenta pública de Prodesal Quillota

Proyectos de innovación, incorporación de tecnología y fortalecimiento de la asociatividad, fueron parte de los ejes estratégicos destacados en la cuenta pública que realizó el Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de Quillota, que se ejecuta a través de un convenio entre INDAP y el municipio local y atiende a 200 agricultores en rubros tales como hortalizas, flores, frutales y especialidades campesinas.

La actividad se realizó en el Centro Cultural Leopoldo Silva de Quillota, en el marco del término de la temporada agrícola 2018- 2019. En este período se destacaron importantes logros en el ámbito comercial, como el mejoramiento de la venta directa de los agricultores a través de las dos ferias que funcionan en la comuna y en especial mediante el proyecto de comercialización con la empresa Merkén, concesionaria de Junaeb para el Programa de Alimentación Escolar (PAE).

El éxito de esta última iniciativa permitió que a partir de marzo de este año aumentara la entrega de hortalizas producidas por usuarios de INDAP a 222 toneladas mensuales, las que son distribuidas por Merkén entre las provincias de Petorca y San Antonio.

Otro aspecto destacado en la cuenta pública fue el avance que se ha logrado en el desarrollo de una agricultura sustentable y amigable con el medio ambiente para la producción de alimentos sanos.

“El Prodesal Quillota ha dado una muestra sólida de lo que ha hecho durante el año. Hay proyectos y emprendimientos de todo tipo. Como gobierno del Presidente Piñera queremos mejorar la vida de los campesinos y en eso estamos trabajando, específicamente en asociatividad y en riego, donde tenemos varios proyectos de acumulación, conducción y tecnificación”, especificó el director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa.

Imagen eliminada.

Comercialización

La jefa técnica del Prodesal Quillota, Katherine Hernández, manifestó que “en esta cuenta pública destacamos nuestras principales líneas de trabajo, que apuntan a mejorar la comercialización. Estamos trabajando con Junaeb a través de la empresa Merkén y lo que queremos es buscar nuevos canales de venta para los productos de la Agricultura Familiar Campesina. También queremos mejorar la asociatividad y por eso estamos trabajando en proyectos que se desarrollen de manera conjunta”.

Durante este período, a través de los distintos programas de INDAP (Capital de Trabajo, Riego, Suelos Degradados y Proyectos de Inversión) se benefició a 137 agricultores con incentivos INDAP por un monto total de $72.446.117.

Los desafíos del Prodesal Quillota para este nuevo período son fomentar entre los agricultores las prácticas de producción limpia; potenciar el desarrollo del Mercado Campesino de Productos Limpios y la Feria Santa Teresita; desarrollar junto a los agricultores del convenio con Junaeb un Programa de Compras de Insumos en forma asociativa y un plan de capacitación sobre buenas prácticas agrícolas e inocuidad alimentaria.

También se espera apoyar a la Agrupación de Agricultores del Valle de Quillota en la gestión de recursos económicos con empresas de la zona como ENEL y Colbún para lograr el financiamiento de inversiones, principalmente en riego.

Asimismo, se buscará apoyar los procesos de obtención de Resolución Sanitaria de los agricultores que producen alimentos procesados y considerar la inocuidad alimentaria como elemento central en las asesorías técnicas.

Finalmente, se quiere potenciar el manejo eficiente del recurso hídrico a través del levantamiento de demandas de inversiones y la implementación de un plan de evaluación del funcionamiento de los sistemas de riego de los agricultores del Prodesal, y apoyar la implementación de proyectos que consideren la incorporación de innovación tecnológica, entre otras iniciativas.

Productores bovinos de Cunco y Melipeuco son parte de nueva Alianza Productiva de INDAP

Aprovechar las bondades de la crianza ganadera en el corazón de la cordillera de La Araucanía, con buenas razas de carne y excelente genética bovina, y afirmar los proyectos comerciales de los pequeños productores que tienen especialmente en sus manos ese sector, es el objetivo de la nueva Alianza Productiva impulsada por INDAP esta vez en favor de 45 usuarios de este servicio en Cunco y Melipeuco.

