Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12091)

Total de Noticias (12091)

Campesinos de la comuna de Florida reciben recursos para fortalecer sus sistemas productivos

Más de 200 agricultores del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de la comuna de Florida, en la Región del Biobío, recibieron incentivos de Capital de Trabajo y de Fortalecimiento Productivo por parte de INDAP en una ceremonia realizada en el Salón Multiuso del municipio local.

Odín Vallejos, director regional de INDAP, informó que en total se entregaron más de 107 millones de pesos para la adquisición de insumos como fertilizantes, cintas de riego y polietileno; y también para cofinanciar proyectos de inversión como invernaderos, equipamiento para riego y maquinaria agrícola.

“Estos recursos que está entregando el gobierno del Presidente Piñera tienen una gran importancia para el desarrollo de los pequeños agricultores y sus familias, puesto que les ayudan a mejorar las labores productivas en sus predios”, añadió.

Por su lado, el alcalde Jorge Roa valoró el apoyo constante del servicio del Ministerio de Agricultura en la comuna: “Junto a INDAP tenemos un convenio que es el Prodesal, el cual entrega asesoría técnica e inversiones a las familias campesinas, impulsándolas a seguir adelante con sus proyectos y emprendimientos”.

En la entrega de estos recursos también estuvieron presentes la diputada Francesca Muñoz y  los concejales de la comuna Claudio Parra y Rodrigo Montero.

En Florida el programa Prodesal atiende a 357 familias campesinas que se dedican principalmente a la producción apícola, de flores, hortalizas, frutales, viñas y aves.

Mesa del Vino del Biobío crea comisiones para mejorar tecnología, comercialización y calidad

Mejora en la calidad de la materia prima (uvas) y vinos, comercialización y desarrollo tecnológico, fueron algunos de los temas transversales para los pequeños y medianos productores vitivinícolas que se discutieron en la primera reunión de 2019 de la Mesa del Vino para el Valle del Biobío, que se llevó a cabo en la comuna de Yumbel.

En el encuentro se informó que se conformarán tres comisiones: Ruta del vino, manejo de huertos y vinificación y comercialización, lo que fue valorado por los asistentes.

José Montoya, representante del Comité de Viñateros del sector Rahuil de la comuna de Florida, expresó su satisfacción por la conformación de esta mesa. “Me parece muy importante la jornada, porque uno se orienta y despeja las inquietudes, para después recibir ayuda de INDAP o la Seremi de Agricultura”.

La producción de vinos durante 2018 en la Región del Biobío alcanzó los 34.128.855 litros. De ellos, 17.471.756 litros tuvieron denominación de origen, 16.650.399 litros fueron sin denominación de origen y 6.700 litros se elaboraron con uva de mesa.

Imagen eliminada.

El seremi de Agricultura, Francisco Lagos, explicó que “la idea es congregar a todos los actores que envuelve el mundo del vino y trabajar a la par con todas las comunas que tienen viñas y producción de vinos. Por lo tanto, en cada una de las comisiones siempre tendremos presente a un productor o agricultor que participará de este desarrollo público-privado, tal como lo instruyó nuestro Presidente Piñera”.

La mesa también permitió informar a los asistentes sobre las convocatorias para postular a la difusión de sus productos. Así lo detalló Gonzalo Rueda, representante de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) para la macrozona Ñuble-Biobío: “Se les indicó que a través de los servicios del agro, como FIA o INDAP, podemos atraer recursos para apoyar a los usuarios que estuvieron en la Mesa del Vino, además de una convocatoria especial para las cooperativas con recursos del GORE del Biobío. Son instrumentos que no conocían y que pueden ir en directo apoyo de ellos”.

Jorge Jorquera, jefe de Operaciones de INDAP Biobío, destacó que “trabajamos de manera cercana en el rubro vitivinícola, porque es un sector importante, que tiene historia y tradición en nuestro país. Hemos hecho esfuerzos para que los usuarios que se dedican al rubro puedan optar a diversas líneas de financiamiento, a través de proyectos de inversión que les permitan mejorar su infraestructura y adquirir equipamientos en pos de su producción y comercialización”.

