Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12087)

Total de Noticias (12087)

Representantes de los jóvenes rurales de Tarapacá conformaron su mesa directiva regional

El horticultor de Pozo Almonte Gerardo Cortez Gallardo encabeza la nueva directiva de la Mesa Regional de Jóvenes Rurales de Tarapacá, desde donde espera aportar a la mesa nacional que trabaja junto a INDAP para el desarrollo de las nuevas generaciones de la Agricultura Familiar Campesina.

En un encuentro efectuado en el Camping Municipal de Pozo Almonte se dieron cita los jóvenes que representan a las cinco comunas de la Provincia del Tamarugal y que trabajan en diferentes rubros ganadería, artesanía, apicultura, procesados, quinua y hortalizas, quienes tras analizar la participación regional en esta instancia eligieron a mano alzada a sus directivos.

La nueva mesa quedó conformada así por Cortez, como primer director; Rodolfo González (Pica), segundo director; Camila Juantok (Pica), primera secretaria y Maribel Mamani (Huara), segunda secretaria.

Cortez manifestó que esperan comenzar a postular prontamente a proyectos, capacitaciones y voluntariados, para adquirir mayores herramientas y de esa forma avanzar “en cambiar el estigma de que la agricultura es pobre, porque si trabajamos bien podemos ser ricos tanto en lo económico como en lo cultural”.

Ahora los jóvenes nortinos deberán presentarse ante la Mesa Nacional de Jóvenes rurales, que se reunirá durante el año en Santiago. Por mientras tienen la intención de postular a una gira técnica y adquirir habilidades a través de curso online en materias que les resulten interesantes, como la energía fotovoltaica.

Cortez adelantó que también avanzarán en desarrollar un plan de trabajo, definir estatutos y otros aspectos como el rango etario y período de duración de cada directiva.

Imagen eliminada.

Origen de la mesa

Durante 2018 INDAP lanza en Facebook la comunidad Yo, Joven & Rural, para que los usuarios jóvenes de INDAP conocieran experiencias de otros agricultores del mismo rango etario y pudieran usarlas a su favor.

En Tarapacá, la dirección regional de INDAP realizó una convocatoria a los usuarios de 18 a 35 años del Tamarugal para difundir esa iniciativa e iniciar la conformación de Mesas de Jóvenes Rurales por comuna. La primera mesa en constituirse fue la de Pozo Almonte. Le siguieron Pica, Huara y Colchane. En Camiña aún no hay representantes.

Posteriormente, los jóvenes recibieron la visita de una gestora cultural que los ayudó a realizar un manifiesto con necesidades, requisitos y potencialidades que podrían apoyar a que los jóvenes vuelvan a su territorio. Esta guía de orientación los acompañó durante 2018.

Este 2019, la Municipalidad de Huara apoyó la organización del primer Encuentro de Jóvenes del Tamarugal, que se realizó en enero. En dicha ocasión, los participantes mostraron proyectos innovadores de cada territorio para motivar a sus pares que recién se estaban interiorizando.

Desde la dirección regional de INDAP Tarapacá relevaron el rol que cumplen los jóvenes en este gran desafío de revalorizar la actividad agrícola, “no solo como una utopía, sino como una pujante actividad económica local, capaz de entregar sustentabilidad ambiental y comercial a los sectores productivos en que se desarrolla. Este hecho posibilita entender a la agricultura como un eje de desarrollo local, en el que los jóvenes entregan valor agregado a través del rescate y revalorización de su identidad cultural, condición que ha logrado el reencantamiento de la población más juvenil, la que hoy se concentra mayoritariamente en la ciudad”.

Es a partir de esta visión, INDAP Tarapacá ha fomentado la creación de espacios para el análisis y discusión, donde sean los mismos jóvenes los que definan tanto los objetivos pretendidos como la forma de lograrlos. Para este fin, la institución puso a su disposición su batería de instrumentos de fomento productivo, los que se integran y complementan con la entrega de asesoría especializada, fortaleciendo sus capacidades en el ámbito organizacional, productivo y comercial, para apoyar no solo el logro de sus objetivos socio-económicos, sino principalmente la concreción de sus sueños.

Entregan recursos para la reparación de canales de Vicuña y Paihuano dañados por sismo de enero

Los efectos del sismo 6,7º Richter del 19 de enero se dejaron sentir en la producción agrícola de la Región de Coquimbo. Por esa razón, el Ministerio de Agricultura, a través INDAP, dispuso recursos para recuperar los canales de regadío de los pequeños productores que resultaron dañados: 13 en la provincia de Limarí (todos en Río Hurtado) y nueve en la provincia de Elqui (dos en Paihuano y siete de Vicuña).

