Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12091)

Total de Noticias (12091)

Entregan diplomas a 84 agricultores de O’Higgins que aprobaron capacitación INDAP-Sence

Dejaron por algunas horas las actividades agrícolas, buscaron cuadernos y partieron a clases. Se esforzaron por aprender y hace unos días, con el orgullo y la satisfacción de la tarea cumplida, recibieron sus certificados que acreditan que aprobaron los cursos de capacitación en que participaron.

Son 84 pequeños agricultores de Rancagua, Mostazal, Codegua, Olivar, Doñihue, Coltauco y Coínco, quienes, gracias al Programa Especial de Capacitación para la Agricultura Familiar Campesina del convenio INDAP-Sence, pudieron adquirir conocimientos que les servirán para mejorar sus labores productivas.

Los cursos de capacitación correspondieron a diseño y confección de arreglos florales, técnicas agrícolas para enfrentar los desafíos de la agricultura frente al cambio climático y el déficit hídrico, prácticas de manejo productivo sustentable para la Agricultura Familiar Campesina y buen uso, manejo y aplicación de plaguicidas.

En la ceremonia de certificación, la seremi del Trabajo, Magna Vidal, destacó la importancia de la agricultura como fuente de trabajo y su aporte al desarrollo de la región.

Imagen eliminada.

En tanto, el director de INDAP O’Higgins, Juan García, y el seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada, reiteraron el compromiso del gobierno con la Agricultura Familiar Campesina. Asimismo, resaltaron la importancia de la capacitación para que los pequeños agricultores cuenten con más herramientas para mejorar sus actividades. “Sabemos que se han esforzado -indicó Arriagada- y ahora podrán aplicar lo aprendido para mejorar sus labores agrícolas”.

En representación de los 86 pequeños productores habló Myriam Müller, agricultora de Mostazal, quien agradeció la oportunidad de capacitarse y adquirir herramienta para enfrentar de mejor forma los nuevos desafíos.

Programa de capacitación

El Programa Especial de Capacitación para la Agricultura Familiar Campesina comenzó a implementarse a partir de 2013, a través del Programa de Transferencias al Sector Público de Sence, mediante el cual se transfieren recursos económicos a INDAP para que programe, elabore y ejecute un plan orientado a llevar capacitación bajo un enfoque de desarrollo de competencias a usuarios de la institución y sus familias.

Imagen eliminada.

INDAP, a través de los años de ejecución de este convenio, ha logrado implementar un Programa de Capacitación en temáticas pertinentes en el ámbito productivo, medioambiental, formación para la asociatividad, manejo del recurso hídrico, artesanía, servicios turísticos, inocuidad y calidad de los alimentos, entre otros, promoviendo metodologías de aprendizaje y sistemas evaluativos acordes a las particularidades de los usuarios.

El año pasado se contó en la Región de O’Higgins con un presupuesto de 70 millones 14 mil pesos, lo que permitió la ejecución de 24 cursos con un total de 315 alumnos capacitados. El principal grupo de usuarios a capacitar corresponde a agricultores Prodesal (Programa de Desarrollo Local), seguidos de productores SAT (Asesoría Técnica) y mujeres atendidas por el convenio INDAP-Prodemu. Del total de participantes en los cursos (315) 214 fueron mujeres (68%).

Usuarios Prodesal de Pemuco y Yungay recibieron Incentivos al Fortalecimiento Productivo

En una ceremonia realizada en la Medialuna de Pemuco, Región de Ñuble, INDAP entregó un total de 113 millones de pesos en Incentivos al Fortalecimiento Productivo (IFP) a 91 agricultores del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de las comunas de Pemuco y Yungay, para la construcción de bodegas e invernaderos, la compra de motocultivadores y la siembra de huertos de frutillas, entre otros proyectos.

En la jornada, la directora regional de INDAP, Tatiana Merino Coria, destacó la labor que realizan a diario los agricultores de la zona. “Para nosotros es un orgullo entregar estos incentivos y sabemos que les serán de utilidad para sacar adelante sus procesos productivos. Nuestro Presidente Piñera y el ministro Antonio Walker nos encomendaron trabajar de la mano con los pequeños agricultores de la región y apoyarlos en sus emprendimientos, y confiamos que estos recursos los ayudarán a mejorar su calidad de vida”, expresó.

Uno de los beneficiados con estos IFP fue Ramón Valenzuela Aguilera, agricultor de Pemuco, quien se mostró agradecido por el apoyo. “Con estos recursos me compraré una motocultivadora y una desbrozadora, que me serán de utilidad para cultivar mis chacras y huertos de tomates y para salir adelante junto a mi familia”, dijo.

El alcalde de Pemuco, Johnnson Guíñez, expresó que “estamos agradecidos del apoyo que INDAP les está entregando a nuestros campesinos, ya que estos recursos no solo les permiten adquirir maquinarias y construir bodegas para sus labores diarias, sino que, lo más importante, les brindan la posibilidad de seguir trabajando en el campo y cultivando este hermoso estilo de vida”.

