Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11729)

Total de Noticias (11729)

Pequeño productor de frutos de Pica logró Premio Emprendedor de BancoEstado

Jugado por nuevas prácticas agrícolas, innovador, pujante y decidido a avanzar en su proyecto junto a su familia. Esas son algunas de las características que permitieron a Fernando Freddy Miranda Quiroga (66), pequeño productor usuario de INDAP en Pica, Tarapacá, adjudicarse este jueves el Premio Emprendedor 2018 BancoEstado, en la categoría Agrícola, Pesca y Turismo Hombre.

Gestor de la empresa Limoneros de Pica, que produce limones, naranjas, pomelos y tangelos  bajo las normas de los cultivos orgánicos, con salas de proceso y un sistema de despacho a diversos establecimientos, el agricultor fue uno de los 8 ganadores principales que se hicieron acreedores de una camioneta para reforzar sus empresas.

En el acto en la sede central de BancoEstado en Santiago, y que encabezó el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, junto al presidente de esa entidad, Arturo Tagle, el emprendedor agradeció especialmente el apoyo de INDAP y otros servicios en su desarrollo como pequeño agricultor.  

“Yo soy usuario de INDAP hace 40 años, INDAP me ha dado una y otra vez oportunidades de apoyo en mi trabajo y gracias a eso he construido lo que tengo. Yo estoy muy agradecido de INDAP y también de BancoEstado y a la vez de Corfo, Secotec y otras instituciones que apoyaron para el lindo logro que he hecho en el campo”, destacó.

Reconoció que “nunca había pensado llegar a un premio nacional a mi esfuerzo y trabajo en el campo” y resaltó las oportunidades que esta labor le ha dado como la participación en giras internacionales de negocios a países como Inglaterra y España y el salto a la exportación.

Imagen eliminada.

El director nacional (S) de INDAP, Luis Bravo, asistió al evento y saludó especialmente a Fernando Miranda por el reconocimiento: “Lo felicito y la verdad que es meritorio el premio que ha obtenido junto con el trabajo coordinado que hemos logrado entre los distintos servicios del Estado y ell banco. Esto ha permitido que usted haya podido ganar lo que nos enorgullece, así es que felicitaciones. Gracias por compartir con nosotros la experiencia”.

La de este jueves es la versión 14ª del Premio Emprendedor de BancoEstado, iniciativa que desarrolla su filial Microempresa y que tiene como objetivo reconocer historias de perseverancia y valentía de emprendedores que se han destacado por su capacidad de innovación y esfuerzo.

El certamen adjudicó una camioneta de trabajo a los ganadores principales a nivel nacional: Teresa Jesús Pacaje Calle (XV Región), categoría Agrícola, Pesca y Turismo Mujer; Elsa Fernanda Herrera Rodriguez (RM), Comercio y Servicio Mujer; María del Pilar Garrido (VIII), Transporte Mujer; Luis Gregorio Cares Apablaza (IX), Comercio y Servicios Hombre; Rolando Nicolás Navarrete Molina (XIV), Transporte Hombre; Karen Rodríguez (RM) y Jorge Canto (XVI), Pequeñas Empresas, y el destacado Fernando Miranda Quiroga.

Marlene Barría Alvarado  (X) y Cristián O´Ryan Suazo (RM), accedieron a $6 millones en la categoría  Innovación, y además se entregó un premio de un millón de pesos a los 30 ganadores de la categoría Emprendedor Regional -23 microempresas y 7 pequeñas empresas.

Entre otras autoridades y ejecutivos que asistieron al acto se encontraban Ignacio Guerrero, subsecretario de  Economía y Empresas de Menor Tamaño;  Mónica Zalaquett, subsecretaria de Turismo, Emilio Velez, Gerente de Microempresas de Banco Estado, y varios(as) representantes regionales de diferentes servicios.

Imagen eliminada.

Programa Mujeres Rurales formará nuevos grupos de emprendedoras en O’Higgins este 2019

Ellas mismas lo aseguran. Las integrantes de las agrupaciones que han nacido al alero del Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu aprendieron a creer en sí mismas y en sus capacidades. También aprendieron a luchar por sus sueños y a asociarse para llevar adelante un emprendimiento.

Por eso, este 2019 INDAP, servicio del Ministerio de Agricultura, y Fundación Prodemu continuarán apoyando a las emprendedoras de los sectores rurales.

María Victoria Silva, profesional regional de Fomento de INDAP, dijo que el año pasado egresaron nueve agrupaciones del programa, respecto del cual hizo un positivo balance. “Las mujeres que egresan -afirmó- expresan sus agradecimientos. Después de tres años, cuentan con herramientas suficientes para seguir trabajando de manera asociativa, y si bien no continúan en el programa, siguen siendo usuarias de INDAP, se pueden formalizar, crear una cooperativa o acceder a otras formas de apoyo”.

