Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12091)

Total de Noticias (12091)

Molino Fredericksen sale a conquistar mercados con chicha, sidra, vinagre y jugo de manzana

Hace 40 años que Patricio Fredericksen se dedica a la elaboración artesanal de chicha, sidra, vinagre y jugo de manzana en el pueblo de Punucapa, a 10 kilómetros de Valdivia, en la Región de Los Ríos. El secreto -dice- está en el proceso: “Es natural, no añadimos ningún producto más que la manzana, no azucaramos ni gasificamos”. Pese al éxito que tenían sus productos entre los turistas y vecinos, a la hora de comercializar se enfrentaba a la dificultad de que su sala de procesos no contaba con resolución sanitaria, requisito al que pudo acceder gracias un proyecto de inversión (IFP) de INDAP y recursos propios.

Tras la construcción de una sala de procesos de 30 metros cuadrados, que cumple con los requisitos establecidos por la autoridad sanitaria, el usuario del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de Valdivia obtuvo la resolución sanitaria que ahora lo autoriza a elaborar, además de sus tradicionales productos, conservas, jugos, salsas y aderezos.

Respecto a la obtención del fundamental requisito para ingresar al mercado, el director de INDAP Los Ríos, Marcelo Ramírez, destacó el esfuerzo realizado por Patricio Fredericksen y su familia. “Estamos contentos y satisfechos por su logro, que es reflejo del trabajo que estamos haciendo para que cada día más emprendedores puedan regularizar sus negocios y lleguen a los canales formales de comercialización, que es uno de los objetivos que perseguimos como institución”, dijo.

¿Cuál es la relevancia de la resolución sanitaria? Según expresa la encargada regional de Control de Alimentos de la Seremi de Salud, Mónica Jaramillo, “al ser productores de alimentos procesados la resolución sanitaria valida totalmente el proceso de elaboración de los alimentos que ellos venden. Desde el punto de vista sanitario, es una forma de respaldar la inocuidad sanitaria del alimento y a su vez da seguridad a los consumidores y a los expendios que disponen el producto en sus vitrinas”.

Asimismo, la profesional destacó que “la ventana que se abre para un productor de alimentos con resolución sanitaria es inmensa”, ya que pueden acceder a la comercialización en los mercados nacionales y extranjeros. “Es sumamente importante que los emprendedores de nuestra región, al nivel de microempresas, accedan a la resolución sanitaria”, enfatizó.

Imagen eliminada.

Emprendimiento familiar

El proceso que Patricio Fredericksen realiza para la obtención de chicha, sidra, jugo y vinagre de manzana fue heredada de su padre, quien le confió los secretos de Molino Fredericksen, en el cual comenzaron procesando 400 litros de manzana por temporada. Hoy llegan a los 5 mil litros.

La manzana variedad limona que utilizan la adquieren entre pequeños productores de Punucapa y Pelchuquín, mientras que para el envasado recurren a botellas de vidrio que reciclan, manteniendo la sustentabilidad y receta original del producto. “Ahora vamos a poder vender los productos fuera de Punucapa. Vamos a tratar de llegar a supermercados e ir a las ferias que siempre nos invitan y a las que no podíamos ir por falta de resolución sanitaria. Se cumplió el sueño de poder sacar nuestros productos al mercado”, aseguró Patricio Fredericksen.

A través del método artesanal de molienda de manzana, Molino Fredericksen mantiene la tradición y la historia de la elaboración de chicha y sidra, la que ya es ampliamente conocida entre turistas que visitan su emprendimiento y en la Feria Costumbrista de Punucapa que se realiza durante la temporada estival.

Llaman a campesinos maulinos a postular a concurso para mejorar la calidad de sus suelos

Una invitación a postular al segundo llamado del Concurso del Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S), más conocido como Programa de Recuperación Suelos, realizó el director de INDAP Maule, Óscar Muñoz a los pequeños agricultores de la región.

El concurso, que abrirá las postulaciones el 2 mayo, estará abierto hasta las 12 horas del 21 de junio y permitirá abarcar todas las comunas de la región a través de llamados por territorios que pertenezcan a las agencias de área de Curicó, Licantén, Curepto, Talca, San Clemente, San Javier, Constitución, Linares, Longaví, Parral y Cauquenes.