Imagen eliminada.

Aldo Sandoval, jefe del Área Yungay de INDAP, llamó a todos los presentes a trabajar unidos por el fortalecimiento de la Agricultura Familiar Campesina local. “Nuestro objetivo es que los pequeños agricultores saquen adelante sus procesos productivos y para eso necesitamos conocer cada una de sus necesidades, para así entregarles la mejor solución posible”.

En la ceremonia de entrega de los IFP también participaron el alcalde de Yungay, Rafael Cifuentes; los diputados Frank Sauerbaum; Carlos Abel Jarpa y Jorge Sab Villalobos; la representante del senador Víctor Pérez Varela, Lorena Herrera, y concejales de Pemuco.

Productores de La Araucanía cultivan nueva variedad de frambuesas gracias a convenio INDAP-Asoex

Un grupo de 21 pequeños agricultores de la comuna de Chol-Chol en La Araucanía son los protagonistas de este convenio entre INDAP y el Consorcio Tecnológico de la Fruta de la Asociación de Exportadores de Fruta -Asoex- que busca potenciar su desarrollo a través del cultivo de frambuesas con características especiales de productividad para esa zona del sur de Chile.

Se trata de un programa piloto que incorpora tres nuevas variedades de frambuesas chilenas: Santa Teresa, Santa Clara y Santa Catalina, fruto de un trabajo por investigadores de la Pontificia Universidad Católica de Chile y el apoyo de la Corporación de Fomento de la Producción -Corfo-.

El Director Nacional de INDAP, Carlos Recondo, destacó que “las santas”, como se conoce también a estas primeras variedades chilenas de frambuesa, se adaptan muy bien al clima de la zona y desde el punto de vista productivo pueden llegar a ser más beneficiosos en términos de volumen para el productor.

“Este trabajo público y privado es una oportunidad que se abre para la pequeña agricultura, y además es concordante con lo que señala el Plan Impulso Araucanía, respecto a la reconversión productiva en la Agricultura Familiar Campesina. Nosotros como INDAP estamos muy comprometidos con eso, porque es uno de los pilares que el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera ha priorizado. Recordemos  que hoy La Araucanía se abrió a nuevos cultivos, principalmente la fruticultura y vamos apoyar iniciativas que vayan en esa dirección”, enfatizó.

Imagen eliminada.

Una de las agriculturas que participan de este convenio es Beatriz Leviman, del sector  Rucapangue Chico de Chol-Chol, quien comenzó a trabajar con ¼ de hectárea en el proyecto, luego de informarse sobre las ventajas comparativas de las frambuesas chilenas, como por ejemplo el calibre, duración post-cosecha, entre otras.

“Los clientes aún no conocen bien esta variedad, entonces se sorprenden al ver el tamaño, muchos creen que es una variedad heritage mejor cultivada, lo que nos está destacando como buenos productores del sector”, sostiene la agricultura, quien a futuro tiene como desafío continuar en el rubro ampliando la superficie e incorporando tecnología.

ESFUERZO MULTISECTORIAL

“Las Santas” fueron desarrolladas por el Programa de Mejoramiento Genético del Frambueso del Consorcio Tecnológico de la Fruta de ASOEX, conjuntamente con la Pontificia Universidad Católica de Chile, y el apoyo de Corfo.

“Este proyecto es de gran importancia, pues permite apoyar un  mayor crecimiento y desarrollo en La  Araucanía. Hoy, como Consorcio Tecnológico de la Fruta de ASOEX firmamos un Acuerdo de Colaboración con  INDAP para apoyar el conocimiento de  las variedades y su plantación por parte de pequeños productores de la región. Estas frambuesas han tenido una gran aceptación en otras regiones del país, así como también en el exterior, ya que,  resultan ser  más productivas, más grandes y de mejor sabor que las frambuesas que actualmente están siendo cultivas en Chile”, precisó Sergio Maureira, Gerente del Consorcio Tecnológico de la Fruta.

Actualmente, el programa piloto cuenta con el apoyo de INDAP, a través del Proyecto de Desarrollo de Inversiones (PDI) dirigido a estos 21 productores de Chol-Chol, quienes gracias a la iniciativa-, han podido plantar 2.500 plantas de frambuesas cada uno, las cuales comenzaron a dar sus primeros frutos en marzo de 2019.

Según la Organización Internacional de la Frambuesa (IRO), la producción a nivel mundial de esta fruta ha aumentado en un 14.3% desde el año 2012 al 2016. Esto demuestra que, además, del aumento en el consumo, los países con más superficie han ido fortaleciendo sus programas productivos. Chile se ubica como quinto país productor de frambuesas en el mundo, con un promedio de 36 mil toneladas producidas cada temporada, principalmente exportada como congelado.