INDAP y SAG inician operativos ganaderos para identificar y sanear 1.300 vacunos en Rapa Nui

Aproximadamente 1.300 cabezas de ganado bovino se esperan atender durante la temporada 2019 en Rapa Nui, a través del trabajo coordinado entre el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de INDAP y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), con el objetivo de cumplir la normativa de trazabilidad ganadera y control sanitario de animales.

Hace pocos días, en el sector Hanga Tetenga, se realizó exitosamente el primer operativo del año, que permitió atender a 67 vacunos de usuarios PDTI. El equipo técnico a cargo suministró vacunas y revisó la condición general del ganado.

“Fue un operativo que se realizó junto con los profesionales del SAG. Se tomaron muestras para hacer exámenes de laboratorio y detectar si los animales tienen alguna enfermedad y también se hizo el proceso de desparasitación y aplicación de vitaminas para mantener a los animales en buenas condiciones”, explicó Marcos Astete, jefe del PDTI de Rapa Nui.

Asimismo, personal del SAG colocó la Identificación Individual Oficial (DIIO) -arete de identificación- al ganado bovino, con lo que se avanza en la regularización de Trazabilidad Ganadera de los usuarios, quienes en forma gratuita pueden acceder a este beneficio.

Imagen eliminada.

José Álvarez, encargado de protección pecuaria de la oficina SAG Rapa Nui, dijo que “estamos colaborando con el PDTI de la municipalidad e INDAP en este operativo. Principalmente las funciones que cumple el equipo son dos: una es el método de trazabilidad donde tenemos registro de los animales con el dispositivo de identificación oficial y además tomamos muestras de sangre para verificar que estén libres de enfermedades”.

Este tipo de operativos se realiza por lo menos dos veces al año en la isla y se espera poder atender a la masa ganadera de todos los usuarios PDTI durante esta temporada.

El director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa, dijo que “estamos usando las herramientas con que cuenta la institución para potenciar a nuestros usuarios rapa nui a través del trabajo coordinado de los servicios del agro. Esta es una de las actividades programadas del PDTI que tiene como objetivo mantener el control sanitario del ganado local, uno de los lineamientos estratégicos del gobierno del Presidente Piñera para mejorar las condiciones de vida de la Agricultura Familiar Campesina”.

Exitosa primera gira regional de la Mesa de Jóvenes Rurales de Arica y Parinacota

Todo un éxito fue la primera gira regional realizada por la Mesa Regional de Jóvenes Rurales de la Región de Arica y Parinacota, cuyo principal objetivo fue conocer el territorio al cual representa la mesa, por lo cual recorrieron desde los valles costeros hasta la precordillera y el altiplano de la región.

El Seremi de Agricultura de Arica y Parinacota; Jorge Heiden, valoró positivamente el trabajo realizado por estos 10 jóvenes representantes de los distintos sectores rurales de la región, puesto que: “uno de los trabajos en que nos hemos enfocado es en que los jóvenes no abandonen la agricultura y tengan más oportunidades y facilidades en este hermoso rubro”.

La gira fue liderada por Izzamar Cayo, presidenta de la mesa, quien explicó que: “visitamos a 9 agricultores de los diferentes pisos ecológicos de la región y la experiencia fue muy interesante, puesto que pudimos conocer e intercambiar experiencias, conocer en terreno las realidades de los diferentes sectores productivos de la región, sobre todo de aquellos agricultores que se encuentran en lugares apartados como es precordillera y altiplano.

Uno de los puntos más relevantes de esta gira fue constatar que es necesario dar mayor apoyo en materia de asesoría técnica a aquellos jóvenes que están comenzando con una actividad productiva en la cual no tienen experiencia, necesidad que se espera canalizar esta necesidad a través de las diferentes plataformas de asesorías con las que cuenta INDAP.

Próximamente INDAP dará apertura al nuevo concurso Programa de Proyectos de Inversiones (PDI) 2019 para Jóvenes Rurales acreditados de INDAP y se realizará un nuevo taller para los jóvenes rurales.

Trabajo regional

Esta mesa regional se conformó en noviembre de 2017, con el apoyo del Ministerio de Agricultura y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP).

La Mesa Nacional de Jóvenes Rurales de Chile está integrada por 16 jóvenes, cada uno de ellos en representación de las distintas regiones del país, quienes impulsan y fortalecen iniciativas a nivel regional, demostrando de esta forma que en el campo chileno sí hay jóvenes interesados en trabajar por la agricultura familiar campesina.

