Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11729)

Total de Noticias (11729)

Comuna de Frutillar será escenario de la ExpoMundoRural Los Lagos del 14 al 17 de febrero

Más de 160 destacados emprendedores campesinos de 12 regiones del país se darán cita del 14 al 17 de febrero próximo en la comuna lacustre de Frutillar para participar con sus productos, en un espacio especialmente habilitado a un costado de la Biblioteca Municipal, en la décima versión de la  ExpoMundoRural Los Lagos que organiza INDAP.

El lanzamiento oficial de la feria se realizó en la Cofradía Náutica de Frutillar, con la presencia de autoridades y expositores de la región. En la oportunidad, el director de INDAP Los Lagos, Carlos Gómez, dijo que la expo en una insuperable vitrina para dar a conocer los productos y servicios de la Agricultura Familiar, que cumplen con todas las condiciones de calidad e inocuidad que exigen hoy los consumidores, así como las tradiciones y la cultura del mundo campesino.

Este año la ExpoMundoRural contará con la participación de productores de las regiones de Arica y Parinacota, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, quienes tendrán a la venta hortalizas y frutas de la estación, alimentos procesados, artesanía textil, madera y fibras vegetales, vinos y licores, quesos, jamones de ciervo y jabalí, hierbas medicinales, productos de la colmena, cosmética natural y servicios de turismo rural, entre otros.

Entre las atracciones destaca un Espacio Agrogastronómico donde se efectuarán clases de cocina y repostería en vivo para adultos y niños. También habrá una zona de comidas típicas con lo mejor del recetario de la región, como cazuelas, empanadas, sopaipillas y preparaciones tradicionales del pueblo huilliche. A esto se suma una muestra de música folclórica representativa de todas las zonas del país y una zona infantil con diversas entretenciones, concursos de pintura y sorpresas.

Imagen eliminada.

“En el corazón del gobierno del Presidente Piñera está el impulsar iniciativas como esta feria, que es la más grande que se realiza en regiones, para así dar un impulso y oportunidades de negocios a muchos emprendedores rurales. Más del 65% de los expositores provienen de la Región de Los Lagos, por lo que queremos que esta feria sea un ejemplo del potencial que tiene la producción agropecuaria en nuestra región y en el país”, destacó Carlos Gómez.

El alcalde de Frutillar, Claus Lindemann, celebró que la ExpoMundoRural se vuelva a realizar en su comuna. “Que nos acompañen expositores de casi todo del país es una gran satisfacción para nosotros como municipio, ya que permanentemente apoyamos el trabajo de los agricultores y su pasión por el campo. Queremos ser parte del desarrollo de los sistemas de comercialización y que la ruralidad, que es cercana al 30% en nuestra comuna, aumente, que no emigre a la ciudad y siga produciendo alimentos sanos para nuestros habitantes”, puntualizó.

El seremi de Agricultura, Juan Vicente Barrientos, invitó a toda la comunidad y a los turistas a que visiten esta importante feria campesina: “Queremos potenciar la vida rural de esa comuna, ya que el desarrollo del campo es uno de los ejes principales del gobierno del Presidente Piñera y de nuestra cartera. Ser productivo y competitivo es fundamental para ese desarrollo y queremos mostrar la calidad de los productos con identidad regional”..

“Participar en la ExpoMundoRural para nosotros es muy importante, porque es una ventana que se nos abre cada año y ojalá nunca se cierre. Aquí podemos dar a conocer los productos de calidad que cada emprendedor y agricultor tiene”, destacó Doraliza Hueichan, artesana textil de Puerto Octay que estará presente del 14 al 17 de febrero en Frutillar.

Gobierno otorga acceso gratuito en parques nacionales a los adultos mayores

Santiago, 23 de enero de 2019.- Ingreso gratuito a los parques y reservas nacionales y monumentos naturales que integran el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), que administra la Corporación Nacional Forestal (CONAF), tendrán desde hoy las y los adultos nacionales y residentes mayores de 60 años, en el marco del programa de Gobierno de la Primera Dama, Cecilia Morel, Adulto Mejor, con el apoyo del Ministerio de Agricultura.

“Quiero felicitar al Ministerio de Agricultura y a la CONAF por este gran compromiso que han adquirido con el programa Adulto Mejor. El proyecto que ha sido nombrado Vive Tu Naturaleza, nos ayudará a que las personas mayores puedan optar por un estilo de vida más saludable, activo y participativo. Por eso, quiero dejar invitados a todos y todas nuestros adultos mejores a que este verano, y todas las temporadas, disfruten de este gran beneficio que les permitirá gozar de la naturaleza, el aire libre y los paisajes de nuestro país”, señaló Cecilia Morel.