Ministro (s) Vargas recibe a la misión del fondo de adaptación al cambio climático de la pequeña agricultura de la región de O’Higgins

Santiago, 6 de mayo de 2019.- El Ministro (s) de Agricultura, Alfonso Vargas, junto a representantes de la AGCI y al Seremi del agro de la región de O’Higgins, Joaquín Arriagada, recibió la visita de una delegación conformada por representantes de 14 países (entre ellos México, Jamaica, Perú, Ruanda, Senegal, Sudáfrica y Tanzania) y que se encuentra en nuestro país para tomar conocimiento de la implementación del proyecto “Mejoramiento de Resiliencia al Cambio Climático de la Pequeña Agricultura en la región de O’Higgins”.

El titular (s) del agro señaló que “como Ministerio de Agricultura y organismo ejecutor de este proyecto nos sentimos muy entusiasmados de poder avanzar en su implementación, pues permitirá aumentar la capacidad de resiliencia de las comunidades rurales agrícolas en el secano costero e interior de la región, sobre la variabilidad climática actual y los cambios climáticos futuros”.

Este proyecto irá en directo beneficio de la agricultura familiar campesina de las comunas de Paredones, Pichilemu, Marchigüe, La Estrella, Litueche, Navidad, Lolol y Pumanque.

Además, el Ministro (s) Vargas destacó que “este importante proyecto permitirá implementar un sistema de entrenamiento para aumentar la capacidad de resiliencia de comunidades vulnerables a la variación climática, respecto de la ganadería, cultivos de aguas y manejo de suelo. Así como aumentar la disponibilidad de recursos hídricos de las comunidades rurales, en los sectores secano costero e interior de la región de O’Higgins”.

Por su parte, el Seremi de Agricultura de la región de O’Higgins, Joaquín Arriagada, llamó a no perder de vista la situación de las personas de los lugares afectados por el cambio climático. “Debemos trabajar para evitar poner en peligro la seguridad alimentaria y la salud de las personas, trabajar para combatir riesgos graves como la escasez de agua”, señaló.

La Región de Arica y Parinacota comienza su trabajo de conservación de la agrobiodiversidad

Con el objetivo de conservación de la agrobiodiversidad en Chile a través del establecimiento de sitios que albergan “Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Nacional” (SIPAN), se constituyó el Comité Técnico SIPAN MINAGRI/FAO-GEF en la Región de Arica y Parinacota.

De esta forma arrancó en la región el proyecto cuyo objetivo es la conservación de la agrobiodiversidad en Chile, específicamente en las macrozonas Alto Andina y Cordillera Pehuenche y que comprende a cinco regiones y doce comunas del territorio nacional y que tendrá una duración de 4 años.

El SEREMI de Agricultura de la región explicó que el proyecto SIPAN es un trabajo intersectorial liderado por el Ministerio de Agricultura a través de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y las Secretarias Regionales Ministeriales de Agricultura y que cuenta, además, con el co-financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por su sigla en inglés) la FAO, Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas, como socio del proyecto y el apoyo de la Corporación Nacional Forestal (CONAF).

Además, agregó que este proyecto está enmarcado en la labor del MINAGRI, que apuesta firmemente por el desarrollo rural.

En este hito inicial, estuvo presente Paloma Caro, Coordinadora Nacional del Proyecto SIPAN, quien indicó que para implementar la red SIPAN se escogió sitios con características específicas en 12 comunas del país, repartidas en 5 regiones distribuidas en las macrozonas “Alto Andina” y “Cordillera Pehuenche”. Las comunas que contienen sitios de intervención con potencial de convertirse en SIPAN son General Lagos, Putre, Huara, Camiña, Colchane, Pica, Calama, San Pedro de Atacama, en el norte; y las comunas de Alto Biobío, Lonquimay, Curarrehue y Melipeuco, en el sur del país.

La particularidad de estos sitios es que poseen agrícolas ancestrales que han permitido el desarrollo de comunidades indígenas a lo largo del tiempo.

Finalmente, la Coordinadora Nacional del proyecto precisó que, dado que CONAF Arica y Parinacota ha sido pionero en el trabajo con ganadería en bofedales, en pos del cuidado de la biodiversidad, es muy importante el aporte que puede hacer con su experiencia a las otras regiones de la macrozona norte.

Primer Servicio de Asesoría Técnica para mujeres campesinas inició su trabajo en Los Lagos

Desde el año pasado funciona en la Región de Los Lagos el primer Servicio de Asesoría Técnica (SAT) de INDAP compuesto exclusivamente por mujeres campesinas, cuya intervención se centra en los rubros que éstas desarrollan. La iniciativa se gestó a partir de un plan piloto para egresadas del Programa Mujeres Rurales (convenio INDAP-Prodemu) y como respuesta a una demanda por asesoría con enfoque de género y pertinencia hacia las particularidades de las campesinas de la región, con especial énfasis en el desarrollo de habilidades blandas.