En tanto, Nessy Moratelli, directora ejecutiva regional de la Fundación Prodemu, expresó que “través de nuestra ruta del aprendizaje Mujeres Rurales estamos presentes en las tres provincias de la región, con un módulo por provincia, y cada uno de ellos está conformado por 10 grupos, con alrededor de 290 mujeres rurales”.

Agregó que las agrupaciones están organizadas en diferentes rubros, como por ejemplo Cultivo y Trabajo del Mimbre, Artesanía en Lana, Avicultura, Deshidratados, Apicultura, Madera y Hortalizas.

Imagen eliminada.

Puntualizó que “este año estamos en proceso de focalización en grupos nuevos: tres en Cardenal Caro, cuatro en Colchagua y tres en Cachapoal”.

Para Juan García, director de INDAP O’Higgins, el programa Mujeres Rurales ha probado que es posible llegar al mundo rural profundo y establecer sinergias entre servicios públicos que logren generar cambios, “a veces imperceptibles en el día a día y más si se busca la valoración económica de los mismos, pues en este sentido son de bajo impacto económico directo, pero de un impacto trascendental en la vida de las personas”. Agregó que lo anterior queda claro “cuando uno escucha directamente los testimonios de las mujeres participantes”.

Resaltó que “el gobierno del Presidente Piñera ha expresado su compromiso de fortalecer la Agricultura Familiar Campesina y apoyar a las mujeres de sectores rurales. Esperamos poder seguir participando y potenciándolo a nivel regional, pues va en directa relación con mejorar la calidad de vida de nuestra gente del campo, nuestro foco principal de desarrollo como instituto”.

Un programa exitoso

El programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu busca mejorar la calidad de vida de las mujeres rurales y sus familias a través del aumento de su autonomía personal, social, productiva y económica, disminuyendo la brecha de equidad de género. Se acompaña a las integrantes de las agrupaciones por un periodo de tres años, en los cuales se les entrega las herramientas de capacitación en el ámbito personal y técnico. Así, no solo adquieren conocimientos y habilidades técnicas para iniciar una actividad productiva, sino que también para potenciar su formación y crecimiento personal.

Las interesadas en participar en este programa deben acercarse a la oficina de INDAP más cercana a su predio o a las direcciones provinciales de Prodemu. En dichas oficinas les darán a conocer los requisitos para acreditarse como productora de INDAP, las condiciones específicas del programa y cómo completar los formularios de postulación.

Campesinos de Combarbalá se capacitan en manejo de suelos, producción avícola y riego tecnificado

Gustavo Alfaro es un pequeño productor avícola del sector Cogotí en la comuna de Combarbalá y fue uno de los 15 participantes del curso “Producción de aves de corral y manejo sanitario”, que se realizó en el marco del convenio INDAP-Sence para mejorar las competencias de la Agricultura Familiar Campesina en la Región de Coquimbo.

“Por mi parte, yo solo tenía algunos conocimientos básicos de manejo sanitario, un aspecto que es clave para desarrollar mis labores. Por eso, agradezco enormemente la posibilidad de participar en estas capacitaciones, que nos entregan a los campesinos las herramientas para avanzar y tener una mejor calidad de vida”, dijo Alfaro.

También se dictaron en la comuna, en el marco de este Programa Especial de Capacitación Laboral en Beneficios de Pequeños y Medianos Productores Agrícolas, los cursos “Manejo básico de suelos y recursos hídricos bajo los principios de la agroecología” e “Instalación, operación y mantención de riego tecnificado”, los que beneficiaron a otros 18 y 13 productores, respectivamente.

El seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, resaltó la importancia que el gobierno del Presidente Piñera ha dado a la capacitación del sector agropecuario. “Nuestro mandatario nos pidió generar oportunidades que permitan al mundo rural desenvolverse de forma óptima y lo que INDAP está haciendo junto a Sence es un claro ejemplo. Sabemos que vamos por el camino correcto”.

Según el director (S) de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda, “a través de los cursos nuestros usuarios aprendieron técnicas, que les permitirán realizar un trabajo más óptimo. Como servicio estamos convencidos de que este tipo de ayuda, junto a los recursos que entregamos, son las herramientas necesarias para que los campesinos puedan crecer.

“Este programa ha permitido beneficiar a personas que no podrían tener acceso a capacitaciones otorgadas por nuestro servicio y que son un instrumento importante en el avance de profesionalizar al mundo rural, un mundo que es de suma relevancia para el desarrollo del país y, por ende, para todos nosotros”, dijo el director regional de Sence, Carlos Covarrubias.

El alcalde de Combarbalá, Pedro Castillo, valoró el apoyo a los campesinos de su comuna y destacó que “la transferencia de información es un eje estratégico que permite que quienes accedan a ella puedan adquirir nuevas competencias y mejorar su producción”.

