Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11729)

Total de Noticias (11729)

Frutillas, lechugas, rabanitos y repollos “gigantes” son la atracción en Expo Magallanes 2019

Estrella Pérez muestra orgullosa sus lechugas y zapallos “gigantes”, mientras Francisco Cárcamo limpia exhibe la calidad de su cilantro, hierba envuelta en un aroma intenso, agradable y difícil de explicar, pero que abre el apetito. Ambos productores de INDAP estarán presentes en la Expo Magallanes 2019, que realiza la Asociación Gremial Industrial de Magallanes (AGIA) entre el 21 y el 27 de este mes en el gimnasio del Liceo San José, en Punta Arenas.

Ten los 30 módulos destinados a la Agricultura Familiar Campesina de la zona también habrá nabos, ruibarbo, frutillas, zapallitos italianos, rabanitos, acelgas, lechugas, repollos, plantas ornamentales y alimentos procesados, todo producido por las manos campesinas de los usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de la capital regional.

Para Petar Bradasic, director (s) de INDAP Magallanes, la mejora de la producción agrícola ha sido posible gracias al convenio suscrito con el Gobierno Regional, iniciativa que significó un aumento de recursos a los programas que ejecuta tradicionalmente la institución. Se trata de más de 3 mil millones de pesos invertidos directamente en las familias campesinas en un período de 24 meses.

“La comunidad está demandando cada vez más alimentos frescos y el desafío no sólo es de INDAP, por eso el convenio suscrito con el Gobierno Regional y el trabajo coordinado que lidera la Seremi de Agricultura, que ya está dando sus primeros frutos. Lo importante es seguir aportando recursos y aumentando la superficie de producción. Magallanes tiene mucho por crecer. Pese a las malas condiciones climáticas que hemos tenido, en la presente temporada esperamos un aumento en la producción hortofrutícola”, aseguró Bradasic.

Imagen eliminada.

También precisó que “el éxito de venta de nuestros usuarios en las distintas ferias itinerantes que se desarrollan se debe a la calidad de los productos que ofrecen, ya que en la mayoría de los casos cuentan con una mejor infraestructura para desarrollar sus labores”. 

Hortalizas regionales

Durante gran parte del año, las verduras y hortalizas que consumen los magallánicos recorren miles de kilómetros, con golpes de frío para preservar la calidad, antes de llegar a la región. De ahí que los consumidores, cada vez más exigentes, valoren la Expo Magallanes y la oferta de la Agricultura Familiar Campesina.

“Estamos seguros de que la comunidad notará las mejoras y el aumento de la producción. La agricultura no es fácil en la zona austral y aun así destaca la calidad del producto: es sano, natural e inocuo”, indicó Rocío Castro, jefa técnica del Prodesal Punta Arenas de INDAP.

Imagen eliminada.

Destacó que el ruibarbo también estará presente, en procesado (mermelada) y planta, en la expo. Si bien fue introducido a Magallanes, hoy es parte de la tradición y tiene un potencial que puede trascender fronteras. Entre sus propiedades destaca su condición antioxidante, bajo nivel calórico, gran cantidad de minerales esenciales y vitaminas C y K.

Durante siete días, los pequeños agricultores de INDAP estarán vendiendo sus productos en el gimnasio del Liceo San José y están optimista del apoyo de la comunidad. Este año, INDAP aportó más de 4 millones de pesos para la asegurar los módulos y la presencia de sus usuarios.

Dirigentes del CAR de Coquimbo promoverán mayor participación de jóvenes rurales este 2019

Con el objetivo de proponer medidas que impulsen el desarrollo rural se reunieron en La Serena los integrantes del Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP Coquimbo para definir su plan de trabajo 2019. Entre las principales tareas que se propusieron están el generar una mayor participación de los jóvenes rurales, potenciar el rol de las mujeres campesinas y buscar instancias de difusión de los procesos necesarios para obtener resolución sanitaria.

“Estamos buscando alternativas que involucren a todos los agentes que son parte de nuestro sector rural. Pensamos en representación campesina y en control social, lo que considera, por ejemplo, visitas a proyectos asociativos, reuniones con organizaciones y con otros organismos del Estado”, dijo el presidente del CAR, Jorge Villalobos.

El CAR tiene por función atender las consultas que formule el director regional de INDAP relativas a políticas sectoriales para la región y a otras materias que estime convenientes.

El director (S) de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda, señaló que “queremos trabajar codo a codo con nuestros dirigentes, porque son ellos quienes conocen las reales necesidades del sector rural. Nos parece de suma relevancia que se interesen por conocer emprendimientos rurales de carácter asociativo, porque tal como lo ha indicado el ministro Antonio Walker, esa es la clave del éxito para el sector rural”.

Por su parte, el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, recalcó que “el mandato que nos ha dado el Presidente Piñera ha sido claro y es que entreguemos herramientas y oportunidades efectivas y concretas a nuestros campesinos, y para eso es importante contar con nuestros dirigentes, quienes son los encargados de transmitirnos la situación real del campesinado. Valoramos el tiempo y dedicación que dan los integrantes del CAR a su labor”.