Este SAT de Mujeres Campesinas de Los Lagos reúne a 42 usuarias de INDAP de las provincias de Osorno (24), Llanquihue (13) y Chiloé (5), las que se dedican principalmente el rubro hortalicero, además de la producción de frutillas y flores, donde destacan los cultivos de peonias, gladiolos y liliums.

En un encuentro de dos días realizado en Puerto Varas, donde se definieron desafíos y actividades agronómicas y comerciales, el equipo SAT dio inicio a plan de trabajo 2019. La asesoría técnica contempla actividades formativas regionales, comunales y grupales, visitas prediales, giras de innovación y seminarios temáticos. La idea es poner atención a su desarrollo y ejecución, con el fin de replicar a nivel nacional esta nueva forma de abordar la asesoría técnica que desarrollan los consultores externos a INDAP.

Para el período, el servicio de asesoría se ha propuesto avanzar en la consolidación de un modelo de trabajo que logre visibilizar la labor de las campesinas a nivel predial, relevando su autonomía económica y buscando diferenciar la oferta de productos que ofrecen a sus respectivos mercados locales y regionales.

A partir de lo anterior, se identifican como proyectos de inversión para este período la habilitación de dos espacios para la producción hortícola asociativa con valor agregado, uno en la comuna de Puyehue y otro en Los Muermos -proyectos postulados al Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) de INDAP-, además de inversiones individuales para la adquisición de nueva tecnología agrícola.

Al respecto, el director regional de la institución, Carlos Gómez, destacó importancia de este SAT dirigido a las mujeres campesinas: “Esta experiencia piloto es única en el país y nos permitirá ser testigos del crecimiento personal, productivo y comercial de sus 42 integrantes, ya que el servicio les permitirá conocer sus fortalezas y debilidades, pudiendo planificar mejor sus actividades”.

Añadió que el trabajo está enfocado en producir más y mejor, pero también en establecer canales de comercialización como ferias, ventas por internet, mercados campesinos, compras públicas y el canal horeca (hoteles, restaurantes y cafeterías). “El Presidente Piñera nos ha pedido instalar capacidades y competencias que permitan a nuestras agricultoras ser autónomas en cada una de sus iniciativas, la que junto al trabajo coordinado con INDAP facilitará el cumplimiento de sus desafíos”, afirmó Gómez.

Apicultor Sergio Araya sigue legado de su abuelo en Paihuano: “Trabajar con abejas me hace feliz”

Sergio Araya conoció la apicultura y el trabajo agrícola siendo muy niño, de la mano de su abuelo Ceferino Barraza -quien vivió más de 100 años- en la localidad de Pisco Elqui, comuna de Paihuano, Región de Coquimbo. “Él tenía colmenas rústicas y me transmitió el cariño por las abejas, un legado que decidí continuar”, cuenta.

Ya adolescente, cuando hizo el Servicio Militar, se vio obligado a tomar una importante decisión: Tenía la posibilidad de seguir una carrera en las Fuerzas Armadas o regresar a la tierra que lo vio nacer. No fue fácil. “Me gustaba el Ejército y los oficiales me decían que me quedara, pero lo pensé bien y opté por venirme al campo. Fue lo mejor que pude hacer, porque trabajar con las abejas me hace muy feliz. Es lo que me enseñó mi abuelo”, dice.

Usuario de INDAP desde 2002, recuerda una gira que realizó a Alemania gracias a la institución y a ProChile y que quedó marcada en su camino de emprendedor. “Fue un viaje muy importante y una gran experiencia, que me permitió exportar miel durante dos años a ese país y también a Estados Unidos, a través de la Red Nacional Apícola”, recuerda. Luego participó en seminarios en Argentina que le permitieron ir mejorando sus conocimientos.

Hoy Araya tiene un local, Apis Elqui, ubicado en el sector La Jarilla, en el camino principal a Pisco Elqui, donde vende los productos de sus colmenas, como miel en distintas presentaciones, polen y propóleo, además de paltas, duraznos, almendras, porotos, tomates y hortalizas que cultiva en su predio. “Pronto quiero hacer cosmetología apícola junto a mi hija para darle un valor agregado al trabajo de mis abejas”, comenta.

Imagen eliminada.

Lo que más valora de su trabajo en el campo -afirma- es la libertad: “Acá soy mi propio jefe y eso es muy distinto a la cadena de mando que me esperaba en el Ejército. La apicultura es lo que quiero, es una experiencia científica. Las abejas son fundamentales para la alimentación del mundo por lo que es una labor súper importante”.