A mediados de marzo 455 usuarios de INDAP de Río Hurtado recibieron incentivos para cubrir las reparaciones, que en total ascendieron a cerca de $5 millones, y recientemente fue el turno de 581 regantes de Paihuano y Vicuña.

René Galleguillos, representante del canal Maitén, de Vicuña, comentó que “el sector donde está nuestro canal es complicado y sufrió serios problemas con el temblor. Tuvimos grandes pérdidas de agua, porque recorre el sector del cerro, donde hubo deslizamiento de rocas. Agradezco a todas las autoridades que hicieron posible la ayuda”.

Con los aportes otorgados por el gobierno se cubrirá los costos de la contratación de maquinaria pesada y mano de obra de la reparación y limpieza, producto del desmoronamiento de tierra, además de los insumos como cañerías y cintas de riego.

Sobre esta labor efectuada en apoyo de los regantes, el jefe del Área La Serena de la institución, Constantino Vega, sostuvo que “para el buen funcionamiento de la agricultura es fundamental contar con agua, la que hay que traer y conducir, y cuando los lugares de conducción se echan a perder, como fue el caso, se deben restablecer a la brevedad, tal como hicieron los regantes con significativos costos. Por eso llegamos con recursos”.

La inversión total en la provincia de Elqui ascendió a los $10 millones y los canales de regadío beneficiados fueron: Empedrado y Alfalfa Alto, en Paihuano; y Maitén, Totoralillo, Las Mercedes, Alto Peralillo, Barrancas, Marqueza y Miraflores, en Vicuña.

El alcalde de Vicuña, Rafael Vera, destacó lo fundamental que es INDAP ante las emergencias: “Estamos contentos porque se apoya a los agricultores. El agua es fundamental para el desarrollo de la agricultura y lamentablemente lo que ocurrió el 19 de enero afectó a los canales y eso lleva a la pérdida de agua. Uno de nuestros socios estratégicos es INDAP, institución que entregó aportes a nuestros canalistas, lo que agradecemos profundamente”.

El seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, indicó que se dio cumplimiento a lo establecido desde un primer momento. “Es muy importante entregar estos beneficios a los agricultores que se vieron afectados”, dijo. También recordó que al día siguiente de ocurrido el sismo, el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, llegó a La Serena para participar de una reunión de emergencia y luego visitó Vicuña. “Eso demuestra el compromiso que tenemos como gobierno, tal como lo ha mandatado nuestra intendenta Lucía Pinto”.

Quien también valoró este apoyo fue el alcalde de Paihuano, Hernán Ahumada. “Estamos muy agradecidos del gobierno y en especial de INDAP, por los recursos entregados a los agricultores de nuestra comuna para reparar los canales Alfalfa y Empedrado, en el sector de Cochiguaz”.

Ministro Walker marcó énfasis de gestión 2019 para regiones en reunión con Seremis

Santiago, 24 de abril de 2019.- Con el objetivo de alinear la estrategia y las prioridades para este 2019, el Ministerio de Agricultura realizó en Santiago una jornada de trabajo que reunió a los 12 jefes de servicio del sector junto a los 15 seremis de agricultura y que contó, además, con la participación de importantes oradores, como el Ministro del Interior, Andrés Chadwick.

Al respecto, el Ministro de Agricultura, Antonio Walker, manifestó que “este encuentro nos permite generar una visión común respecto a lo que queremos hacer como Ministerio. Conversamos profundamente de cómo acercarnos más a los agricultores, a las confederaciones campesinas, porque queremos dar un mejor servicio y para ello debemos estar en terreno, mucho más cerca de los problemas y desafíos de nuestra gente, que, a diferencia de otros sectores productivos, está presente en todo Chile”.

Una de las principales actividades desarrolladas durante la jornada de trabajo, fue la visita al Palacio de La Moneda, donde tanto seremis como jefes de servicios fueron recibidos por el Ministro del Interior, Andrés Chadwick, quien se refirió a la instancia como una muy buena iniciativa para alinear los esfuerzos en torno al programa agrícola.

“Veo con mucha satisfacción cómo está siendo conducido el Ministerio por el Ministro, el Subsecretario y su equipo. El Presidente Piñera ha reconocido la forma con que se está trabajando en el Ministerio y lo mejor es la reunión que hemos tenido, con todos los seremis, los jefes de servicio hablando de todos los temas y especialmente como el Ministro lo señala: trabajamos por la agricultura, pero fundamentalmente trabajamos por los agricultores, por las personas, por el mundo rural. Eso ha sido un sello que el Ministro ha ido marcando y que para efectos del Gobierno ha sido tremendamente importante”, señaló Chadwick.

Por su parte, el Subsecretario de Agricultura, Alfonso Vargas, señaló que “los seremis tiene muchos temas en común y la posibilidad de reunirnos, junto a los jefes de servicio y ver que nos cuenten en qué está cada uno nos permite darle una visión de conjunto a la agricultura, que si bien es cierto creció un 5.8% el año pasado, es mucho más que eso, es la gente que da vida a la agricultura a la que debemos apoyar con fuerza”.