Durante la reunión, los dirigentes del CAR también han planteado la necesidad de enfrentar temas como el déficit hídrico y nuevos espacios de comercialización, materias que fueron recogidas por el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, y que ya forman de los ejes de su administración.

Recolectan más de mil envases de plaguicidas para evitar la contaminación en Azapa y Lluta

Arica, 21 de enero de 2019.- Más de mil envases de plaguicidas fueron recolectados en un operativo ejecutado por el Programa Campo Limpio de AFIPA, Asociación Nacional de Fabricantes e Importadores de Productos Fitosanitarios Agrícolas y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias – INIA URURI, los días 16 y 17 de enero en los valles de Azapa y Lluta.

El Seremi (s) de Agricultura de la Región de Arica y Parinacota; Héctor Peñaranda, manifestó que es segundo año que se lleva a cabo este operativo de recolección de envases de plaguicidas con triple lavado y que su objetivo fue “contribuir al cuidado del medio ambiente y promover el desarrollo de una agricultura sustentable, dado que así evitamos las quemas de envases de plaguicidas y su dispersión por los valles”.

En esta actividad participaron MINAGRI Arica y Parinacota, AFIPA, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA URURI), y el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, y estableció un punto transitorio de acopio mediante un camión y fiscalización de triple lavado en ambos valles.

Los agricultores interesados en cumplir con la normativa exigida en el reglamento sanitario para el manejo adecuado de fitosanitarios se acercaron a estos puntos y entregaron sus envases con triple lavado para luego ser ingresados al sistema y obtener su certificado el cual debe ser presentado en las fiscalizaciones que realizan inspectores en terreno.

Por último, Armin Clasing, del programa de envases de Campo Limpio, explicó que el programa Campo Limpio funciona de Arica a Coyhaique, a través de centros de recepción fijos y puntos de recepción móviles y que para tener más información acerca de éste, se puede visitar la web www.campolimpio.cl

Ministro Antonio Walker instruye despliegue por la región para evaluar daños en el sector agropecuario generados por sismo 6.7

La Serena, 21 de enero de 2019.-  Desde primera hora de este domingo diversos equipos de la Secretaría Regional de Agricultura se desplazaron a lo largo de la región para evaluar los daños generados por el sismo 6,7 grados del pasado sábado, labores que se han intensificado durante este lunes, donde gran parte de los esfuerzos se han destinado a la Provincia del Limarí y Elqui, donde se reportan la mayor cantidad de daños, sobretodo en obras de riego.

Un trabajo que ha sido respaldado por el Ministro de Agricultura Antonio Walker, quien ha instruido este despliegue para conocer in situ las afectaciones, lo que permitirá dar respuesta a los requerimientos y necesidades de los habitantes, “estamos viendo todos los requerimientos y necesidades que tenga la región, la gente que habita el mundo rural. Estamos revisando canales, embalses y todos los problemas de infraestructura que podamos tener en la zona. Están todos los servicios del Ministerio de Agricultura desplegados en la región con el objeto de ir en atención de la forma más oportuna posible de cualquier necesidad, cualquier persona que viva en el mundo rural”.

Es bajo este escenario que durante el lunes se han recorrido las comunas de Paihuano, Monte Patria y Río Hurtado, donde se han sostenido reuniones con sus respectivos alcaldes junto a sus equipos de emergencia, además de recorridos por los sectores que presentan mayor porcentaje de afectación. “Hemos realizado un despliegue territorial, tanto en las provincias de Elqui como en el Limarí, en los lugares donde se han visto canales afectados producto del sismo, la verdad es que nos hemos encontrado con distintos escenarios pero en general son daños puntuales en los canales, en los más grandes que se encuentran en la zona baja del Río Elqui, tienen daños más estructurales, no así en la zona alta en canales más pequeños, que son daños menores por lo tanto los mismos canalistas están dando operatividad, a través de la limpieza y reparación para poder regar, ya que estamos en temporada alta y necesitamos agua para mantener los sistemas productivos. Hemos trabajado con las Juntas de Vigilancia para hacer un levantamiento y diagnóstico y ver las medidas que tomaremos como servicio”. 

PROVINCIA DEL LIMARÍ

En la Provincia del Limarí, se realizó un levantamiento del estado de canales afectados por el sismo, del sector cuatro del Río Hurtado los canales que fueron inspeccionados por profesionales de Comisión Nacional de Riego (CNR) corresponden a Alto Pischasca, San Pedro Viejo, Alto Fundina, Bajo Fundina, y Vertientes, los cuales se encuentran con desmoronamiento y aterrados, hasta horas de la tarde del lunes, solamente se habilitó el bajo Fundina. Con respecto a la situación de otros canales se está trabajando para regularizar sus funciones. En relación al quinto sector se inspeccionó el canal vertientes, que presenta problemas de desmoronamiento en el túnel, con inestabilidad de paredes, además tiene aterramiento del canal producto de los rodados, y en otro sector del canal hay presencia de rocas que impide el paso del agua, se están coordinando los trabajos para regularizar sus funciones.

Según las últimas informaciones emanadas de la CNR, las evaluaciones técnicas continuarán el día de mañana, con el quinto sector y el tercer sector.