Proyectos del Maule lideran resultados de convocatoria nacional de innovación de FIA

Talca,  30 de abril de 2019.- La región del Maule fue la que más proyectos se adjudicó en la convocatoria nacional para proyectos de innovación de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), con seis de las 25 iniciativas aprobadas.

La Seremi de Agricultura, Carolina Torres, junto al Coordinador Regional de FIA, Robert Giovanetti, destacaron este resultado regional que representa un 24% de participación de la región en el contexto nacional, “lo que es muy relevante si se considera además, que en esta convocatoria hubo muchas postulaciones desde todas las regiones”, explicó el Coordinador Regional de FIA, quien además agregó que otras tres iniciativas se suman a las seis aprobadas, “ya que el Maule participa en ellas como región secundaria”.

Para la Seremi, lo más interesante de estos resultados es la amplia gama de rubros y temas que serán atendidos a través de iniciativas de innovación. “Tenemos proyectos en cerezas, en hortalizas, en arroz, en uvas y también en viveros, en semilleros y en canales de riego. Y entre los temas están los alimentos e ingredientes funcionales, el rescate y puesta en valor de variedades patrimoniales y la adaptación climática, entre varios otros temas, todos relacionados con las problemáticas actuales que enfrentan los productores en el mercado nacional e internacional”, señaló Carolina Torres.

La Seremi destacó que para esta versión de la convocatoria FIA realizó una amplia difusión del concurso lo que se tradujo en un gran interés de los productores por participar. “Las empresas y los productores saben que hay muchas cosas que están haciendo que requieren de un cambio, y es por eso que ven en FIA una buena instancia para concretar  sus ideas innovadoras”, destacó la Seremi.

Por su parte, Robert Giovanetti señaló que los resultados fueron aprobados por el consejo directivo de FIA en su sesión extraordinaria del 22 de abril, y que actualmente las empresas ganadoras están siendo notificadas directamente por la Fundación para iniciar los trámites administrativos que les permitirán acceder al cofinanciamiento adjudicado. “Por muchos años, FIA ha desempeñado un rol protagónico como organismo que fomenta la Innovación en la región del Maule, poniendo a disposición distintos instrumentos para los actores relevantes en emprendimiento e innovación, lo que ha significado un aporte en mejorar las condiciones de vida de las agricultoras y agricultores de esta zona”, agregó.

El listado de las iniciativas adjudicadas puede revisarse en la página web de FIA www.fia.cl

Convenio INDAP-Fosis potencia a jóvenes rurales de Los Lagos en áreas económica y social

En el marco del Día Nacional del Emprendimiento, INDAP y Fosis firmaron un histórico convenio de colaboración que en una primera etapa beneficiará a cerca de 130 jóvenes rurales de la Región de Los Lagos, apoyándolos en la implementación de un plan de negocios para concretar sus ideas o proyectos de emprendimiento en el mundo agrícola.

La inclusión de los jóvenes rurales constituye una de las áreas centrales de trabajo que desarrolla INDAP, mediante el fortalecimiento de su capital social, humano y económico para así evitar que emigren del campo a la ciudad.

A partir de este convenio, los usuarios de INDAP pasarán a ser parte de la oferta programática de Fosis a través de sus líneas de empleabilidad y emprendimiento, y los usuarios de Fosis recibirán de parte de INDAP capacitación y asesorías técnicas para realizar de mejor manera su labor en el campo y así potencien sus actividades productivas.

El director de INDAP Los Lagos, Carlos Gómez, dijo que el trabajo conjunto con Fosis “permitirá complementar las habilidades emprendedoras de los jóvenes rurales, grupo prioritario dentro de los lineamientos y el plan de desarrollo rural del Presidente Piñera. Creemos firmemente que en el campo tenemos grandes oportunidades de desarrollo”.

Por su parte, el director regional de Fosis, Pablo Santana, sostuvo que su institución nunca había concretado una iniciativa de este tipo en la región, “lo que nos da la posibilidad de ampliar nuestro radio de intervención en beneficio de nuestros jóvenes rurales, en línea con el Compromiso País del gobierno, que busca potenciar el trabajo intersectorial en beneficio del desarrollo social de este grupo objetivo”.