A través del concurso se podrá postular al cofinanciamiento para las prácticas de aplicación de fósforo de corrección; enmiendas calcáreas, establecimiento de praderas, establecimiento de guano rojo, abono verde, acondicionamiento de rastrojo cereal, acondicionamiento de rastrojo maíz, fraccionamiento de rastrojo, uso de arado cincel, de subsolador, nivelación con pala mecánica, preparación de suelos arroceros y micro nivelación con pala láser, construcción de cerco eléctrico móvil, construcción de cerco tradicional, de cerco malla tipo ursus, cero labranza y control de cárcavas, también para la limpieza de matorrales y despedrado.

Otro llamado estará dirigido a los territorios erosionados que se encuentren en las comunas que pertenecen a las áreas de Curicó, Licantén, Curepto, Talca, San Javier, Constitución, Linares y Cauquenes. En esta caso se financiarán prácticas como biofiltros, construcción de cerco eléctrico móvil, construcción de canales de desviación, construcción de limanes, construcción de microterraza manual, de negarim, de surcos medias lunas, control erosión de cárcavas, cortinas cortavientos y sistemas silvopastorales.

Finalmente habrá un llamado para el Valle Central de Riego de la provincia de Linares y suelos trumaos de San Clemente, que abarcan territorios de las áreas de Parral, Longaví, Linares, San Javier y San Clemente. Para este llamado se financiarán prácticas de recuperación y mantención de fósforo, enmiendas calcáreas de mantención, establecimiento de praderas, establecimiento de abono verde, acondicionamiento de rastrojo, uso de arado cincel, de subsolador, escarificador, nivelación con pala mecánica, construcción de cerco eléctrico móvil, cerco tradicional, cerco tipo malla ursus y la cero labranza.

Óscar Muñoz indicó que los agricultores que deseen participar en este concurso deberán hacerlo a través de operadores del Programa de Suelos acreditados ante INDAP o el SAG, quienes deberán elaborar el plan de manejo correspondiente.

Pequeños agricultores de La Estrella se benefician con bioabono para fertilizar predios

Con el objetivo de continuar apoyando a los pequeños agricultores del secano costero de la Región de O’Higgins, Agrosuper, INDAP y la Municipalidad de La Estrella firmaron -por quinto año consecutivo- un convenio de colaboración para distribuir bioabono, que se obtiene del proceso de tratamiento de purines de cerdo (mezcla de estiércol, orina y agua) y que sirve como mejorador de suelos agrícolas.

Este año serán 39 los beneficiados, entre quienes se distribuirá, de manera gratuita, un total de 2.100 metros cúbicos de bioabono, el que impactará positivamente en más de 70 hectáreas destinadas al cultivo de praderas y grano.

“Es muy bueno el aporte que nos prestan Agrosuper e INDAP porque así nos ayudan y facilitan los costos de lo que significa producir avena para el ganado”, valoró Juan Cáceres, criador de ovejas del sector Estero Seco de La Estrella.

Imagen eliminada.

“Esto ha permitido mejorar sus cultivos y sus ingresos en gran medida, por lo que esperamos seguir con esta alianza y así llegar a una mayor cantidad de agricultores de la zona”, destacó Allan Carrasco, subgerente de Relaciones con la Comunidad de Agrosuper. 

Durante estos cinco años, el convenio ha beneficiado a 186 agricultores con 9.100 metros cúbicos de bioabono, el que se ha incorporado en más de 346 hectáreas, solo en la comuna de La Estrella. Al respecto, el alcalde Gastón Fernández dijo que “los resultados han sido buenos y los agricultores están contentos y agradecidos porque han mejorado las praderas y también la producción de trigo y avena, que es lo que más se cultiva en esta zona”.

Juan Carol García, director de INDAP O’Higgins, aseguró que “los pequeños agricultores que han usado este producto han tenido muy buenos resultados, así que nos sentimos contentos de lograr, en esta alianza junto a Agrosuper, un suplemento de buenas características para las necesidades agrícolas de nuestros campesinos”.

Imagen eliminada.