En tanto, la información entregada por INDAP, luego del recorrido realizado por su Director Regional, José Sepúlveda, se puede informar que en Monte Patria los crianceros no presentan problemas. En la localidad de Huanilla el presidente de la junta de vecinos está realizando un catastro de viviendas, el cual según información preliminar hasta el momento no presentan daños, solo derrumbes leves en Canal Semita, Colliguay, Higuera, Cerrillos, Rapel y Mialqui.

El Director Regional de INDAP comentó que se reunió con el alcalde de Monte Patria, Camilo Ossandón, para conocer estado de agricultores, crianceros y sistemas de riego. Posteriormente a esto visitó el Canal El Broche el cual no registró mayores daños en su infraestructura.

Hasta las 16:00 horas de este lunes no se han registrado daños en infraestructura agrícola, sólo en materia de riego.

PROVINCIA DEL ELQUÍ

Según la visita realizada este lunes, se pude determinar que el canal bellavista, en algunos puntos presento desprendimiento de tierra, pero se está habilitando el paso del agua con maquinaria. El canal del Romero tuvo desprendimiento de tierra, lo que afectó la geomembrana más el derrumbe en una pared del canal colindante, durante la jornada se realizan labores de habilitación del canal para volver a su funcionamiento normal.

Otros de los resultados derivados de la evaluación de esta jornada, indican que de Vicuña a la cordillera se detectaron 6 puntos con problemas menores donde hubo rodados, que cayeron al interior del canal. En Chapilca hubo un socavamiento llegando al canal, pero se están tomando acciones para habilitarlo.

Ministro Walker se reunió con mujeres rurales: “Queremos mejorar las condiciones de aquellas que trabajan en el campo”

María Pinto, 21 de enero de 2019.- Un distendido encuentro con mujeres temporeras de la comuna de María Pinto sostuvieron esta mañana los Ministros de Agricultura, Antonio Walker, y de la Mujer y la Equidad de Género, Isabel Plá. En la ocasión, ambas autoridades abordaron temáticas relacionadas a la incorporación de las mujeres a las labores agrícolas y la importancia de la prevención de todo tipo de violencia en contra de la mujer rural.

En la oportunidad ambas autoridades destacaron el mandato del Presidente Piñera de trabajar en torno a la tolerancia cero a la violencia contra las mujeres y de garantizar su adecuada incorporación al mercado laboral. “Vamos a trabajar con la Ministra y la Alcaldesa para que las mujeres se sientan cómodas trabajando en el campo y ojalá más mujeres se vayan incorporando a las labores agrícolas y uno de los desafíos es disminuir el esfuerzo físico, debemos incorporar más mujeres al trabajo y que ellas tengan todas las condiciones de higiene y seguridad para que ella se sientan seguras, tenemos que darles mejores comodidades, buenos baños, buenas herramientas, de trabajo, todos los instrumentos de protección personal, porque la salud hay que cuidarla”, explicó Waker.

Por su parte la Ministra Plá recalcó que “es muy importante la semilla de tolerancia cero contra la violencia que tiene que sembrarse en cada uno de los hogares de una comuna como María Pinto, porque esto es desde la cuna, desde la cuna un niño tiene que aprender a que las mujeres tienen iguales derechos y deberes, sino también la misma dignidad y que no existe justificación para violentarse contra ellas (…) aquí hay una fuerte inquietud de emprendimiento, veníamos trabajando con la alcaldesa en estos temas la importancia de enganchar entre los programas que tiene el Ministerio de Agricultura, los prodesal, los fondos de INDAP, con los programas del Sernamec para multiplicar las oportunidades de aquellas mujeres que quieren tener un ingreso propio, que es también un antídoto a la violencia contra las mujeres”.

Aporte al desarrollo del sector

En pleno desarrollo de la temporada agrícola, el titular de la cartera del Agro destacó los 800 mil empleos que genera esta actividad, indicando de forma especial que el 40% de ellos corresponde a mujeres. “Valoro mucho el trabajo y la incorporación de las mujeres a todas las labores agrícolas. En los últimos 20, 25 años, la incorporación de la mujer al campo, para hacer las tareas agrícolas, ha sido para todos un tremendo aporte que hoy día se los quiero agradecer, porque la delicadeza que tienen en muchas labores, como por ejemplo el raleo, el ajuste de carga, los trabajos en verde, y la convivencia con los hombres. El campo siempre ha sido más machista que el mundo urbano y eso en los últimos 20 años lo hemos ido rompiendo y la mujer ha entrado con mucha fuerza, aportando todos sus talentos, sus cualidades, y la verdad es que si podemos exportar frutas es por la incorporación de ustedes”, dijo Walker.

Otras de las materias abordadas por el titular de la cartera del Agro fue cómo disminuir el esfuerzo físico de los trabajadores en el campo, porque la salud hay que cuidarla. “La verdad es que en el campo han ido de a poquitito subiendo las remuneraciones, pero el trabajo es muy duro para las mujeres, jóvenes, adultos mayores, y es por eso que ahora estamos haciendo estos huertos peatonales o semipeatonales, de tal forma que la mayor cantidad de labores las podamos hacer desde el suelo, sin tener que tomar una escalera que pesa 18, 25 kilos. Por eso, tenemos unos nuevos porta injertos, nuevas variedades, y se trata de que los árboles sean más chiquititos e incorporar la mecanización que son las plataformas que hacen que los trabajadores no tengan que usar escalera”.