Temas para el Maule

La Seremi de Agricultura del Maule, Carolina Torres, destacó la instancia de coordinación entre las regiones y los servicios del nivel central “lo que siempre es importante para ser más eficientes y para que las políticas nacionales se apliquen y ejecuten conforme la realidad de cada región, porque si bien los temas son similares, en cada región se deben abordar de forma distinta”.

Entre los énfasis de este 2019, la Seremi destacó la adaptación al cambio climático, la inocuidad alimentaria y una importante cercanía con los gremios. “Continuaremos estando presentes, en terreno, cercanos a los gremios las organizaciones  y los agricultores para saber sus necesidades y trabajar en conjunto”, señaló.

“Trabajar con la agricultura familiar campesina, en el desarrollo rural, en la sostenibilidad del agua, en la asociatividad y la modernización, será parte de la agenda que continuaremos impulsando con fuerza este año, unidos todos los servicios que conforman este tremendo ministerio”, agregó la Seremi.

Líderes de 14 mercados campesinos de Los Ríos se capacitaron para fortalecer comercialización

Representantes de 14 Mercados Campesinos de la Región de Los Ríos fortalecieron sus capacidades de comercialización mediante una asesoría técnica que incluyó temas como planificación estratégica de venta en ferias, anfitrionaje, cálculo de costos y precios, presentación de productos y registro de ventas, entre otros. Tras la capacitación, que se extendió entre diciembre y abril, los participantes recibieron su certificación en un acto que fue encabezado por el intendente César Asenjo y el director regional de INDAP, Marcelo Ramírez.

El intendente Asenjo dijo que esta capacitación, que benefició a 90 agricultores de la región, “pone en valor la productividad y la competitividad que se genera a través de los programas de INDAP, y las concatena con la comercialización mediante el etiquetado, resoluciones sanitarias y atención al consumidor, por lo tanto se enfoca en las política públicas inclusivas que buscan mejorar la calidad de vida y el desarrollo integral de todos los habitantes del mundo rural”.

Agregó que este tipo de iniciativas se inserta en la estrategia con que el gobierno del Presidente Piñera, a través del Ministerio de Agricultura, “busca potenciar la asociatividad y las cadenas de valor. Los Mercados Campesinos han establecido un trabajo territorial importante para desarrollar equidad y oportunidades para los agricultores de la región”.

Cadenas de comercialización

La asesoría técnica, dictada por la Consultora R&A y financiada por INDAP Los Ríos, consideró la elaboración de un diagnóstico, consultas personalizadas para la detección de brechas, talleres en gastronomía con identidad, atención al cliente e inocuidad, y un plan estratégico por feria, así como también la creación de un banco de imágenes y un mapa regional con ferias.

Imagen eliminada.

El director regional de INDAP, Marcelo Ramírez, afirmó que “los Mercados Campesinos son parte del lineamiento estratégico de comercialización de la institución y actualmente existen en Los Ríos 28 mercados que fueron construidos y mejorados a través del Programa de Inversiones (PDI), con el objetivo de fortalecer la venta directa al consumidor, sin intermediarios”.

“Con esta asesoría vamos a fortalecer nuestras organizaciones y a trabajar con más conocimientos, ya que como agricultores sabemos producir, pero lo que tiene que ver con ventas y costos a veces no lo considerábamos. Nos dimos cuenta que para obtener utilidades es necesario capacitarse”, dijo el representante de la Feria Aprofram de la comuna Los Lagos, Nelson Yaeger, quien valoró el impulso comercial que significará esta iniciativa.

Los agricultores que se capacitaron pertenecen a: Feria Agrupación Cultural Newenpu Lafquén, Feria Costumbrista de Pancul, Feria Red de Turismo Rural Humedales de Trumao y Alrededores, Feria Costumbrista de Futa, Feria de Turismo Mantilhue, Feria Comunidad Indígena Piuque Lafquén, Feria Agrupación El Progreso de Pumol, Feria Trilla de la Comunidad Illa Huapi, Feria Agrupación Aprocosta, Feria Kuñe Newen Mapu, Feria de la Mesa de Mujeres Rurales, Feria de la Asociación de Desarrollo Agrícola y Mejoramiento Frutales Menores, Feria Costumbrista de Maihue y Feria Aldea Pilinhue.

Pequeño agricultor Aquiles Pinto crece con su producción de paltas gracias al Prodesal de Vicuña

Aquiles Pinto es agricultor y usuario de INDAP desde hace siete años, cuando decidió darle un giro a su vida y dejar su trabajo “apatronado” -como afirma- para hacerse cargo de su tierra y dedicarse a la producción de paltas.