Así también lo recalca el director de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda: “Además de los productos que obtenemos de las colmenas, las abejas son polinizadores, algo prioritario para el desarrollo de los cultivos y para asegurar la producción agrícola. Por eso nuestra institución apoya en diversas áreas a los apicultores como Sergio Araya, quien ha exportado miel y tiene experticia en el trabajo con abejas. Queremos difundir la producción apícola y que se mantenga entre nuestros usuarios por lo fundamental que es para la vida en general”.

Para el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, la apicultura es de gran importancia para la región, el país y el mundo: “En nuestro país, según las cifras que nos entrega ODEPA, existen alrededor de 10 mil explotaciones que administran más de 454 mil colmenas, las cuales generan una variada gama de productos. Además, la producción nacional de miel es exportada en cerca de un 90% a los mercados de la Unión Europea y Estados Unidos, constituyendo el principal producto pecuario primario exportado por Chile. Por estas razones estamos felices de conocer casos como el de Sergio Araya y esperamos que su trabajo continúe desarrollándose con éxito”.

Araya realiza la venta de sus productos en su local Apis Elqui. Para mayor información se pueden visitar sus páginas en Facebook e Instagram.

INDAP entrega recursos productivos a 166 pequeños agricultores del Prodesal Santa Juana

Un total de 166 pequeños agricultores del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de Santa Juana, en la Región del Biobío, fueron beneficiados con Capital de Trabajo e Incentivos al Fortalecimiento Productivo (IFP) de INDAP, por un monto global de $134.130.151, para mejorar sus sistemas productivos.

La ceremonia de entrega se efectuó en la comuna y contó con la participación del director regional de INDAP, Odín Vallejos; el jefe del Área Concepción del servicio, Mauricio Benavente; el alcalde local, Ángel Castro; y concejales.

El Capital de Trabajo benefició a 58 agricultores, con un monto de $6.670.000 para la compra de fertilizantes, polietileno, estacas e implementación para punteras, mientras que los recursos IFP, por $127.460.151, fueron destinados a proyectos de 108 agricultores como construcción de bodegas, invernaderos y gallineros, equipamiento para sistemas de riego y compra de motocultivadores y maquinaria agrícola.

Odín Vallejos, director de INDAP Biobío, sostuvo que “este aporte del gobierno del Presidente Piñera tiene una gran importancia para el desarrollo de los pequeños productores y sus familias, ya que los ayuda a mejorar el trabajo en sus predios”.

Imagen eliminada.

De igual forma, el alcalde Ángel Castro destacó el trabajo que realiza INDAP en la comuna a través de Prodesal, “entregando asesoría técnica y gestionando emprendimientos que ayuden a los agricultores y sus familias a mejorar sus ingresos y calidad de vida”.

El programa Prodesal permite a los agricultores acceder a asesorías en capacidades productivas, incubación y mejoramiento de emprendimientos económicos, articulación con otros programas e iniciativas públicas, promoción de un desarrollo sustentable y servicios complementarios como especializaciones, giras técnicas y participación en ferias, entre otros.

Maule tendrá primera colección regional pública de microorganismos del país

Villa Alegre, 3 de mayo de 2019.- Gran interés generó entre los asistentes el desarrollo del seminario “Colección pública de microorganismos del Maule: contribuyendo a la investigación, desarrollo e innovación regional” realizado en dependencias de INIA en Villa Alegre, en el marco del proyecto del mismo nombre que ejecuta el Instituto de Investigaciones Agropecuarias y que cuenta con financiamiento del Gobierno Regional del Maule.

Según indicó la investigadora Lorena Barra Bucarei, coordinadora del proyecto, el seminario tuvo por finalidad dar a conocer a los asistentes (principalmente estudiantes de universidades y centros tecnológicos) la oferta de microorganismos que generará el proyecto. “Estos microorganismos quedarán disponibles para que ellos, como centros generadores de conocimiento, realicen investigación que pueda tener impacto tanto a nivel regional, nacional como internacional. Lo importante es que la investigación se genere en un centro o universidad de la región del Maule”, explicó.

La investigadora de INIA sostuvo que la colección de microorganismos que se genere estará abierta a la comunidad científica de la Región del Maule. “La idea es que se sepa cuáles son los microorganismos que estarán disponibles para futuras ideas que se puedan desarrollar con estos microorganismos”.

– Qué ventajas tiene contar con microorganismos originarios de la Región del Maule?

– Es importante considerar que en la Región existen distintos ambientes (desde el norte a sur y de cordillera a mar) y que estos microorganismos son nativos. Por lo tanto, pueden prestar alguna ventaja asociado a un tipo de ambiente específico. Por ejemplo, si un microorganismo crece muy bien en un bosque con ciertas características, eventualmente podríamos tener un producto que pudiera funcionar bien en un ambiente con características similares de donde fue colectado.

– ¿De qué tipo de microorganismos se trata?

