Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11729)

Total de Noticias (11729)

Horticultura, artesanía y turismo rural se tomaron Expo Patagonia 2019 con apoyo de INDAP

Lechugas frescas, frutas de temporada, la oferta turística rural y creaciones en lana de oveja fueron algunos de los productos comercializados por los usuarios de INDAP Aysén en la Expo Patagonia 2019, que se realiza desde hace 15 años en el sector El Claro de Coyhaique y es el encuentro más importantes de emprendedores de la región.

Durante tres días, pequeños productores de diversos puntos de la región, como Río Ibáñez, Valle Simpson y Lago Atravesado, entre otros, comercializaron y promovieron sus productos del campo entre la comunidad local y los turistas, además de generar contactos comerciales que les permitan seguir proyectando sus emprendimientos.

Para el director de INDAP Aysén, Patricio Urrutia, la expo es muy importante para la institución y la red de usuarios de la institución: “Sabemos lo difícil que es para los emprendedores de la región tener canales permanentes de comercialización, de tal manera que a través de encuentros como éste, a los cuales llamamos circuitos cortos, es posible que ellos mismos vendan sus productos sin intermediarios. También es una oportunidad para adquirir productos frescos y orgánicos y conocer el trabajo ganadero y de las artesanas que mantienen vivo nuestro patrimonio cultural”.

Guillermina Miranda, de la Asociación Gremial de Mujeres Campesinas de Aysén, manifestó que “esta feria es una gran oportunidad para que nuestras socias tengan la posibilidad de vender sus productos del campo. Todos los años tenemos esta vitrina y es algo que agradecemos”.

Durante la Expo Patagonia 2019 se premió a Norma Krausse, del sector Valle Pangal, por el mejor stand de INDAP Aysén; Patricia González, de Valle Simpson, tercer lugar de los mejores stands, reconocimiento entregado por la Municipalidad de Coyhaique; Armando Godoy, por las frutillas más grandes; e Isabel Jacque, de El Claro, como emprendedora rural a nivel nacional, distinción otorgada por BancoEstado.

Exitoso balance dejó ExpoMundoRural Los Ríos 2019 en Valdivia: Convocó a 32 mil personas

Cerca de 32 mil asistentes llegaron hasta el Centro de Ferias del Parque Saval de Valdivia durante los tres días de la ExpoMundoRural Los Ríos 2019. Ahí pudieron conocer los emprendimientos de 87 pequeños agricultores de la región y otras zonas del país y, en el show de la última jornada, disfrutaron de la presentación de la cantante nacional Camila Gallardo.

El director regional (s) de INDAP, Marcelo Ramírez, se mostró satisfecho con el resultado de esta duodécima versión de la feria campesina, “porque -dijo- pudimos generar alianzas comerciales, tuvimos una favorable rueda de negocios y fortalecimos los canales de comercialización, uno de los objetivos del evento”. En cuanto a la afluencia de público expresó que superó las expectativas: “Recibimos alrededor de 32 mil personas que disfrutaron de los emprendimientos, el folklore, la cocina en vivo y la cultura, lo que nos permite evaluar positivamente la expo”.

Imagen eliminada.

Uno de los objetivos centrales de la feria fue la generación de venta directa y alianzas comerciales que permitan el fortalecimiento de los canales de comercialización, para lo cual se realizaron ruedas de negocios en las que participaron 69 expositores, quienes mantuvieron breves reuniones con seis importantes empresas: los emporios Aguaymanto y Econativo, supermercados Teja Market y El Trébol y las tiendas Mundo Rural Valdivia y Online.

Más canales de comercialización

La seremi de Agricultura, Moira Henzi, destacó que “nuestros agricultores han podido consolidar sus negocios y emprendimientos y han participado en ruedas de negocios para concretar posibles alianzas comerciales que aseguren el futuro de sus ventas”. Agregó que “estas iniciativas permiten mejorar los canales de venta y visibilizar el trabajo agrícola, ejes del gobierno del Presidente Piñera y de la labor de nuestro ministro Antonio Walker”.

Imagen eliminada.

La autoridad también destacó el despliegue de funcionarios de INDAP Los Ríos y de los distintos servicios del Ministerio de Agricultura, como SAG, Conaf, Infor, INIA, CNR y su repartición, quienes dieron a conocer su quehacer institucional a través de stands instalados en la expo.