En el sector La Campana de la comuna de Vicuña está ubicada su parcela, la que desde lejos se distingue por sus grandes y frondosos frutales. “Son árboles nuevos, la mayoría tienen como cinco años. A través de un proyecto del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP obtuve los recursos para adquirirlos. Son alrededor de 300; algunos producen bastante y otros son chiquititos todavía”, cuenta.

Aquiles camina orgulloso por el medio de la plantación y muestra los frutos que le han permitido ser independiente, mantener a su familia y convertir su predio en un proyecto sustentable: “Trabajo tranquilo, a mi gusto. Es harto lo que hay que hacer, pero es algo propio”.

En la parcela se observan también dos grandes mallas cortaviento que evitan la pérdida de frutos, además de restringir el tamaño de los árboles. “Son bien novedosas estas mallas y me han servido harto. Las obtuve a través del Prodesal también”, dice.

También cuenta con un estanque de acumulación de agua, que le permite regar por goteo a través de un sistema de riego tecnificado, y una bodega donde guarda su producción. “Todo lo que tengo ha sido gracias a INDAP, yo tenía la pura tierra. He aprovechado todo lo que me han dado. Con los incentivos invierto en fertilizantes y además tengo la asesoría de profesionales que me dicen qué tengo que hacer y me guían. Ellos saben muy bien cómo ayudarnos”.

Imagen eliminada.

Todo su trabajo se ha visto recompensado por la venta al por mayor de sus producciones a un solo comprador, lo que fue valorado por el director de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda: “Aquiles tomó la decisión de hacerse cargo de su tierra; tenía ganas de hacerlo, pero no sabía cómo. Ahí es cuando entra nuestra institución. Con la asesoría del Prodesal, que se ejecuta con los 15 municipios de la región, pudo salir adelante. Además, lo hemos apoyado en la adquisición de paltos, tecnificación de riego y mallas para sus frutos. Nuestra institución da las herramientas buscando lograr un círculo virtuoso, el que se ha logrado en el caso de Aquiles”.

El Prodesal es una de las herramientas que se han visto reforzadas durante el actual gobierno. Así lo destaca el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes: “Uno de los lineamientos más significativos que nos ha entregado el Presidente Piñera en materia de agricultura es el fortalecer este programa, que ha cambiado la vida de muchas familias, ya que asiste desde lo más básico a los agricultores para tener un crecimiento productivo integral. En la región atiende a 3.314 usuarios a través de los equipos de extensión”.

Sobre lo que espera del futuro, Aquiles es claro: “Quiero hacer crecer mi producción hasta que no pueda más, para que cuando yo no esté sigan mis hijos. Ellos ya saben lo que tienen que hacer”.

Mesa de la Mujer Rural de La Araucanía realiza segunda Feria de la Biodiversidad en Temuco

En la Plaza de Armas de Temuco se realizará este miércoles 24 y jueves 25, a partir de las 10 horas y con entrada gratuita, la segunda versión de la Fiesta de la Biodiversidad y el Buen Vivir, que organiza la Mesa de la Mujer Rural de La Araucanía -que agrupa a más de 700 emprendedoras campesinas de la región- con el apoyo de INDAP y Conadi.

Durante el lanzamiento y promoción de la feria, las organizadoras invitaron a toda la comunidad a conocer, degustar y adquirir los productos elaborados por manos de mujeres campesinas desde el mar a la cordillera y que destacan por su calidad, innovación e identidad cultural.

“Vamos a estar con productos de las 19 mesas de mujeres rurales de la región, como hortalizas, semillas, agroelaborados, artesanía y todo lo que proviene de la Madre Tierra. Agradecemos a INDAP y Conadi que nos han apoyado para que esta fiesta sea una realidad”, dijo Ruth Troncoso, presidenta de la Mesa de la Mujer Rural de La Araucanía

Esta iniciativa forma parte de los desafíos de INDAP, de promover un trabajo asociativo y generar oportunidades de desarrollo y de participación para las mujeres en los procesos productivos. “Con estas vitrinas estamos generando canales de promoción y de comercialización para las mujeres emprendedoras. Esta es la segunda versión, que se realizará en Temuco esta semana y en la plaza de Angol el lunes 29, y contaremos con más de 50 productoras”, informó Vanessa Ghisellini, jefa de Operaciones de INDAP Araucanía.

Christopher Ellwanger, jefe de la Unidad de Desarrollo Indígena de la Subdirección Nacional Sur de Conadi, dijo que “nuestra corporación apoya a las mujeres de los sectores rurales que sacan adelante a sus familias y junto a INDAP quisimos apoyar esta muestra. Según nuestros registros, más del 70% de los proyectos de emprendimiento son presentados por mujeres, quienes intentan mejorar la calidad de vida de sus familias”.

