Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (12091)
Total de Noticias (12091)

Apicultor Sergio Araya sigue legado de su abuelo en Paihuano: “Trabajar con abejas me hace feliz”
Sergio Araya conoció la apicultura y el trabajo agrícola siendo muy niño, de la mano de su abuelo Ceferino Barraza -quien vivió más de 100 años- en la localidad de Pisco Elqui, comuna de Paihuano, Región de Coquimbo. “Él tenía colmenas rústicas y me transmitió el cariño por las abejas, un legado que decidí continuar”, cuenta.
Ya adolescente, cuando hizo el Servicio Militar, se vio obligado a tomar una importante decisión: Tenía la posibilidad de seguir una carrera en las Fuerzas Armadas o regresar a la tierra que lo vio nacer. No fue fácil. “Me gustaba el Ejército y los oficiales me decían que me quedara, pero lo pensé bien y opté por venirme al campo. Fue lo mejor que pude hacer, porque trabajar con las abejas me hace muy feliz. Es lo que me enseñó mi abuelo”, dice.
Usuario de INDAP desde 2002, recuerda una gira que realizó a Alemania gracias a la institución y a ProChile y que quedó marcada en su camino de emprendedor. “Fue un viaje muy importante y una gran experiencia, que me permitió exportar miel durante dos años a ese país y también a Estados Unidos, a través de la Red Nacional Apícola”, recuerda. Luego participó en seminarios en Argentina que le permitieron ir mejorando sus conocimientos.
Hoy Araya tiene un local, Apis Elqui, ubicado en el sector La Jarilla, en el camino principal a Pisco Elqui, donde vende los productos de sus colmenas, como miel en distintas presentaciones, polen y propóleo, además de paltas, duraznos, almendras, porotos, tomates y hortalizas que cultiva en su predio. “Pronto quiero hacer cosmetología apícola junto a mi hija para darle un valor agregado al trabajo de mis abejas”, comenta.
Lo que más valora de su trabajo en el campo -afirma- es la libertad: “Acá soy mi propio jefe y eso es muy distinto a la cadena de mando que me esperaba en el Ejército. La apicultura es lo que quiero, es una experiencia científica. Las abejas son fundamentales para la alimentación del mundo por lo que es una labor súper importante”.
Así también lo recalca el director de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda: “Además de los productos que obtenemos de las colmenas, las abejas son polinizadores, algo prioritario para el desarrollo de los cultivos y para asegurar la producción agrícola. Por eso nuestra institución apoya en diversas áreas a los apicultores como Sergio Araya, quien ha exportado miel y tiene experticia en el trabajo con abejas. Queremos difundir la producción apícola y que se mantenga entre nuestros usuarios por lo fundamental que es para la vida en general”.
Para el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, la apicultura es de gran importancia para la región, el país y el mundo: “En nuestro país, según las cifras que nos entrega ODEPA, existen alrededor de 10 mil explotaciones que administran más de 454 mil colmenas, las cuales generan una variada gama de productos. Además, la producción nacional de miel es exportada en cerca de un 90% a los mercados de la Unión Europea y Estados Unidos, constituyendo el principal producto pecuario primario exportado por Chile. Por estas razones estamos felices de conocer casos como el de Sergio Araya y esperamos que su trabajo continúe desarrollándose con éxito”.
Araya realiza la venta de sus productos en su local Apis Elqui. Para mayor información se pueden visitar sus páginas en Facebook e Instagram.

Seremi de Agricultura abre concursos para fertilización de praderas en Los Ríos
Las iniciativas cuentan con un monto total de $325 millones y pretenden beneficiar praderas usadas para alimentación animal.
El Gobierno Regional y la seremi de Agricultura, por medio del Programa Regional de Mejoramiento de Fertilidad de Suelos de la Política Silvoagropecuaria, lanzó 4 nuevos concursos orientados a aumentar los niveles de fertilidad de los suelos con vocación pecuaria de agricultores de la región de Los Ríos.
En su quinto año de ejecución el Programa de Fertilidad de Suelos Pecuarios de la Política Regional de Desarrollo Silvoagropecuaria, ha beneficiado a más de 530 agricultores con más de 1000 millones de pesos, permitiendo mejorar la fertilidad de los suelos, estableciendo coberturas vegetales en sistemas que desarrollan actividades pecuarias.
La seremi de Agricultura, Moira Henzi, recalcó la importancia de este programa, “la fertilidad es uno de los principales pilares de producción en los campos, es por esta razón que este programa cobra gran valor al impactar de forma directa en la economía de nuestros agricultores. Con acciones como esta el Gobierno del Presidente Piñera busca acortar las brechas de desigualdad en el sector rural y así mejorar la calidad de vida de estas familias”.
CONCURSOS
El primer concurso, “Apoyo a sistemas pastoriles pecuarios pertenecientes a Agricultura Familiar Campesina sin acceso al programa SIRSD-S”, por un monto de $50.000.000 y está dirigido a personas naturales que sean usuarias de INDAP y que en la actualidad se encuentren imposibilitadas de acceder a recursos del programa SIRSD-S. El plazo de postulación termina el 27 junio de 2019.
El segundo, “Aplicación de enmiendas calcáreas y fertilizantes fosforados en praderas destinadas a alimentación animal bovina de la región de Los Ríos” por un monto de $115.000.000. Y está dirigido a medianos productores de la Región de los Ríos de los rubros lácteos y carne bovina. El plazo de postulación termina el 20 junio de 2019
El tercer concurso, “Apoyo al establecimiento de cultivos y praderas de alto rendimiento en sistemas pecuarios de la región de Los Ríos”, por un monto total hasta $110.000.000. Y está dirigido a agricultores pecuarios de la región de Los Ríos para establecimiento de maíz forrajero de utilización invernal como ensilaje y de praderas de rotación o permanentes. El plazo de postulación es hasta 20 de junio de 2019.
Y el cuarto concurso, “Mejora base forrajera en comunidades indígenas que desarrollan sistemas pecuarios de forma comunitaria en la Región de Los Ríos” por un monto total de $50.000.000. Está dirigido a comunidades indígenas que trabajan en forma colaborativa. El plazo de postulación termina el 27 junio de 2019.
Para mayor información o para solicitud de las bases y anexos se pueden dirigir a la Seremi de Agricultura, ubicada en Camilo Henriquez Nº 103, Valdivia en horario de oficina. O solicitarla al correo electrónico ricardosalvomarquez@gmail.com o desde el sitio web www.minagri.gob.cl/region/xiv-region-de-los-rios
BASES CONCURSOS PROGRAMA FERTILIDAD DE SUELOS POLÍTICA SILVOAGROPECUARIA 2019