Uno de los emprendimientos presentes en la ExpoMundoRural Los Ríos fue Maqueo Sabores Étnicos. Proveniente de Maihue, comuna de Futrono, Claudia Manquepillán y su madre, Gladys Lefin, dieron a conocer 13 de los productos que elaboran de manera artesanal, entre los cuales destacaron las mermeladas y jugos en base al maqui. “Fue muy buena la experiencia porque llegó mucha gente y vendimos casi todo”, aseguró Claudia Manquepillán.

Imagen eliminada.

Mermeladas, manjar, jugos naturales, miel, embutidos, quesos, vinagre, hortalizas, artesanías y gastronomía, fueron algunos de los productos que comercializaron los usuarios de INDAP que participaron en la ExpoMundoRural Los Ríos. También destacaron las presentaciones de La Teruka, Los Vásquez y Camila Gallardo, además de una ruka intercultural, un campeonato de futbol rural 7 femenino y una muestra de palín, actividades organizadas por la Comunidad Humedal en conjunto con INDAP.

 

Ministro Walker visita región de Los Ríos: “Chile es un país serio, produce alimentos seguros y tiene una historia de más de 50 años de país agroexportador”

Los Ríos, 29 de enero de 2019.- El Ministro de Agricultura, Antonio Walker, inició hoy una gira por el sur del país y que comprende las regiones de Los Ríos, Los Lagos y La Araucanía. Durante su primera jornada el titular del Agro se refirió a la situación que afectó a fruta chilena que fue removida de supermercados estadounidenses tras la autodenuncia del productor chileno.

“Chile una vez más actúa de acuerdo al protocolo que tiene la norma FSMA de la FDA que tiene que ver que cuando se detecta un análisis positivo de una bacteria como la listeria, el exportador se tiene que autodenunciar, informa al importador y el importador informa a la FDA respecto de que en Chile tuvimos un análisis positivo de listeria (…) Esto habla muy bien de un país exportador que ha conquistado 140 mercados internacionales, porque Chile es un país serio y produce alimentos seguros. Tiene una historia de más de 50 años de país exportador de agroalimentos y cuando encuentra un problema nos autodenunciamos y eso es muy bien recibido por las autoridades de EEUU”, explicó el Ministro Walker.

En esa línea agregó que si bien la FDA no tiene ningún análisis en el país de destino que dé cuenta de la listeria “esto lo hemos detectado acá, lo hemos hecho público, hemos seguido el protocolo y una vez habla de esta gran sociedad que tiene el SAG con la FDA para abordar los problemas en conjunto”.

Reforma al código de aguas

En la oportunidad y consultado por la tramitación de las indicaciones a la reforma al código de aguas, el Secretario de Estado señaló que “el agua es una necesidad básica, un derecho humano para todos los chilenos. Debemos promover un gran acuerdo nacional. Necesitamos tener un código de agua amigable, la postura del Gobierno es consensuar este proyecto de ley, hemos hablado con todos los parlamentarios, de tal forma que Chile esté tranquilo, por eso que hablamos de los caudales ecológicos, de agua para preservación y también estamos hablando de certeza jurídica”, acotó Walker.

De hecho, relevó la importancia que tiene para el sector el poder contar con la certeza jurídica necesaria para seguir fortaleciendo el crecimiento del país. “El código de aguas también debe alcanzar para dar seguridad de riego a un país donde la agricultura crece a tasas de 5,6%, que está exportando US$ 24.000 millones en alimentos, en una actividad que no se practica en las grandes ciudades sino que en las regiones de Chile”, sentenció.

Etiquetados productos lácteos

Finalmente, respecto a la tramitación del proyecto de etiquetado de productos lácteos que actualmente se encuentra en el Congreso, el Ministro Walker señaló que “queremos asegurarle transparencia a la agricultura chilena. Los agricultores nos han dicho que quieren competir pero lo que le exigen al gobierno asegurar esa transparencia. Creemos que la ley de etiquetado es una demanda justa porque sabemos cómo se produce la leche en Chile y no sabemos cómo se produce en otros países del mundo, entonces lo que va a hacer la ley de etiquetado es asegurar la trazabilidad que tenemos en la producción de leche y cuenta con todo el apoyo del Ministerio de Agricultura”, concluyó.