La actividad será una oportunidad para conocer la gran diversidad alimentaria producida por estas emprendedoras, el uso sustentable de recursos naturales en la artesanía y el turismo, los aromas y sabores de la comida campesina, los oficios resguardados de generación en generación y todas las formas de expresión cultural que representan la identidad mapuche.

Esta Fiesta de la Biodiversidad y el Buen Vivir también será un espacio de exposición, aprendizaje y difusión de oficios de valor patrimonial, en donde se desarrollarán talleres y exposiciones fotográficas y audiovisuales.

Pequeños lecheros de Provincia de Arauco reciben estanques de frío para mejorar su producción

Con el objetivo de mejorar la calidad de su leche y la comercialización de quesos, INDAP entregó 19 estanques de frío a pequeños productores de Arauco, Cañete y Tirúa en una ceremonia realizada en el casino de la Medialuna de Cañete.

La entrega de esta maquinaria se inserta en un proyecto de inversión que cofinancia INDAP a los agricultores que integran el Programa de Alianzas Productivas con Lácteos Westfalia Spa, el que reúne a 50 productores de leche y queso.

El director de INDAP Biobío, Odín Vallejos, destacó que a través de esta Alianza Productiva los agricultores han recibido asesoría técnica e inversiones para adquirir equipos de ordeña, vitrinas, pasteurizadoras, mesones y estanques de frío por un total de 77 millones 230 mil pesos. “Estos 19 estanques de frío, con una inversión total de 52 millones 900 mil pesos, tienen una capacidad de 300 litros cada uno y vienen a complementar el trabajo que están realizando los agricultores en sus predios”, informó.

Günther Schepp, gerente de Lácteos Westfalia, agregó que “los estanques permitirán mantener la inocuidad y calidad de la leche por un mayor tiempo, ayudando a los agricultores a acumularla, procesando menos veces pero en más volumen por procedimiento y mejorando así la relación de costos”.

Imagen eliminada.

Mario Kliebs, productor de leche y quesos de Cañete, sostuvo que “formar parte de una Alianza Productiva y recibir este tipo de inversiones es fundamental para mejorar lo que tenemos en el campo, optimizando el tiempo para otras faenas”.

El alcalde de Cañete, Jorge Radonich, indicó que “este tipo de alianzas permiten vincular al pequeño productor con nuevas tecnologías y asesoría especializada, ayudándolo a estandarizar la calidad de sus quesos”.

La ceremonia contó con la participación de los agricultores que integran la Alianza Productiva, autoridades y representantes de la empresa Serlac, que cerraron la jornada con una capacitación en manejo del equipamiento.

Productor orgánico Natanael Vivanco obtuvo primer Sello Manos Campesinas de 2019 en Atacama

Natanael Vivanco López se convirtió en el primer agricultor de Atacama que este 2019 obtiene el Sello Manos Campesinas, con el cual podrá mejorar y ampliar los canales de comercialización de sus frutas orgánicas. La certificación la recibió de parte del seremi de Agricultura, Patricio Araya, y del director regional (S) de INDAP, Bernardo Rojas Campusano, quienes llegaron hasta su predio con el sello.

Oriundo de El Salvador, Natanael Vivanco vive hoy en la pequeña localidad de Chigüinto, en Alto del Carmen, 63 kilómetros hacia la cordillera. “Nuestra familia tiene una historia arraigada en este valle que amamos y por el cual sentimos, a través de la agricultura, un compromiso de que entregue frutos y desarrollo a su gente. Por eso optamos con mi esposa por producir fruta que no contenga químicos ni pesticidas nocivos para las personas, lo que responde a las características naturales del valle de Huasco”.

Mangos, uvas, naranjas, paltas, granadas, guayabas y macadamias son parte de la oferta que Natanael tiene para los visitantes de su huerto y punto de venta, pero comenta que además son conocidos en el centro y sur del país. “Estamos entregando frutas de la estación hasta Puerto Octay y Lago Budi, y también participamos en las ExpoMundoRural de INDAP donde postulamos y recibimos invitaciones en forma constante”.

Imagen eliminada.

También está convencido de que con el Sello Manos Campesinas “podremos ampliar el horizonte de conocimientos que tiene la agricultura orgánica en nuestro país, y hemos visto cómo muchos agricultores están interesados en realizar las labores de sus campos certificados con este tipo de agricultura".

Consolidar un proyecto de vida ligado a la agricultura limpia, no invasiva, que no atenta contra la salud de las personas, ha sido una labor de casi 20 años de Natanael. El productor cuenta que su previa certificación orgánica efectuada por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) -de tipo participativa- fue un primer espaldarazo y ha permitido que otros productores se interesen por seguir sus pasos. “Existe un grupo de personas en el valle que están motivadas por hacer agricultura orgánica y queremos pedir a las autoridades su apoyo para generar asesorías especializadas en Atacama”, sostiene.

