Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12087)

Total de Noticias (12087)

Innovadoras cabañas chilotas de Queilen mezclan el confort con la experiencia del trabajo rural

En el sector Contuy de la comuna chilota de Queilen, Región de Los Lagos, se encuentra Comarca Contuy, una iniciativa de turismo rural que mezcla el camping con pequeñas construcciones hechas para observar de mejor manera el paisaje del sector, a través de grandes ventanales redondos y palafitos con vista al Estero Paildad.

Pablo Carvacho y su esposa Marcela Contreras están detrás de esta propuesta, en forma paralela a su actividad agrícola, y dicen que quisieron generar una iniciativa con una arquitectura funcional a la zona, que mezcle la experiencia del camping con el confort de una vivienda pequeña. Para ello se basaron en el movimiento Tiny House, que promueve la vida en casas simples y de pocos metros cuadrados.

“Las Tiny House son pequeñas cabañas con optimización de espacios que tienen todo lo necesario para su funcionamiento, como cocina, utensilios, calefacción y cama. Son todas las comodidades en un lugar reducido. Tienen un baño común, calefaccionado con un sistema termodinámico que es autosustentable”, dice Carvacho.

El emprendedor destaca que además de las cuatro cabañas que tienen disponibles, ofrecen la experiencia del trabajo rural, que es muy valorada por los visitantes, principalmente los europeos: “Los pasajeros que se alojan con nosotros tienen acceso a la huerta y en cierta fecha hay corderos y también se ocupa la lana. Mi señora teje y hace algunas cosas, entonces el pasajero viene a vivir una experiencia total de campo”.

Imagen eliminada.

Apoyo a la innovación

A través del Servicio de Asesoría Técnica (SAT) de Turismo Rural, INDAP aportó 2 millones de pesos a Comarca Contuy con el fin de que el baño comunitario del emprendimiento tenga calefacción constante a través de un sistema más limpio que opciones tradicionales como la leña.

Esto se logra mediante un sistema de termodinámica que ocupa tanto la radiación solar como la lluvia y el viento, a través de paneles que luego activa un gas que se evapora y lleva el calor hacia el baño del recinto.

Para el director de INDAP Los Lagos, Carlos Gómez Hofmann, éste es un proyecto innovador que puede ser replicado por otros usuarios de la institución que quieran ampliar su rubro al turismo rural. “Conocimos la experiencia de Pablo y Marcela, que en cuatro años han desarrollado un proyecto rural y turístico asociado a otros rubros de la agricultura y que permite compartir la experiencia a todos los visitantes nacionales e internacionales Es un turismo ejemplar que puede ser replicado por otros emprendedores del agro”, enfatizó.

INDAP Los Lagos trabaja y asesora a los agricultores de la región que deseen ampliar su rubro y ofrecer experiencias turísticas relacionadas a la vida productiva rural para los viajeros que buscan una experiencia distinta a la que ofrecen los centros urbanos.

Productores de frambuesas de Río Bueno y La Unión recibieron indemnización del Seguro Agrícola

Una indemnización de $13.219.745 recibieron 11 agricultores de las comunas de Río Bueno y La Unión cuyos cultivos de frambuesas se vieron afectados por heladas ocurridas la primera quincena de enero. Los beneficiados contaban con el Seguro Agrícola contra riesgos climáticos, el que fue contratado a través de las Agencias de Área de INDAP y les permitió recuperar su inversión al hacer efectiva la denuncia de su siniestro ante la compañía de seguros.

En referencia a este seguro por riesgos agroclimáticos, que contempla fenómenos como sequía en secano, lluvia excesiva o extemporánea, heladas, viento, granizo y nieve, el director de INDAP Los Ríos, Marcelo Ramírez, precisó que su contratación “permite que los agricultores puedan reponerse económicamente y por eso llamamos a nuestros usuarios a acceder a este instrumento que cuenta con un buen respaldo de incentivos”.

También dijo que mediante este beneficio, que ha sido prioritario para el Ministerio de Agricultura en el gobierno del Presidente Piñera, “los pequeños agricultores pagan sólo el 2% del costo de la prima neta, pues el seguro cuenta con subsidios por parte del Estado”.

Durante 2018 fueron contratadas 847 pólizas de seguros en la Región de Los Ríos, de las cuales 44 correspondieron al rubro ovino, 25 al apícola, 538 a bovinos y 240 a cultivos. Entre 2018 y 2019 se siniestraron 22 pólizas contratadas en cultivos de berries (20 de frambuesas y 2 de arándanos), con distintos grados de daño de las producciones por eventos de heladas y granizos. En todos los casos, el seguro canceló el 100% de los siniestros bajo las condiciones establecidas en los contratos.