En tanto, la Ministra de la Mujer y Equidad de Género se refirió a cómo las mujeres rurales han comenzado a ver visibilizadas e hizo especial hincapié en la pesada labor que desarrollan tanto en el campo como en sus hogares.  “Al igual que el resto de las áreas de nuestro país, ustedes no sólo se preocupan de su trabajo sino que estoy segura que parte muy importante del trabajo de la casa y del cuidado de la familias recae sobre sus hombros.  A nosotros nos gusta la familia, queremos que se fortalezca, pero nos parece tremendamente injusto que seamos sólo las mujeres las cuidadoras de ella. Entonces, ahí tenemos otro desafío: de qué manera ustedes también en el campo, también en la zona agrícola, empezamos a explicarles a los hombres desde niños que la familia también es responsabilidad de ellos”.

En la actividad también estuvieron presentes la Alcaldesa de María Pinto, Jessica Mualim, y el Gobernador de la Provincia de Melipilla, Javier Ramírez, y otras autoridades locales.

Servicios del Ministerio de Agricultura evaluaron en terreno daños provocados por el sismo y se reunieron con agricultores afectados

21 de enero de 2019.- Un importante despliegue en terreno llevaron a cabo los servicios del Ministerio de Agricultura, tras el sismo de 6,7 grados richter que afectó a la región de Coquimbo. El director Nacional del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), Carlos Recondo, junto al Secretario Regional Ministerial de Agricultura, Rodrigo Órdenes y el Coordinador Zonal Norte Chico de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Halid Daud, constataron en terreno el efecto que tuvo en la agricultura de la región el sismo registrado este fin de semana, y en particular los daños registrados en el Canal Alto Peralillo de Vicuña.

Tras el sismo las autoridades se reunieron con la directiva del canal -que atiende a 200 pequeños agricultores y riega una superficie de 400 hectáreas- de quienes recogieron los detalles del real efecto que tuvo sobre la infraestructura el sismo de 6,7 grados.

Tal como lo señaló el Ministro de Agricultura, Antonio Walker, “estamos viendo todos los requerimientos y necesidades que tenga la región, la gente que habita el mundo rural. Estamos revisando canales, embalses y todos los problemas de infraestructura que podamos tener en la zona. Están todos los servicios del Ministerio de Agricultura desplegados en la región con el objeto de ir en atención de la forma más oportuna posible de cualquier necesidad, cualquier persona que viva en el mundo rural”.

Durante la jornada el INDAP y CNR, junto al Seremi de Agricultura, también recorrieron diversas localidades de la provincia de Elqui donde constataron los daños provocados en la pequeña Agricultura Familiar Campesina de esa localidad. Según las evaluaciones realizadas por los equipos en terreno, en el caso de la CNR, las juntas de vigilancia de la provincia de Choapa reportan que en el Río Chalinga no hay daños hasta el momentop; en el río Illapel, solo tres casnales han presentado rodados sin daños de consideración. En el caso de la provincia de Limarí, las juntas de vigilancia informaron que el río Rapel se encuentra sin problemas; el río Mostazal prensenta rodados en dos canales sin daños considerables, lo mismo que en el río hurtado, que presenta problemas con rodados y obstrucción de algunos canales. Finalmente, en el caso de la provincia de Elquio, los canales de Estero Derecho, tres presentaron barrancados, pero ya mañana estarán habilitados.

En el caso de los equipos de INDAP, estos están desplegados a lo largo de la principalmente sus los funcionarios de los programas PADIS y PRODESAL, y según el reporte preliminar las principales obras afectas serían las infraestructuras de riego, lo que deberá ser monitoreado dado que actualmente em la región es época de cosecha y resulta necesario que los productores cuentn con todas sus herramientas productivas.

Productores de la RM se capacitan en prevención de incendios forestales y manejo de residuos

Una capacitación para prevenir los incendios forestales y realizar un adecuado manejo de los residuos agrícolas, se efectuó el pasado viernes en Melipilla, con la asistencia de agricultores del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de la zona, profesionales de Conaf y de la Agencia de Área Melipilla de INDAP RM.

En la actividad, que fue organizada por INDAP y Conaf, también estuvieron presentes el seremi de Agricultura, José Pedro Guilisasti; el director regional de INDAP, Onofre Sotomayor; y el gobernador de Melipilla, Javier Ramírez.

Al respecto, la autoridad provincial dijo que “el Presidente Piñera tiene una preocupación especial para prevenir los incendios forestales. Hay una instrucción para todos los gobernadores de estar en los incendios y también de hacer prevención”.

Por ello, destacó el desarrollo de esta jornada, donde “INDAP y Conaf están instruyendo a los pequeños agricultores para autoprotegerse y generar acciones que nos ayuden a minimizar los riesgos de incendio. Esta actividad es de suma importancia para proteger no solamente las viviendas, sino que también los cultivos y nuestra biodiversidad en la provincia de Melipilla”.