Imagen eliminada.

Apoyo institucional

Para el seremi de Agricultura, Patricio Araya, el Sello Manos Campesinas busca destacar y visibilizar en el mercado interno los productos de la Agricultura Familiar, garantizando estándares de calidad, producción e inocuidad: “Con esta certificación que hicimos estamos cimentando un compromiso del gobierno del Presidente Piñera, de ir avanzando en mejorar la calidad de los productos de los pequeños agricultores, poniendo en valor a la Agricultura Familiar y permitiendo mejorar y ampliar la comercialización a un precio justo”.

El director (S) de INDAP Atacama, Bernardo Rojas Campusano, sostuvo que "el sello es un sistema de acreditación que respalda características de los productos de pequeños productores a lo largo de todo el territorio nacional. La presencia de este sello asegura el cumplimiento de sus estándares, además de fomentar el desarrollo económico local de familias campesinas. Así estamos dando un paso en calidad y asegurando estándares de producción de alimentos sanos, seguros, locales y hechos por manos de agricultores".

Imagen eliminada.

Pequeños agricultores de la costa curicana recibieron recursos del gobierno

Vichuquén, 22 de abril de 2019.- Cerca de 670 pequeños agricultores usuarios de INDAP de las comunas de Licantén, Hualañé y Vichuquén recibieron incentivos para sus emprendimientos en el campo, a través de INDAP.

Los beneficiados son parte del Programa de Desarrollo Local (PRODESAL) que INDAP realiza en convenio con las respectivas municipalidades, y recibieron recursos de Capital de Trabajo destinados principalmente a la compra de alimentación animal, algunas herramientas de trabajo e insumos. También se entregaron bonos de emergencia apícola y recursos del Programa de Praderas Suplementarias, el cual busca que los agricultores puedan contar con forraje para su ganado en la época de mayor escasez.

El Director Regional de INDAP, Oscar Muñoz, señaló que en esta ocasión el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, entregó un total de $143 millones a las tres comunas, que son atendidas por la agencia de área INDAP de Licantén.

El Intendente Pablo Milad, destacó que como Gobierno han trabajado para ir incorporando políticas de modernización en la agricultura, enfocados principalmente en temas de riego para asegurar y mejorar la producción los agricultores, con programas que están orientados a la construcción de embalses,  tranques y  en mejoras de la tecnificación de riego.

El Intendente llamó también a los agricultores a vencer desconfianzas y a trabajar entre ellos de manera asociada para poder desarrollar así mejores negocios, que compensen todos los sacrificios que cada día realizan los pequeños productores.

“Lo que queremos de la mano nuestro presidente es que a ustedes les vaya bien, que surjan, que sean más, que se atrevan, porque lo que reciben hoy es un pequeño impulso, pero ustedes tienen recursos más grandes que son ustedes mismos. Su voluntad, su trabajo, la entrega que han realizado toda su vida, ese es el mejor tesoro que tienen ustedes”

La Seremi de Agricultura Carolina Torres, destacó también que existen herramientas dentro del Ministerio de Agricultura y de INDAP, que permiten apoyar y orientar a los pequeños agricultores que deseen trabajar asociados, cualquiera sea la forma de organización que deseen darse.

Las actividades de entrega de recursos, también contaron con la participación del diputado Celso Morales, la gobernadora de Curicó Macarena Pons, el consejero César Muñoz, los alcaldes de Licantén, Hualañé y Vichuquén,  Marcelo Fernández, Claudio Pucher y Roberto Rivera, respectivamente, el Seremi de Gobierno Jorge Guzmán y concejales.

Agricultura orgánica y uso eficiente del agua abordó Mesa de la Mujer Rural en Cochrane

Representantes de las agricultoras de Tortel, Villa O’Higgins, Cochrane y Coyhaique, además de la presidenta de la Asociación Gremial de Mujeres Campesinas de la Patagonia de Aysén, Guillermina Miranda, participaron en la primera Mesa Territorial de la Mujer Rural 2019 realizada en Cochrane; encuentro que permitió abordar temas de la Agricultura Familiar desde una óptica agrosustentable y enmarcados en uno de los ejes estratégicos de la gestión de INDAP como es el uso eficiente del recurso hídrico.

“Con esta Mesa nuestra institución fomenta la participación de las mujeres rurales en instancias para el mejoramiento de las políticas públicas que dicen relación con la pequeña agricultura y nos permite entregar herramientas para reducir las inequidades de género que viven las campesinas. Así también, pone énfasis en la Agenda de Género Impulsada por el gobierno del Presidente Piñera, en particular en esta comuna, donde se entrega una señal clara de descentralización”, afirmó Patricio Urrutia, director de INDAP Aysén.