Apoyo permanente

En la actividad participó la directiva de la Mesa Regional de Jóvenes Rurales, que se formó en 2015 para trabajar por mejores oportunidades para las nuevas generaciones de campesinos y hoy ya cuenta con 180 miembros. Su presidenta, Estrella Álvarez, destacó el apoyo de INDAP a través de sus herramientas de fomento y convenios como éste. “Tenemos muchos desafíos, pero sabemos que de a poco y con apoyo de las instituciones públicas iremos superando las dificultades”, dijo.

La gobernadora de Llanquihue, Leticia Oyarce, valoró este impulso a los jóvenes agricultores. “El campo ha sido abandonado por la juventud por eso hay que hacer crecer este 8% de usuarios de INDAP que hoy son jóvenes. El llamado del gobierno del Presidente Piñera es a que se atrevan a emprender en nuestros campos”, expresó.

Finalmente, el seremi de Agricultura, Juan Vicente Barrientos, indicó que la Política de Desarrollo Rural que impulsa el gobierno involucra que todos los ministerios trabajen para mejorar la calidad de vida de quienes ha hecho del campo su vida. “En ese ámbito, los jóvenes que quieren crecer y emprender son uno de los principales focos, y este convenio entre INDAP y Fosis los ayudará para que sean el futuro de la agricultura del país y la región”, enfatizó.

Productos Chihuaico agrega valor a frutos de La Araucanía: Maqui, murta, castañas y avellanas

Cuando nació su hija Emilia, en 2013, Cristián Riffo (35) y su esposa Violeta Olivera (26) tomaron la decisión de vivir en el campo y se trasladaron desde Villarrica a la comunidad indígena Francisco Llancafilo, ubicada en el sector Quetroco, a 21 kilómetros de la ciudad lacustre, en La Araucanía. Hasta entonces él trabajaba en una empresa de cosmética y estaba terminando sus estudios de prevencionista de riesgos y ella hacía talleres de danza.

“Teníamos varias cosas en mente cuando decidimos vivir en esta  zona rural. Lo primero fue llevar una vida sencilla y en contacto con la naturaleza, aprovechando lo que nos entrega la tierra. En segundo lugar, yo no quería pasar toda mi vida dependiendo de un jefe y de un salario. Por último, deseábamos iniciar algo con contenido social, hacer algo por los demás”, cuenta Cristian.

Violeta, que pertenece a la comunidad indígena, compró un paño de terreno y él vio en el maqui una oportunidad de negocio. Así partieron con el emprendimiento agrícola Productos Chihuaico (“donde nace el agua”, en mapudungun), a través del cual hoy agregan valor a diversos alimentos ancestrales del pueblo mapuche, como maqui, murta, castañas y avellanas chilenas.

“El comienzo en 2014 fue muy artesanal. Nosotros mismos salimos a recolectar maqui y luego en la cocina yo me encargaba de deshidratarlo en una pequeña máquina que había comprado en el comercio. La primera producción fue de 10 kilos y tuvo buena aceptación, nos fue muy bien. En esa época el maqui no era el boom que es hoy por sus beneficios medicinales y nutricionales”, recuerda Cristian.

Como vieron que su producto tenía potencial y querían hacer las cosas bien, tal cual las planearon, integraron a mujeres de la comunidad -jefas de hogar y madres solteras- para que recolectaran el fruto a cambio de un precio justo, hicieron la iniciación de actividades, arrendaron un espacio con resolución sanitaria y se incorporaron, a través de Violeta, al Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de INDAP.

Imagen eliminada.

En la Agencia de Área Villarrica del servicio del agro obtuvieron su primer crédito de 300 mil pesos para comprar envases (pacacking) y las ganancias las fueron reinvirtiendo. Luego se adjudicaron proyectos para la adquisición de una deshidratadora, un mortero-martillo y una sala de procesos que construirán próximamente.

Al comienzo todo fue maqui: Deshidratado (para infusiones, repostería y pigmentación), en polvo (para el yogur, batidos y ensaladas de frutas), como café (para cafetera o instantáneo) y té, pero luego también elaboraron polvo de murta (para jugos y postres), polvo de castañas (se usa como harina o leche libre de gluten) y una crema de cacao con avellanas chilenas similar a la Nutella, su último producto estrella.