Comfrule: La cooperativa de mujeres de La Unión que le da valor agregado a las frambuesas

La Cooperativa Frutícola Mujeres Los Esteros (Comfrule) está integrada por ocho campesinas de la comuna de La Unión, en la Región de Los Ríos, que hasta 2007 eran dueñas de casa y que en 2010, tras participar en el Programa Mujeres Campesinas INDAP y Prodemu, donde aprendieron a cultivar frambuesas, se creyeron el cuento y decidieron emprender en forma asociativa para tener autonomía económica y aportar a sus hogares.

En un inicio eran 10 integrantes, pero al tiempo quedaron las ocho que formaron la cooperativa. Se trata de vecinas y amigas del sector. “A algunas les costó salir de sus casas a trabajar, ya que no estaban acostumbradas, pero el entusiasmo pudo más y recibieron el apoyo de sus maridos y sus familias. También ayudó la formación que recibimos en el Programa Mujeres Rurales, donde nos empoderaron y nos enseñaron a emprender”, dice Rosita Aguilar, presidenta de la organización.

La aventura partió de cero, con 2.000 plantas cultivadas en los huertos de cada una, en superficies de 0,5 a 1 hectárea. En un comienzo vendieron las frambuesas en fresco, para ir conociendo el mercado, pero no les fue tan bien como esperaban. Las heladas y las cenizas de la erupción del complejo volcánico Puyehue-Cordón Caulle que cayeron sobre sus predios en 2012 arruinaron sus cosechas.

Imagen eliminada.

Se reunieron para decidir qué hacer y todas concordaron en que no estaban dispuestas a rendirse. La apuesta fue darles valor agregado a sus berries para enfrentar la cura competencia y no quedar a merced de las variables climáticas y de la naturaleza que ya las habían dejado cruzadas de brazos. Buscaron apoyo en INDAP y Sercotec, que se convirtieron en sus principales aliados. Se capacitaron, postularon a proyectos, recibieron asesoría y comenzaron el despegue.

Hacia 2016 ya tenían bastante camino andado y crearon una línea de seis productos: Mermelada de frambuesa-naranja, jelly de frambuesa-limón, jarabe de frambuesa-menta para postres, pulpa para jugo, néctar y salsa agridulce para carnes y pescados. En 2017 sacaron la resolución sanitaria, hicieron etiquetas y crearon su página web (www.comfrule.cl). Gracias a INDAP y Sercotec hoy cuentan con sede, centro de acopio, sala de proceso, una cámara de frío y otra de congelado. Sólo les falta una despulpadora, que es su próximo proyecto.

Hoy Comfrule produce alrededor de 40 toneladas de frambuesas por temporada en un total de 8 hectáreas y las comercializa en fresco, congeladas (todo el año) y a través de sus innovadores procesados. Estos últimos se encuentran en la Tienda Mundo Rural de Valdivia y también esperan venderlos en el resto del país, “en tiendas gourmet, restoranes, hoteles o donde aparezcan los compradores”, dice Rosita.

Imagen eliminada.

En paralelo, las socias de la cooperativa implementaron un huerto experimental con zarzaparrilla, moras, frutillas blancas y grosellas para futuros proyectos. “Aquí en el campo están puestas todas nuestras ganas y esperanzas, y si surgen dificultades, entre todas le ponemos el hombro junto a nuestros esposos e hijos”, afirma la presidenta de la organización.

Tan importante ha sido el desarrollo de esta cooperativa femenina, que el Ministerio de Economía la premió por su destacado aporte al desarrollo de este tipo de organizaciones asociativas en el marco de la celebración del Día Internacional de las Cooperativas 2018.

Autoridades regionales del agro se reunieron con productores de tomate de Colín

Talca, 31 de enero de 2019.- La irrupción de  tomates a muy bajo precio provenientes del norte del país, ha impactado negativamente la situación de los productores de localidad de Colín en la comuna de Maule, quienes expusieron su problemática a la Seremi de Agricultura Carolina Torres y al Director Regional de INDAP, Oscar Muñoz.

Según explicó el representante del grupo, Héctor Concha, son cerca de 400 los productores de tomates que desarrollan el rubro en Colín con  alrededor de 300 hectáreas bajo plástico y otras 100 al aire libre. “Tenemos un producto de calidad, estamos teniendo buenos rendimientos, pero los tomates que llegan del norte, especialmente de Arica, se venden a unos precios que es prácticamente imposible competir con ellos”.

La producción de tomates de Arica ya no se realiza solo en la estación estival, como hace algunos años, sino que aprovechando las bondades de su clima se realiza durante todo el año y con las mismas variedades que se producen en Maule, según explica Héctor Concha, por lo que compite directamente con la época del “peak” de los tomates maulinos.

La Seremi de Agricultura Carolina Torres, señaló que pese a que se trata de un tema de mercado, que no puede ser regulado a través del Estado, sí es posible fortalecer al sector a través de algunos instrumentos públicos que permitan que ellos actúen de manera más organizada de modo de alcanzar economías de escala y mayor capacidad de gestión comercial. “Creemos que una buena forma de poder avanzar en este negocio y ser más competitivos es que los productores se organicen y puedan negociar de mejor manera  sus productos”.