La jornada teórico-práctica incluyó una charla informativa sobre derechos de aguas, su marco legal, cómo se obtienen, funcionamiento del Bono Legal de Aguas, sistemas de regadío, postulación a proyectos de riego e instalación de sistemas de riego en los predios con uso de diferentes fuentes y energías, relevando el empleo de energías renovables como son las placas solares, a cargo de los profesionales del Programa de riego de INDAP.

Otro tema analizado fue la agricultura orgánica y el sistema de cultivos biointensivos, a través de una charla impartida por el profesional del SAG Fernán Silva, la que sirvió como antesala a una visita al Huerto Cuatro Estaciones, ubicado en Bahía Catalina, donde las participantes conocieron este proyecto de dos jóvenes ingenieros agrónomos dedicados a los cultivos biointensivos, basados en la planificación, organización y comercialización de hortalizas y herramientas innovadoras que permiten desarrollar un modelo eficiente de cultivo y riego.

Javier Soler, uno de los impulsores del Huerto Cuatro Estaciones, dijo que “esta experiencia con las horticultoras de la región fue muy positiva y nos hace muy feliz por lo que significa la transmisión de conocimientos. Nosotros estamos aportando solo un granito de arena a la agricultura orgánica regenerativa, además de empaparnos con el conocimiento de años que tienen ellas. Así es que fue un día redondo, alegre y de mucho aprendizaje”.

Para Silvia Vega Vargas, agricultora de Caleta Tortel, la jornada fue muy informativa y agradable: “Lo que más me llamó la atención fue la disposición de los relatores, quienes usaron un lenguaje cercano y no tan técnico para que pudiéramos aprender, además del intercambio de experiencias con mujeres de distintos sectores de la región”.

La Mesa Regional de la Mujer Rural se constituyó el año 2000 en la localidad de Mañihuales. Desde entonces, la secretaría ejecutiva está en manos del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (Sernameg), lo que destaca su directora regional, Elizabeth Gutiérrez. “Esta instancia de participación y coordinación, integrada por la sociedad civil organizada y el Estado, lleva casi dos décadas respondiendo a las necesidades de las mujeres. De allí la importancia de que se realicen las mesas territoriales, porque justamente ahí fue donde comenzó la solicitud de contar con un eje neurálgico para el desarrollo de oportunidades de las campesinas que culminó con el Centro de Gestión, que es uno de los logros más visibles”, expresó.

Actualmente INDAP ejecuta el Programa Mujeres Rurales junto a Prodemu, para fortalecer en forma integral el quehacer de las campesinas. En la Provincia de Capitán Prat participan 54 mujeres y este año se incorporarán otras siete. El objetivo de esta alianza es potenciar el liderazgo de las mujeres, su autonomía económica y sus derechos.

Pequeños ganaderos de Petorca reciben semillas para mejorar praderas y tener alimento animal

Quinientos kilos de materia seca por hectárea producen normalmente las praderas naturales que son destinadas para alimentación de ganado. La incorporación de semillas como ballica, cebada y avena permite alcanzar rendimientos superiores, sobre 1.500 kilos por hectárea, lo que significa una solución real y sustentable a la realidad productiva que viven los ganaderos de Petorca.

Estas cifras están detrás de la entrega de 31 proyectos del Programa de Praderas Suplementarias y Recursos Forrajeros (PPSRF) de INDAP, que beneficiaron a pequeños ganaderos de la comuna de Petorca, usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), con la entrega de fertilizantes y semillas para el establecimiento de praderas de invierno en un total de 25,5 hectáreas.

Una de las beneficiadas fue Elizabeth Saavedra, del sector La Canelilla, quien agradeció el incentivo: “El año pasado planté una hectárea y me hice 200 fardos. Estos apoyos sirven para los momentos críticos que vivimos y me viene muy bien, porque todos los años estoy sembrando y lo aprovecho. Tengo vacas, cabras y caballos y estoy muy contenta con esto”.

La gobernadora de Petorca, María Paz Santelices, expresó que “nuestro Presidente Sebastián Piñera ha puesto énfasis en mejorar, rentabilizar y optimizar los recursos de nuestros ganaderos, y por lo mismo estos proyectos entregan soluciones concretas e inmediatas a todos los beneficiados de la provincia”.

Imagen eliminada.

Los fondos invertidos en estos proyectos ascienden a $10.678.406, con un subsidio de INDAP de $8.135.928 y un aporte de los agricultores de $2.542.478.

“Estos agricultores están recibiendo semillas que les van a permitir mejorar los rendimientos de la pradera, lo que es muy importante para la ganadería de la zona, que está bastante afectada por la sequía. Nosotros hemos estado entregando forraje e insumos agrícolas, pero ésta es una solución con más beneficios para los ganaderos de la zona”, dijo el director regional de INDAP, Fernando Torregrosa.