– Son diversos hongos y bacterias principalmente. Dentro de ellos hay algunos, como los pertenecientes al género Beauveria, que tienen diversos usos en áreas de interés agrícola y humano. Nosotros los usamos en la agricultura como controladores biológicos de plagas y enfermedades o como promotores de crecimiento de las plantas; pero también pueden tener aplicaciones en los ámbitos farmacéutico, industrial, ambiental, entre otros. La idea es identificar al microorganismo y una vez hecho eso, queda abierta la posibilidad para aplicaciones en cualquier ámbito. Para ello se conformará una colección pública de microorganismos nativos de la región del Maule que promoverá el desarrollo científico y tecnológico regional.

– ¿Cuántos microorganismos tendrá esta colección del Maule?

– Existe el compromiso de realizar 300 muestras de distintos puntos de la región y de esas 300 muestras pueden salir millones de microorganismos. Pero al término del proyecto nos comprometimos a tener 100 cepas caracterizadas, es decir, que tengan algún uso reconocido como, por ejemplo, bioremediadores, bioprotectores, promotores de crecimiento para las plantas, etc.

Los microorganismos de la colección pública del Maule estarán físicamente resguardados en el Banco de Recursos Genéticos Microbianos que INIA posee en Chillán, al ser éste único en Sudamérica y que cuenta con estándares internacionales de conservación de largo plazo.

Barra destacó que con la ejecución del proyecto, la Región del Maule será la primera del país en contar con una colección propia de microorganismos, lo que constituye un hito desde el punto de vista de la preservación del patrimonio microbiano. Las colectas ya se iniciaron, y se realizan en zonas de la cordillera, del valle central y de la costa. Los lugares escogidos deben ser especiales por su biodiversidad, como un bosque único o un relieve diferente al promedio. También se están seleccionando escenarios agrícolas diferentes, ya sea por estar éstos muy intervenidos (como predios con sistemas intensivos) o poco intervenidos (como el de un pequeño productor orgánico). “Así podríamos encontrar microorganismos resistentes y adaptados a condiciones complejas, o habituados a condiciones más naturales”, recalcó la investigadora de INIA.

Una vez que la colección de microorganismos del Maule esté habilitada, una empresa regional dedicada al desarrollo biotecnológico, podrá solicitar uno o más microorganismos para desarrollar un nuevo producto a partir de él. El catálogo de estos microorganismos será público y no tendrá restricciones de entrega para entidades de la región.

Seminario

La actividad estuvo destinada principalmente a estudiantes de universidades y centros tecnológicos de la Región del Maule, quienes presenciaron cuatro interesantes presentaciones. Además de la investigadora Lorena Barra, que expuso “Colección pública de microorganismos nativos del Maule para el desarrollo científico-tecnológico regional”, el seminario contempló las charlas “Banco de Recursos Genéticos Microbianos: preservando la biodiversidad microbiana del Chile” a cargo del bioingeniero de INIA y curador del Banco, Jean Franco Castro; “Microorganismos aplicados a la agricultura: potencial para el desarrollo de bioinsumos” a cargo de la investigadora de INIA, Paz Millas; y “Microorganismos y su aplicación en el sector industrial” que expuso la Ingeniero Civil Industrial del Centro de Biotecnología y Bioingeniería, Isabel Guerra.

Seremi de Agricultura abre concursos para fertilización de praderas en Los Ríos

Las iniciativas cuentan con un monto total de $325 millones y pretenden beneficiar praderas usadas para alimentación animal.

El Gobierno Regional y la seremi de Agricultura, por medio del Programa Regional de Mejoramiento de Fertilidad de Suelos de la Política Silvoagropecuaria, lanzó 4 nuevos concursos orientados a aumentar los niveles de fertilidad de los suelos con vocación pecuaria de agricultores de la región de Los Ríos.

En su quinto año de ejecución el Programa de Fertilidad de Suelos Pecuarios de la Política Regional de Desarrollo Silvoagropecuaria, ha beneficiado a más de 530 agricultores con más de 1000 millones de pesos, permitiendo mejorar la fertilidad de los suelos, estableciendo coberturas vegetales en sistemas que desarrollan actividades pecuarias.

La seremi de Agricultura, Moira Henzi, recalcó la importancia de este programa, “la fertilidad es uno de los principales pilares de producción en los campos, es por esta razón que este programa cobra gran valor al impactar de forma directa en la economía de nuestros agricultores. Con acciones como esta el Gobierno del Presidente Piñera busca acortar las brechas de desigualdad en el sector rural y así mejorar la calidad de vida de estas familias”.

CONCURSOS

El primer concurso, “Apoyo a sistemas pastoriles pecuarios pertenecientes a Agricultura Familiar Campesina sin acceso al programa SIRSD-S”, por un monto de $50.000.000 y está dirigido a personas naturales que sean usuarias de INDAP  y que en la actualidad se encuentren imposibilitadas de acceder a recursos del programa SIRSD-S. El plazo de postulación termina el 27 junio de 2019.