Uno de los agricultores beneficiados con la indemnización fue Orlando Uribe, del sector Cayurruca de la comuna de Río Bueno, quien produce tres hectáreas de frambuesas y una de arándanos. Respecto al pago del siniestro, destacó que “mi experiencia con la contratación del Seguro Agrícola ha sido beneficiosa, porque nos cubrió el evento climático que ocurrió el 9 de enero. Estamos protegidos a través del subsidio que entrega INDAP, que nos apoya con un porcentaje importante que por nuestros medios no podríamos cubrir, porque es impensado para nosotros contratar un seguro de este tipo”.

Uribe, quien en 2019 completó la cuarta temporada contratando pólizas, aseguró que “se ha demostrado con este evento que el seguro agrícola realmente es un beneficio que los agricultores deben tomar”.

El Seguro Agrícola es un instrumento de riesgo múltiple que cubre fenómenos climáticos y permite al agricultor recuperar el capital de trabajo invertido en el cultivo asegurado en caso que resulte dañado por alguno de las situaciones nominada en la póliza, logrando así una mayor estabilidad económica y mejorando su calidad como sujeto de crédito.

Jóvenes rurales del Maule se fortalecen mediante el concurso “Intercambios” de INDAP e IICA

Cuatro iniciativas de la Región del Maule resultaron ganadoras del concurso “Intercambios”, nuevo instrumento del Programa Yo Joven & Rural de INDAP que se ejecuta en conjunto con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

“Intercambios” nació en 2018 y busca ampliar los conocimientos, la información y las redes de los jóvenes emprendedores agrícolas para que puedan desarrollarse y fortalecer sus emprendimientos productivos. Para ello, INDAP e IICA ponen a su disposición recursos para que puedan cofinanciar pasantías, giras tecnológicas y su participación en seminarios, encuentros y exposiciones.

Bernarda Vergara, profesional del Departamento de Fomento de INDAP y encargada del Programa Yo Joven & Rural, indicó que los cuatro proyectos seleccionados en la región involucran a un total de 33 pequeños agricultores. “Estamos contentos con esta primera temporada de ‘Intercambios’, donde varios jóvenes pudieron conocer otras formas de trabajo y descubrir que tienen intereses en común que para unirse, presentar proyectos en conjunto y explorar temas como la agroecología, el uso eficiente de los recursos naturales, comercialización y asociatividad, entre otros”.

Imagen eliminada.

De la comuna de Licantén resultó ganador el grupo Hijos de la Tierra, integrado por 10 jóvenes que deseaban aprender sobre agroecología, uso de los recursos de manera inteligente y ahorrativa y producción limpia, fabricando sus propios abonos y pesticidas. Ellos pidieron conocer la experiencia del colectivo Huerta a Deo SPA, con experiencia en este tipo de temáticas.

En Constitución, nueve productores realizaron una gira técnica al INIA Cauquenes, con el fin de conocer alternativas forrajeras para el secano y de diversificación en la producción, además de mejoramiento de razas ganaderas.

Otros 10 jóvenes de las comunas de Pelluhue y Cauquenes realizaron una pasantía con el colectivo Huera a Deo SPA, con el fin e abordar la transición hacia la producción agroecológica y el cambio climático, el cuidado de los recursos naturales y las redes de colaboración, cooperativismo y comercialización.

Imagen eliminada.

De Linares, cuatro jóvenes productores de hortalizas realizaron una gira técnica al Centro de Educación y Tecnología CET Biobío, buscando obtener orientación y asesoría en el área de la agroecología.

Constanza Arraño, productora de hortalizas gourmet con su emprendimiento Huairao, de Colbún, participó en la gira al CET Biobío y calificó la experiencia como altamente positiva. “Quedamos muy contentos. El curso fue muy completo, nos entregaron material y se cumplieron todas nuestras expectativas. Los más importante es que todo fue práctico, por lo que nos llevamos las técnicas para poder replicarlas en nuestros huertos”, indicó.

El concurso “Intercambios” permite financiar servicios de alojamiento, alimentación, trasporte, servicios de terceros relacionados con la actividad, comunicación, difusión y medios de registros, seguros de salud y accidentes y los honorarios de servicios de gestores. Los proyectos tienen como fecha tope de rendición el mes de mayo de este año.