Los protagonistas del convenio son productores que trabajan con el Programa de Desarrollo Territorial Indígena -PDTI- y el Prodesal, y la Sociedad Agrícola Liguai de Huelquén, la que irá por los animales directamente a sus predios, evitándoles  así costos de traslado y pesaje, y también les aportará asesoría técnica para asegurar estándares de calidad.

Imagen eliminada.

Carlos Recondo, Director Nacional de INDAP, quien firmó la alianza por parte de esta institución junto a la directora regional, Carolina Meier, explicó que la iniciativa es parte de los lineamientos que el servicio del agro ha definido, el cual es encadenar a los pequeños productores con el mercado. Aquí tenemos un ejemplo muy claro de ello: como una empresa que engorda ganado, que produce carne, aprovecha la producción de los pequeños ganaderos para abastecerse, transformándose en un poder comprador de terneros con todos los beneficios que eso significa para el pequeño productor”, apuntó.

Entre esas ventajas, destacó, está el que pueden “acceder a un mejor precio de venta” y que “la logística la aporta la empresa, por lo tanto sin moverse del predio el agricultor puede vender y comercializar”.  Se trata, enfatizó, de “un conjunto de beneficios que caen directamente en el usuario de INDAP”. 

Las palabras de la autoridad nacional del agro la confirman los mismos productores, como por ejemplo Darío Poblete del sector Los Notros de la comuna de Cunco, quien se dedica hace varios años al rubro ganadero. “Esta Alianza Productiva nos beneficia directamente en el bolsillo, porque la realidad  es que a los pequeños productores nos cuesta pagar un camión para llevar los animales a una feria ganadera. Con este convenio nos ahorramos el flete, la comisión, el destare (pérdida de peso del animal), el tiempo, etc. Estamos felices y conformes con el convenio”, sostuvo.

Gonzalo Prat, gerente de la Sociedad Agrícola Liguai, indica que hay posibilidades que esta alianza con INDAP se pueda ampliar, llegando a comprar terneros de otros sectores de La Araucanía. “Son cosas que se pueden estudiar, nosotros compramos harto ternero y ojalá este modelo siguiera como ejemplo para otros productores grandes, pero lógicamente que esta alianza se puede ampliar. Nuestra lógica es apoyar a pequeños productores para que se puedan unir, llenar un camión con sus animales, aportar con la logística del pesaje y que reciban un pago justo”, acotó Prat.

La firma de esta Alianza Productiva proyecta 80 millones de pesos en ventas y más de 220 novillos transados en el mes.

Campesina Medeli Rivera produce huevos azules y quiere compartir su experiencia con la tercera edad

A sus 70 años, la agricultora Medeli Rivera continúa enamorada de la tierra que la vio nacer, Ovalle. Actualmente tiene un pequeño predio en la Comunidad Agrícola Higueritas Unidas de esta comuna de la Región de Coquimbo, donde se dedica a la producción de huevos azules -mantiene un plantel de 80 gallinas mapuches de la raza kollonka- y al cultivo de cactáceas y plantas ornamentales.

Pese a sus años, la usuaria de INDAP tiene una vitalidad admirable y también muchos proyectos. Se declara una “campesina de tomo y lomo” y dice que siempre está tratando de entregar lo mejor de sí en su trabajo agrícola, lo que se ve reflejado principalmente en su producción avícola. “Mis gallinas se crían libremente bajo una malla sombreadora y sus huevos se caracterizan por su color azul y por su cáscara más gruesa”, comenta.

Medeli regresó a su tierra tras vivir varios años en La Serena y nunca más se alejó. “Allí nacieron y crecieron mis hijos, pero el amor por el campo era más fuerte y decidí volver a mi natal Higueritas Unidas. Mis hijos ya eran mayores, pero aun así decidieron dejar la ciudad para venirse al campo conmigo, donde les enseñé cómo había que trabajar”.