Gobierno recibe oficialmente donación de Parques Pumalín y Patagonia de parte de Tompkins Conservation

Chaitén, 26 de abril 2019.- En una ceremonia realizada en el Parque Pumalín Douglas Tompkins, la fundación Tompkins Conservation hizo entrega formal de los Parques Pumalín y Patagonia al Estado de Chile, que estuvo representado por el Ministro de Agricultura, Antonio Walker, y el Director Ejecutivo de Conaf, José Manuel Rebolledo, quienes destacaron durante la recepción que el gobierno está realizando una inversión inicial de US$ 350 millones, la cual permitirá, por ejemplo, contar desde ya con 25 guardaparques para estas dos nuevas unidades del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE).

El Ministro de Agricultura, Antonio Walker, destacó que la recepción oficial de esta donación, impone una gran labor al país, porque “tenemos el gran desafío de seguir protegiendo y conservando las áreas silvestres del Estado de Chile, porque no sólo son un legado natural y ambiental para nuestro país, sino que son patrimonio de toda la humanidad, donde hacemos la gran labor de protección de la diversidad biológica de esta parte del mundo. Este es un día muy importante para CONAF, un día muy importante para el Ministerio de Agricultura y tenemos la responsabilidad de mantener los estándares de estos parques para continuar la obra que venía haciendo la Fundación Tompkins”.

En la actividad también participaron la Directora Ejecutiva de Tompkins Conservation Chile, Carolina Morgado, la Subsecretaria de Turismo, Mónica Zalaquett, el Intendente de Los Lagos, Harry Jürgensen, Seremis y autoridades locales.

Durante el acto de traspaso de los parques al Estado, el Titular del agro destacó, además, que el Gobierno va a hacer el máximo esfuerzo por que “estos parques nacionales se mantengan en el estado en el que están. Yo tengo mucha fe en el equipo de CONAF, conozco como trabajan, su compromiso con nuestros bosques. Además, este es un trabajo que ya lleva más de un año con la Fundación Tompkins y queremos aprender para subir los estándares de nuestros parques nacionales”.

Este hito culmina el proceso de donación privada más grande de la historia, luego de que se firmara un Protocolo de Acuerdo en 2017 que estableció la creación de cinco Parques Nacionales y la expansión de otros tres, gracias a la donación de más 407.000 hectáreas por parte de Tompkins Conservation y los aportes del Estado.

Kristine Tompkins, Presidenta de Tompkins Conservation y Embajadora de Áreas Protegidas de ONU expresó: “Luego de años de trabajo junto a Doug y al equipo de Tompkins Conservation hemos cumplido el sueño de que los parques Pumalín y Patagonia sean parques nacionales de todos y para todos. Ahora es cuando el verdadero trabajo comienza, ya que no es sólo el Estado el responsable de cuidar este patrimonio, sino que también es labor de la sociedad, de cada uno de nosotros, que estos parques sean conservados y protegidos para el futuro. Es por eso que hacemos entrega simbólica de los parques no solo al Estado, sino también a Amigos de los Parques de la Patagonia”.

El Ministro Walker destacó el buen pie en el que queda el país y llamó a “darle una gran lección al mundo de que esta conservación también le trae muchos beneficios al país, no solamente desde el punto de vista de la lucha contra el cambio climático, sino también de atraer muchas divisas a través del turismo. Podemos impulsar a través del Ministerio una nueva mirada a las áreas silvestres protegidas”.

José Manuel Rebolledo, Director Ejecutivo de Conaf, enfatizó que “hemos estado trabajando desde hace meses, en muy buena coordinación con Tompkins Conservation, para recibir en administración estos nuevos parques nacionales, contando ya con 25 guardaparques para estas dos nuevas unidades, que permiten a nuestro país seguir aumentando los ecosistemas o pisos vegetacionales resguardados y protegidos en nuestro Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE)”.

Los parques Pumalín y Patagonia fueron donados con infraestructura de acceso público de primer nivel, incluyendo café, restaurantes, lodge, cabañas, centros de información, senderos, sitios de camping y miradores, e infraestructura administrativa y de vivienda para guardaparques.