En tanto, el seremi de Agricultura dijo que “quisimos hacer esta capacitación a los agricultores de Melipilla, específicamente, porque son ellos los que tienen que hacer el manejo de su predio y son quienes nos van a ayudar a prevenir los incendios forestales”.

Quemas controladas

Para realizar una quema controlada será necesario que, antes de usar el fuego, el interesado se acerque a las oficinas de Conaf y avise de su intención. Ahí le solicitarán algunos antecedentes y le entregarán un comprobante de su aviso de quema, el que señalará días, horas y medidas imprescindibles de ejecutar. Una vez que tenga el comprobante en su poder e implemente las medidas, el interesado podrá realizar la quema en las fechas y horas que éste señale.

En documentos, puedes descargar un folleto donde se explica todo lo necesario a considerar para planificar las quemas controladas.

El director regional de INDAP enfatizó que “al prevenir los incendios, prevenimos los desastres que podemos tener, pérdidas que pueden afectar a las comunidades completas. Por lo tanto, difundir esto y cómo los agricultores pueden manejar sus residuos es de suma importancia para la gente que vive en la ruralidad, sobre todo en nuestra provincia de Melipilla”.

Cabe destacar que Conaf y Carabineros de Chile, en forma coordinada, realizan una ardua labor de fiscalización para asegurar el cumplimiento de lo establecido por el Decreto Supremo 276/1980, del Ministerio de Agricultura.

Pequeños productores de maíz de O’Higgins conocieron las ventajas del riego por manga

Más de 50 pequeños productores de maíz de la Región de O’Higgins participaron en una visita a una parcela demostrativa de riego con mangas, una tecnología simple que permite aprovechar mejor el agua, aumentar a un 60 por ciento la eficiencia del riego y mejorar los rendimientos.

La actividad fue organizada por INDAP con el objetivo de que los productores de maíz pudieran observan en terreno el funcionamiento de este sistema, a fin de motivarlos a implementarlo en sus predios.

En la jornada participaron el director nacional (S) de INDAP, Luis Bravo; el director regional de la institución, Juan García; el asesor de Riego, José Manuel Urrutia; el asesor Alfredo Marino, jefes de agencias de área de las zonas maiceras y funcionarios, además de productores del programa Servicio de Asistencia Técnica (SAT).

El consultor Hugo Faiguenbaum, a cargo de la parcela demostrativa ubicada en Graneros, explicó el funcionamiento del riego con mangas, indicando que se implementó en octubre pasado para la siembra de maíz. Destacó que este tipo de riego es más eficiente y económico.

Imagen eliminada.

Al término de la visita del primer grupo de productores y de los jefes de agencias de área, Luis Bravo calificó como positiva la jornada y señaló que “hemos podido mostrar a los usuarios y funcionarios de INDAP cómo una tecnología tan sencilla, aplicada de buena forma, puede hacer un gran cambio en el riego y en el uso del agua, lo que es muy importante, considerando el déficit hídrico que existe en la zona centro sur de Chile”.

Puntualizó que el último trimestre del año pasado INDAP inició el apoyo a algunos pequeños productores para que implementaran esta tecnología; agregando que este año la idea es impulsar con mayor fuerza el riego con mangas.

“También -añadió-, tras un trabajo conjunto con la Comisión Nacional de Riego (CNR), logramos que dicho organismo considere este tipo de sistema  como una alternativa de riego para financiar. Se trata de un sistema con tuberías de PVC y con válvulas, pero la tecnología es la misma”.

Destacó que “ésta es una buena noticia para todos los usuarios de INDAP, para todos productores de cultivos y huertos que hoy se riegan con surcos y que no tienen mayor regulación de agua. Esta tecnología permite regular el agua y transformar el riego por surcos en una alternativa viable, lo que es importante, teniendo en consideración el déficit hídrico que existe”.

Imagen eliminada.

El pequeño productor Víctor Carvajal, de Doñihue, indicó que “me parece que el riego con mangas es una buena alternativa, porque permite abaratar costos y aprovechar mejor el agua, lo que es importante, ya que en el sector donde yo vivo tenemos problemas de agua”.

El consultor Hugo Faiguenbaum reiteró que el riego por manga tiene varias ventajas y que la más importante es que mejora la eficiencia del riego por surcos de un 40 a un 60 por ciento.

Explicó que con este sistema “se necesita menos agua, ya que permite entregar un caudal controlado gracias a un sistema de boquillas que se insertan en las mangas, frente a cada hilera. Así se controla la cantidad de agua que se va entregando en cada surco y con eso se mejora el uso del agua por parte de las plantas. Esto finalmente se traduce no solo en un mejor uso del agua y riego eficiente, sino que también en un rendimiento mejor de las plantas. En Chile se riega muy mal y me parece fundamental en invertir en este tipo de sistema que mejora la eficiencia del riego”.
Imagen eliminada.