Por su parte, el Ministro de Agricultura, Antonio Walker, resaltó que “esta iniciativa se enmarca en el gran objetivo de promever la accesibilidad universal a nuestros parques nacionales, para que cada vez sean más las y los chilenos que los conozcan y disfruten del beneficio integral que tiene el contacto con la naturaleza”.

En este mismo sentido, el Director Ejecutivo de CONAF, José Manuel Rebolledo, destacó que “es muy importante conocer nuestro patrimonio natural y cultural, visitando nuestras áreas silvestres con responsabilidad, protegiendo y cuidando la flora y fauna y los ecosistemas naturales, sobre todo en esta temporada, cuando la probabilidad de incendios forestales es alta”.

Actualmente, el país cuenta con 103 áreas silvestres protegidas administradad por CONAF, que se desglosan en 40 parques nacionales, 46 reservas nacionales y 17 monumentos naturales, que cubren alrededor de 15,3 millones de hectáreas, un 20,4% del territorio nacional.

En cuanto al ingreso gratuito, desde CONAF se recordó que en algunas unidades el cobro está concesionado o tercerizado, como son los casos de la Reserva Nacional Los Flamencos y Lago Peñuelas, por lo que es importante informarse antes de llegar a las unidades.

Ministro Walker por llegada de Kamov: “Tenemos menos hectáreas quemadas a pesar de tener más incendios y este helicóptero nos ayuda a reforzar este excelente trabajo en equipo”

Santiago, 23 de enero de 2019.- “Se ha trabajado todo el año para traer las aeronaves más eficientes de acuerdo a la topografía de Chile y a las condiciones que tenemos en nuestro clima”, así ejemplificó el Ministro de Agricultura, Antonio Walker, la llegada del Kamov KA 32, uno de los modelos de helicópteros más usados en el mundo para el combate de incendios forestales.

De origen ruso y reacondicionado en Canadá, esta poderosa máquina puede volar en condiciones muy adversas, explicó el Secretario de Estado, quien agregó que “es una gran tranquilidad tenerlo en Chile, por lo dúctil que es, ya que puede trabajar en quebradas donde una aeronave o avión no lo puede hacer… un tremendo helicóptero para reforzar nuestro Plan Nacional de Prevención y Control de Incendios. Ya teníamos 45 aeronaves funcionando, pero hemos ido reforzando la flota en la medida que nos vamos acercando al peak de los siniestros”.

Febrero es un mes complicado, por eso la autoridad reiteró el llamado a la ciudadanía: “número uno prevención, número dos prevención, número tres prevención, el mejor incendio es el que no ocurre, es mucho más fácil prevenir un incendio que controlarlo”.

Además, Walker se refirió al trabajo de coordinación con todas las instituciones público y privadas para prevenir y combatir los incendios forestales en el país. “Queremos salir airosos de una temporada complicada, donde se pronostican altas temperaturas, alta velocidad del viento, baja humedad relativa y, en un año donde hay mucho combustible, no podemos darle ventaja al fuego y es por eso que estamos hoy día recibiendo este helicóptero y próximamente al avión ilyushin”.

En tanto, el Director de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), José Manuel Rebolledo, especificó que “tenemos 2.911 incendios al día de hoy, que significa un 7% más de ocurrencia, pero tenemos un 21% menos de superficie afectada y 91% menos que en el promedio de los últimos 5 años”.

Asimismo, indicó que “hemos trabajado fuertemente en prevención con las empresas privadas, tenemos los recursos, el Presidente Piñera fue generoso, aceptó el 100% la propuesta que construimos, sin embargo falta un tercer elemento que tiene que ver con la actitud y la cultura de la gente respecto del fuego, sobre todo en la zona interfaz urbano rural, como el uso de fogatas mal apagadas, el uso de cigarros. Por eso un llamado a la población a cambiar la cultura en torno al fuego, hoy necesitamos tener una cultura porque el cambio climático vino para quedarse y somos uno de los 10 países más expuestos a incendios de magnitud”.

Mientras que el Director Nacional de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), Ricardo Toro, dijo que hasta el momento se ha enfrentado adecuadamente la temporada y es importante la experiencia que se ha ido adquiriendo y los medios que se han reforzado en forma paulatina como estaba programado. “Tenemos que entender que Chile tiene múltiples amenazas, tiene recursos limitados, y es por eso hay que sacarle el máximo provecho a ello. Creo que se ha hecho en forma inteligente y profesional”.

Al finalizar la presentación de esta nueva aeronave el Ministro Walker anunció que durante esta tarde comenzará una gira por las regiones de Ñuble y Biobío, donde conocerá en terreno la experiencia de las empresas forestales de la zona. El objetivo -dijo- es sumar colaboración y reforzar el trabajo público-privado desarrollado hasta el momento por el Gobierno del Presidente Piñera para prevenir y enfrentar este tipo de emergencias en el país.