De la mano de Kallman llega a Talca la cuarta versión de IFT-Agro

Talca, 26 de abril de 2019.- Más de 4 mil asistentes se esperan que visiten la feria IFT-AGRO 2019, actividad que se realizará entre el 07 al 09 mayo en Talca, y convocará a los principales actores y empresas de productos y servicios agrícolas. En ese contexto, las autoridades regionales encabezadas por el Intendente Pablo Milad, invitaron a participar en el encuentro. La Seremi de Agricultura Carolina Torres y el Seremi de Gobierno Jorge Guzmán, acompañaron al Presidente de la A.G. Agrícola Central, Fernando Medina y la Gerente General de Kallman Latin américa, Bárbara Reyes, a entregar detalles de las novedades que este año se presentarán en el recinto ferial FEXPO de Talca.

Entre las novedades de este año, destaca la participación de empresas internacionales provenientes de Estados Unidos, Holanda, Italia, Corea, Turquía, China, México y Taiwán, además de una serie de actividades, tales como: exhibición de maquinaria agrícola, muestra de tecnologías y soluciones para el rubro, visitas de expertos y charlas técnicas.

Organizada por la empresa Kallman, la Feria Agrícola de Chile, convocará a los principales actores y empresas nacionales e internacionales del agro en temas, tales como: energías renovables, agricultura de precisión, control de calidad, equipamiento, insumos, maquinarias, sistemas de riego y tecnología agrícola, entre otros.

“El Maule es una región agrícola por excelencia, su principal actividad económica es la silvoagropecuaria, de ahí radica la importancia de que esta feria se realice en el centro de agricultura nacional”, señaló el ministro de la cartera, Antonio Walker, precisando que la incorporación de tecnología es vital para que los procesos agrícolas sean más eficientes.

IFT-AGRO 2019 será gratuita para el público, previo registro en el link http://www.ift-agro.cl/inscribete/, donde los asistentes tendrán que identificarse.

“IFT AGRO 2019, es una plataforma para la generación de redes y contactos comerciales, además de ser una importante instancia informativa del sector, donde se puede encontrar tecnologías y una gran variedad de soluciones para los agricultores del país”, indicó Bárbara Reyes, gerente general de Kallman Latin America. La ejecutiva precisó que Kallman, en conjunto con su alianza estratégica Agrícola Central, hacen un llamado a agricultores, empresarios, profesionales y comunidad en general, a que visiten la feria y conozcan las novedades y tecnologías que se presentarán.

Emprendedores agro

La feria también es un espacio para los emprendedoes agrícolas del país. Este año estarán presentes los ganadores del concurso nacional IFT-AGRO Emprende; Cormo Alimentos y Biotecsur.  Equivalente a una porción diaria de verduras, Cormo, consiste en la elaboración de alimentos saludables a base de tallos, hojas, cáscaras y pepas de verduras. Biotecsur, en tanto, exhibirá su biodigestor, el cual permite procesar los residuos orgánicos generados por la agroindustria.

Ministro Walker tras reunión de trabajo con equipo del agro: “Tenemos que poner en el centro de la gestión a las personas”

Con el objetivo de alinear la estrategia y las prioridades para este 2019, el Ministerio de Agricultura realizó en Santiago una jornada de trabajo que reunió a los 12 jefes de servicio del sector junto a los 15 seremis de agricultura y que contó, además, con la participación de importantes oradores, como el Ministro del Interior, Andrés Chadwick.

Al respecto, el Ministro de Agricultura, Antonio Walker, manifestó que “este encuentro nos permite generar una visión común respecto a lo que queremos hacer como Ministerio. Conversamos profundamente de cómo acercarnos más a los agricultores, a las confederaciones campesinas, porque queremos dar un mejor servicio y para ello debemos estar en terreno, mucho más cerca de los problemas y desafíos de nuestra gente, que, a diferencia de otros sectores productivos, está presente en todo Chile”.

Una de las principales actividades desarrolladas durante la jornada de trabajo, fue la visita al Palacio de La Moneda, donde tanto seremis como jefes de servicios fueron recibidos por el Ministro del Interior, Andrés Chadwick, quien se refirió a la instancia como una muy buena iniciativa para alinear los esfuerzos en torno al programa agrícola.