Encargados de riego de INDAP analizan nuevas tecnologías y experiencias en jornada nacional

Analizar la situación hídrica del país, conocer nuevas tecnologías y abordar las posibilidades de capacitación disponibles, fueron los ejes centrales de una jornada que durante dos días reunió en Santiago a los encargados y coordinadores de riego de INDAP a nivel nacional y que fue organizada por el Departamento de Riego y Energía de la institución, dependiente de la División Fomento.

El encuentro promovió la revisión de los lineamientos sobre el uso eficiente del agua, eventuales modificaciones a las normativas vigentes, análisis de gestión y aspectos de presupuesto. También se analizaron las posibilidades técnicas de implementar nuevas tecnologías y se intercambiaron experiencias sobre cómo cada región ha enfrentado o resuelto determinados problemas.

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, manifestó que el agua y el riego forman parte de los lineamientos centrales de la institución, que posee instrumentos para asegurar a los usuarios su disponibilidad. “Lo primero es abastecerse de agua; luego, ver cómo utilizarla correctamente en el riego. Son acciones fundamentales”, dijo. Añadió que enfrentando adecuadamente esta tarea, los pequeños agricultores “tendrán la posibilidad de mejorar las condiciones de sus cultivos o iniciar nuevos rubros”.

Guillermo Reyes, jefe Departamento de Riego y Energía de la División Fomento, resaltó que esta jornada buscó actualizar conocimientos, particularmente sobre las nuevas tecnologías. “Estamos viendo elementos de gestión que deben ser considerados; las realidades regionales son diferentes, por eso participaron profesionales desde Arica hasta Punta Arenas. Buscamos que ellos conozcan qué se está haciendo en otros lados y cuáles son las soluciones tecnológicas o de gestión que se aplican”, expresó.

Imagen eliminada.

El encargado de riego de INDAP La Araucanía, Claudio Torres, señaló que este tipo de reuniones son necesarias y positivas, porque permiten el traspaso de conocimientos entre quienes integran los equipos técnicos, así como conocer experiencias de las demás regiones. “Se puede conocer el contexto de todo el país, no sólo de una zona en particular. Por ejemplo, el cambio climático está trasladando los cultivos hacia el sur y eso fue abordado en esta jornada”, expresó.

La capacitación contó con la participación de la Cámara Chileno Alemana de Comercio e Industria (Camchal) y algunas empresas del rubro (Civilnova, Netafim, Equipos de Riego Las Brujas, Rivulis y Cosmoplas, entre otras), las que montaron una exhibición de equipos, tecnologías e insumos que tienen a disposición de los productores agrícolas del país.

El Programa de Riego de INDAP atiende a usuarios en las 16 regiones del país y para ello cuenta con coordinadores regionales encargados de su ejecución en los territorios. En promedio entrega apoyo a cerca de 5 mil usuarios al año, a través de cinco instrumentos: Programa de Riego Intrapredial (PRI), Programa de Riego Asociativo (PRA), Programa de Riego de Obras Menores (PROM), Programa de Estudios y Drenaje y Programa Bono Legal de Agua (BLA).

Imagen eliminada.

Jóvenes rurales del Maule ganaron concurso “Intercambios” de INDAP e IICA

Talca, 20 de abril de 2019.- Cuatro iniciativas de la Región del Maule resultaron ganadoras del concurso “Intercambios”, nuevo instrumento del Programa Yo Joven & Rural de INDAP que se ejecuta en conjunto con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

“Intercambios” nació en 2018 y busca ampliar los conocimientos, la información y las redes de los jóvenes emprendedores agrícolas para que puedan desarrollarse y fortalecer sus emprendimientos productivos. Para ello, INDAP e IICA ponen a su disposición recursos para que puedan cofinanciar pasantías, giras tecnológicas y su participación en seminarios, encuentros y exposiciones.

Bernarda Vergara, profesional del Departamento de Fomento de INDAP Maule y encargada del Programa Yo Joven & Rural, indicó que los cuatro proyectos seleccionados en la región involucran a un total de 33 pequeños agricultores. “Estamos contentos con esta primera temporada de ‘Intercambios’, donde varios jóvenes pudieron conocer otras formas de trabajo y descubrir que tienen intereses en común para unirse, presentar proyectos en conjunto y explorar temas como la agroecología, el uso eficiente de los recursos naturales, comercialización y asociatividad, entre otros”.

De la comuna de Licantén resultó ganador el grupo Hijos de la Tierra, integrado por 10 jóvenes que deseaban aprender sobre agroecología, uso de los recursos de manera inteligente y ahorrativa y producción limpia, fabricando sus propios abonos y pesticidas. Ellos pidieron conocer la experiencia del colectivo Huerta a Deo SPA, con experiencia en este tipo de temáticas.