Usuarios de Prodesal Papudo realizan gira a San Esteban para mejorar su producción ganadera

En una actividad organizada por el equipo del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP en Papudo, que ejecuta en conjunto con el municipio local, un grupo de agricultores de esta comuna realizó una gira técnica a San Esteban, en la misma Región de Valparaíso, con miras a perfeccionar su producción ganadera.

Durante la actividad, los viajeros visitaron la Lechería Caprina de Cabras Saanen, que con alrededor de 80 animales logra producir más de 10 kilos de queso al día. Ahí aprendieron cómo aprovechar el alimento de forma más eficiente y los cuidados necesarios para mantener al ganado saludable. También visitaron a un productor que tiene más de 600 burras, experto en producción ganadera, engorda de bovinos, caballos corraleros y venta de corderos. Por último, recorrieron el predio de dos usuarios de INDAP dedicados al trabajo con animales.

El director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa, se mostró muy conforme con el desarrollo de la actividad y aseguró que “una de las principales tareas que nos ha encomendado el ministro de Agricultura es mejorar las capacidades de los agricultores, razón por la cual estamos organizando giras para que incorporen nuevos conocimientos a sus actividades productivas.

Magaly Ahumada, productora de quesos de Papudo, fue una de las usuarias que participó de la gira técnica y aseguró que “fue una oportunidad realmente importante, ya que no siempre tenemos la posibilidad de ver cómo trabajan los productores más grandes; yo estoy muy agradecida de los ejecutivos del Prodesal y de INDAP por ayudarnos a mejorar”.

Otro de los ganaderos que participó en las visitas fue José Domingo Tapia, de la localidad de Pullally. A su juicio, “fue una experiencia muy bonita, ya que siempre para nosotros es bueno salir de nuestro lugar de trabajo para conocer nuevas experiencias; además es una oportunidad que nos permite compartir con otros campesinos”.

El programa Prodesal de INDAP se ejecuta en conjunto con las municipalidades rurales del país y tiene como objetivo mejorar la producción agrícola y ganadera de los pequeños productores, procurando aumentar sus ingresos y mejorar su calidad de vida.

INDAP coordina la implementación de la Red de Sitios SIPAN con sus encargados regionales

Con el desafío de iniciar los planes territoriales para instaurar una Red de Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Nacional (SIPAN), culminó la primera jornada de trabajo de los encargados regionales de la iniciativa en INDAP. La cita se desarrolló en dependencias de la División Fomento en Santiago y fue liderada por Paloma Caro, de la FAO, coordinadora nacional de este proyecto del Fondo Global para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y Sebastián Acosta, y encargado nacional SIPAN de la institución.

La implementación de la Red SIPAN es una iniciativa mancomunada del Ministerio de Agricultura, ejecutada a través de Odepa e INDAP, y la FAO, con cofinanciamiento GEF, y persigue el resguardo de la agrobiodiversidad, la conservación de los territorios, la protección del patrimonio agrícola y hacer sostenible el cultivo de especies frente al cambio climático, además de reconocer prácticas y saberes que ejecutan agricultores y sus comunidades en determinados territorios nacionales.

En la cita participaron los encargados del proyecto en las regiones de Arica y Parinacota (Pilar Haro), Tarapacá (Valentina Reyes), Antofagasta (Rodrigo Langenbach), Biobío (Rodrigo Escobar) y La Araucanía (Katherine Schuster), quienes abordaron temas como los lineamientos de Minagri e INDAP, el origen y objetivos de SIPAN, sus componentes y productos. Aspectos centrales fueron el inicio del diseño del plan de trabajo 2019 y el rol de INDAP como organismo implementador, la función de las contrapartes regionales y locales, y las acciones en el territorio y sus instancias locales.

Paloma Caro, coordinadora nacional del Proyecto GEF Red SIPAN, dijo que la reunión es relevante porque permite “avanzar de manera concreta en la implementación del proyecto. Las contrapartes regionales de INDAP son fundamentales para que funcione y se implemente según las necesidades de cada territorio y lo que expresen las comunidades”. Considera que el desafío a enfrentar es cómo el trabajo “se mantiene en el tiempo para lograr sitios SIPAN fortalecidos y que demuestren en la práctica que es posible un desarrollo rural sustentable, que valore los servicios ecosistémicos, la cultura y el patrimonio ancestral que allí existe”.