“Veo con mucha satisfacción cómo está siendo conducido el Ministerio por el Ministro, el Subsecretario y su equipo. El Presidente Piñera ha reconocido la forma con que se está trabajando en el Ministerio y lo mejor es la reunión que hemos tenido, con todos los seremis, los jefes de servicio hablando de todos los temas y especialmente como el Ministro lo señala: trabajamos por la agricultura, pero fundamentalmente trabajamos por los agricultores, por las personas, por el mundo rural. Eso ha sido un sello que el Ministro ha ido marcando y que para efectos del Gobierno ha sido tremendamente importante”, señaló Chadwick.

Por su parte, el Subsecretario de Agricultura, Alfonso Vargas, señaló que “los seremis tiene muchos temas en común y la posibilidad de reunirnos, junto a los jefes de servicio y ver que nos cuenten en qué está cada uno nos permite darle una visión de conjunto a la agricultura, que si bien es cierto creció un 5.8% el año pasado, es mucho más que eso, es la gente que da vida a la agricultura a la que debemos apoyar con fuerza”.

Respecto de las futuras líneas de acción en la Región de Arica y Parinacota, el Seremi local; Jorge Heiden indicó que, dado que la agricultura es uno de los ejes de desarrollo regional, se trabajará intensamente en el Plan Hídrico, cuyo desafío es duplicar las hectáreas cultivables de 7 a 14 mil.

Llaman a usuarios de INDAP Tarapacá a contratar seguro agrícola para proteger sus cultivos

Un llamado a proteger sus cultivos y contratar seguros agrícolas, adelantándose a la temporada de lluvias estivales, hizo INDAP Tarapacá a sus más de mil usuarios de la región que se dedican a la agricultura.

La institución ofrece el Seguro Agrícola con subsidio del Estado como una herramienta de respaldo en casos de riesgo climático como sequía en secano, heladas, lluvias, vientos, granizo y nieve, que provocan daños a los cultivos y pérdidas económicas a los pequeños agricultores.

Desde la dirección regional de INDAP explican que esta herramienta permite a quienes trabajan la tierra recuperar el capital invertido en el cultivo asegurado en caso de que resulte dañado por alguno de los fenómenos climáticos cubiertos por la póliza. De esa forma existe una mayor estabilidad económica.

A este subsidio puede acceder todo agricultor que esté formalizado ante el Servicio de Impuestos Internos. En caso de no contar con iniciación de actividades y esté siendo atendido como cliente de crédito de INDAP, BancoEstado u otras instituciones autorizadas, el monto asegurado no puede superar las 80 UF por póliza, con un acumulado de 120 UF por productor por temporada agrícola.

Subsidio del Estado

 El Estado, a través de Agroseguros, subsidia desde el 40% del costo neto del seguro más 1 UF por póliza y adicionalmente bonifica 10% por renovación, contratación colectiva y seguros o coberturas nuevas; y 5% en cereales y zonas extremas, entre ellas Tarapacá.

Durante 2017 en la región se tramitaron 107 seguros. En 2018 ingresaron 105 pólizas, mientras que a la fecha ya van 29 solicitudes tramitadas, con una proyección de 122.

En Tarapacá los seguros agrícolas disponibles con subsidio del Estado cubren los cultivos anuales de: ajo (blanco y rosado), betarraga, cebolla (de rama y guarda), cebollín, lechuga (en invierno, verano o primavera), maíz choclo (primavera), melón (araba y tuna), zanahoria y zapallo (solo de guarda).

La invitación es a contratar estas herramientas preferentemente antes de la siembra, trasplante o inicio del período de riesgo, para estar protegido durante todo el desarrollo del cultivo.

Para más información, los interesados pueden llamar a los teléfonos 22 730 1500 o 57 2 521952 (Agencia de Área Pozo Almonte). También pueden escribir a información@agroseguros.gob.cl o ingresar a la página www.agroseguros.gob.cl.

Asociaciones productivas agrícolas de O’Higgins analizan desafíos del sector en encuentro regional

Como muy positivo calificó el director de INDAP O’Higgins, Juan García González, el Encuentro de Asociaciones Agrícolas Productivas que se efectuó recientemente en Chimbarongo y que contó con la participación de representantes de las principales cooperativas y organizaciones de las tres provincias de la región.

García dijo que la realización de esta actividad va en la línea de generar instancias de conversación y discusión con las distintas asociaciones y gremios productivos, “que permitan avanzar en el desafío de generar un cooperativismo moderno y potenciar el trabajo asociativo de los pequeños productores. Ése es el mandato que recibimos de nuestro gobierno y del Ministerio de Agricultura”.