En Constitución, nueve productores realizaron una gira técnica al INIA Cauquenes, con el fin de conocer alternativas forrajeras para el secano y de diversificación en la producción, además de mejoramiento de razas ganaderas.

Otros 10 jóvenes de las comunas de Pelluhue y Cauquenes realizaron una pasantía con el colectivo Huerta a Deo SPA, con el fin de abordar la transición hacia la producción agroecológica y el cambio climático, el cuidado de los recursos naturales y las redes de colaboración, cooperativismo y comercialización.

De Linares, cuatro jóvenes productores de hortalizas realizaron una gira técnica al Centro de Educación y Tecnología CET Biobío, buscando obtener orientación y asesoría en el área de la agroecología.

Constanza Arraño, productora de hortalizas gourmet con su emprendimiento Huairao, de Colbún, participó en la gira al CET Biobío y calificó la experiencia como altamente positiva. “Quedamos muy contentos. El curso fue muy completo, nos entregaron material y se cumplieron todas nuestras expectativas. Los más importante es que todo fue práctico, por lo que nos llevamos las técnicas para poder replicarlas en nuestros huertos”, indicó.

El concurso “Intercambios” permite financiar servicios de alojamiento, alimentación, transporte, servicios de terceros relacionados con la actividad, comunicación, difusión y medios de registros, seguros de salud y accidentes y los honorarios de servicios de gestores. Los proyectos tienen como fecha tope de rendición el mes de mayo de este año.

Más de 400 familias de Ancud recibieron recursos del Programa de Praderas Suplementarias

Un total de 443 pequeños productores ovinos y bovinos de la comuna de Ancud, en la Región de Los Lagos, recibieron recursos del Programa de Praderas Suplementarias de INDAP para contar con forraje para sus animales durante los meses de invierno, en una inversión que superó los 112 millones de pesos.

El aporte benefició a los usuarios de los programas Prodesal, PDTI y Servicio de Asesorías Técnicas de la comuna y consideran la intervención de aproximadamente 200 hectáreas.

El alcalde (S) de Ancud, Alexis Latorre, indicó que esta entrega de recursos “es fundamental para que nuestros agricultores cuenten con sus praderas suplementarias y es por eso que agradecemos a INDAP y al Ministerio de Agricultura, que complementan el trabajo que hacemos desde el municipio con el módulo Prodesal”.

Juan Vicente Barrientos, seremi de Agricultura, valoró la entrega temprana de los recursos, “ya que permite a los agricultores enfrentar el invierno como corresponde y tener una productividad adecuada en la Isla de Chiloé”.

El jefe de Operaciones de INDAP, Sergio Hager, dijo que los recursos comenzaron a ser entregados a partir de marzo, que es el mes en que corresponde hacer las labores. “Es una buena ejecución y el forraje va a estar disponible antes del invierno, cuando el alimento empieza a ser escaso para los animales”, apuntó.

En la Provincia de Chiloé ya se han entregado más de 260 millones de pesos en fomento forrajero a través del Programa de Praderas Suplementarias en esta etapa previa al invierno, para que los productores de la zona estén preparados.

Campesinos del Prodesal de Cañete reciben recursos para fortalecer sus proyectos agrícolas

Cerca de 240 agricultores del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de Cañete recibieron incentivos de Capital de Trabajo y de Fortalecimiento Productivo de parte de INDAP en un acto que se efectuó en el Palacio del Deporte del Liceo Gabriela Mistral de esa comuna.

La actividad contó con la participación del gobernador (S) de Arauco, Óscar Muñoz; el alcalde de Cañete, Jorge Radonich; el seremi de Agricultura, Francisco Lagos, y el director de INDAP Biobío, Odín Vallejos.

Odín Vallejos explicó que en total se entregaron 87 millones 114 mil pesos a los agricultores para la adquisición de insumos y materiales como fertilizantes, cintas de riego, polietileno y vacunas para operativos veterinarios, y también para cofinanciar proyectos de inversión como bodegas, corrales, cobertizos, mangas, motocultivadores, invernaderos y vientres bovinos.

Añadió que “más del 50% de los recursos entregados son para mujeres rurales, quienes además de desarrollar sus emprendimientos agrícolas, son jefas de hogar y se hacen cargo de sacar adelante a sus familias”.