La autoridad del agro regional dijo que conocer el trabajo que están realizando los productores de tomate de Arica, sus procesos productivos y la forma de comercialización, permitirían dar respuesta a la interrogante de sus bajos precios puestos en Talca, tema que inquieta a los productores locales.

Este importante sector productivo maulino ha recibido variados apoyos a través de diversos programas de fomento de INDAP y de INIA, entre otros, lo que les ha permitido alcanzar buenos estándares productivos y la incorporación de buenas prácticas agrícolas.

Oscar Muñoz, Director Regional de INDAP, señaló que en el caso de los usuarios de INDAP, que son la mayoría de los tomateros de Colín, la institución dispone de herramientas que les permiten mejorar el tema de la comercialización, como es el caso del Programa de Asociatividad Empresarial (PAE) y el Gestor Comercial, que otorgan apoyo económico para que los productores, de manera organizada, logren mejorar sus canales de comercialización y desarrollar su negocio asociativo.

Ministro Walker recibe propuesta de gremios para avanzar en las modificaciones a la tipificación de la carne: “Este Gobierno le pone el cascabel al gato y vemos que es posible llegar a un acuerdo”

31 de enero de 2019.- “Cuando llegamos al Gobierno lo gremios ganaderos nos pidieron resolver el tema de la tipificación de la carne, una tipificación con la que no se sentían cómodos en las distintas regiones, en los distintos gremios y este Gobierno le pone el cascabel al gato, se hace cargo del problema y hoy vemos que es posible llegar a un acuerdo entre el sector público y el sector privado”. De esta forma el Ministro de Agricultura, Antonio Walker, destacó el aporte que realizaron los gremios de la carne a través de una propuesta, que viene a complementar lo que el Gobierno presentó en su minuto en las reuniones que sostuvieron en la mesa de la carne, respecto a la fórmula para modificar la actual tipificación.

“Nos hace entrega de una propuesta el sector ganadero que vamos a estudiar, pero ya diría que hay un acuerdo bastante avanzado entre las dos partes y venimos a resolver un tema que es muy importante para el futuro de la ganadería chilena”, agregó el Ministro Walker.

Tal como lo explicó el Secretario de Estado, este acuerdo nace de la inquietud que plasmaron los gremios que tras las primeras reuniones lograron organizarse y presentar esta propuesta. “Este Ministerio llamó a tener un dialogo profundo entre el sector privado y el sector público y la prueba de este diálogo se materializa hoy, queremos que los ganaderos se sientan cómodos con nuestro Ministerio, con el Gobierno, queremos ser el mejor socio y apoyo del sector ganadero, logramos un acuerdo después de muchos meses de conversación, pero la gran virtud de estas conversaciones es que se han hecho con mucho respeto y mucho análisis técnico también”, señaló.

Para el presidente de SAVAL, Víctor Valentin, con este documento “se materializa un acuerdo que era muy anhelado por años por el sector ganadero y estamos muy contentos por lo que paso hoy día. Este fue en trabajo largo, hubo diferencias entre la cadena y los integrantes mismos de Fedecarne pero se hizo un trabajo, y felizmente en definitiva se logró proponerle a la minuta que nos había entregado el gobierno respecto de la tipificación, unos pequeños ajustes, unos pequeños cambios pero que en gran medida es lo que el Ministerio quería y eso a través de generar conversación.

Con esto, agregó Valentin “se tiene un principio de un trabajo que hay que terminar, con más de 20 años de discusión, es un hito lo que se ha logrado y esperamos poder seguir avanzando en recuperar nuestra masa ganadera que es tan importante para el país”.

En esa línea, el Intendente de Los Ríos, César Asenjo, agradeció la confianza del Ministro Walker y de los gremios de la carne al haber concretado este documento. Agradecer a todos los involucrados, a SAVAL que representa a la Región de Los Ríos y a la SAGO que están presentes y otros gremios de la zona sur de nuestro país porque queremos seguir comprometidos con la agricultura, seguir avanzando, desarrollando nuestro territorio porque en la medida que a la agricultura le va bien a nuestros agricultores les aumenta la rentabilidad, se desarrolla nuestra región y ponemos a Chile en marcha”, puntualizó.

Agricultores de Monte Patria se capacitan en uso de plaguicidas gracias a convenio INDAP-Sence

Nuevos conocimientos adquirieron 20 pequeños agricultores de la comuna de Monte Patria, en la Región de Coquimbo, que participaron en el curso “Buen uso, manejo y aplicación de plaguicidas”, realizado en el marco del convenio entre INDAP y el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence). Los participantes se interiorizaron sobre el almacenamiento, mezcla, post aplicación y técnicas para el uso controlado de estas sustancias químicas para el control de plagas.