El emprendimiento recién lleva cinco años, pero su crecimiento ha sido rápido. Cristián lo atribuye al ñeque que le han puesto con su esposa, a la calidad de las materias primas recolectadas por sus vecinas, al apoyo de INDAP y “a las personas que, cuando uno actúa bien, aparecen en el camino y comienzan a abrir puertas”.

Hoy Cristián y Violeta comercializan sus productos en las Tiendas Mundo Rural Escuela Militar y Centro Cultural La Moneda, en la farmacia homeopática Vida Natura de Villarrica, en emporios de Iquique, Santiago y Pucón, a través de envíos directos a todo el país y por Amazon, gracias a un programa piloto del Ministerio de Economía en La Araucanía.

A esto se suma su participación en importantes ferias como ExpoMundoRural, Echinuco, Platos y Copas, Expo Chile Agrícola y el Festival Ñam de abril pasado. Un mes antes de participar en este último evento, un incendio destruyó por completo la casa del matrimonio, pero Cristian dice que eso no los detendrá, que no se han querido detener a lamentarse, que es una prueba que deberán sortear para demostrar su fortaleza como emprendedores.

Contacto Productos Chihuaico:

Teléfonos: +56 9 4924 7505 y +56 9 5682 1978

Correo: productoschihuaico@gmail.com

Instagram: @chihuaico

Facebook: Productos Chihuaico



CORE de Los Lagos aprueba programa de INDAP para mejorar praderas en provincia de Palena

Una buena noticia recibió la actividad ganadera de la provincia de Palena con la aprobación, por parte del Consejo Regional de Los Lagos, del Programa de Fertilización de Praderas que ejecuta el convenio INDAP-GORE y que con $764 millones de inversión pública permitirá intervenir durante tres años cerca de 3 mil hectáreas de territorio para aumentar su productividad.

Para mejorar la producción de forraje, el programa incorporará nuevas tecnologías de manejo de praderas con la fertilización como principal herramienta, capacitará a los agricultores y asesores técnicos del área e intervendrá los sistemas productivos para un uso más eficiente, mejorando de paso el manejo general del rebaño para incrementar la producción de carne por hectárea.

El programa se focalizará en al menos 350 usuarios o potenciales usuarios ganaderos de INDAP de las comunas de la provincia de Palena y que dispongan de praderas naturales con baja producción de forraje. De esa forma, a través del incremento de la productividad ganadera, se contribuirá a mejorar sus ingresos.

La iniciativa se financia en un 80% con recursos provenientes del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) y un 20% es aportado por los propios beneficiarios, y se espera que tenga un alto impacto, ya que beneficia directamente la capacidad productiva de forraje y, por ende, mejora la competitividad de la ganadería en toda la provincia de Palena.

Imagen eliminada.

El director de INDAP Los Lagos, Carlos Gómez, destacó la importancia de poder desarrollar este programa en un territorio que necesita mejorar su competencia en el rubro ganadero. “La baja producción de forraje de praderas naturales genera una disponibilidad insuficiente de alimento que afecta la ganancia de peso del animal. Además, existe un deficiente uso del forraje producido. Por lo tanto, el desarrollo de este programa mejorará la capacidad productiva de la ganadería”.

Añadió que la intervención de 3 mil hectáreas de praderas, incrementando su valor nutritivo, tiene como objetivo producir al menos 1.500 kilos de materia seca por hectárea. “El Gobierno Regional conoce las necesidades de las familias campesinas de Palena y este programa mejorará su calidad de vida, razón por la cual agradecemos su apoyo”, expresó.

En este programa también participarán el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), la Seremi de Agricultura y el Gobierno Regional, quienes acompañarán técnicamente su desarrollo.

INDAP entrega 133 Incentivos al Fomento Productivo a campesinos de Cobquecura y Quirihue

Con el objetivo de seguir potenciando el desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina de Ñuble, INDAP entregó un total de 150 millones de pesos en Incentivos al Fortalecimiento Productivo (IFP) a 133 usuarios de los Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de Cobquecura (68 campesinos y una inversión de $76 millones) y Quirihue (65 agricultores y $74 millones). 