Helicóptero Kamov

Este modelo presenta una tecnología que permite, en tiempo real, registrar cada gota de agua puesta en un incendio, como cada minuto que pasa en el aire. Dicha datos generan informes en tiempo real que mejoran la seguridad y eficacia operativa. El sistema cuenta con lo último en tecnología de registro de datos y rastreo satelital.

Este Kamov posee la ventaja de la autonomía, pues además del camión de combustible, posee una unidad móvil de reparación, por lo que los mantenimientos en línea (engrase, líquidos hidráulicos, etc.) se pueden realizar durante la noche. También tiene una unidad móvil de habitabilidad para las tripulaciones (mecánicos y pilotos) con todas las comodidades para un descanso correcto, conforme a la normativa aeronáutica.

Estas unidades permiten que la aeronave pueda poseer una autonomía respecto a su estadía y mantenimiento, trasladándose a cualquier aeródromo o emplazamiento que se requiera.

El camión del combustible es de 15 mil litros, por lo cual le permite al helicóptero funcionar durante todo un día, ya que este modelo tiene un consumo de unos 400 litros por hora de operación.

Además, este modelo, dentro de los Kamov, está habilitado para el transporte de 9 brigadistas.

Producción de tunas surge como alternativa para complementar cultivos en el secano de Ñuble

A escasos 25 minutos del centro de Chillán, en el sector Los Sauces de la comuna de San Nicolás, Región de Ñuble, se encuentra el huerto de tunas de Sergio Dättwyler, reconocido agricultor de la zona que lleva años trabajando en este rubro. Actualmente posee un huerto agroecológico de cerca de 5 mil metros cuadrados y se destaca por la dedicación y el cuidado de sus cultivos:

“Dentro de todas las actividades agrícolas que he realizado, me tocó hacerme cargo de un tunal de 20 hectáreas. Cuando me retiré de ese trabajo, compré mi actual propiedad y me propuse probar con las tunas, en una zona donde prácticamente no existen, pero en la que las condiciones del suelo daban para insertar este cultivo”, cuenta el experimentado agricultor mientras nos lleva a recorrer sus cultivos de aproximadamente tres años de edad.

Dättwyler es una voz autorizada al momento de hablar de tunas y, según dice, este cultivo se podría adaptar perfectamente a las condiciones del secano de Ñuble: “Dentro de las cualidades de la tuna existe una en particular que la convierte en un producto muy atractivo para cultivar en sectores con poca lluvia y tiene relación con la baja cantidad de agua que requiere para subsistir. Sin embargo, para tener buenos resultados, sobre todo en la cosecha, requerirá entre 150 y 1.500 mm anuales de agua, lo que de todos modos la hace un producto muy atractivo para la zona, ya que solo estamos hablando del 25% de agua que requiere cualquier otro frutal”.

Imagen eliminada.

Estos aspectos también son destacados por la directora (S) de INDAP Ñuble, Tatiana Merino Coria, quien afirma que “hoy estamos buscando opciones de producción que nos den la posibilidad de complementar los cultivos tradicionales presentes en el secano de Ñuble. No les estamos diciendo a nuestros agricultores que abandonen sus rubros, sino que queremos darles opciones que puedan ser complementarias y les permitan maximizar sus utilidades. En este contexto, el cultivo de la tuna nos parece muy interesante y amerita que incursionemos en sus potencialidades, ya que se podría adaptar a las condiciones climáticas de la zona. Además, es un producto que requiere de una baja pluviometría y tiene bajos costos de producción, aparte de poseer amplias utilidades, tanto su fruto (la tuna) como la planta (el nopal). Sin ir más lejos, es un poderoso antioxidante”.

Añadió que se si quiere obtener buenos resultados, como en el caso de Sergio Dättwyler, “debemos mejorar los procesos de producción, tal como ha hecho él en su huerto; su experiencia podría ser perfectamente replicada por otros de nuestros agricultores”.

En el último tiempo han surgido numerosos estudios sobre la alta riqueza nutricional de este, hasta ahora, poco valorado fruto, que tradicionalmente se ha cultivado entre Arica y Parinacota y Ñuble. Además puede ser utilizado para producir pectina, goma, anticorrosivos, fármacos, aromatizantes, esencias, fructosa, semillas, alcohol, harinas, cremas, colorantes, forraje para bovinos y caprinos, comidas, jaleas, jugos.