“Yo soy productora de tomate, morrón y ají, y tras el curso estoy segura de que podré mejorar la calidad de mis cultivos y así competiré de mejor manera en el mercado, con productos más sanos y naturales. Estoy muy agradecida por la oportunidad que me dieron y la aprovecharé de la mejor manera”, dijo la agricultora Ángela Rubina, del sector El Tome Alto.

Sobre este tipo de capacitaciones, el director regional (S) de INDAP, José Sepúlveda, enfatizó en que “como institución no solo buscamos aportar recursos a nuestros usuarios, sino que queremos brindarles conocimientos que se conviertan en un instrumento clave para su desarrollo integral, y para eso el trabajo con Sence es esencial. Juntos podemos contribuir a tener un mundo rural con mejor calidad de vida”.

Similar opinión tuvo el director regional de Sence, Carlos Covarrubias: “Profesionalizar al mundo agrícola es clave, sobre todo en el área de los plaguicidas. Tal como señalaban los alumnos, es muy importante para ellos ser más eficientes a la hora de trabajar y tener mayor seguridad”. Agregó que “el convenio con INDAP nos permite llegar a un mayor número de personas y eso nos abre una puerta más amplia, y por eso nos sentimos muy contentos por esta alianza”.

El seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, destacó que “nuestros productores campesinos son un ejemplo de perseverancia y están en el corazón de esta administración y por eso como gobierno les entregamos las herramientas necesarias para que sigan creciendo. Nuestra meta es contribuirles con las mejores oportunidades de desarrollo, como estas capacitaciones”.

“La agricultura está cada día más competitiva y por eso esta certificación destaca a nuestros agricultores. Estamos contentos y agradecidos de INDAP y Sence, pues no solo beneficiaron a 20 productores, también contribuyeron con sus familias y nuestra comuna”, destacó Denis Cortés, en representación del alcalde de Monte Patria, Camilo Ossandón.

Los beneficiados con el curso, que tuvo una duración de 20 horas lectivas, fueron 15 hombres y cinco mujeres de la ciudad de Monte Patria y de las localidades de El Peralito, El Tome Alto, Las Américas y Mostazal.

Pequeños productores lecheros de la provincia de Arauco reciben equipos de ordeña mecánica

Con el objetivo de mejorar la productividad lechera de sus usuarios, INDAP entregó 15 ordeñadoras mecánicas a pequeños productores de las comunas de Arauco, Cañete, Lebu y Tirúa, en la Región del Biobío, en una ceremonia efectuada en el Casino de la Medialuna de Cañete.

La entrega de los equipos se inserta en un proyecto de inversión que cofinancia la institución a los agricultores que integran el Programa de Alianzas Productivas con Lácteos Westfalia, el cual reúne a 50 productores de leche y queso.

El director regional de INDAP, Odín Vallejos, destacó que “a través de esta Alianza Productiva los agricultores han podido contar con un diagnóstico adecuado para ir mejorando sus deficiencias, las cuales serán revertidas con asesoría técnica y cofinanciamiento de proyectos de inversión, además de los beneficios de comercialización que les entrega el poder comprador, puesto que tendrán condiciones especiales para vender sus productos”.

Günther Schepp, gerente de Lácteos Westfalia, agregó que “estos equipos de ordeña garantizan altos niveles de productividad, eficiencia e higiene en el proceso que realizan los usuarios del programa, optimizando tiempo, disminuyendo el nivel de estrés de los animales e incrementando la calidad de la leche”.

Imagen eliminada.

Eduardo Chamorro, productor de leche y quesos de Arauco, dijo que formar parte de una Alianza Productiva y recibir este tipo de inversiones es fundamental para mejorar lo que tienen en sus predios: “Pasar de la ordeña manual, que toma horas, a un sistema mecanizado, es un sueño hecho realidad que como pequeños productores tenemos que valorar”.

El seremi de Agricultura, Francisco Lagos, indicó que “este tipo de alianzas permite vincular al pequeño productor con el mercado, con nuevas tecnologías y asesoría especializada, y reafirma que el compromiso asumido por el Gobierno del Presidente Piñera y el Ministerio de Agricultura se está cumpliendo”.

Por su parte, la gobernadora de Arauco, María Bélgica Tripailaf, resaltó el impacto que significará para los agricultores de la provincia esta maquinaria de ordeña, mejorando no sólo la productividad sino además su calidad de vida

La ceremonia contó con la participación de los agricultores que integran la Alianza Productiva, autoridades, parlamentarios y la empresa Serlac que cerró la jornada con una capacitación en manejo de equipamiento.

Ministro de Agricultura hace un balance de incendios forestales: “La buena noticia es que aún teniendo más incendios, hay menos superficie quemada”.