Cuando retornó, debió partir de cero, pero jamás dudó en que había tomado la decisión correcta: “Vivía en una choza, con un techo de ramas de pimientos. Así empecé, ése fue el camino que tomé. Lo único que tenía eran mis ganas de surgir”. Fue en este camino en que, hace ya más de 20 años, se hizo usuaria de INDAP, “una institución a la que le debo todo lo que soy en la actualidad”. Su primer negocio fue la producción de flores bajo plástico, pero debió dejarlo por la demanda física que implicaba.

Imagen eliminada.

Además de ser pequeña agricultora, Medeli no deja de lado sus tareas de madre, abuela y dirigenta campesina. Sobre este último rol, expresa que “desde que estaba en el colegio que tenía liderazgo. Hoy soy dirigente de mi comunidad agrícola y, gracias a que siempre leí mucho, me preparé y me informe, pude evitar que liquidaran nuestras tierras”.

- ¿Cuáles son sus proyecciones hoy?

- Mi sueño es ​ofrecer una experiencia de turismo rural ​a los adultos mayores. Quiero que vengan a mi casa y que sean ellos mismos quienes vayan donde mis gallinas y saquen los huevos que necesiten o conozcan las distintas labores de campo. Es una iniciativa que quiero cumplir.

El director regional de INDAP, José Sepúlveda, comenta que a través del Programa Agropecuario para el Desarrollo Integral de los Campesinos del Secano de Coquimbo (PADIS) Medeli ha recibido cercos de malla, un invernadero y un motocultivador, herramientas que le han servido a lo largo de su vida como campesina “​y que reflejan su perseverancia por realizar nuevos proyectos”.

El seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, también destaca la contribución que por años ha hecho Medeli al sector ​rural. “Estamos ante una mujer integral que ha sido un ​gran aporte para su comunidad, dando ​un ejemplo de que, sin importar la edad o los problemas de salud, se puede vivir del campo. El Presidente Piñera nos ha pedido fortalecer a las pymes agrícolas y eso es los que hacemos con esta ejemplar usuaria de INDAP”.

Medeli Rivera comercializa sus productos en su predio del sector Higueritas Unidas, al costado de la ruta D-43, camino a Ovalle.

Ministro (s) Alfonso Vargas destacó importancia de IFT-Agro en modernización del sector

Talca, 7 de mayo de 2019.- Con la presencia del ministro (s) de Agricultura, Alfonso Vargas, se dio inicio en Talca a la cuarta versión de la Feria Internacional de las Tecnologías Agrícolas IFT-Agro 2019, organizada por la Asociación Gremial Agrícola Central y Kallman Latin America con apoyo del Ministerio de Agricultura. El evento reúne a cerca de 100 empresas de ocho países que son proveedoras de bienes y servicios para la agricultura, en áreas tales como riego, maquinaria y equipos, insumos, tecnología, energía y medio ambiente, servicios bancarios y centros de investigación, entre otros.

En la actividad también estuvieron presentes el Intendente de la región del Maule, Pablo Milad, los gobernadores de las provincias de Talca y Linares, el alcalde de Talca,  y diversas autoridades locales, entre otras la Seremi de Agricultura Carolina Torres.

El Ministro (s) de Agricultura, Alfonso Vargas destacó la IFT –AGRO como un importante espacio de encuentro del sector agropecuario. Así, señaló que “aquí convergen los principales actores y empresas nacionales e internacionales del agro, para abordar importantes temáticas como son las energías renovables, la agricultura de precisión, lo último en equipamientos, insumos, maquinarias y sistemas de riego; en suma, la vanguardia en tecnología agrícola”.

“La introducción de tecnología en este sector es fundamental para el país y para su impulso al desarrollo, ya que permite incrementar la productividad, agregar mayor eficiencia a los procesos, prácticas productivas y de servicios, mejorando así la rentabilidad de los emprendimientos agropecuarios. Pero su impacto no se reduce a ello. La tecnología puede y debe ayudar a un manejo sustentable del entorno y amigable con el medio ambiente. Y de la mano con esto, puede ayudar al mejoramiento de la calidad de los productos, incluidos sus estándares fitosanitarios”, señaló la autoridad del agro.