“En estos momentos estamos contactando a importantes compradores de tunas, con la finalidad de ofrecerles a nuestros actuales productores, y a los que se sumarán en el futuro, un lugar seguro donde comercializar su producción”, concluyó Tatiana Merino Coria.

Veinticinco familias de Nacimiento se beneficiarán con sistema de riego fotovoltaico-gravitacional

Con un suministro diario de 3.500 litros de agua, para uso doméstico y para sus cultivos de hortalizas y frutales, contará cada una de las 25 familias campesinas del Comité de Riego El Arco, del sector San Ramón de la comuna de Nacimiento, en la Región del Biobío, gracias a la próxima inauguración de un sistema de riego fotovoltaico-gravitacional.

La iniciativa representa una inversión de 68 millones de pesos, de los cuales 60 millones fueron aportados por INDAP y el resto, por el municipio local y los pequeños agricultores, quienes debieron realizar un largo proceso de regularización para poder postular al Programa de Riego Asociativo de la institución. El sistema capta, eleva y acumula agua mediante un sistema de bombeo con energía solar y luego la conduce y distribuye a los predios a través de energía gravitacional.

El proyecto fue  revisado y evaluado en terreno por el director regional de INDAP, Odín Vallejos; la jefa regional de Fomento de la institución, Pamela Vargas; funcionarios de la Municipalidad de Nacimiento, ejecutivos de la empresa que ejecutó la obra y los beneficiarios.

Imagen eliminada.

Vallejos dijo que la puesta en marcha de esta obra transformará por completo la calidad de vida y la proyección en el campo de los agricultores de San Ramón: “Es gratificante ver que un proyecto que se realizó en forma mancomunada tenga un impacto tan grande en la comunidad”.

Luis Fernández, representante del Comité de Riego El Arco, sostuvo que estas obras se traducen en progreso, bienestar y desarrollo para las familias de su sector: “Es un sueño hecho realidad, que nos permite seguir avanzando y mejorando lo que tenemos en nuestros predios”.

El Programa de Riego Asociativo de INDAP financia hasta un 90% del costo total bruto (incluido el IVA) de las inversiones requeridas para las obras y el 10% restante es aporte del beneficiario. Esta herramienta de fomento incluye, además de la inversión, apoyo en la formulación del proyecto, capacitaciones y el soporte técnico, incluyendo obras de riego o drenaje extra prediales o mixtas con posibilidad de incluir Energías Renovables No Convencionales (ERNC).

Imagen eliminada.

Innovadores cultivos de papayas y maracuyá impulsan los agricultores Prodesal de Isla Mocha

Innovadores cultivos de papayas y maracuyá, además de otros frutales como manzanas, paltas y kiwis, hortalizas bajo plástico y al aire libre, emprendimientos de turismo rural y ganadería bovina y ovina, le están dando un nuevo impulso a la agricultura en la Isla Mocha, Región de Biobío.

El director regional de INDAP, Odín Vallejos, realizó una visita de dos días a la isla de 42 kilómetros cuadrados, ubicada frente a la costa de la provincia de Arauco, donde conoció, junto al ejecutivo de área Javier Pampaloni y el técnico Rodrigo Pedreros, los proyectos que están desarrollando los agricultores del programa Prodesal y tener un diagnóstico de los rubros en explotación.

Durante la primera jornada, Vallejos visitó primero los predios de los agricultores del sector sur de la isla Luis Astete, Gladys Castillo y Jaime Hahn, y luego a los usuarios del lado norte Juan Guzmán, Cristina Sandoval y Luis Varela, de los sectores El Faro y Calera, los que le dieron a conocer detalles de las producciones que están realizando.

Imagen eliminada.

Jaime Hahn, quien tiene ganado, chacra, cultivos tradicionales y un emprendimiento de turismo rural, y que ahora está incursionando con cultivos de papaya y maracuyá, comentó que “antes sólo nos dedicábamos al mar, pero con la llegada del Prodesal, el año 2000, descubrimos que podíamos desarrollar más rubros, los que hemos ido fortaleciendo con el paso del tiempo. Gracias a la asesoría técnica y las inversiones, el desarrollo ha sido incalculable y eso ha mejorado la calidad de vida de todos quienes nos dedicamos a la agricultura”.

Similar opinión tuvo Luis Astete, quien ha encauzado sus proyectos en torno al turismo rural. Hoy, en su Hostal Punta Sur, ofrece alojamiento, alimentación, traslados a diferentes lugares de la Isla, actividades agrícolas, cabalgatas y senderismo.

Imagen eliminada.

Al finalizar las visitas a los predios, Odín Vallejos dijo que es gratificante constatar que la presencia de INDAP ha sido fundamental para el desarrollo productivo de los isleños: “El Prodesal atiende a 114 familias que han ido avanzando fuertemente en ganadería, producción de frutales y turismo rural, rubros que pueden potenciarse aún más en un mediano plazo con el apoyo de los diferentes servicios del Ministerio de Agricultura”.