Santiago, 30 de enero.- Para los próximos días, entre las regiones de Valparaíso y La Araucanía se esperan temperaturas sobre los 30 grados, con vientos fuertes y una humedad en el combustible fino-muerto entre el 4% y  10%, lo que se traduce en un riesgo extremo para la zona centro sur. En tanto, en la Región Metropolitana, el pronóstico es de una humedad del combustible fino muerto entre el 2% y 6% en el valle y la precordillera, con temperaturas entre 30 y 33 grados y vientos fuertes.

El Ministro de Agricultura, Antonio Walker, señaló que “a la fecha, tenemos un 22% menos de hectáreas afectadas, en comparación al periodo anterior, gracias al trabajo conjunto con las empresas privadas, el despliegue de los equipos terrestres y aéreos de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), donde se destaca la estrategia de un ataque rápido y contundente en los primeros minutos al ser detectado un incendio. Sin embargo, la preocupación está en las acciones irresponsables o negligentes de las personas, ya que a la fecha registramos un 6% más de incendios que el periodo anterior”.

En este mismo sentido, recordó que en Chile el 99,7% los incendios forestales son provocados por acciones irresponsables, negligentes o intencionales. Desde el pasado 1 de julio hasta hoy se han registrado en el país un total de 3.290 incendios, lo que representa un 6% más que la temporada pasada (3.106). Sin embargo, el daño ha sido menor, afectando 12.644 hectáreas, lo que es un 22% menos que a la misma fecha del año pasado (16.110).

“Hace pocos días estuvo a punto de quemarse el Santuario de Lo Vásquez por un acción humana irresponsable. Sin embargo, el fuego fue controlado, pudiendo salvar el santuario y las viviendas, gracias a la rápida y eficiente acción conjunta de Conaf y Bomberos. Para esta semana, las condiciones de viento, humedad y temperatura siguen siendo extremas. Entre las regiones de Valparaíso y La Araucanía, tendremos temperaturas sobre los 30 grados, vientos fuertes y una humedad en el combustible fino-muerto entre el 4% al 10%, lo que quiere decir que cualquier chispa o fuego pequeño se puede transformar rápidamente en un incendio forestal que puede afectar desde nuestro patrimonio natural hasta la vida de nuestra gente”. dijo el Ministro Walker.

En esa línea, el secretario de Estado destacó la implementación del “botón rojo”, por parte de CONAF. Este es un sistema que determina las zonas de mayor probabilidad de incendios forestales y que obliga al desplazamiento de equipos de prevención y combate a las zonas críticas, la coordinación con las instituciones públicas y privadas vinculadas a la emergencia forestal y la restricción y prohibición del fuego.

Finalmente, el director ejecutivo de CONAF, José Manuel Rebolledo, enfatizó el llamado a eliminar el uso del fuego o de fuentes de calor en días de alta temperatura, a no utilizar galleteras, soldadoras u otras máquinas que generan partículas de calor en zonas de vegetación y a no hacer fogatas en zonas de vegetación ni en áreas silvestres protegidas como son los parques, reservas o monumentos naturales.

INDAP participó en Mesa del Pisco que proyectó apoyo en conflicto por Denominación de Origen

“Nos hemos reunido con los productores de pisco para abordar, en el corto plazo, cómo vamos a tratar el tema jurídico que tenemos en la India y Tailandia, que hemos resulto abordar juntos. Estos juicios tienen un costo y el Gobierno va a hacerse parte en un 50% de esos costos en conjunto con la Asociación de Pisco que también hará su parte”. De esta forma el Ministro de Agricultura, Antonio Walker, anunció los próximos pasos que tomará la defensa de la denominación de Origen Pisco en esos mercados.

“El Presidente Piñera nos dio la instrucción de formar esta mesa para resolver la situación que está viviendo el pisco, eso es lo que hemos hecho, nos hemos reunido con los productores porque el gobierno del Presidente Piñera siempre va a estar con los pisqueros, tenemos interés que a esta industria emblemática chilena le vaya bien”, agregó Walker.

Imagen eliminada.

Además de esta medida, el secretario de Estado anunció que a partir de marzo se continuará con el trabajo con los productores para abordar estrategias en conjunto para fortalecer la posición de la denominación de origen pisco en los distintos mercados. “Por parte de los productores de pisco se ha acordado conversar para que en marzo nos hagan un planteamiento formal de cómo abordar el tema del largo plazo”, apuntó.

El ministro Walker también enfatizó en que Chile tiene una postura de coexistencia con Perú en los mercados internacionales “nosotros como gobierno nos comprometimos a hacer las gestiones con el gobierno peruano para darles a conocer nuestra postura de ser complemento no competencia (…) Chile cree en el libre comercio, es por eso que Perú puede vender su agua ardiente de uva en nuestro país, pero si nos llama la atención de que Chile no pueda entrar a Perú con nuestro pisco”.