El encuentro fue organizado por el Consejo Asesor Regional (CAR), del cual forman parte INDAP y la Seremi de Agricultura, junto a dirigentes de organizaciones productivas. Dicho Consejo, en su plan de trabajo para 2019, definió como primera actividad realizar esta reunión con organizaciones de pequeños productores, usuarios o con potencial de usuarios de INDAP.

Uno de los objetivos de la cita fue conocer el estado en el que se encuentran las organizaciones, determinar qué herramientas necesitarían para su gestión y conocer sus carencias y necesidades con miras a avanzar en el tema de la asociatividad y el fortalecimiento de la actividad económica productiva de cada una de ellas.

Imagen eliminada.

El programa contempló las intervenciones del seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada; el director de INDAP O’Higgins, Juan García; y el presidente del CAR, Carlos Núñez. Además, Juan Corvalán, presidente de Unión Nacional de la Agricultura Familiar Campesina (UNAF), expuso sobre esta organización y los desafíos de las asociaciones agrícolas productivas, y Juan Francisco Serón abordó el tema “Desarrollo de las Asociaciones Agrícolas Productivas: Antecedentes Nacionales y Regionales”.

Importancia de la asociatividad

Asimismo, los asistentes participaron en un taller que propició el diálogo grupal para analizar las dificultades para el desarrollo de las asociaciones agrícolas y las posibles soluciones; culminando el encuentro con una sesión plenaria, en donde se plantearon conclusiones del trabajo y soluciones a las problemáticas planteadas.

La actividad finalizó con la exposición de una representante de Sercotec y de un profesional del Fosis, quienes entregaron información sobre los programas de apoyo a la asociatividad de sus respectivos servicios y al fomento productivo.

El seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada, resaltó lo importante que es seguir trabajando por la asociatividad de los pequeños productores, ya que “el principal eje del ministerio va por ese camino y por fomentar su desarrollo productivo, tal como el Presidente Piñera lo ha establecido en su programa de gobierno”.

Imagen eliminada.

Carlos Núñez, presidente del CAR, comentó que “fue una gran jornada, en que participaron dirigentes de las diversas organizaciones de la región”. Agregó que, a su juicio, “estamos al debe con las necesidades de las organizaciones, que requieren apoyo para desarrollarse y consolidarse. El Estado tiene varias herramientas para ayudar, pero no están muy visibles”.

Núñez sostuvo que “en el encuentro salieron temas de mucha importancia, lo que amerita reunirse de nuevo, a fin de buscar la forma cómo los distintos estamentos del Estado se ponen al servicio de las organizaciones de pequeños productores. Como CAR seguiremos trabajando junto a las autoridades para buscar soluciones a los diversos problemas de las asociaciones, por ejemplo de acceso al capital, a tener más conocimientos de gestión y a otros”.

El director regional de INDAP, Juan García, indicó que en el encuentro, “la recepción de los gremios fue muy buena, al igual que el trabajo colaborativo con el CAR, los CADA de las Agencias de Área y comunales, la participación de varios gremios y asociaciones”.

Resaltó que “como INDAP estamos empeñados en que esta vez el esfuerzo asociativo llegue a buen puerto. La tarea no es fácil, hay que derribar o pasar barreras culturales fuertes que tenemos en nuestro campo, pero la única forma de lograrlo es buscando consensos y logrando colocar las tareas ordenadas, priorizadas y focalizadas. Seguiremos avanzando en esto”.

Imagen eliminada.

Ministro Walker por System Approach en arándanos: “El gran anhelo del Ministerio es ir este año a negociar con Estados Unidos”

Los Ángeles, 25 de abril de 2019.- El Ministro de Agricultura, Antonio Walker, destacó hoy durante su visita a Agrícola Hüne, el trabajo que está realizando el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) para implementar el Systems Approach en arándanos en las regiones del Biobío y Ñuble, lo que permitirá que los predios productores de este fruto que están ubicados fuera del área reglamentada por lobesia botrana puedan exportar a ese mercado sin fumigación con bromuro de metilo.