Durante la segunda jornada, el director de INDAP Biobío se reunió con los representantes de los agricultores en la mesa de coordinación del Prodesal de Isla Mocha, con quienes acordó un trabajo conjunto focalizado en sus requerimientos a corto y mediano plazo.

Imagen eliminada.

Campesinas de María Pinto conversaron de trabajo y violencia de género con ministros

Un distendido encuentro sostuvieron el lunes los ministros de Agricultura, Antonio Walker, y de la Mujer y la Equidad de Género, Isabel Plá, con temporeras y pequeñas productoras usuarias de INDAP RM de María Pinto. En la ocasión, ambas autoridades abordaron temas relacionados con la incorporación femenina en las labores agrícolas y la importancia de la prevención de todo tipo de violencia en contra de la mujer rural.

“Vamos a trabajar con la ministra y la alcaldesa para que las mujeres se sientan cómodas trabajando en el campo y ojalá más mujeres se vayan incorporando a las labores agrícolas. Uno de los desafíos es reducir el esfuerzo físico. Debemos incorporar más mujeres al trabajo y que ellas tengan todas las condiciones de higiene y seguridad para que se sientan seguras. Tenemos que darles comodidades, buenos baños, buenas herramientas de trabajo, todos los instrumentos de protección personal, porque la salud hay que cuidarla”, dijo Walker.

Por su parte, la ministra Plá recalcó que es muy importante la semilla de tolerancia cero a la violencia que debe sembrarse en cada uno de los hogares de una comuna como María Pinto: “Esto es desde la cuna, porque desde la cuna un niño tiene que aprender que las mujeres tienen derechos y dignidad y que no hay justificación para violentarse contra ellas”. Añadió que en la zona hay una fuerte inquietud de emprendimiento y que trabajará con INDAP y el municipio para “multiplicar las oportunidades de las mujeres que quieren tener un ingreso propio, que es también un antídoto contra la violencia”.

Aporte al desarrollo del sector

En pleno desarrollo de la temporada agrícola, el titular de la cartera del agro destacó los 800 mil empleos que genera esta actividad y resaltó que el 40% de ellos corresponde a mujeres. “En los últimos 20 ó 25 años la incorporación de la mujer a las tareas agrícolas ha sido para todos un enorme aporte que hoy quiero agradecer, por la delicadeza que tienen en labores como el raleo, el ajuste de carga, los trabajos en verde y la convivencia con los hombres. El campo siempre ha sido más machista que el mundo urbano y eso en los últimos 20 años lo hemos ido rompiendo. La mujer ha entrado con fuerza, aportando todos sus talentos, sus cualidades, y la verdad es que si exportamos frutas es por la incorporación de ustedes”, dijo Walker.

Imagen eliminada.

Otras de las materias abordadas por el secretario de Estado fue cómo disminuir el esfuerzo físico de los trabajadores en el campo: “La verdad es que en el campo han ido de a poquitito subiendo las remuneraciones, pero el trabajo es muy duro para las mujeres, jóvenes, adultos mayores, y por eso ahora estamos haciendo estos huertos peatonales o semipeatonales, de tal forma que la mayor cantidad de labores las podamos hacer desde el suelo, sin tener que tomar una escalera que pesa 18 ó 25 kilos. Por eso tenemos nuevos porta injertos, nuevas variedades. Se trata de que los árboles sean más chiquititos e incorporar la mecanización, que son plataformas que hacen que los trabajadores no tengan que usar escalera”.

La ministra Plá se refirió a cómo las mujeres rurales han comenzado a ser visibilizadas e hizo especial hincapié en la pesada labor que desarrollan tanto en el campo como en sus hogares. “Al igual que el resto de las áreas de nuestro país, ustedes no sólo se preocupan de su trabajo sino que estoy segura que parte muy importante del trabajo de la casa y del cuidado de la familia recae sobre sus hombros. A nosotros nos gusta la familia y queremos que se fortalezca, pero nos parece injusto que seamos sólo las mujeres las cuidadoras de ella. Entonces, ahí tenemos otro desafío: de qué manera en el campo empezamos a explicarles a los hombres desde niños que la familia también es responsabilidad de ellos”.

En la actividad también estuvieron presentes la alcaldesa de María Pinto, Jessica Mualim; el gobernador de Melipilla, Javier Ramírez; el seremi de Agricultura de la RM, José Pedro Guilisasti, y autoridades locales.