En este video conoce más detalles de esta actividad en O´Higgins

Director nacional de INDAP evalúa daños a la agricultura tras sismo 6,7 Richter en Coquimbo

A primera hora de este domingo, el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, participó en un Comité de Emergencia Agrícola para consolidar el catastro oficial de los daños que dejó el sismo de magnitud 6,7 en la Escala de Richter ocurrido la noche del sábado en la Región de Coquimbo. Junto a su par regional, José Sepúlveda, y el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, visitó la dirección regional de la institución en La Serena, para luego trasladarse a distintas localidades de la provincia de Elqui y así conocer in situ los efectos del movimiento telúrico.

Recondo comentó que “el sismo fue bastante fuerte, por lo que decidí ir a evaluar inmediatamente la situación de nuestros usuarios. Con el equipo regional recibimos bastante información, la que estamos analizando para tomar las medidas más prudentes”.

Uno de los puntos visitados fue el canal Alto Peralillo, en la comuna de Vicuña, obra que atiende a 200 pequeños agricultores y que brinda riego a una superficie de 400 hectáreas. “Es gratificante ver y sentir que las autoridades nacionales y regionales están con nosotros tras lo ocurrido. Si bien el canal no tuvo grandes daños, es importante que se hayan dado el tiempo de conocer lo que nos pasó. Eso demuestra real preocupación”, valoró el vicepresidente de Canal, Mariano Rodríguez.

Imagen eliminada.

Informes preliminares

INDAP desplegó en la región a los equipos de extensión de los programas PADIS y Prodesal, y según un reporte preliminar el sismo habría afectado a algunas infraestructuras de riego, las que -según Recondo- requerirán de un arduo monitoreo, ya que “actualmente estamos en época de cosecha y es necesario que los productores cuenten con estas obras en óptimas condiciones”.

El seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, detalló que “como Ministerio de Agricultura estamos desde primera hora levantando información y evaluando la solicitud de recursos de emergencia si fuera necesario. La instrucción que nos ha dado la intendenta Lucía Pinto y el Presidente Piñera es que lleguemos con ayuda lo más rápido posible y en eso estamos trabajando”.

El coordinador zonal de la Comisión Nacional de Riego informó que están en comunicación con todas las organizaciones de usuarios de aguas afectadas por el sismo para que les informen la situación de sus canales. “Hoy estamos en terreno verificando los daños para ayudar de la manera más efectiva; estamos en temporada alta y sabemos lo importante que es para los regantes poder tener su fuente de trabajo en funcionamiento".

MIRA FOTOS DEL RECORRIDO EN ESTA
GALERÍA EN EL FLICKR INDAP

Ministro Walker tras gira por Región de Aysén: “Estamos produciendo cerezos en la Patagonia en una época donde no hay cerezas en el mundo”

Chile Chico, 19 de enero de 2019.-  Una gira por la region de Aysén llevó al Ministro de Agricultura, Antonio Walker, hasta Chile Chico, ciudad de la Patagonia chilena ubicada en la costa sur del lago General Carrera, donde un grupo de productores están apostando por el cultivo de cerezas en uno de los lugares más extremos del mundo.

Rodeado de glaciares, montañas y un clima excepcional, los huertos producen fruta de calidad que se exporta a China, un país donde el consumo de este carozo aumenta exponencialmente cada 5 de febrero como consecuencia de la celebración del denominado Año Nuevo Chino. Una fecha en que los asiáticos regalan cerezas, ya que según su creencia trae suerte, y que mejor si tiene la calidad, sabor e inocuidad de las chilenas.

Por ello, tras constatar en terreno el trabajo de los agricultores y dialogar sobre las ventajas comparativas de la zona para la producción de esta cotizada fruta en Asia, el Secretario de Estado dijo que es “es impresionante ver en terreno lo que está haciendo Chile Chico y la región de Aysén en materia de fruticultura… uno llega a un vergel, acá hay agua, clima y un suelo muy particular. Aquí tenemos un producto de altísima calidad, muy firme, muy crujiente, con mucho sabor, que reúne todas las condiciones para conquistar los mercados internacionales, realmente vemos que esta comuna no es solamente ganadería y hortalizas, sino que tiene un futuro en cuanto a desarrollar la fruticultura y la viticultura muy potente”.

Además, el Ministro Walker destacó que esta fruta también tiene un relato, porque “se está produciendo uvas en el desierto más árido del mundo y cerezos en la Patagonia, en una época donde no hay cerezas en otros países. En enero y febrero no hay cerezas en el mercado y esta es la zona de producción más tardía de cerezas del hemisferio sur, por lo tanto, aquí hay un gran futuro, el Ministerio de Agricultura va a seguir apoyando para ser un socio de estos emprendimientos en una zona tan importante como lo es la Patagonia”.

En tanto, Javier Cereceda de Austral Cherries -uno de los huertos que visitó el titular de la cartera del agro- explicó que han trabajado con cuatro variedades de cerezas y después de un tiempo aprendieron cómo hacerlas producir en la zona. En ese sentido, el resultado arrojó que “los asiáticos tienen una preferencia por las variedades Kordia y Regina, pero también por Lapins que tiene condiciones organolépticas bien buenas. A los asiáticos les gustan por su firmeza, su textura y por una crocancia especial que tienen”, aclaró.