Al respecto la Autoridad del agro señaló que “el gran sueño, el gran anhelo que tenemos como Ministerio de Agricultura es este año ir a negociar con Estados Unidos y que podamos permitir el System Aproach para evitar la fumigación con bromuro de metilo. Además, tiene un costo importante y también tenemos una producción de huertos orgánicos muy importante en Ñuble y Biobío y esos productores se ven imposibilitados para exportar sus frutas orgánicas al tener que fumigar con bromuro de metilo”.

En la oportunidad, el Director Regional del SAG de Biobío, Iván Ramírez, presentó al Ministro de Agricultura, a las autoridades del agro de la región y de gremios, el sistema de vigilancia de la polilla del racimo de la vid en la región del Biobío, el que cuenta con una red de 1.018 trampas de feromonas, de las cuales 332 se encuentran en huertos de arándanos, las cuales son revisadas cada 10 días por inspectores del Servicio.

En ese sentido el directivo del SAG indicó que “el System Approach es un sistema de medidas de manejo de los huertos que lo que hace es disminuir el riesgo y lo que se intenta es que estas medidas de manejo de manera independiente logren un nivel adecuado de protección contra la plaga”.

La región del Biobío, junto con las regiones de Ñuble, Maule y O´Higgins actualmente pueden exportar arándanos en estado fresco a Estados Unidos fumigados, en origen o destino, con bromuro de metilo, lo afecta la calidad de la fruta y en el caso de los productores orgánicos genera la perdida de esa condición, producto de esta fumigación.

Del campo a la ciudad: Productores de Aysén y Mañihuales se reúnen en feria hortofrutícola

Verduras, frutas, artesanía en lana, procesados y muestras de costumbres populares son algunos de los productos y actividades que la comunidad de Puerto Aysén podrá encontrar el sábado 27 de abril, entre las 10.30 y 16 horas, en la Feria “Del campo a la ciudad”, que organiza el área INDAP de la comuna, en calle Lautaro 260, como actividad de cierra de la temporada agrícola.

En la feria el público podrá encontrar a alrededor de 40 expositores del Comité Hortofrutícola de Puerto Aysén, el Comité Las Maravillas y el Comité Raíces de Mañihuales, quienes entregarán una muestra del trabajo campesino que realizan cada día y compartirán sus saberes con la comunidad.

Así lo informó el director de INDAP Aysén, Patricio Urrutia, quien recalcó la posibilidad que tendrán los habitantes de la comuna de acceder a productos frescos y naturales, tan importantes para una alimentación saludable, a un precio justo y de mano de los propios productores.

“Esta instancia es una muestra de cómo la asociatividad y la comercialización van de la mano. El ministro Walker y el Presidente Piñera nos han pedido fortalecer ambos ejes estratégicos, los que, estamos seguros, aportan significativamente al desarrollo de la Economía Familiar Campesina. Nuestros productores manejan la producción hortofrutícola y nuestra misión es generar nexos que permitan mayores oportunidades para dinamizar y apoyar la venta de estos productos. Sabemos que es más fácil lograrlo de manera asociativa y ése es el camino que estamos impulsando”, afirmó Urrutia.

El Ministerio de Agricultura, a través del INDAP y ODEPA, ha decidido poner énfasis en el fomento de los circuitos cortos en la Economía Familiar Campesina, instancia que promueve la venta directa del productor al consumidor, a fin de fomentar valores como la relación directa entre ambos, la eliminación de comisiones a intermediarios, mayor sustentabilidad -en la reducción del embalaje y traslado- y disminución de la huella de carbono durante el proceso productivo.

Organizaciones de Usuarios de Catemu revestirán un kilómetro de canal con bonificaciones de riego por más de $350 millones

Los recursos otorgados a través de la Comisión Nacional de Riego fueron entregados en terreno por las autoridades regionales y permitirán materializar una inversión público – privada cercana a los $450 millones en beneficio de 436 agricultores de la comuna

Ante la urgente necesidad de desarrollar obras de riego que permitan optimizar el recurso hídrico disponible, el Seremi de Agricultura de la región de Valparaíso, Humberto Lepe, junto al Coordinador de la Oficina Zonal de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Juan Alfredo Cabrera, visitaron a las asociaciones de canalistas de la comuna de Catemu para entregarles bonificaciones por más de $350 millones.