Por su parte el Presidente la Asociación de Productores de Pisco, Francisco Hernández, agradeció la pronta respuesta del gobierno y enfatizó en que esta actividad “es un motor de desarrollo de dos regiones. El presidente Piñera activó toda una red de trabajo con los ministerios que hoy nos reunimos, sobre todo con el Ministro Walker, esto activó conversaciones y en esta reunión salimos con los temas resueltos, en el corto plazo, está el financiamiento y en el largo plazo lo vamos a conversar en marzo”.

PARTICIPACIÓN DE INDAP

INDAP es parte de la Mesa del Pisco en consideración a que al menos 226 pequeños agricultores usuarios de este servicio (172 en Coquimbo, 51 en Atacama y 1 en Biobío) se dedican tanto a la producción de uva pisquera para la venta a la industria (la mayoría), a la producción como socios de grandes cooperativas procesadoras como CAPEL o a procesar sus propias marcas como es el caso del emprendimiento familiar Viña Armidita del Valle del Huasco.

A la reunión de este lunes asistió el director nacional (S) de INDAP, Luis Bravo, quien destacó el compromiso con la agricultura familiar campesina que participa en este rubro y a la que también le afectan las dificultades en el mercado nacional e internacional.

En esta mesa también participó también el subsecretario de Agricultura, Alfonso Vargas; el Director General de Relaciones Económicas Internacionales (DIRECON), Rodrigo Yáñez; Domingo Jiménez, gerente de la Compañía Pisquera de Chile; Charles Bournet, Director de Pisco Chile, Eduardo Mulet, Director de Pisco Chile y Lady Ramírez, una de las hermanas usuarias de INDAP gestoras de Viña Armidita, Socia de Pisco Chile.

FOTOGRAFÍAS: MINAGRI

Claudia Álvarez vivió en la selva africana y hoy hace artesanía en greda en la comuna de Cartagena

Los paisajes de la densa selva de Gabón, una de las reservas de especies animales más importantes del mundo, fueron parte de la infancia y juventud de Claudia Álvarez, quien vivió por cerca de ocho años en ese país de la costa oeste de África Central. Llegó hasta allá en los años 80, luego de pasar por Finlandia y España junto a toda su familia.

En los 90 su padre decidió regresar con todo el clan familiar a Chile. Primero llegaron a Talagante, en la Región Metropolitana, y después compraron terrenos en el sector La Rudilla de la comuna de Cartagena, donde Claudia reside desde hace 25 años junto a sus dos hijos y parte de la familia. “Al principio, cuando recién llegué, fue un shock el paisaje. Encontraba todo con tan poca vegetación, pero poco a poco me fui acostumbrando”, cuenta.

De ahí en adelante tuvo que ingeniárselas para salir adelante. No quería estar lejos de sus hijos, así que decidió emprender sola y comenzó a hacer tejidos artesanales en lana: “Esquilaba mis ovejas y hacía todo el proceso de lavado, hilado y teñido, pero luego lo dejé porque mucha gente se dedica a lo mismo. Aún conservo todas mis máquinas de esa época”.

Hace tres años ingresó al Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP, que le dio un nuevo impulso a su espíritu emprendedor. Además de continuar con la crianza de ovejas, hoy se dedica a la producción de gallinas, abejas, compost y su más reciente pasión: la artesanía en greda, material que descubrió por casualidad en su propio predio.

Imagen eliminada.

“Lo mío ahora es la greda. Aquí cada vez que hago un hoyo sale greda. En una oportunidad hicieron unos cursos en Casablanca y me sumé. Me enseñaron a sacar la greda y otras cosas básicas. La materia prima está aquí mismo y yo siempre he buscado lo sustentable”, dice entusiasmada.

Técnica japonesa

A través del Prodesal ha recibido asesorías técnicas y capacitación en temas de comercialización, y también ha participado en giras técnicas. El programa además se encarga de la sanidad de sus ovejas y gallinas. “Lo que me tiene más feliz es el horno que obtuve hace como dos meses a través de un proyecto de inversión de INDAP, porque ahora puedo hacer todos mis trabajos sola”, dice orgullosa.

Lo más destacable del nuevo oficio de esta emprendedora es la técnica que ocupa para crear sus hermosas piezas de greda. Se trata del neriage o nerikomi, una técnica tradicional japonesa que fue en Egipto, en la dinastía China y otras culturas hace ya varios siglos, mediante la cual crea patrones con arcilla de diferentes colores.

“En el fondo esta técnica es la mezcla de colores de la greda. La aprendí con un tío que también se dedica a la cerámica. Para hacer este trabajo necesito mínimo dos colores diferentes de greda para crear líneas, dibujos y otros diseños. Hay greda blanca, roja y negra, y depende del corte y dobleces que uno le dé a la masa para obtener el diseño. Todos son únicos”, afirma.

Imagen eliminada.

Las piezas que ofrece son principalmente utilitarias, como floreros, fuentes para servir comidas, pocillos, jarrones y maceteros para plantas, entre otros objetos cuyo valor parte en los mil pesos.