En su opinión, el éxito del proyecto depende no sólo de que las comunidades, agricultores y equipos de INDAP comprendan el valor de estos sitios. También “los vecinos” de cada lugar (ONG, academia, otros organismos públicos y empresas) deben entender la importancia de estos sitios y la importancia de resguardarlos a partir de un trabajo conjunto que integre múltiples visiones presentes en los diferentes territorios”.

Sebastián Acosta, encargado nacional del proyecto en INDAP, destacó que la instalación interna requiere acciones diversas y que la jornada de trabajo buscó sentar las bases institucionales para implementar la iniciativa. En su opinión, el encuentro permitió hacer “un repaso teórico y revisar el enfoque SIPAN que se busca dar a la plataforma de servicios de INDAP; en paralelo se revisaron los productos y resultados esperados del proyecto. También se avanzó en la construcción del Plan Regional SIPAN, la hoja de ruta para el accionar institucional que permita establecer un modelo homogéneo de trabajo, pero con las particularidades de cada región”.

Imagen eliminada.

Valentina Reyes es profesional de INDAP Tarapacá y encargada del proyecto SIPAN en su región. Considera que un desafío importante es “ver de qué manera alineamos lo que ya se hace en INDAP con los criterios SIPAN. Requerirá un trabajo fuerte para el rescate de la biodiversidad y del patrimonio material e inmaterial. Este proyecto ayudará a potenciar las zonas como sitios únicos y excepcionales, con productos que deben ser puestos en valor”.

Cada encargado regional expuso una caracterización productiva, social y cultural de su zona, así como la acción de INDAP en ese territorio; también se revisaron las iniciativas y actores principales públicos y privados que puedan interactuar en el proceso de construcción e implementación del proyecto.

El Proyecto Red de Sitios SIPAN es una iniciativa ministerial en la que, además de INDAP, participa Odepa, en un rol de dirección nacional, pues esta iniciativa es concordante con los objetivos de la Política Nacional de Desarrollo Rural (PNDR) que lidera este servicio. Sus componentes dialogan con los pilares estratégicos de Ministerio de Agricultura, como son asociatividad, desarrollo rural, encadenamiento productivo y comercialización. La coincidencia de objetivos entre ambas instancias facilita la aplicación del proyecto SIPAN como instrumento que dé mayor valorización a lo rural, contribuya a la disminución de la brecha de zonas extremas y pueblos indígenas, fortalezca la resiliencia de los sistemas rurales ante el cambio climático y proteja el patrimonio cultural y agrícola del país.

El proyecto pretende consolidar una Red de Sitios en 12 comunas a lo largo del país, las que se aglutinan en dos territorios. De esta forma, General Lagos y Putre, en Arica y Parinacota; Colchane, Huara, Pica y Camiña, en Tarapacá; y Calama y San Pedro de Atacama, en Antofagasta, conforman la Macrozona Alto Andina; por su parte, Alto Biobío, en Biobío; y Lonquimay, Melipeuco y Curarrehue, en La Araucanía, integran la Macrozona Araucanía Pehuenche.

La Red de Sitios SIPAN es un proyecto que construye sus propósitos a partir de la Red de Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) de la FAO que busca proteger sitios de agricultura patrimonial de importancia mundial. En Chile, el único territorio que posee dicha condición es el Archipiélago de Chiloé, que forma parte de la red promovida por este organismo internacional.

Productores agrícolas de Salamanca adquieren nuevas competencias para potenciar su trabajo

Cada día las exigencias para desarrollarse en el mundo campesino son mayores y por eso resulta vital capacitarse. Así lo cree Rodrigo Moyano, quien junto a otros 23 campesinos de la comuna de Salamanca se certificó en el curso “Buen uso, manejo y aplicación de plaguicidas”, dictado en el marco del Programa de Capacitación Laboral en Beneficio de Pequeños Productores Agrícolas que ejecutan en conjunto INDAP y Sence.

“Yo me dedico a la producción de uva pisquera y damascos y en este trabajo siempre hay que estar aprendiendo nuevas cosas, así que estoy muy agradecido con la oportunidad que me brindaron, pues la capacitación me será muy útil para concretar mis proyectos“, dijo Moyano, quien siempre ha tenido el anhelo de ampliar  sus competencias laborales..

Otros 15 campesinos de la comuna se certificaron en el curso “Manejo básico de suelos y recursos hídricos bajo principios de agroecología”, instancia que les permitió interiorizarse de un sistema de producción limpia y sustentable que cada vez está más en boga.