Francisco Lagos, seremi de Agricultura, sostuvo que “estos recursos del gobierno tienen una gran importancia para el desarrollo de los pequeños productores y sus familias, puesto que les ayudan a mejorar lo que ya tienen en sus predios. Además, van directo al corazón del programa agrícola del Presidente Piñera, que es la Agricultura Familiar Campesina, muy presente en Cañete”.

Imagen eliminada.

Mónica Cáceres, agricultora beneficiada del sector Cayucupil, dijo que estos incentivos les permiten concretar proyectos que en ocasiones parecen difíciles de lograr y que gracias al cofinanciamiento de INDAP se pueden sacar adelante: “Yo voy a terminar un cobertizo para que mis ovejas puedan pasar un mejor invierno”.

El gobernador Óscar Muñoz valoró el trabajo que están realizando los agricultores de Cañete con el apoyo del Ministerio de Agricultura, a través de INDAP y la Municipalidad. “El Prodesal refleja el compromiso y capacidad de emprender, que es lo que necesitamos para seguir avanzando”, dijo.

En Cañete, el Prodesal atiende con asesoría técnica a 409 familias campesinas que se dedican principalmente a la ganadería y la producción de papas, hortalizas y cultivos tradicionales.

Expo Manos del Maule: Artesanas textiles presentarán su colección 2019 en desfile de modas

Prendas exclusivas, de finas terminaciones y con diseños con sello artesanal formarán parte de la colección 2019 que pequeñas artesanas que trabajan con el apoyo de INDAP presentaran en el desfile de modas Expo PAE: Manos del Maule que se realizará el viernes 26 de este mes a las 19 horas en el salón Cipreses del Hotel Casino de Talca, con entrada general de $ 2.000.

En el evento, organizado por el Programa de Asociatividad Económica (PAE) de INDAP, las artesanas de la Cooperativa Coopalia-Emprededoras Artesanas de Lihueno Alto de Pelarco y de La Ruta de la Lana Manos del Pehuenche de San Clemente expondrán sus trabajos que tienen como materia prima principal la lana de oveja.

María Quinteros, artesana de la Cooperativa Coopalia, afirmó que esta actividad tiene motivadas y emocionadas a todas las integrantes de la agrupación: “Hemos trabajado mucho y vamos a tener hartas sorpresas. Nuestro objetivo es aprovechar toda la lana de oveja a través de creaciones hermosas, coloridas y 100% artesanales”.

Ana Guerra, de La Ruta de la Lana Manos del Pehuenche, también expresó su emoción y alegría por la actividad: “Nos estamos preparando hace mucho tiempo para esto, es algo que nunca antes habíamos realizado y esperamos que a la gente le guste, nos conozca y vea lo que hacemos con cariño y dedicación”.

Imagen eliminada.

En el desfile el público podrá admirar una amplia variedad de prendas con que estas artesanas le pondrán calor a los fríos meses de invierno, como faldas, chaquetas, vestidos, ruanas, echarpes, bufandas, chalecos y hasta botines, hechos en fieltro y lana con telares mapuche, María y español, a palillo y crochet.

En la jornada también estarán presentes representantes de otros siete grupos de productores que forman parte del PAE de INDAP, quienes expondrán vinos de distintas cepas; alimentos para aves; procesados como mermeladas, pastas, miel y quesos frescos; artículos artesanales realizados a base de coirón, greda y crin; legumbres y hortalizas, dando cuenta de la etapa del proceso en que se encuentran y sus avances.

Óscar Muñoz, director de INDAP Maule, llamó a la comunidad a apoyar esta iniciativa, que busca dar a conocer el trabajo de las artesanas. “Ellas se han organizado y están trabajando de manera asociada, y las apoyamos a través de nuestros distintos instrumentos de fomento productivo. Uno de ellos es el PAE, que nos permite ayudarlas en los ámbitos de gestión empresarial y asesoría técnica, fortalecimiento organizacional, desarrollo del capital humano y apoyo legal y tributario”.

Las entradas están disponibles en el mail consultora.ingema.spa@gmail.com o el mismo día del evento en el Hotel Casino de Talca.

Imagen eliminada.

Con gran éxito se realizó en la Plaza de Armas de Chépica la Fiesta de la Vendimia Campesina

Con gran éxito se realizó el fin de semana en la Plaza de Armas de Chépica, Región de O’Higgins, la Fiesta de la Vendimia Campesina, organizada por INDAP, el municipio local y las asociaciones de pequeños viñateros Red del Vino, Covacol y Approvicol, con apoyo del Gobierno Regional.