Exportación en la Patagonia

El proceso exportador en la región de Aysén inició el año 2007, oportunidad en la que se certificaron 515 kilos de cerezas con destino a la Unión Europea. Actualmente, el total de fruta producida en la región de Aysén en la temporada pasada asciende a 974.517 kilos.

Con respecto a la superficie regional plantada, el último catastro frutícola realizado el año 2019 por el Ministerio de Agricultura, a través del Centro de Información de Recursos Naturales (Ciren), indicó que ésta asciende a 206,45 hectáreas (ha), donde el mayor porcentaje está en la comuna de Chile Chico con 190.56 ha.

Para el caso de Coyhaique la superficie es de 15.32 ha y la comuna de Río Ibáñez alcanza los 0,47 ha plantadas. Sin embargo, con el interés que ha despertado en empresas de la zona central, hoy el valle de Chile Chico y Bahía Jara cuenta con más de 250 ha plantadas con cerezos, destacando la llegada de empresas como David del Curto.

Productora de Putaendo Brunilda Olguín ingresó a selecto Gremio Internacional del Queso

En una ceremonia realizada hace algunas semanas en el Museo Histórico Nacional de Santiago, la Guilde Internationale des Fromagers (Gremio Internacional del Queso), con más de 6 mil miembros alrededor del mundo, incorporó por primera vez a sus filas a una pequeña productora de nuestro país. Se trata de Brunilda Olguín, de Putaendo, Región de Valparaíso, quien con sus quesos de cabra artesanales conquistó los finos paladares de los miembros de la organización.

La Guilde Internationale des Fromagers es una asociación sin fines de lucro que nació en 1969 en Francia -país con una reconocida tradición quesera a nivel mundial-, en conjunto con la Cofradía de St-Uguzon. Ambas entidades comparten el objetivo de transmitir y promover la cultura quesera. Esto dio pie a una tradicional ceremonia que se realiza en diferentes países, donde se condecora a quienes se dedican a dar valor y calidad al queso en todo el orbe.

La iniciativa llegó a Chile, y por vez primera a Sudamérica, en 2011, de la mano de Claude Mauro, gerente general de Quesos Santa Rosa y embajador de la Guilde Internationale des Fromagers para esta parte del continente. A partir de entonces, cada año se elige a personas ligadas al mundo del queso, como productores, periodistas gastronómicos y chefs, para ser reconocidos e investidos como miembros de este gremio sin fronteras.

Imagen eliminada.

En su última versión, la prestigiosa organización resolvió distinguir a Brunilda, usuaria del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP en Putaendo y destacada emprendedora rural que se dedica desde hace casi dos décadas a la producción de quesos de cabra artesanales a través de su negocio “Delicias del Campo”.

Una historia de esfuerzo

Brunilda tiene méritos de sobra para haber logrado tamaño reconocimiento: Posee una producción de reconocida calidad de quesos frescos, maduros, con especias e incluso dulces y con chocolate, y un destacado manejo técnico de su plantel de 150 cabras ubicado en el Rinconada de Silva. A esto suma su espíritu emprendedor, su proactividad y la permanente búsqueda de nuevos espacios de comercialización.

“La verdad es que recién cuando dijeron mi nombre en la ceremonia me di cuenta de lo importante que era. Estaba rodeada de personas muy destacadas, entre ellas un chef de la realeza británica que estaba justo a mi lado. Me sentí la más pequeña, pero también la más grande. Yo elaboro los quesos y soy el punto de partida de lo que ellos después preparan en sus cocinas. Es un logro que me llena de orgullo”, comenta Brunilda.

La destacada productora tomó la decisión de dedicarse a este rubro en 2001. Partió con 15 cabras y todo lo que aprendió fue gracias a las asesorías técnicas del programa Prodesal y a su marido, con quien hoy comparte el trabajo en su emprendimiento. Él se encarga del manejo animal y la ordeña, mientras que ella se dedica a la elaboración y venta de los quesos. “Nos hemos preocupado siempre de hacer un buen producto y nuestros clientes nos premian día a día con su preferencia. Eso nos hace sentir que nuestro esfuerzo es reconocido”, afirma la flamante nueva integrante de la Guilde Internationale des Fromagers.

Imagen eliminada.

“Ella ha conseguido un tremendo logro al ingresar a ese gremio, donde se le abrirá un mundo de contactos, capacitaciones y potenciales compradores, lo que permitirá potenciar su producción y ser reconocida por su sobresaliente labor como emprendedora”, dice Sebastián Bulo, encargado de Comercialización y Rubros Emergentes de INDAP Valparaíso.

La Escuela del Queso Santa Rosa e INDAP suscribieron en 2017 un convenio para fortalecer la cultura quesera en el país y el patrimonio de los pequeños productores artesanales. Esta vinculación no hubiera sido posible sin el apoyo de la dirección regional de Valparaíso de la institución del agro, que ha tenido un papel estratégico para fortalecer los emprendimientos de pequeños productores en esa región.