La directora regional de INDAP, Tatiana Merino Coria, expresó que con estos recursos "buscamos que nuestros agricultores cuenten con las herramientas necesarias para que puedan potenciar sus proyectos agrícolas". Añadió que a través de esta ayuda “no solo estamos cumpliendo lo que pidió el Presidente Piñera, que es apoyar constantemente a los agricultores, sino que también buscamos que ellos sean capaces de emprender y de innovar para conseguir nuevas fuentes de ingresos".

Precisamente, uno de los agricultores que desea incursionar en nuevos rubros es Mateo Torres, del sector Neguinto de la comuna de Cobquecura. “Quiero iniciarme con un invernadero de papayas, ya que he visto cómo últimamente ha aumentado la demanda por este producto, que se da muy bien acá en la zona”, expresó.

Carlos Neira, jefe del área Quirihue de INDAP, dijo que “estamos muy felices y satisfechos por la entrega de estos IFP, porque sabemos que serán de utilidad. Nosotros continuaremos trabajando para prestarles el mejor servicio posible y así contribuir en algo a mejor su calidad de vida"

Claudio Campos, técnico Prodesal de Cobquecura, puntualizó que "los agricultores beneficiados en nuestra comuna utilizarán el dinero para la construcción de invernaderos para el cultivo de papayas y otros productos hortofrutícolas, estanques acumuladores de agua para riego y bodegas, entre otras inversiones".

INDAP Ñuble se encuentra entregando estos incentivos IFP en toda la región. El pasado viernes fue el turno de usuarios de Bulnes y Quillón, de los rubros apícola, hortalizas, ganadería, artesanía y floricultura (57 y 69 millones de pesos, respectivamente, para construcción galpones, corrales con manga e invernaderos), y la semana venidera les corresponde a los agricultores de Pemuco, Yungay y San Carlos.

Agricultores de Cabildo y Papudo recibieron capital de trabajo para fortalecer su producción

Un total de 179 pequeños agricultores de las comunas de Cabildo y Papudo, usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) que ejecuta INDAP con las municipalidades de esas comunas, fueron beneficiados con el incentivo Capital de Trabajo para potenciar sus actividades productivas.

En Cabildo los beneficiados fueron 109 campesinos, quienes recibieron 25 toneladas de alimento para ganado y distintos insumos agrícolas. La inversión ascendió a $10.900.000, con un apoyo de INDAP de $9.806.750 y el resto, el aporte de los propios agricultores. En Papudo, en tanto, fueron 70 los favorecidos, con $7.00.000 en recursos para forraje, fertilizantes, tierra de hoja y materiales de construcción, con un subsidio de la institución de $5.626.846.

La gobernadora de Petorca, María Paz Santelices, dijo que “nuestro Presidente Piñera ha puesto gran énfasis en mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos del país y es por eso que hoy en la provincia estamos haciendo esta entrega para ayudar cada uno de nuestros agricultores”.

El director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa, informó que “este capital de trabajo es muy importante para impulsar la producción de los agricultores de la región, ya que en esta etapa del año se comienza a invertir para los nuevos cultivos, por lo tanto estamos felices de ayudar a todos los agricultores de la región, en especial a los que están sufriendo por la falta de agua”.

El seremi de Agricultura, Humberto Lepe, afirmó que “la idea es que los agricultores se fortalezcan para que logren superar el autoconsumo y les quede un margen para llevar a ventas; es importante que los usuarios de INDAP se asocien para lograr mejores precios y así tengan oportunidades reales de competir en el mercado”.

Durante los próximos días los agricultores de los Prodesal de San Felipe y San Antonio también serán beneficiados con este incentivo de capital de trabajo.

Grupo de apicultoras Panales de Horcón levanta el vuelo con producción de miel, arrope y polen

Hace alrededor de tres años, a raíz de un llamado para participar en el Programa Mujeres Rurales, que ejecutan en convenio INDAP y la Fundación Prodemu, Luzmira Baeza, agricultora del sector Horcón de la comuna de Paihuano, empezó a buscar a otras campesinas de su zona para conformar un grupo, aprovechar la oportunidad y capacitarse en torno a un proyecto apícola.