Toda la programación de la ExpoMundoRural Los Ríos: Los Vásquez y Camila Gallardo en el show

La ExpoMundoRural Los Ríos 2019, el encuentro de la agricultura campesina más grande de la región, de carácter gratuito y familiar, lo espera entre este viernes 25 y domingo 27 de enero en el Centro de Ferias del Parque Saval, en la Isla Teja de Valdivia.

Organizado por INDAP del Ministerio de Agricultura, para acortar la brecha de la comercialización entre los pequeños productores y las grandes ciudades, durante tres días el evento dará la oportunidad de conocer la más variada y selecta oferta de productos y servicios de 87 expositores.

Del total de stands, 37 estarán destinados a alimentos procesados, 20 a artesanías, 12 a gastronomía, 8 a hortalizas, 5 a flores y plantas y 5 a cervezas artesanales y jugos naturales, los que estarán acompañados por otros puestos de comida, música en vivo, una ruka intercultural y obras de teatro.

Sabores de Puerto Nuevo, Sur Naturale, Mailenmapu, Doña Tila, Maqueo Sabores Étnicos, Sabores de Puyehue, Delicias Mary, Lácteos Tiquenal, Lanart, Quesos Piule, Telares Victoria, Entrelazadas, Casa del Águila, La Pradera del Humedal y Calafate son algunos de los emprendimientos seleccionados con productos como quesos, miel, manjar, vinagre de manzana, mermeladas, conservas, artesanías y tejidos, entre otros.

Programa

La ExpoMundoRural Los Ríos abrirá sus puertas a las 09:30 horas de este viernes y será luego  inaugurada por autoridades a las 16 horas. El plato fuerte del primer día será el conjunto La Teruka, que se presentará a las 20.30 horas en el sector de las canchas del Parque Saval.

El sábado, la jornada comenzará de la mano de la chef nacional Carola Correa, quien elaborará entretenidas y lúdicas preparaciones con productos de la expo a las 11.30 y 15.30 horas. Asimismo, se presentarán los conjuntos folklóricos “Kultrafun” y “Licharay”, a las 13.30 y 17 horas, respectivamente, seguidos de Los Vásquez, quienes subirán al escenario a las 19 horas para cerrar el segundo día.

Para el tercer y último día, está contemplada la cocina en vivo, con la puesta en escena de la reconocida chef Karime  Harcha, a las 11 horas, mientras que a las 14.30 y 17.30 horas, será el turno de Carola Correa. A las 13.30 se presentará el conjunto folklórico “Parceleros de Colún” y a las 16 horas “Rumirayen”, para cerrar la Expo Mundo Rural, con la cantante nacional Camila Gallardo.

El ingreso a la ExpoMundoRural Los Ríos es gratuito, no obstante, se debe cancelar la entrada al Parque Saval, cuyo valor es de $500 para público general, $100 para adultos y niños, $500 para vehículos y $1.500 para buses.

MIRA AQUÍ LA PROGRAMACIÓN

Imagen eliminada.

Avanza trabajo de mesa post granizo con pequeños arandaneros de Maule Sur

Talca,  22 de enero de 2019.-  Manejo de nutrición, uso de bioestimulantes de raíces, estrategias de poda y respuestas fisiológicas de las plantas a la poda, fueron algunos de los aspectos que revisaron en terreno un grupo de 30 pequeños productores arandaneros de Maule sur y sus respectivos asesores técnicos de INDAP. La actividad se ejecutó en el marco del plan de trabajo organizado por el Ministerio de Agricultura para minimizar los daños sufridos en los huertos, luego de la granizada que afectó la zona a mediados de noviembre del año pasado.

Este taller práctico fue realizado por los investigadores de INIA Juan Hirzel y Rodrigo Quintana, como parte de las actividades comprometidas por el instituto de investigación a través de su Programa de Extensión Berries Maule, iniciativa financiada por el Gobierno Regional del Maule y FIA.

El objetivo de la actividad, que se desarrolló en uno de los huertos afectados de Parral, fue hacer seguimiento a las recomendaciones técnicas entregadas por los investigadores INIA frente a la emergencia, los días inmediatamente posteriores al evento climático. Junto con ello, en términos generales, el instituto ha planificado una batería de actividades prácticas, días de campo, capacitaciones teóricas, seminarios y giras, acorde al estado fenológico de las planta. Además editó dos cartillas técnicas, para arándanos y para frutales, con consejos prácticos para el manejo de los huertos dañados por el granizo.

“La finalidad de este acompañamiento técnico es lograr que con los manejos agronómicos adecuados se pueda reacondicionar la fisiología y mecanismos internos de las plantas de arándanos post estrés, en favor de la productividad de la siguiente temporada”, señaló Carmen Gloria Morales, encargada del Programa de Extensión Berries Maule.