Al respecto, el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, enfatizó que Presidente Piñera “ha pedido que no solo aportemos con recursos al mundo rural, sino que también con herramientas que ayuden al desarrollo integral de nuestros campesinos, tal como lo han hecho estas capacitaciones”.

“Como INDAP somos conscientes de que el trabajo campesina necesita seguir siendo potenciado y por eso hemos brindado estas oportunidades de crecimiento, un aprendizaje que dura para toda la vida y que permite competir en el mercado de mejor manera”, enfatizó el jefe regional de Fomento de la institución, Francisco Navea.

Eduardo Miranda, encargado del área de Empleabilidad y Empleo de SENCE, manifestó que “para nosotros es muy importante tener una relación con servicios que son estratégicos para el desarrollo comunal y regional como INDAP, porque creemos que los beneficiados deben avanzar y entrar a las grandes ligas, en este caso de la agricultura. Creemos que al entregar este tipo de cursos vamos por la senda correcta, porque así todo el territorio crece”.

Respecto a la importancia de que un significativo número de agricultores se certifiquen, el alcalde de Salamanca, Fernando Gallardo, dijo que “es un privilegio que INDAP y Sence nos entreguen la posibilidad de crecer como comuna, porque acá no solo ganaron quienes se capacitaron, acá ganamos todos, porque son enseñanzas que se pueden transmitir a las nuevas generaciones y sus familias”.

En total de productores certificados ascendió a 39 y pertenecen a las localidades de El Maitén, El Peral, Huintil Norte y Peralillo. La inversión de los cursos alcanzó una inversión total superior a los $8 millones.

ExpoMundoRural Los Ríos convocó a 15 mil personas en su segunda jornada en el Parque Saval

Cerca de 15 mil personas llegaron hasta el Parque Saval de Valdivia en la segunda jornada de la ExpoMundoRural Los Ríos 2019, que en esta duodécima versión convocó a 87 expositores que durante tres días dan a conocer una amplia oferta de productos y servicios campesinos. Uno de los atractivos del día fue la presentación del dúo Los Vásquez, quienes subieron al escenario principal del evento y animaron a más de 5 mil personas al ritmo de su pop cebolla.

Sobre su participación en el show de la feria campesina, Ítalo Vásquez aseguró que “a nosotros nos llena el corazón volver siempre a esta zona, porque fue donde crecimos. Se nos vienen a la mente muchos recuerdos bonitos, de amistades que aún mantenemos a pesar de los años, así que estamos agradecidos de la invitación. Nos encanta recibir este cariño sureño y volver a reencontrarnos con nuestra gente”.

El deporte también fue parte del segundo día del evento, con la realización del Primer Campeonato de Futbol Rural 7 Femenino, organizado por la Comunidad Humedal, INDAP y la Municipalidad de Valdivia. En total fueron seis los equipos que compitieron por la copa, que finalmente se quedó en manos del Club Deportivo Independiente de San José de la Mariquina.

Imagen eliminada.

Segundo día exitoso

El segundo día de la ExpoMundoRural Los Ríos fue destacado por el director regional (S) de INDAP, Marcelo Ramírez: “Estamos satisfechos y contentos porque llegamos a los 15 mil visitantes durante la jornada. Partimos temprano con la cocina en vivo de Carola Correa y cerramos con la actuación de Los Vásquez. El número de visitantes ha sido extraordinario, por lo que le agradecemos a los valdivianos y turistas”.

La seremi de Agricultura, Moira Henzi, recordó que el objetivo de la Expo Mundo Rural es fortalecer a la Agricultura Familiar Campesina, tarea en la que se han comprometido el Presidente Piñera, el Ministerio de Agricultura y el ministro Walker. “Esta feria es un espacio que busca fortalecer la comercialización de los productos de nuestros agricultores y así darles la posibilidad de que hagan alianzas comerciales y se puedan proyectar a largo plazo”, dijo la autoridad.

Alimentos procesados, flores, plantas, cervezas artesanales, hortalizas, gastronomía y artesanías, son algunos de los productos que pueden encontrar quienes lleguen hasta el Parque Saval de Valdivia.

INDAP Maule invita a postular a los concursos de los programas de riego asociativo e intrapredial

Un llamado a informarse y postular a los concursos de los programas de riego del proceso de Operación Temprana de INDAP, formuló a los pequeños agricultores del Maule el director regional de la institución, Óscar Muñoz.