Por su parte, el intendente de la región del Maule, Pablo Milad agradeció a los organizadores de la feria y destacó “que la región del Maule es un privilegio que una feria de este nivel esté en nuestra región. El Maule alimenta al mundo, esa es una frase que queremos fomentar con políticas de gobierno y de estado que canalicen el desarrollo de la agricultura”, indicó la autoridad regional.

Cabe destacar que gracias a la constante introducción de tecnología y al incremento de la inversión, en los últimos años Chile ha aumentado las exportaciones de frutas y hortalizas procesadas, como conservas, congelados, jugos, aceites y deshidratados.

Según cifras de Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), en el bimestre enero – febrero 2019 Chile exportó 114 mil toneladas de frutas y hortalizas procesadas, alcanzando 218 millones de dólares. Esto representa un aumento de 4,8% en el valor y 3,7% en volumen, respecto del mismo periodo del año anterior.

El presidente de Kallman Worldwide, Tom Kallman destacó que “tenemos más de ochenta empresas, proveniente de siete países, exhibiendo sus tecnologías y servicios enfocados en los desafíos agrícolas de Chile, y la región del Maule”. El empresario recalcó que “la compañía está muy orgullosa del rol que ha cumplido al reclutar expositores de clase mundial”.

Entre los expositores está el Ministerio de Agricultura con un stand donde sus servicios están entregando información sobre instrumentos de apoyo al sector tal como los seguros para el agro, a través de Agroseguros y las plataformas de información geográfica a través de Ciren. También, FIA está mostrando distintas iniciativas de innovación cofinanciadas por la fundación, tanto en el stand como a través de charlas dentro del programa de actividades de la feria.

La feria IFT – Agro se efectuará del 7 al 9 de mayo en el ex recinto FITAL de la ciudad de Talca y se espera que asistan sobre 4 mil personas, entre público en general, productores y agricultores.

Inauguran Proyecto de Riego Mecanizado en Caragua

Una banda de bronces, una familia emocionada y orgullosa y autoridades dispuestas a apoyar el desarrollo de la Agricultura en Caragua, fueron algunos de los elementos que dieron vida a la inauguración del proyecto de riego mecanizado fotovoltaico en esta localidad ubicada en las cercanías de Belén; comuna de Putre.

“Instalación de tuberías PVC, revestimiento de estanque acumulador, instalación de sistema de bombeo fotovoltaico, instalación de sistema de riego y construcción de obras anexas” es el nombre del proyecto CONADI que consideró el mejoramiento del recurso hídrico para el riego de zonas de cultivo que están sin trabajar en el sector.

Un poco de la historia de Caragua

Caragua es un sector que solo está poblado por la familia Santos, que la trabajó con fines agrícolas previo a la década de los 70, pero que estuvo abandonado, por una sequía, hasta hace 2 años, momento en que el joven ingeniero agrónomo Fabián Santos, decidió revivirla con excelentes resultados, ya que hoy se producen arvejas, maíz, alfalfa y habas orgánicas.

Con el apoyo de su familia y de la Municipalidad de Putre, además del reconocimiento por parte del Gobierno del intenso trabajo de esta familia para recuperar el sector con recursos propios, Fabián hoy se siente feliz, orgulloso y con mucha energía para potenciar la tierra de sus abuelos: “este proyecto de riego significa mucho para mí, porque entiendo que para desarrollar una agricultura más rentable y precisa necesitamos aprovechar cada litro de agua, especialmente en una zona donde el recurso hídrico y la mano de obra son escasos. Siento que hoy estamos sentando las bases para generar un proyecto a mayor escala”.

Por su parte, el Gobernador de Parinacota; Marcelo Zara manifestó que: “Nuestro desafío es lograr que los jóvenes se queden en el mundo rural y lideren la modernización del sector. Para ello, el Gobierno del presidente Sebastián Piñera dispone de fondos para apoyar iniciativas de fomento que permitan incorporar tecnologías y agregar valor a los productos que en precordillera de la comuna de Putre se cultivan”.