Luego de golpear muchas puertas, dio con las indicadas. “En un principio fue difícil juntar al grupo, pero se logró. Desde siempre había querido hacer algo con abejas, ya que cuando era chica había trabajado en este rubro con mi padre. El primer año comenzamos con una buena producción, lo que no fue fácil, ya que solo yo sabía de abejas y muchas cosas se me habían olvidado con los años. Las demás aprendieron acá; fue complicado, pero avanzamos y fue una gran experiencia”, dice.

Tras algunos cambios de integrantes, Luzmira cautivó con su idea a cuatro mujeres que son las que hoy conforman con ella Panales de Horcón: Paola Mass, Pascuala Hevia, Daniela Fuentes y Rocío Correa, un grupo heterogéneo, con edades entre los 26 y los 50 años. Todas afirman que partieron desde cero, ya que desconocían el trabajo apícola, pero se fueron formando en el camino, apoyadas por los profesionales del convenio.

Pascuala Hevia comenta que pese a lo agotador de la labor, están muy contentas con lo logrado: “Hacemos todo nosotras. Llevamos y traemos los cajones, que son muy pesados, solas. Es una pega dura, pero muy gratificante. Estamos muy felices”. Agrega que hoy producen miel, arrope y polen.

Imagen eliminada.

Este es el último año en que participan del Programa Mujeres Rurales (que dura tres años) y han tratado de aprovechar bien todo lo aprendido y lo que han obtenido a través de los proyectos que presentaron. “Todo lo que tenemos ha sido gracias a INDAP y a Prodemu: la sala de procesos, las abejas, la maquinaria, hasta las ollas. Sin el apoyo que nos han dado, habría sido imposible lo que tenemos hoy, habría sido solo un lindo sueño”, comenta Paola Mass.

Lo más desafiante de la labor apícola -afirman- han sido los factores climáticos, ya que cambiaron sus panales de lugar a mediados de 2018 y a las abejas les ha costado adaptarse. Sin embargo, y con el pasar de los meses, las siete colmenas que trabajan han logrado mantenerse y sobrevivir para producir de buena manera durante este año.

Las cinco mujeres elquinas cuentan que distribuyen su labor diaria entre el trabajo con las abejas, la comercialización de productos y el cuidado de sus hijos, lo que es posible gracias al orden y ganas de cada una. “Casi todas tenemos hijos y por eso arreglamos nuestros horarios para cumplir con todo y hacer un buen trabajo en las colmenas, ya que hay que estar muy tranquilas y en calma para estar con las abejas y cumplir los horarios del colegio y lo que necesitan nuestros niños”, comenta Luzmira Baeza.

El convenio INDAP-Prodemu apoya a las mujeres rurales desde hace 27 años, capacitándolas en las áreas productiva y personal. Para el director de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda: “el desarrollo de la mujer rural es fundamental. Cada vez tienen un rol más activo en sus actividades productivas y se distinguen por su esmero labor y compromiso. Estos rasgos hacen la diferencia en el trabajo que realizan por ejemplo en el rubro apícola, como es el caso del grupo Panales de Horcón. Ellas nos demuestran que no hay impedimentos para surgir cuando se tienen ganas y apoyo”.

Imagen eliminada.

Según el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, hoy es fundamental apoyar los emprendimientos de mujeres: “Nuestro gobierno está comprometido con lograr una plena igualdad de derechos y dignidad entre hombres y mujeres. Tal como nos mandató el Presidente Piñera, hay que terminar con la discriminación y apoyar a las mujeres que trabajan codo a codo en la agricultura para hacer crecer sus unidades productivas y construir un mejor futuro para sus familias y sus hijos”.

La directora regional de Prodemu, Dinka Herrera, destaca el rol que cumplen estas cinco elquinas: “Para nuestra fundación es muy relevante apoyar a grupos de mujeres organizadas, como es el caso de estas apicultoras de Paihuano. Ellas han demostrado que con su trabajo son capaces de todo y han aprovechado al máximo sus tres años en el convenio con INDAP, logrando que su idea se convierta en una exitosa realidad".

Los productos apícolas de Panales de Horcón se comercializan en distintos locales del Pueblo Artesanal de Horcón, así como en la tienda Altas Cumbres de Pisco Elqui. Para más información se puede ingresar a Instagram (@PanalesdeHorcon) y Facebook (Panales de Horcón).

 Imagen eliminada.