La autoridad indicó que hasta el 15 de febrero estarán abiertas en las agencias de área INDAP del Maule las postulaciones al Programa de Riego Intrapredial, que permite a los agricultores realizar obras dentro de sus predios de forma individual. Pueden postular proyectos para habilitar pozos y norias; realizar sistemas de riego presurizado, sistemas de elevación mecánica y conducción de aguas; construir tranques y acumuladores; e implementar Sistemas de Captación de Aguas Lluvias (SCALL), entre otros.

El incentivo total por proyecto es de hasta un 90% del costo total bruto, con un tope máximo de $5.000.000 por agricultor.

De igual forma, Muñoz precisó que hasta el 28 de febrero estará abierto el llamado a concurso del Programa de Riego Asociativo de INDAP. Aquí pueden postular organizaciones de usuarios de aguas legalmente constituidas, grupos de usuarios de organizaciones legalmente constituidas, comunidades de aguas no organizadas y grupos de usuarios de comunidades de aguas no organizadas, así como grupos de usuarios propiamente tales. Este concurso permite desarrollar obras de riego extraprediales, orientadas a desarrollar obras de riego y drenaje extraprediales para captación, conducción, almacenamiento, distribución y energización de proyectos de riego, entre otros.

El incentivo que otorga este programa no podrá superar el 90% del costo total bruto, esto es IVA incluido, de las inversiones requeridas, con un monto anual de incentivo de hasta $60.000.000 por proyecto y $6.000.000 por usuario que forma parte del proyecto. El 10% restante debe ser aportado por los agricultores.

Muñoz destacó la importancia de que los agricultores aprovechen estos recursos que el gobierno a través de INDAP dispone para construir y mejorar la infraestructura de riego de la Agricultura Familiar. “Invitamos a los usuarios de INDAP a consultar en su agencia de área sobre los concursos y participar, ya que es una gran oportunidad de mejorar y asegurar el recurso hídrico en sus unidades de negocio”.

Finaliza en Los Muermos proyecto de transferencia tecnológica lechera con apoyo de Nueva Zelanda

Tras cuatro años de trabajo llegó a su fin el programa Predio Foco Lechero, iniciativa de transferencia tecnológica que se realizó en el sector San Carlos El Ñadi de la comuna de Los Muermos, Región de Los Lagos, para potenciar la formación de profesionales del rubro lechero, mejorar los niveles de producción y optimizar la rentabilidad de los productores.

El trabajo multidisciplinario se realizó en los terrenos del productor ganadero José Apablaza Millacheo y se realizó gracias a un convenio suscrito entre los ministerio de Agricultura y de Trabajo y Previsión Social, INDAP, Sence, la Agencia de Cooperación Internacional, el Gobierno de Nueva Zelanda y la empresa ASL (Agricultural Services Limited) que consideró asesoría agrónoma, veterinaria y de gestión financiera predial.

El director de INDAP Los Lagos, Carlos Gómez Hofmann, valoró los resultados de este trabajo articulado del gobierno “para que nuestros agricultores tengan todas las herramientas pare mejorar su producción. Nos abrimos a experiencias de países líderes en el agro como es el caso de Nueva Zelanda, que nos deja un importante aprendizaje para aplicar en la zona y para que el rubro lechero se siga fortaleciendo”.

La experiencia dejó resultados que permiten proyectar iniciativas similares en Chiloé y Osorno. La producción de leche aumentó desde 182.314 litros en 2014 a 267.000 litros en el 2018, y si bien los costos se mantuvieron constantes, en $150 por litro, en el promedio de los cuatro años de proyecto la utilidad subió desde $722.000 a $ 1.300.000 por hectárea.

Imagen eliminada.

Destacan fortalecimiento de la Agricultura Familiar en comienzo de ExpoMundoRural Los Ríos

Luego de cuatro años fuera de la capital regional, este viernes volvió a Valdivia la ExpoMundoRural Los Ríos, feria campesina que reúne 87 emprendimientos agrícolas que destacan por su alto nivel y consolidación. La inauguración contó con la presencia del intendente César Asenjo; el alcalde dueño de casa, Omar Sabat; la senadora Ena von Baer; y las seremis de Agricultura, Moira Henzi, y de Economía, Vianca Muñoz, quienes destacaron el fortalecimiento de la Agricultura Familiar a través de estas iniciativas.