En tanto, el SEREMI de Agricultura de la Región de Arica y Parinacota, Jorge Heiden, relata que próximamente INIA URURI apoyará el desarrollo agrícola de este sector mediante la apuesta por frutales e invernaderos

Más agua para Caragua

El proyecto financiado por CONADI contempló la instalación de tubería PVC para conducción, matriz y riego por goteo, la construcción de una cámara de captación y otra de rebalse, además de otra de entrega, el revestimiento de estanque, construcción de cerco perimetral para el estanque, instalación de sistema fotovoltaico, construcción de caseta de riego e instalación de cabezal y sistema de riego.

Karen Gutiérrez volvió de Europa para cumplir deseo de su padre: Instalar la Quesería Don Nelson

A 6,1 kilómetros de la Ruta 5 Sur, en el sector Los Castaños de Los Niches, comuna de Curicó, se encuentra la Quesería Don Nelson, un negocio familiar que encanta y sorprende por la variedad y calidad de sus productos y por la belleza de su entorno. Esta fábrica artesanal es el legado de Nelson Gutiérrez, un agricultor que durante años se dedicó junto su esposa, María Fresia ​Hernández, a producir leche de vaca y a elaborar quesos frescos que vendían en la zona.

En 2010, su hija Karen (32), en esa época estudiante de vitivinicultura, decidió partir a Nueva Zelanda a realizar su práctica profesional. Su idea era aprender nuevas técnicas de su especialidad y también inglés, pero el destino le tenía deparadas varias sorpresas. En el viaje conoció a Miloslav Lisner (33), se enamoraron y los planes cambiaron. Ya no regresó a su casa, sino que se fue a vivir a Praga, en la República Checa, contrajo matrimonio y junto a su marido viajaban solo los veranos a Curicó a visitar a su familia.

El verano de 2014, padre e hija tuvieron una especial conversación. Karen la recuerda emocionada: “Tengo un proyecto, me dijo, quiero construir una fábrica de productos lácteos. Yo le contesté para qué, si con la leche le va súper bien, se la vienen a comprar acá, también la reparte en Curicó y los quesos se venden todos. Pero él insistió: Esto va a ser para usted y su marido en el futuro; lo quiero hacer pensando en ustedes, porque de esa manera van a trabajar en el campo, en lo nuestro, en lo que conocemos de toda la vida, y van a poder trabajar en familia, ser sus propios jefes y se van a acordar de mí. Yo le dije gracias, papito, y sí, lo podemos ver más adelante”.

Se acabaron las vacaciones y el joven matrimonio volvió a Praga. Karen a estudiar checo y Miloslav a continuar su trabajo como profesor de idiomas e instructor de deportes de montaña. Ese mismo año ella recibió la noticia de que su padre había enfermado repentinamente y estaba grave. “Tomé el primer avión y me vine a Chile. Mi papá estaba pésimo, muy mal. Solo esperaba que yo llegara. A los tres días falleció, con 57 años”.

Imagen eliminada.

La sorpresa fue gigantesca para Karen cuando al llegar a su casa desde el hospital ​vio que su padre ya tenía casi la mitad de la fábrica de lácteos en pie. Ahí se dio cuenta de que tenía que asumir el desafío y le dio a su papá la tranquilidad de que continuaría lo que él había empezado para que pudiera descansar en paz.

Con su marido se instalaron en Chile, pero solo tenían las maletas. Terminar una fábrica involucraba recursos que no tenían. “Yo decía: papito, por Dios, cómo lo voy a hacer. Tienes que iluminarme, viejo, si quieres que lleve esto a cabo”, cuenta hoy la joven emprendedora.

El primer apoyo se los dio Sercotec. Fue un Capital Abeja que les permitió terminar la infraestructura primaria de la planta, sacar patente y la respectiva resolución sanitaria. También crearon la marca Quesos Don Nelson. “Obviamente por mi papá, que antes trabajaba sin marca. Así empezamos a recorrer la región en un jeep que teníamos, para presentar los productos y hacernos conocidos. Teníamos unos clientes de mi papá que eran poquitos, pero fueron nuestra base”, dice Karen

Primero elaboraron queso fresco, ya que su madre es experta en esta preparación, y luego se ampliaron a otros productos. Para ello han debido estudiar y buscar nuevas ideas, para lo cual se inspiran en sus años en Europa. La idea, según Karen, es que siempre sean productos de calidad, naturales, sin químicos ni preservantes.