El segundo, “Aplicación de enmiendas calcáreas y fertilizantes fosforados en praderas destinadas a alimentación animal bovina de la región de Los Ríos” por un monto de $115.000.000. Y está dirigido a medianos productores de la Región de los Ríos de los rubros lácteos y carne bovina. El plazo de postulación termina el 20 junio de 2019

El tercer concurso, “Apoyo al establecimiento de cultivos y  praderas de alto rendimiento en sistemas pecuarios de la región de Los Ríos”, por un monto total hasta $110.000.000. Y está dirigido a agricultores pecuarios de la región de Los Ríos para establecimiento de maíz forrajero de utilización invernal como ensilaje y de praderas de rotación o permanentes. El plazo de postulación es hasta 20 de junio de 2019.

Y el cuarto concurso, “Mejora base forrajera en comunidades indígenas que desarrollan sistemas pecuarios de forma comunitaria en la Región de Los Ríos” por un monto total de $50.000.000. Está dirigido a comunidades indígenas que trabajan en forma colaborativa. El plazo de postulación termina el 27 junio de 2019.

Para mayor información o para solicitud de las bases y anexos se pueden dirigir a la Seremi de Agricultura, ubicada en Camilo Henriquez Nº 103, Valdivia en horario de oficina. O solicitarla al correo electrónico ricardosalvomarquez@gmail.com  o desde el sitio web www.minagri.gob.cl/region/xiv-region-de-los-rios

 

 

BASES CONCURSOS PROGRAMA FERTILIDAD DE SUELOS POLÍTICA SILVOAGROPECUARIA 2019

Gobierno entregó títulos de derechos de aprovechamiento de aguas en Maule Sur

Parral, 2 de mayo de 2019.- Una segunda entrega masiva de títulos de derechos de aprovechamiento de aguas, organizó la Seremi de Agricultura del Maule con lo cual fueron beneficiados 205 regantes de las comunas de Parral, Longaví y Retiro, llegando así a más de 400 agricultores atendidos a la fecha.

La acción se enmarcó en el programa “Transferencia para la regularización de derechos de agua para riego en el Maule”, iniciativa de la Seremi de Agricultura que es financiada por el Gobierno Regional a través de su Programa de Infraestructura Rural para el Desarrollo Territorial (PIRDT).

Su objetivo es regularizar, sanear y/o perfeccionar los títulos de derechos de aprovechamiento de aguas de manera gratuita para 810 regantes de estas tres comunas de la provincia de Linares, para lo cual cuenta con un presupuesto de 400 Millones de pesos.

Acceso a los instrumentos de fomento al riego

La Seremi de Agricultura, Carolina Torres, destacó la importancia de este programa señalando que abre las puertas para mejorar las producciones agrícolas de la zona ya que con sus títulos pueden acceder a los instrumentos de fomento estatales. “Esta certeza jurídica respecto al agua les permite, a partir de ahora, postular a los instrumentos de fomento al riego del Estado como los concursos de la Ley de Riego o el programa de riego campesino de INDAP. Por eso, espero que con su título de derecho en mano, ahora sean los primeros interesados en participar en estos concursos y así sigamos creciendo productivamente, de la mano de un mejor riego para nuestra región”, señaló la autoridad agrícola regional.

En ese mismo sentido, recordó que el Gobierno Regional firmó un nuevo convenio con la Comisión Nacional de Riego (CNR) por cerca de 8.000 Millones de pesos, lo que permitirá continuar mejorando la infraestructura de los regantes maulinos para aumentar la capacidad de almacenamiento del recurso y mejorar la eficiencia en la conducción y tecnificación del riego.

En la ceremonia participaron la Gobernadora provincial de Linares, María Claudia Jorquera; los parlamentarios Ignacio Urrutia y Jaime Naranjo, los consejeros regionales Patricio Ojeda y Edgardo Bravo, representantes del Gobierno Regional, del SAG y la CNR, el concejal José Maureira y la alcaldesa de Parral, Paula Retamal, quien agradeció “el compromiso del gobierno con los pequeños agricultores de nuestra zona, donde cuesta mucho mantenerse en el campo y por eso se requiere mucha ayuda”.

Apoyo del Gobierno a la agricultura de Maule Sur

 “Esta entrega es un ejemplo más del apoyo del gobierno hacia los agricultores del Maule Sur, y también, es la manera en que demostramos que cuando todos tenemos un solo objetivo bien definido podemos llegar a acuerdos entre los distintos actores políticos”, señaló la Gobernadora provincial de Linares. De esta forma relevó el compromiso transversal de los consejeros regionales del Maule al aprobar distintas iniciativas relacionadas con el agro.