A la inauguración asistió el ministro Antonio Walker, quien destacó la importancia y el aporte en vinificación que realiza la Agricultura Familiar Campesina: "El productor vitivinícola -afirmó- nunca más puede vender su racimo de uva, tiene que vender el vino. Por eso el apoyo del Ministerio de Agricultura. Por eso sus botellas, sus etiquetas, su identidad, su historia. No solamente estamos vendiendo vino, estamos vendiendo la historia familiar que hay detrás de cada uno de ustedes".

La alcaldesa de Chépica, Rebeca Cofré, en tanto, expresó que "es fundamental el crecimiento social y cultural de las personas, y creo que lo que hoy está sucediendo en Chépica con la celebración de la Vendimia Campesina abre este espacio para aquello".

Durante la inauguración, Roberto López, presidente de la Asociación de Pequeños Productores Vitivinícolas de Colchagua, hizo entrega de un galvano al seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada, a quien agradeció por su constante apoyo al pequeño productor.

Imagen eliminada.

Vinos premiados

En la segunda jornada de la Fiesta de la Vendimia Campesina se premió a los mejores exponentes del evento. El vino Don Clemente Carmenere Gran Reserva 2018 ganó el primer lugar y medalla de oro. El segundo lugar y medalla de plata fue para RC Viñedos con su vino Cóndor 2017 y Viña Gilbert López con Parcela 33. El tercer lugar lo obtuvo Viña Cangrejos con su vino Cabernet Sauvignon 2018 Entre Cangrejos.

El seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada; el director regional de INDAP, Juan García; la alcaldesa de Chépica, Rebeca Cofré, y los representantes de los viñateros se mostraron felices por el rotundo éxito de ambas jornadas e hicieron una invitación a seguir degustando los vinos campesinos del Valle de Colchagua.

Agricultura de la región de Antofagasta ejemplo para enfrentar el cambio climático a nivel mundial

El cambio climático es una realidad que la sociedad en su conjunto debe enfrentar. Es por esta razón que desde la región de Antofagasta se comenzó a trabajar de manera experiencial el futuro, donde la agricultura y la alimentación representan un importante rol para promover una cultura agraria basada en la innovación. La región presenta una característica única a nivel mundial, estar asentada en el desierto más árido del mundo, como lo es el de Atacama. Uno de los principales desafíos es cultivar con muy baja disponibilidad de agua, en un futuro incierto, en donde probablemente con el cambio climático la situación se acentuará, no sólo en esta zona, sino que en el resto del territorio nacional.

Es por esta razón que, de acuerdo con las autoridades del Agro, se necesitan urgentemente nuevas formas de resolver los problemas, abrir nuevas oportunidades, innovar y agregar valor. Construir un “Laboratorio para la Agricultura en el Desierto” es posible y los agricultores tanto del sector de Altos La Portada en la costa como aquellos que mantienen la cultura agraria en la provincia El Loa lo saben. En este sentido el compromiso del secretario regional ministerial de Agricultura de la región de Antofagata, Gerardo Castro, apunta hacia este objetivo.

AGRICULTURA EN EL DESIERTO

En este sentido, Castro, quien lidera el proyecto con visión de futuro de crear el “Laboratorio para la Agricultura en el Desierto”, enfatizó que el impacto del cambio climático y sus efectos sobre la desertificación del territorio comenzará a tener, sin lugar a duda, consecuencias severas sobre la agricultura del país, por lo que es urgente anticiparse a este escenario.

Al respecto añadió que en el país las señales del cambio climático son evidentes y han causado complicaciones. “Es por esta razón que impulsar iniciativas como ésta, que se anticipen a una realidad y desarrollarlas en el desierto más árido del mundo permitirán que desde aquí el conocimiento y experiencia se expanda al resto del territorio nacional”.

Continuando en esta línea, el seremi del Agro de la región de Tarapacá, Fernando Chiffelle, quién también se sumó a al proyecto de generar el “Laboratorio para la Agricultura en el Desierto”, agregó que se está frente a una situación compleja para este siglo.

“Vamos a tener que generar un 70 por ciento más de alimentación, la población aumentará, requerirá más agua y eso va a ir en desmedro de la producción agrícola, es decir, hay que producir más alimento y con menos agua, por lo tanto, lo que estamos en este minuto es ver cómo enfrentar esa problemática”. Afirmó también “lo que estamos haciendo ahora es un trabajo en las dos regiones Tarapacá y Antofagasta, que tenemos las mismas situaciones y las mismas apreciaciones”, explicó la autoridad de la región de Tarapacá.