La Seremi de Agricultura, Carolina Torres, recordó que fueron 384 los agricultores afectados por el granizo, con cerca de 375 hectáreas de cultivo involucradas, principalmente arandaneros. Y que en ese contexto, junto con poner en marcha los mecanismos de compensación como seguros agrícolas y bono de emergencia, se comenzó a trabajar en un plan de acompañamiento técnico para estos productores.

“Como parte de los compromisos adquiridos por el Gobierno del Presidente Piñera, a través de nuestro Ministro de Agricultura, a principios de enero se instaló en el Maule una mesa técnica de granizo con los representantes de los productores afectados, asesores técnicos, municipios involucrados, gobernación de Linares, esta Seremi de Agricultura y los servicios del agro quienes presentaron las acciones que realizarán durante al año con los agricultores. Estamos satisfechos porque vemos cómo va avanzando este plan de trabajo para que los agricultores se sientan apoyados en todo momento con una doble asesoría y capacitaciones específicas que los ayudarán a salir adelante con sus actividades agrícolas a pesar de este traspié provocado por el clima”, explicó la Seremi.

Además del acompañamiento técnico de INIA, los agricultores recibirán capacitaciones en otras materias como control de Lobesia botrana, Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y normas de inocuidad por parte del SAG; y en otro plano, el Ministerio de Agricultura se articulará con otros servicios públicos para desarrollar otros temas de interés como herramientas de fomento y de educación tributaria.

Ministro Walker destaca incorporación de embalse Chillán a Plan de Grandes obras: “Es una muy buena noticia para el desarrollo hídrico de la región”

Martes 22 de enero de 2019.- En su primera sesión de 2019, el Consejo de Ministros de la Comisión Nacional de Riego (CNR), que es encabezada por el Ministro de Agricultura, Antonio Walker, resolvió incorporar el embalse de riego en río Chillán a la lista de obras priorizadas en el marco del Plan de Grandes Obras de Regulación.

En la oportunidad el Ministro Walker afirmó que, la incorporación de este nuevo embalse para la región de Ñuble sin duda es una “muy buena noticia para avanzar en el desarrollo de proyectos que nos permitan una mayor acumulación del recurso hídrico. Este embalse, permitirá fortalecer la capacidad de riego de cerca de 2.000 agricultores y asegurar la capacidad de riego de más de 20.000 hectáreas, lo que es un gran avance para posicionar a la agricultura como un pilar del desarrollo de la nueva región de Ñuble”.

De esta manera, ascienden a 26 las grandes obras de infraestructura hídrica priorizadas por el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera. Cabe recordar que, en diciembre del año pasado, fueron incorporados los embalses Codegua, en la región de O’Higgins, y Juncal, en Valparaíso.

El estudio de prefactibilidad detalla que en el sitio denominado “Los Pellines” se puede desarrollar una presa con capacidad que va entre los 120 a 210 millones de metros cúbicos, beneficiando a las comunas de Pinto, Coihueco y en menor grado a la comuna de Chillán.

Efectos del sismo 6,7 en Coquimbo

Durante el comité de Ministros también se analizó el efecto que tuvo sobre la infraestructura de riego el sismo registrado en la región de Coquimbo. En la oportunidad el Secretario de Estado enfatizó en que el Ministerio y sus servicios han realizado un gran despliegue por las distintas comunas de la región para analizar los efectos del sismo. “En particular, la Comisión Nacional de Riego realizó un levantamiento del estado de los canales afectados y, en caso de ser necesario dispondremos de todas las herramientas que estén a nuestro alcance para apoyar a los agricultores y las organizaciones que hayan visto dañada su infraestructura de riego”, concluyó Walker.

Incentivan la compra de productos locales en Mercadito Prodesal de la comuna de Mostazal

Miel, queso de cabra, huevos de “gallinas felices”, frutos secos, plantas, flores, hierbas medicinales, hortalizas y diversos productos agroecológicos dieron color y sabor al primer Mercadito Prodesal del año que se realizó el fin de semana en la Plaza de Armas de la comuna de Mostazal, Región de O’Higgins.

El objetivo de este Mercadito, que en esta ocasión funcionó dos días y que durante el año estará abierto al público al menos una vez al mes, es generar una marca de los productos de los usuarios Prodesal de Mostazal, en que se les identifique como sanos y de buena calidad. De esa forma se busca incentivar la compra de productos locales, apoyando así el desarrollo de los pequeños productores agrícolas y de la comuna.

A la ceremonia de inauguración asistió el director de INDAP O’Higgins, Juan Carol García, quien expresó sus felicitaciones a los pequeños productores, a la vez que reiteró el compromiso de la institución, del Ministerio de Agricultura y del gobierno del Presidente Piñera de seguir apoyando a la Agricultura Familiar Campesina.