Así también lo destacó el consejero regional Patricio Ojeda, quién entregó un saludo en nombre del Consejo Regional y manifestó que continuarán trabajando por el agro maulino. El personero señaló que “la agricultura y el agua son dos elementos centrales para esta zona. Por eso, hemos sido capaces en el gobierno regional de concretar grandes proyectos que nos ha presentado la Seremi como esta iniciativa de regularización y el convenio CNR-Gore Maule. También ahora acabamos de firmar un convenio para el desarrollo de proyectos de agua potable rural con el MOP, y seguiremos apoyando todas las acciones que les permitan a ustedes estar tranquilos respecto del uso del agua”.

La iniciativa además incluye un programa de capacitación para los beneficiarios en materias como derechos de agua, uso y gestión del recurso y acceso a instrumentos de fomento, para que así también puedan actuar como sujetos informados en sus respectivas organizaciones de usuarios de agua.

La productora de berries de Parral, Yuana Lagos, agradeció en nombre de los beneficiados “el apoyo entregado por el programa para poder tener nuestros títulos y también los cursos de capacitación que nos han dado. Ahora con nuestros títulos en  mano se nos abre un mundo de nuevas posibilidades”, señaló la agricultora.

 

Más de 3.600 agricultores Prodesal han recibido capital de trabajo en Región de O’Higgins

Armandina Reyes Pérez dice que INDAP le cambió la vida. Esta pequeña agricultora del sector La Estancilla de la comuna de Codegua cuenta que hace seis años estaba afectada por una depresión y no tenía energías para nada. Como parte de su tratamiento, el médico le recomendó que criara aves y fue entonces que tomó contacto con el equipo Prodesal y recibió apoyo de INDAP para iniciar su emprendimiento. Hoy, con la ayuda de su esposo Sergio Gálvez, es una exitosa productora de huevos de “gallinas felices”. Hace unos días, recibió nuevamente un aporte en insumos para sus actividades productivas y la mantención de sus 500 aves.

Como ella, este año más de 7 mil pequeños agricultores de la Región de O’Higgins, usuarios del programa Prodesal, recibirán incentivos de Capital de Trabajo por 115 mil pesos cada uno, que les permitirán contar con recursos para adquirir los insumos agrícolas que requieren para mejorar y consolidar sus emprendimientos.

Hasta fines de abril, INDAP había entregado en la región incentivos a 3.688 pequeños agricultores, por un monto total de 425 millones 500 mil pesos. En los próximos días se continuará la entrega de recursos hasta completar la cantidad de 7.830 productores agrícolas y la suma total de 900 millones 450 mil pesos.

La institución también comenzó la entrega de incentivos de Fomento Productivo para usuarios del Prodesal, que corresponden a fondos concursables no reembolsables a los cuales pueden postular los campesinos. Estos recursos son para apoyar el desarrollo de proyectos de inversión de acuerdo al rubro que ejecutan y el tope máximo es de un millón 500 mil pesos. Para este año el presupuesto es de 1.490 millones de pesos y se estima que beneficiará a 990 productores. A la fecha, 52 usuarios lo han recibido, por un monto total de 329 millones 865 mil pesos.

Imagen eliminada.

Asimismo, se inició la entrega de los incentivos de Praderas Suplementarias, que ya han favorecido a 854 usuarios vinculados a la producción de ganado, por un monto total superior a los 351 millones de pesos.

Sumando estos tres tipos de incentivos, a la fecha INDAP ha entregado más de 1.106 millones de pesos para apoyar las actividades de pequeños agricultores de la Región de O’Higgins. Esta semana las entregas de incentivos continuarán en las comunas de Palmilla y Peralillo.

Importancia de la pequeña agricultura

El seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada, resaltó la importancia de apoyar a los pequeños agricultores. “La señora Armandina -dijo-, gracias a su emprendimiento de huevos de gallinas felices, logró no solo iniciar un negocio, sino que cambiar su vida. Eso es lo que nos pone orgullosos como Ministerio de Agricultura, ése es el sentido de estos aportes productivos, que las personas puedan seguir desarrollándose en el estilo de vida del campo”.

Agregó que el próximo paso es la asociatividad, “trabajo que INDAP está impulsando como parte del programa de gobierno del Presidente Piñera".

Imagen eliminada.

El director de INDAP O’Higgins, Juan García, indicó que en la región, a través del Prodesal, se entrega apoyo y asesoría técnica a más de 7 mil pequeños agricultores. Añadió que “los seguiremos apoyando, porque deseamos que permanezcan en el campo y mejoren sus condiciones de vida”.

Para el intendente Juan Manuel Masferrer, “más allá de este incentivo económico, lo que buscamos como gobierno es fortalecer la Agricultura Familiar Campesina, para que los pequeños agricultores sigan produciendo y manteniendo su estilo de vida. Esta actividad en nuestra región es eso, una forma de vivir, con sus valores y tradiciones, y nosotros la vamos a potenciar”.