INNOVACIÓN

Por su parte, el director ejecutivo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), Álvaro Eyzaguirre, enfatizó sobre el compromiso existente de parte de FIA con la región de Antofagasta para promover una cultura de innovación con visión de futuro.

“Desde FIA tenemos el compromiso con la región de Antofagasta para promover una cultura de la innovación, y queremos invitar a imaginar juntos la agricultura que queremos. Esta región tiene el tremendo desafío de cultivar con muy baja disponibilidad de agua, en un futuro incierto, en donde probablemente con el cambio climático la situación se acentuará. Necesitamos urgentemente nuevas formas de resolver los problemas, abrir nuevas oportunidades, innovar y agregar valor. Construir un “Laboratorio para la Agricultura en el Desierto” es posible”, aseguró el director ejecutivo de FIA.

CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIA

Al desarrollar este ambicioso proyecto en la región de Antofagasta, tanto en la costa como en la provincia El Loa, generará diferentes utilidades, entre estas conocimientos y experiencia.

En este sentido Gerardo Castro resaltó este potencial radicado en la ejecución del “Laboratorio para la Agricultura en el Desierto” y cómo éste puede posicionar a la región a nivel nacional y mundial.

“Esto significa que podemos ser nosotros quienes extendamos el conocimiento que aquí se desarrolle. El laboratorio para la agricultura en el desierto no solamente es una acción destinada a generar producción, sino también una acción destinada a generar conocimiento para que en los años venideros, cuando la zona centro sur del país vaya sufriendo los efectos de la desertificación,  se vayan generando cambios en los sistemas productivos, avanzando desde los cultivos tradicionales hacia la hidroponía”, declaró Gerardo Castro, quien agregó que “Alguien en alguna parte debe estar preparado, esos seremos nosotros y el lugar es el desierto de Atacama”.

Delegación de apicultores maoríes visitó Rapa Nui para conocer a las abejas más sanas del planeta

En noviembre de 2018, Rapa Nui fue declarada por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) como territorio libre de agentes patógenos que afectan a las abejas, lo que se traduce en que no existe ninguna enfermedad que perjudique a las colmenas y, por ende, la producción de miel. Estos datos fueron los que llevaron a una delegación de apicultores maoríes y representantes del gobierno de Nueva Zelanda a visitar la isla hace unos días junto a autoridades regionales.

Parte de los objetivos de esta gira fue generar alianzas culturales entre productores de los pueblos Rapa Nui y Maorí y conocer en terreno la producción apícola. Las actividades contemplaron la visita a apiarios locales de usuarios INDAP, donde pudieron observar el estado de sanidad favorable presente en el territorio insular y el potencial productivo que existe en la isla.

Los visitantes también pudieron conocer los apoyos entregados a los pequeños productores por el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de INDAP y Conadi, Conaf y el SAG, proyectos que se han traducido en la creación de Cooperativa apícola Meri Henua que integran 13 agricultores y en el trabajo de pequeños productores en el fundo Vaitea, que lidera Ma´u Henua.

La visita replica la experiencia que apicultores Rapa Nui tuvieron en abril de 2018, cuando ProChile e INDAP les financiaron una gira a Nueva Zelanda para mejorar sus capacidades, y conocer modelos de producción, asociatividad y comercialización.

Barreras sanitarias

“Nosotros viajamos a mediados del año pasado a Nueva Zelanda y ahora ellos pudieron venir a ver en terreno lo que les habíamos contado y el privilegio que tiene la isla de ser un territorio libre de patógenos. Ellos tienen muy buena disposición para apoyarnos con su experiencia en materia de barreras sanitarias”, comentó Diana Edmunds, apicultora usuaria de INDAP y presidenta de la Cooperativa Apícola Meri Henua.

Imagen eliminada.

La dirigenta añadió que “los apicultores neozelandeses tienen otro nivel productivo, exportan y comercializan mucho más fuerte que nosotros, pero nuestra ventaja es el estado sanitario de las colmenas, eso para ellos fue alucinante”.

Según estudios, las abejas de la isla están libres de ácaros, hongos, virus y bacterias. Una colmena en Rapa Nui produce hasta 120 kilos de miel, seis veces más de lo que produce una colmena en Chile continental.

La gira incluyó visitas a otros apicultores que son parte de la cooperativa, como Nune Hucke y Felipe Ugarte, donde la delegación conoció las salas de extracción, vio el comportamiento de las abejas en las colmenas y participó en catas de miel.