Proceso de la greda

El proceso parte con el chuzo y la pala, con los que ella misma extrae el material de la tierra que luego es lavado y colado. Se espera la decantación de la greda por unas horas, se bota el agua y se empieza a trabajar. Primero amasando y uslereando la masa, mezclada con greda de otros colores, para luego darle forma en un torno.

Después de crear los patrones de dibujo y darle forma a la pieza, se hace una doble cocción: “La greda lleva doble cocción en horno eléctrico. Un primer bizcochado, que es la primera cocción que se le da a los objetos de cerámica a 900 grados de temperatura; luego los saco, aplico un esmaltado transparente y los vuelvo a meter al horno a 1.050 grados. Ahí están varias horas, hasta que baje la temperatura del horno y se pueda abrir”.

Imagen eliminada.

El resultado son hermosas piezas de cerámica esmaltada con diseños exclusivos e irrepetibles que ya han cautivado a los clientes del Mercado Campesino de INDAP que se instala todos los fines de semana en el pueblito de Lo Abarca. También se ha lucido en otros eventos feriales en los que ha participado. Sus próximos pasos son dar a conocer su trabajo y mejorar la comercialización de sus productos, que son un tipo de artesanía única en la región.

“El Ministerio de Agricultura a través de INDAP está trabajando para poder mejorar las capacidades productivas y de gestión de nuestros artesanos y así puedan desarrollar las competencias técnicas necesarias para mejorar su negocio y preservar la artesanía tradicional, en este caso con la greda, incorporando innovación y nuevas técnicas de rescate artesanal”, destacó el director regional de la institución, Fernando Torregrosa.

INDAP realizó lanzamiento oficial del Programa de Turismo Rural en nueva Región de Ñuble

La comuna de Ninhue fue la elegida para dar el puntapié inicial al Programa de Turismo Rural que desarrollará INDAP en la naciente Región de Ñuble y que busca potenciar este rubro como actividad conexa a la agricultura mediante asesorías técnicas, capacitación, transferencia y comercialización de los emprendimientos para que los usuarios mejoren sus ingresos y calidad de vida.

“Uno de los objetivos que buscamos a través del Programa de Turismo Rural es promover y fortalecer la vida en el campo. Nosotros somos una región que posee una gran riqueza demográfica y cultural, la que debemos aprovechar. Precisamente, este programa nos permitirá apoyar aquellos emprendimientos que se encuentren relacionados con aspectos culturales y patrimoniales, lo cual les abrirá una gran ventana de difusión y comercialización a sus productos”, expresó Tatiana Merino Coria, directora (S) de INDAP Ñuble.

Por turismo rural se entiende el conjunto de servicios turísticos de un espacio rural que tengan como principal soporte y atractivo una actividad silvoagropecuaria en operación y que valoricen la identidad campesina como elemento significativo de relacionamiento con los visitantes, donde las familias campesinas son anfitrionas de servicios tales como; alojamiento, alimentación, visitas guiadas, labores de granja y otras actividades específicas definidas por INDAP.

Valeria Mellado, encargada de Turismo Rural de INDAP Ñuble, señaló que “uno de los ejes de este programa es propulsar la vida en el campo. Aparte de eso, buscamos destacar las costumbres y tradiciones que cultivan nuestros usuarios y a través de ellas contribuir a mejorar sus ingresos. Hoy tenemos alrededor 10 mil agricultores beneficiarios de la institución en Ñuble y obviamente no todos podrán acceder al programa, pero nuestra función es buscar aquellas iniciativas que cumplan con los requisitos técnicos y humanos que nos permitan comenzar a trabajar en conjunto”.

Raquel Villa, colchandera del sector La Posta, en Ninhue, quien lleva más de 25 años dedicada a trabajar la paja de trigo, dijo que “nuestra comuna es reconocida por su artesanía y sin ir más lejos acá hacemos la chupalla hace poco consiguió la denominación de origen. Nosotros creemos que este tipo de programas contribuirán a nuestro desarrollo, a dar a conocer nuestros productos, y así estaremos difundiendo los lugares donde se originan, las tradiciones y su gente”.

Para impulsar un emprendimiento de turismo rural se requerirá de formalización tributaria, legal y sanitaria, cuando corresponda, además de acreditación de competencias y formación del recurso humano prestador de servicios, definición administrativa del negocio y encadenamiento con los mercados. Además, la oferta se hará en base a un relato o guión de interpretación que permita dar sentido a los servicios turísticos ofertados.

“Esperamos crear una gran ruta turística en la Región de Ñuble, que se extienda desde San Fabián en la precordillera hasta Cobquecura en la costa, pasando por nuestro Valle del Itata y la comunas intermedias. Solo así les estaremos brindando la oportunidad a los turistas de que puedan conocer todas las maravillas de nuestro territorio y su gente”, concluyó Tatiana Merino Coria.