SAG liberó en el Maule controlador biológico de plaga Lobesia botrana

San Javier, 18 de enero de 2019.- Una exitosa liberación de 1.400 ejemplares del controlador biológico de la plaga Lobesia botrana, Campoplex capitator, realizó el SAG en el área urbana de San Javier; actividad en la que participó la Intendenta (s), María Claudia Jorquera; la Seremi de Agricultura, Carolina Torres; el Director Regional del SAG, Luis Fernando Pinochet; y funcionarios del equipo del Programa de Lobesia botrana del SAG central.

Esta liberación forma parte del manejo integrado de la Polilla del Racimo de la Vid, y complementa las acciones establecidas en la Estrategia Nacional del Programa Lobesia botrana del SAG.

Campoplex capitator es una microavispa, endoparasitoide primario y específico de Lobesia botrana, originario de Europa, el cual parasita las larvas de la Polilla del Racimo de la Vid, con una efectividad del 54%.

Entre las características más importantes de esta microavispa se encuentra su alta especificidad dado que ataca únicamente a larvas de Lobesia botrana en todas sus generaciones, puede estar presente en distintas condiciones ambientales y tiene una adecuada dispersión natural, por lo que se considera como un organismo benéfico promisorio para el control de Lobesia botrana en áreas urbanas.

“Esta avispa se recolectó en Italia y el SAG la trajo el año 2015 a Chile. Desde esa fecha hasta ahora hemos estado estudiando sus efectos y llegamos a la conclusión, después de muchos análisis y estudios, que no hay ningún problema con ella. Eso significó que el año pasado se liberó en Ñuble y hoy día estamos haciendo lo mismo en el Maule; luego de esto el SAG analizará su evolución, comportamiento y desarrollo en nuestra región”, así lo indicó el Director Regional del SAG, Luis Fernando Pinochet.

Mesa nacional en el Maule

Por su parte, la Seremi de Agricultura, Carolina Torres, destacó el desarrollo de esta actividad dada la importancia que tiene para esta región el control de la plaga Lobesia botrana: “para nosotros como Ministerio es muy importante lo que estamos realizando y cómo se está trabajando con respecto a esta plaga que es cuarentenaria; por tanto tenemos que preocuparnos todos”.

En este sentido, la máxima autoridad del agro en la región hizo especial hincapié en el compromiso conjunto y las acciones articuladas que se deben realizar con el sector privado para el control y manejo de la Lobesia botrana. Por ello, destacó que la reunión de la mesa público – privada nacional que trabaja en torno a la estrategia de control de esta plaga, haya sesionado el pasado jueves en Talca: “Por primera vez la mesa nacional de Lobesia se reunió en esta región, donde vino el SAG Metropolitano, O´Higgins, Ñuble y representantes de la empresa privada como ASOEX, Vinos y Viñas de Chile. Para nosotros es muy importante esta articulación y cómo se está trabajando coordinadamente en torno a esta plaga”. En este mismo tema, Carolina Torres aseguró que la mesa nacional continuará sesionando en el Maule durante el mes de Febrero.

A su vez, la Gobernadora Provincial de Linares, María Claudia Jorquera, quien se encontraba en calidad de Intendente (S) destacó el trabajo que el Minagri está realizando en torno al control de esta plaga e hizo un llamado a los agricultores a la tranquilidad y a confiar en las recomendaciones técnicas del SAG. “Como Gobierno estamos preocupados, acompañándolos en terreno, de tal forma que ellos tengan la tranquilidad de que esta plaga se está combatiendo de la forma que científicamente corresponde, para que puedan continuar con sus producciones”, señaló.

Parasitoide

Marcos Beeche, entomólogo del SAG y Encargado de Control Biológico del Servicio, entregó detalles de la forma en la cual esta microavispa controlará las poblaciones de la Lobesia botrana. “El Campoplex capitator es considerado el principal enemigo de la Lobesia en Europa. Es un insecto que se denomina parasitoide, lo que quiere decir que con sus sentidos, del olfato a través de sus antenas, ubican a las larvas de Lobesia y solamente a las larvas de Lobesia, y las hembras las toman y colocan un huevo en su interior y de ese huevo eclosa, después de un tiempo, la larva del insecto y se alimenta internamente de la Lobesia y la mata”, así explicó el especialista del SAG.

Esta microavispa fue colectada desde un Parque Nacional en Pisa, Italia, lugar desde donde los especialistas del SAG pudieron obtener el mejor material genético y de la mejor calidad. Una vez en Chile, el SAG a través de los estudios que realiza en el laboratorio Lo Aguirre, pudo establecer pruebas de efectividad y especificidad, logrando establecer un alto nivel de respuesta.

Pioneros

“Lo que estamos haciendo en el país es una innovación a nivel mundial. Se sabía en Europa que Campoplex capitator es el principal enemigo natural de la Lobesia; sin embargo, nadie había logrado, hasta la fecha, multiplicarla en laboratorio; por diversas razones no se había logrado superar las vallas de cómo criar este insecto en laboratorio. En los laboratorios nuestros del SAG en Lo Aguirre lo logramos exitosamente; por lo tanto, en lo que estamos haciendo acá en esta región y a nivel país, somos pioneros”; así lo afirmó el entomólogo del SAG, Marcos Beeche.