El director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa, expresó que “estamos orgullosos de poder mostrar a nuestros visitantes que en la isla tenemos una producción apícola libre de patógenos y con un excelente estado sanitario de las colmenas. Lo importante ahora es replicar algunas de las experiencias maoríes, sobre todo en materia de barreras sanitarias, para proteger este territorio. El Ministerio de Agricultura, a través de nuestra institución, continuará trabajando para mejorar la competitividad y comercialización de los productores Rapa Nui”.

En la gira participaron también el director regional de ProChile, Vicente Alti; el director regional del SAG, Leonidas Valdivieso, y la embajadora de Nueva Zelanda, Linda Te Puni. La delegación completa fue recibida por la gobernadora de Rapa Nui, Tarita Rapu Alarcón, quien realizó un Karanga, elemento del protocolo cultural de los maoríes que incluye discursos y cantos.

Imagen eliminada.

Moderna máquina para extraer aceite le cambia la vida a olivicultora de Ovalle Elide González

“La gente debe atreverse a probar nuevas opciones tecnológicas para avanzar y surgir”, afirma la olivicultora de Ovalle Elide González, quien gracias a un crédito de INDAP acaba de adquirir una moderna máquina italiana que le permitirá moler 100 kilos de aceitunas recién cosechadas por hora para obtener un aceite extra virgen, con menos oxidación y de alta calidad.

Según la productora agrícola, que además de aceite de oliva comercializa aceitunas con ajo y con orégano selladas al vacío y frutillas frescas y congeladas, en un mundo cada vez más globalizado y competitivo es necesario que los emprendedores campesinos también modernicen sus procesos productivos para no quedarse atrás.

- ¿Qué ventajas traerá a su emprendimiento el uso de esta nueva tecnología?

- Para hacer el aceite antes debíamos llevar las aceitunas a otro lugar y no obteníamos el 100% de la producción, pues a cambio de moler los frutos nos pedían que dejáramos un porcentaje. Para los pequeños productores ese modelo es difícil y muchas veces no conviene. Con esta máquina, ahora tendremos el control total de nuestro trabajo, ahorraremos tiempo y el aceite nos quedará mejor, según han dicho los expertos.

Elide transmite su empoderamiento y sus ganas de avanzar pero no quiere hacerlo sola, ya que entre sus planes está ayudar a otros pequeños olivicultores: “Quienes tengan poca fruta y les cueste juntar para llevarla a procesar a grandes empresas, puedan realizar ese procedimiento en mi predio con sus cosechas del día. Así tendrán un aceite de primera calidad. Ya he conversado con varios productores cercanos y están felices con esta posibilidad”.

Imagen eliminada.

Esencia de mujer campesina

Elide nació en el campo limarino, pero sintió la necesidad de probar nuevos caminos y por algún tiempo se radicó en La Serena. Finalmente su amor por el sector rural fue más fuerte y regresó a la tierra. “Me devolví y tuve que empezar de cero. Con mi marido y mis hijos primero plantamos tunas y limones y nos fue mal, pero no nos rendimos y gracias a INDAP hemos logrado salir adelante. Hoy producimos frutillas y aceitunas, y tenemos la fe puesta en el aceite”, dice la agricultora.

En el sector Romeralcillo de Ovalle es posible ver los logros de Elide: Su predio de 7 hectáreas está completamente productivo y con diferentes tecnologías agrícolas.

El director regional (S) de INDAP, Francisco Navea, dice que la historia de Elide tiene dos pilares fundamentales que quiere poner en valor la institución: El rol de la mujer y el uso de tecnología en el sector rural. “Estamos conscientes de que las mujeres contribuyen a la economía y representan gran parte de la mano de obra agrícola. Actualmente más del 40% de nuestros usuarios son mujeres y para ellas tenemos una gama de instrumentos que invitamos a descubrir en la página web de la institución”.

Agrega que “el uso de la tecnología en la vida productiva de esta usuaria ha estado siempre ligada a nosotros, pues no solo aportamos al financiamiento para la máquina extractora, sino que también la ayudamos con inversiones de riego tecnificado y mediante nuestro programa PRI (Programa de Riego Intrapredial), con un sistema de paneles fotovoltaicos”.

El seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, por su parte, resalta que uno de los ejes del programa agrícola del Presidente Piñera es mejorar la competitividad de las pymes agrícolas y esto se logra facilitando el acceso a tecnologías. “Nuestra idea es que la pequeña agricultura pueda competir en la era actual e invitamos a que, al igual que Elide, más campesinos se sumen al empleo de estas nuevas herramientas”.

Contacto de Elide González: +56 9 6301 7157.