Imagen eliminada.

A poco andar la infraestructura les quedó chica, porque estaban produciendo y vendiendo mucho. La gente comenzó a buscarlos en el local y la calle se empezó a llenar de autos. Al queso fresco sumaron variedades con ciboulette, merquén y orégano al ajo, y también comenzaron a producir yogur natural, mantequilla, manjar y quesos maduros.

El 2015 Karen se acreditó en INDAP. Encontró apoyó en el Programa de Praderas Suplementarias para la alimentación de su plantel de vacas e ingresó al Servicio de Asesoría Técnica (SAT). Con la institución del agro ha logrado cofinanciamiento para adquirir maquinaria productiva y una vitrina conservadora que usa en las ferias. Además ingreso a la Comunidad Yo Joven & Rural y recibió el Sello Manos Campesinas, que acredita la calidad y atributos artesanales de sus productos.

Hoy Quesos Don Nelson, donde trabajan permanentemente Karen, su marido, su madre y un tío, cuenta con una sala de ventas en su predio, el que tiene un amplio estacionamiento y una terraza que invita a disfrutar el paisaje. Ahí los niños pueden alimentar los terneros y gallinas que circulan libres por la pradera.​

Los productos se distribuyen en locales de Curicó y en otros puntos de la región y el resto del país, como las Tiendas Mundo Rural del Centro Cultural La Moneda y de la estación del Metro Escuela Militar.

Imagen eliminada.

En 2018, Karen y su esposo, representando a Quesería Don Nelson, obtuvieron el segundo lugar en el concurso Selección Nacional de Pymes, organizado por el Ministerio de Economía en el marco de la semana de la Pyme, y recibieron la distinción de manos del Presidente Piñera en La Moneda. Esto les valió una invitación al evento GoGlobal, organizado por Pro Chile en Miami, durante diciembre.

Mislolav ha sido el gran aliado de Karen en esta aventura. Nunca dudó en dejar su vida en Praga y acompañarla. Dice que lo hace con gusto, contento, que casi no siente que sea un trabajo, ya que puede estar con su hijo Emilio, jugar con él y verlo crecer en un entorno privilegiado. Además está empezando su propio emprendimiento de turismo rural, que busca destacar las bondades de la Región del Maule, especialmente para el turista europeo, que no solo busca bellos lugares que recorrer, sino que también desea vivir experiencias enriquecedoras.

El joven matrimonio de emprendedores sueña con ver crecer su negocio y llegar a nuevas tiendas, pero sin abandonar su sello artesanal, que es lo que los diferencia. “Me encanta este trabajo, porque todos los días hago feliz a mi papá y a mi familia. El sueño de él lo adopté inmediatamente desde que partió. Mi papá tenía razón: trabajamos en familia en nuestro campo, estamos siempre unidos y somos nuestros propios jefes”, expresa con satisfacción Karen.

Imagen eliminada.

Usuarios Prodesal de San Carlos reciben recursos para salas de proceso, huertos e invernaderos

Como una forma de continuar fomentando el desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina de la Región de Ñuble, INDAP entregó 79 millones de pesos en Incentivos al Fortalecimiento Productivo (IFP) a 77 pequeños productores usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de la comuna de San Carlos.

Estos recursos se emplearán para la construcción de invernaderos, bodegas de almacenamiento y corrales, la compra de animales, la implementación de salas de proceso y la siembra de huertos de frutillas y nogales.

“Nos sentimos orgullosos de ver como gracias a INDAP y a nuestro trabajo como municipio, a través del Prodesal, podemos entregar nuevas herramientas a los pequeños agricultores de la comuna. Sabemos que estos incentivos serán de gran ayuda para las familias que están siendo beneficiadas y que los utilizarán correctamente para mejorar su calidad de vida”, dijo Hugo Naim Gebrie Asfura, alcalde de San Carlos.