El intendente Asenjo recalcó el compromiso del Presidente Piñera con el mundo rural y con que la ExpoMundoRural, como evento oficial, se quede en Valdivia, dijo. “Hemos fortalecido una red de circuitos de ferias locales y justamente en las próximas semanas estaremos en Lago Ranco, Futrono y Panguipulli, porque los territorios están levantando diferentes emprendimiento y lógicamente esto tiene un valor fundamental desde el punto de vista de la ciudadanía”, añadió.

La seremi Moira Henzi detalló que esta feria es una vitrina comercial importante para los pequeños agricultores y las mipymes agrícolas: “Ellos han trabajado por años en preparar y mejorar la calidad de sus productos y en esta feria podamos darles la oportunidad de hacer vínculos comerciales y mostrar sus productos no sólo a los habitantes de la región, sino también a los visitantes, es una iniciativa que debemos mantener”. También resaltó el trabajo que el Ministerio de Agricultura para fortalecer la asociatividad, “que es uno de los desafíos propuestos por el gobierno del Presidente Piñera y nuestro ministro Antonio Walker”.

Imagen eliminada.

Amplia oferta regional y nacional

Durante cuatro años, la ExpoMundoRural Los Ríos itineró por diversas comunas y hoy en Valdivia pretende recibir a 30 mil visitantes en el Centro de Ferias del Parque Saval, hito que fue aplaudido por el alcalde Omar Sabat. “Con orgullo recibimos de vuelta en casa esta bellísima experiencia, a la que invitamos a nuestros valdivianos y a los visitantes, para que vivan las actividades emblemáticas del verano en nuestra comuna. Como parte de las estrategias de desarrollo económico territorial, con esta expo se abren nuevos espacios de comercialización y difusión para el desarrollo local”.

Mermeladas, jugos de frutas, manjar, queso, té, frutos secos, embutidos y gastronomía son parte de la oferta que exhibe la ExpoMundoRural. “Estamos con 87 expositores que ofrecen productos procesados, hortalizas, artesanías y distintas variedades de gastronomía, lo que se complementa con expositores de otras regiones”, enfatizó el director (S) de INDAP Los Ríos, Marcelo Ramírez, quien recordó que la segunda jornada estará marcada por el pop cebolla de Los Vásquez a las 19 horas y por la cocina en vivo de la chef nacional Carola Correa, quien subirá al escenario a las 11.30 y 15.30 horas.

Imagen eliminada.

Ministro Walker encabeza reunión de la mesa de pisco: “El Gobierno siempre va a estar con los pisqueros, tenemos interés que a esta industria chilena le vaya bien”

28 de enero de 2019.- “Nos hemos reunido con los productores de pisco para abordar, en el corto plazo, cómo vamos a tratar el tema jurídico que tenemos en la India y Tailandia, que hemos resulto abordar juntos. Estos juicios tienen un costo y el Gobierno va a hacerse parte en un 50% de esos costos en conjunto con la Asociación de Pisco que también hará su parte”. De esta forma el Ministro de Agricultura, Antonio Walker, anunció los próximos pasos que tomará la defensa de la denominación de Origen Pisco en esos mercados.

“El Presidente Piñera nos dio la instrucción de formar esta mesa para resolver la situación que está viviendo el pisco, eso es lo que hemos hecho, nos hemos reunido con los productores porque el gobierno del Presidente Piñera siempre va a estar con los pisqueros, tenemos interés que a esta industria emblemática chilena le vaya bien”, agregó Walker.

Además de esta medida, el secretario de Estado anunció que a partir de marzo se continuará con el trabajo con los productores para abordar estrategias en conjunto para fortalecer la posición de la denominación de origen pisco en los distintos mercados. “por parte de los productores de pisco se ha acordado conversar para que en marzo nos hagan un planteamiento formal de cómo abordar el tema del largo plazo”.

El ministro Walker también enfatizó en que Chile tiene una postura de coexistencia con Perú en los mercados internacionales “nosotros como gobierno nos comprometimos a hacer las gestiones con el gobierno peruano para darles a conocer nuestra postura de ser complemento no competencia (…) Chile cree en el libre comercio, es por eso que Perú puede vender su agua ardiente de uva en nuestro país, pero si nos llama la atención de que Chile no pueda entrar a Perú con nuestro pisco”.