“Hemos querido entregar en terreno dos importantes bonos de riego, que benefician a la Asociación del Canal de Arriba de Catemu y a la Asociación del Canal Debajo de Catemu, porque sabemos que las Organizaciones de Usuarios de Agua y los agricultores de esta región no pueden seguir esperando más tiempo para desarrollar sus proyectos”, señaló el Seremi Humberto Lepe.

En tanto, Juan Alfredo Cabrera, Coordinador Zonal de la CNR, destacó que “la inversión público – privada cercana a los $450 millones será de gran impacto para más de 400 agricultores de Catemu, ya que permitirá el revestimiento de un kilómetro de estos canales, lo que evitará las pérdidas que antes tenían del recurso hídrico”.

Los canales Arriba de Catemu y Debajo de Catemu captan sus aguas de la segunda sección del Río Aconcagua, regando más de 2.300 hectáreas distribuidas en un total de 436 usuarios. Estas asociaciones fueron beneficiadas a través del concurso 18-2018 Obras Civiles Centro II.

Cooperativa campesina de Huntelauquén venderá papas frescas a concesionaria de Junaeb

Un importante salto comercial dará la Cooperativa Agrícola Emprendedores de Huentelauquén (CoopHuente) de la comuna de Canela, Región de Coquimbo, tras la firma de un contrato para la venta, durante un año y a buen precio, de sus papas frescas a la empresa Consorcio Merkén, concesionaria del Programa de Alimentación Escolar (PAE) de Junaeb.

La presidenta de CoopHuente, Filomena Ayala, dijo que este ​acuerdo representa un hito en los tres años que llevan funcionando, “porque nos permite demostrar que sí podemos sembrar para vender, no por si se vende”. Añadió que gran parte de este logro se debe al apoyo que han recibido de instituciones como INDAP y la Municipalidad de Canela, “que nos han respaldado con recursos y proyectos”.

Según Ayala, en la concreción de este ​contrato ​jugó un importante papel al asesor que tienen desde hace dos años, con el que han perfeccionado su gestión empresarial, comercial​ y organizacional, en un inicio a través del trabajo con INDAP y el municipio local, en el marco del Programa de Gestión Territorial para Zonas Rezagadas, y luego mediante el Programa de Asociatividad Económica (PAE) de INDAP. “Ha sido un punto clave para impulsarnos y llegar hasta donde estamos hoy”, expresó.

Entre los lineamientos ​de la actual administración de INDAP están la asociatividad y la apertura de nuevos mercados de comercialización, “​y este contrato va en esa dirección”, ​dijo el jefe del Área Illapel de la institución, Nelson Ávila, quien destacó que “un hecho importante a considerar es que las papas de alta calidad que la cooperativa vende serán consumidas en los colegios de la misma comuna, por lo que los productores estarán alimentando a sus propios hijos o nietos”.

Imagen eliminada.

CoopHuente está conformada por 12 productores de Huentelauquén y es una organización usuaria de INDAP. Su acuerdo con Consorcio Merkén tiene un año de duración y considera, entre otros puntos, asegurar volumen y precio.

Respecto a este logro, el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, afirmó que permite a los pequeños agricultores aumentar sus ingresos, “lo que es satisfactorio para nuestro gobierno, ya que tal como nos han mandatado el Presidente Piñera y la intendenta Lucía Pinto, queremos que los habitantes del mundo rural mejoren su calidad de vida, y acciones como ésta van en esa senda”.

En la firma del contrato estuvo presente el alcalde de Canela, Bernardo Leyton, quien dijo que “nos llena de orgullo ver que el apoyo que damos como municipio se ve coronado en esta ceremonia. Esperamos que más productores rurales puedan lograr algo parecido”.

Para Junaeb, este trabajo entre CoopHuente y Consorcio Merkén también es de gran relevancia. Así lo resaltó el director regional de la institución, William Gutiérrez, quien afirmó que “esta acción se enmarca en nuestra Política de Compras Locales, con la cual exigimos por base de licitación la incorporación de productos de la zona a nuestra empresa prestadora del servicio de alimentación escolar. Así potenciamos la calidad de la alimentación de los estudiantes y la economía local”.