La directora de INDAP Ñuble, Tatiana Merino Coria, dijo que “a través de estos recursos esperamos dar cumplimiento a uno de los lineamientos principales de nuestra institución en la región, que es otorgar herramientas para que los agricultores avancen en sus emprendimientos y logren nuevas fuentes de ingreso para mejorar su calidad de vida. Nosotros continuaremos trabajando con cada una de nuestras áreas y equipos técnicos para apoyarlos en este proceso”.

Imagen eliminada.

Uno de los beneficiados con estos IFP es Héctor Obregón, del sector Torrecillas, quien agradeció el apoyo de INDAP y dijo que “yo tengo ganado bovino y con esta ayuda compraré nuevos animales para renovar los más viejos, lo que me servirá para ir mejorando la raza y mi producción”.

María Elena Díaz, jefa del área San Carlos de INDAP, precisó que “con estos recursos buscamos que nuestros agricultores logren crear nuevas fuentes de ingreso que les permitan tener un mejor estilo de vida junto a sus familias. Nuestro equipo seguirá recorriendo los distintos sectores que integran la Provincia de Punilla y apoyando a los pequeños productores con sus emprendimientos”.

Cristóbal Martínez, gobernador de Punilla, afirmó que los recursos permiten potenciar los distintos rubros de la provincia. “El gobierno del Presidente Piñera y nuestro intendente Martín Arrau están permanentemente preocupados por el bienestar de los pequeños agricultores de Ñuble, lo que se ve reflejado en el despliegue de autoridades por las 21 comunas que integran la región, conociendo y escuchando sus necesidades”.

En la entrega de incentivos IFP también participaron los diputados Frank Sauerbaum, Carlos Abel Jarpa y Jorge Sabag; David Toledo, representante del diputado Gustavo Sanhueza; y el presidente de la Mesa de Coordinación del Prodesal de San Carlos, Delfín Sepúlveda.

Con apoyo de INDAP crean en Puerto Ibáñez primer Comité de Productores Caprinos de Aysén

Tras largos meses de trabajo del Área Puerto Ibáñez de INDAP, el Prodesal y el municipio local, más el apoyo del Consejo Regional de Aysén y la asesoría técnica de la empresa Ecovet, se conformó el primer Comité de Productores Caprinos de la zona, a través del cual se espera potenciar el desarrollo ganadero de la comuna, que concentra el 76% de la masa caprina de la región.

La génesis de este trabajo data de 2017, cuando INDAP Aysén realizó un estudio de cuantificación de la masa caprina, con el objetivo de identificar el rubro y su distribución regional. Ahí se determinó que Río Ibáñez, por sus condiciones geográficas y climáticas, era el mayor productor a nivel regional de caprinos, lo que representa una oportunidad de diversificación y ampliación ganadera.

A partir de entonces se trabajó en la homogeneidad o estandarización de los productos, mediante capacitaciones e inversiones de programas sectoriales y del Prodesal, con el objetivo de proyectar una oferta interesante que culminó con la conformación de este Comité de Productores Caprinos, el que ya tiene su primera directiva: Ana Villagrán, presidenta; Mirco Altamirano, vicepresidente; Juan Muñoz, secretario; Gilberto Muñoz, tesorero; y Gladys Águila, primera directora

“Para mí es un orgullo encabezar esta directiva y quiero pedir el apoyo de todos, ya que esto es algo nuevo que estamos empezando. Les agradezco a INDAP, a Prodesal y a todas las instituciones que nos han apoyado en este tiempo con nuestro producto que son los chivos”, expresó Ana Villagrán, presidenta del comité.

El director de INDAP Aysén Patricio Urrutia, dijo que “este comité es el corolario de un trabajo que se ha realizado con asesoría e inversiones y que se alinea con los ejes estratégicos del Ministerio de Agricultura y con lo que han encomendado tanto el Presidente Piñera como el ministro Walker, que es estimular y potenciar la asociatividad y la comercialización entre nuestros agricultores”.