Por su parte el Presidente la Asociación de Productores de Pisco, Francisco Hernández, agradeció la pronta respuesta del gobierno y enfatizó en que esta actividad “es un motor de desarrollo de dos regiones. El presidente Piñera activó toda una red de trabajo con los ministerios que hoy nos reunimos, sobre todo con el Ministro Walker, esto activó conversaciones y en esta reunión salimos con los temas resueltos, en el corto plazo, está el financiamiento y en el largo plazo lo vamos a conversar en marzo”.

En esta mesa también participó el subsecretario de Agricultura, Alfonso Vargas; el Director General de Relaciones Económicas Internacionales (DIRECON), Rodrigo Yáñez; Domingo Jiménez, gerente de la Compañía Pisquera de Chile; Charles Bournet, Director de Pisco Chile, Eduardo Mulet, Director de Pisco Chile, Lady Ramírez, Socia de Pisco Chile y el Subdirector Nacional de INDAP, Luis Bravo.

Agricultores del Maule participaron en Linares en Taller de Asociatividad y Cooperativismo

Dirigentes campesinos, representantes de la Mesa de la Mujer Rural y de la Mesa Joven & Rural y pequeños agricultores maulinos en general participaron en un Taller Regional de Asociatividad y Cooperativismo realizado gracias a un convenio de colaboración entre INDAP y la Unión Nacional de la Agricultura Familiar Campesina de Chile (UNAF).

El taller, que se efectuó en dependencias de la Gobernación de Linares, es el primero de cuatro que la UNAF dictará en el país para informar e interiorizar a los productores agrícolas acerca de los beneficios del trabajo asociativo, en este caso particular a través de las cooperativas campesinas, uno de los varios modelos que existen.

La actividad fue inaugurada por el director de INDAP Maule, Óscar Muñoz, quien destacó que uno de los pilares que sustenta el trabajo de la institución en el gobierno del Presidente Piñera es la asociatividad. “Estamos impulsando el trabajo asociativo en la Agricultura Familiar Campesina porque estamos convencidos de que es la mejor herramienta para que los productores accedan a los mercados. Vamos a apoyar a los agricultores que deseen asociarse para que puedan alcanzar mejores oportunidades de comercialización, pero el proceso debe nacer de su convencimiento, de su necesidad, y no vamos a obligar a nadie a hacerlo. Los que decidan hacerlo contarán con todo nuestro apoyo, pero lo fundamental es que se asocien con una idea de negocio clara”.

Imagen eliminada.

El presidente de la UNAF, Juan Corvalán, dijo que su entidad gremial agrupa a 112 organizaciones a nivel nacional, de las cuales 100 son cooperativas. Explicó que a través de este trabajo con INDAP buscan colaborar en el fortalecimiento de la asociatividad, como una herramienta que permita a los pequeños agricultores realizar mejores negocios. “Este primer taller en Linares obedece a un convenio que hicimos con INDAP, que aportó los recursos necesarios para hacer cuatro talleres en diferentes zonas del país. Luego vamos a hacer una gira tecnológica nacional con alumnos de los talleres y una Escuela de Formación de Líderes Cooperativos para 30 productores”

En la jornada, Corvalán se refirió a la importancia de la asociatividad para la Agricultura Familiar Campesina, tras lo cual la ingeniera en agronegocios Scarlet Iasalvatore dio a conocer las bases del modelo empresarial cooperativo. Explicó qué son y cómo funcionan las cooperativas agrícolas, cuál es su utilidad para el desarrollo de negocios, el acceso a nuevos mercados y la generación de redes, y dio a conocer algunos ejemplos exitosos.

Imagen eliminada.

Uno de los casos expuesto fue el de la Cooperativa El Quillay, de San Clemente, integrada por 20 productores apícolas que en conjunto poseen 6 mil colmenas y se han concentrado en la entrega de servicios. Su gerenta, Maritsel Santibáñez, explicó el proceso que han seguido desde su creación en 2005 hasta la fecha.

Los asistentes también tuvieron la oportunidad de conocer el caso de la Cooperativa Loncofrut, de Loncoche, a través del testimonio de su gerenta, María Isabel Chamber. Integrada por 56 socios, esta empresa se dedica a la producción de frambuesas y la entrega de servicios. Actualmente está exportando, con comercio justo, cerca del 90% de su fruta a Suiza.