Imagen eliminada.

En representación del alcalde de Mostazal, Sergio Medel, participó Ignacio Lagos, quien expresó el compromiso del municipio respecto de brindar un apoyo permanente a los pequeños productores.

En representación de los usuarios Prodesal que participan en el Mercadito intervino Nuncia González, quien manifestó sus agradecimientos a INDAP y al municipio de Mostazal. Solicitó que sigan apoyando a los pequeños productores y agregó que el próximo desafío es obtener resolución sanitaria para avanzar en la comercialización de sus productos. “Les pedimos -dijo- que no nos dejen de apoyar. Hemos logrado establecer el nombre del Mercadito, tenemos clientela, queremos certificar la calidad de nuestros productos y necesitamos que nos apoyen para obtener la resolución sanitaria”.

Imagen eliminada.

Agricultores afectados por megaincendio forestal en Santo Domingo reciben ayuda de INDAP

Pérdida de praderas naturales, cercos, cultivos e infraestructura, y la dramática destrucción de vastos terrenos de bosque nativo, fue el lamentable saldo que arrojó el megaincendio forestal ocurrido entre el 2 y el 8 de este mes en la comuna de Santo Domingo, Región de Valparaíso. El siniestro arrasó con parte de las localidades rurales de San Guillermo, San Enrique, Campo Alegre y Horizonte del Mar, y afectó gravemente a siete usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP.

La trágica situación activó rápidamente una serie de líneas de gestión por parte de este servicio del agro, entre las que destaca una medida especial de financiamiento para los afectados. Se trata de recursos de emergencia por un total de $6.500.000, que se entregaron en montos que van desde $500.000 a $1.000.000 por agricultor, con el objetivo de cubrir los gastos de alimentación animal, insumos agrícolas y veterinarios y materiales de construcción para reposición de cercos, cobertizos y corrales, entre otros.

La entrega de incentivos se realizó en la Gobernación de San Antonio, hasta donde llegó el director nacional (S) de INDAP, Luis Bravo. “Lo que podemos destacar es la velocidad con la que logramos responder. Han transcurrido menos de diez días de la ocurrencia del siniestro y como gobierno ya entregamos ayuda. El Presidente Piñera, a través del ministro Walker, ha sido enérgico en lograr una coordinación muy buena entre todos los servicios del ministerio, lo que ha permitido, por un lado, impulsar acciones de prevención, control y mitigación de los incendios, y por otro, apoyar rápidamente a quienes han resultado afectados para que puedan recuperar su capacidad productiva”.

Compromiso de gobierno

La gobernadora de San Antonio, Gabriela Alcalde, precisó que “el bono que va a beneficiar a los usuarios de INDAP viene a paliar un poco las pérdidas, que son mucho más que materiales. Como gobierno nos comprometimos con ellos para actuar con la mayor celeridad, porque entendemos que de esto depende su sustento económico. No los vamos a dejar solos. Ésta es la primera ayuda y los seguiremos acompañando como hace INDAP”.

Imagen eliminada.

El incendio forestal denominado “San Guillermo” afectó una superficie total de 1.840 hectáreas, de las cuales 109 pertenecen a pequeños agricultores. La superficie dañada incluye pradera natural, bosques, cultivos y paltos, además de 5.964 metros lineales de cercos, y dejó sin alimento a más de 361 animales, entre bovinos, equinos y caprinos.

“Estoy agradecida de las autoridades por el bono que fue muy rápido. Así vamos a poder hacer nuestras cosas a tiempo. A mí se me quemaron paltos, cercos y mangueras y esto me va a servir bastante”, dijo la agricultora Jimena Vargas, del sector Campo Alegre.

Otro de los afectados fue Belarmino Ampuero, del sector San Enrique, quien perdió 32 hectáreas de praderas y 8 de bosques: “Con estos recursos vamos a partir por la alimentación de los animalitos que quedaron desprotegidos, ya que no se salvó nada de pasto y se quemaron todos los cercos. Este aporte es una gran ayuda y por ese lado estamos agradecidos, porque no estamos solos”.

Junto al apoyo en recursos existe un financiamiento especial a través de créditos de INDAP que se otorgarán a los agricultores afectados por el siniestro.

Al acto de entrega asistieron además el alcalde de Santo Domingo, Fernando Rodríguez; el director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa; funcionarios de la institución; equipo técnico Prodesal y los agricultores beneficiados: Wilde Valdenegro, Jimena Vargas, Ramón Vargas, Belarmino Ampuero, Eliseo Ampuero, Rodrigo Valdenegro y Luzmira Rubio.