Uno de los próximos desafíos de la organización es diseñar una hoja de ruta, el camino que tomará el comité para potenciar y diversificar el rubro. Para el alcalde de Puerto Ibáñez, Marcelo Santana, este hito será determinante para el futuro de la ganadería local. “Este comité se venía pensando desde hace tiempo, para potenciar un rubro en el que somos los productores más grandes de la región, con más de 6 mil vientres distribuidos en familias campesinas que los han sabido explotar y posicionar”, enfatizó.

El seremi de Agricultura, Felipe Henríquez, dijo que el desarrollo rural es uno de los ejes del actual gobierno y que para lograrlo “debemos especializar a nuestros productores en aquellas vocaciones productivas que tiene el territorio y potenciar la asociatividad, que es fundamental para mejorar los estándares de producción, homogeneizar el producto y buscar mejores opciones de mercado, a fin de que el desarrollo llegue a las localidades".

Junto con la conformación del Comité de Productores Caprinos, 15 usuarios de INDAP recibieron corrales armables que permitirán innovar en el manejo del ganado, favoreciendo labores como: selección de hembras, diagnóstico de preñez y baños de inmersión, entre otras.

INDAP apoya con alimento para animales a usuarios Prodesal de la provincia de San Antonio

Un invierno más tranquilo podrán pasar los 169 pequeños agricultores y ganaderos usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de las comunas de Cartagena, San Antonio y Santo Domingo, tras ser beneficiados con el incentivo Capital de Trabajo de INDAP, una inversión de $21.058.910 cuyo destino principal es la adquisición de alimento animal (ganado, apícola y avícola).

En una ceremonia realizada en el salón del Concejo Municipal de Santo Domingo se hizo entrega simbólica del incentivo a 20 usuarios de esta comuna, 10 de Cartagena y 10 de San Antonio, quienes al igual que el resto de los beneficiarios podrán enfrentar de mejor forma la escasez hídrica que afecta a la Región de Valparaíso y específicamente a la provincia de San Antonio.

“Estamos contentos de entregar este beneficio a los pequeños agricultores de estas tres comunas. Estos insumos son para mantención de animales y esto se enmarca dentro de lo que está haciendo INDAP justamente para que nuestros usuarios puedan mantener su vida en el campo, considerando el tema de la sequía y el cambio climático que ha significado que no tengamos lluvias, lo que implica menos pasto y problemas para la mantención de los animales”, dijo el director regional de INDAP, Fernando Torregrosa.

La autoridad agregó que “nuestra institución está trabajando el tema de la sequía en conjunto con el Gobierno Regional y las autoridades, ya que este tema es prioritario para el Presidente Piñera, que nos ha encomendado concretar acciones en beneficio de la Agricultura Familiar Campesina. Por eso hemos hecho obras significativas para acumular agua, canalizar y tecnificar el riego, lo que permite mejorar la producción de los usuarios”.

Apoyo fundamental

Uno de los beneficiados fue el agricultor y reconocido payador de Cartagena Arnoldo Madariaga, quien agradeció el apoyo: “Esto lo voy a ocupar en alimento para los animales. El apoyo de INDAP para mí ha sido fundamental, porque he tenido ayuda siempre. Yo tengo vacunos y ovejas, así que me viene como anillo al dedo. Ahora sólo esperamos que las lluvias lleguen los más pronto posible”.

Por su parte, Ángela Igor, del sector El Convento de Santo Domingo, dijo que “yo tengo vacunos y este beneficio lo voy a ocupar en alfalfa, avena y lo que me alcance; como no cae agüita hay que comprarles forraje a los animales”.

El Capital de Trabajo es un incentivo no reembolsable que está destinado a recuperar la capacidad y funcionamiento de los sistemas productivos en la pequeña agricultura.

A la ceremonia de entrega asistieron también el alcalde protocolar de Santo Domingo, Hugo Díaz; los concejales Dino Lotito y Fernando Cornejo, los equipos técnicos del Prodesal y agricultores beneficiados.