El alcalde Gustavo Valdenegro expresó que “así como ha llegado INDAP a entregar alimento para los animales, ahora se agradece que lleguen con semillas para mejorar las praderas y cosechar el alimento para los animales. Estoy agradecido y creo que represento el sentir de todos los ganaderos y campesinos de la comuna”.

La ceremonia de entrega de incentivos se realizó frente al Estadio Municipal de Petorca, hasta donde llegaron autoridades locales y los 31 agricultores beneficiados con el Programa de Praderas Suplementarias y Recursos Forrajeros (PPSRF) de INDAP.

Carabinero jubilado René Galleguillos cambió la vida del retén por la de agricultor y criancero

¿Qué tienen en común la labor de un carabinero con la de un agricultor? Probablemente nada, pero estos mundos tan distintos conviven en el corazón de René Galleguillos (66), quien tras dedicar toda su vida a la institución policial, que lo llevó a trabajar en distintos lugares del país -su última destinación fue el retén de El Molle, en la comuna de Vicuña-, decidió vivir y trabajar en el campo.

Fue precisamente en la localidad del Valle de Elqui donde René decidió asentarse junto a su esposa Ana María una vez que pasó a retiro, hace dos décadas: “Siempre llevé la agricultura adentro. Soy nacido en Andacollo pero criado en La Serena, en el sector donde estaban los huertos familiares, y mi deseo siempre fue tener un huerto cuando jubilara, en recuerdo a lo que teníamos en La Serena, un recuerdo que me acompañó siempre”.

Luego de trabajar algunos años en su terreno, se convirtió en usuario de INDAP, donde encontró el apoyo que necesitaba para trabajar la tierra. “Tenía recuerdos de la agricultura, pero había muchas cosas que no sabía y que aprendí gracias al Prodesal (Programa de Desarrollo Local) de la zona. Me orientaron sobre qué hacer y cómo mejorar mi producción. Así empecé a trabajar de manera orgánica y hace años que no ocupo químicos, todo lo hago con lombrices y hasta produzco humus. Los caseros saben que mis productos son sanos”.

En su predio, ubicado en el sector Polla Alta, se distinguen árboles frutales como chirimoyos, paltos, nogales y cítricos, pero su gran apuesta está en sus animales: 14 cabras de raza Saanen y Alpina estabuladas (de establo) que tiene desde hace dos años. La inversión ya está dando frutos, comenta Galleguillos: “Estoy sembrando para poder cosechar con mis cabritas. Aposté por estas razas tras ver cómo se trabajaban sus quesos y derivados en una gira al sur con INDAP. Me gustó tanto lo que aprendí, que me decidí a empezar de a poco invirtiendo en mis cabritas estabuladas”.

La inversión se nota en la calidad de los quesos, comenta el productor, quien destaca los cuidados que tiene con sus animales: “Mis cabritas toman agua potable y se alimentan bien con la comida que les doy. El queso que logro, en base a los cursos que he hecho y las giras en que he participado, es limpio y con valor agregado. Hago queso con lo que me pide la gente: orégano, licor. Trabajo con sal de mar y en poca cantidad, lo que es ideal para hipertensos. Son cremosos y ricos, similares a los de cordillera. Estos detalles hacen la diferencia”.

Imagen eliminada.

Las decisiones que Galleguillos ha tomado para modernizar su producción han sido en gran medida por los viajes y realidades que ha conocido. Esto fue valorado por el director de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda: “Don René ha aprovechado ampliamente las giras técnicas que desarrollamos para nuestros usuarios. Gracias a eso ha visto nuevas maneras de trabajar y las ha hecho propias, dando valor agregado a sus quesos y llevando su emprendimiento a un nivel superior”.

Para el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, la labor del agricultor y criancero es destacable, ya que, “además del cambio de actividad, al convertirse en criancero, está contribuyendo a mejorar la calidad de vida de su familia y ha puesto en valor la tradición quesera de la región, optimizando y renovando una labor que es parte de nuestra cultura, lo que en conjunto con su producción de frutos le brinda una mayor seguridad en la producción durante el año”.

Al pensar en su futuro, Galleguillos tiene claro lo que espera: seguir trabajando con su esposa para hacer crecer su producción de cabras. “Soy el único en el Valle de Elqui que tiene cabras ciento por ciento estabuladas, por lo que han venido muchos crianceros para aprender de mi experiencia y eso es muy bueno. Quiero seguir invirtiendo en mis animales, lograr una mejor producción y además profesionalizarla”.

El emprendedor realiza su labor diaria entre frutales y cabras en su parcela ubicada en el cruce a Marquesa, número 130, Ruta 41, Vicuña, donde también vende sus productos, entre ellos sus novedosos quesos. Su teléfono para ventas es el 9 9282 9855.