Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11729)

Total de Noticias (11729)

Helicóptero ruso Kamov llegó a combatir los incendios forestales en Chile y se suma a la flota de CONAF

Santiago, 18 de enero de 2019.-Un nuevo elemento para el combate de los incendios forestales en Chile arribó hoy al terminal aéreo de Pudahue. Se trata del helicóptero ruso Kamov KA-32, que viene a reforzar la flota área de CONAF. Esta aeronave permanecerá durante los próximos días en la base aérea del Grupo 10 de la FACH, mientras cumpla la fase de acoplamiento.

La aeronave llegó en un ferry aéreo al terminal de carga iniciándose de inmediato el proceso de ensamblaje por parte del personal especializado, este trabajo tomará entre tres y cinco días para estar completo. El Kamov es un helicóptero pesado de doble rotor, lo que permite enfrentar vientos de intensidad, y se adapta perfectamente a la topografía de Chile dada su maniobrabilidad.

Para el Ministro de Agricultura, Antonio Walker, “esta es una muy buena noticia, este helicóptero se suma al combate de los incendios forestales tal como lo diseñamos en el plan nacional de prevención y combate, es lo que el Presidente Piñera ha pedido, el fortalecer nuestra capacidad de reacción. Debemos agradecer las gestiones realizadas por el Ministerio de Interior, la Onemi y CONAF. Nosotros necesitamos que la ciudadanía nos ayude, número uno prevención, número dos prevención, número tres prevención, el mejor incendio es el que no se produce, ante cualquier actitud sospechosa por favor llamar al número 130 para alertar”.

Este helicóptero cuenta con una gran eficiencia , es capaz de alcanzar todo tipo de terreno, puede lanzar 5.000 litros de agua de su estanque y cuenta con una capacidad de transporte de 11 personas para poder movilizar a nuestros brigadistas. Con este aparato se ha aumentado a 46 las aeronaves presentes en el combate de incendios forestales durante la actual temporada 2018-2019, un hecho histórico en el control del fuego en nuestro país.

Procedente de Canadá, el Kamov fue contratado con piloto, copiloto y tres técnicos de mantenimiento y será destinado a la Región del Maule, particularmente a la zona de Vichuquén.

Claudina Martínez logró la independencia y la felicidad con sus mistelas y mermeladas caseras

Cuando cumplió 50 años, la vida se le puso cuesta arriba a Claudina Martínez. Debió enfrentar una separación matrimonial y una grave enfermedad. Sin ingresos y con depresión, tocó fondo y llegó pensar que no más había futuro para ella. Pero la vida ofrece revanchas y ella tuvo la suya. Apoyada en su fe en Dios y con el consejo de personas que la vincularon a organizaciones de apoyo, logró rearmarse y convertirse en la persona talentosa, feliz, luchadora, emprendedora y segura de sí misma que es hoy.

“A veces cuando una está mal no tiene ni las fuerzas ni las ganas, cree que todo se terminó. En mi caso, mirar a Dios fue lo que más ayudó, pensar que no me iba a dejar sola. Yo dije algún día Dios me va a levantar de aquí y puse todas mis fuerzas y ganas para salir adelante”, recuerda Claudina.

En 2006 ingresó al Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP en Talca, donde comenzó sembrando por las orillas de su terreno, en la localidad de Aldea Campesina, algunas plantas de alcayota. Con eso y los frutos de los árboles de su huerta, empezó a elaborar mermeladas caseras. “Muchos vecinos me regalaban fruta y yo les retribuía con mermeladas. Hoy se las compró, porque privilegio las frutas caseras, sin químicos”, dice la pequeña productora.

Imagen eliminada.

Lentamente su iniciativa tomó fuerza. Sus mermeladas se hicieron más conocidas y comenzó a participar en diversas ferias, invitada por INDAP, lo que aumentó su clientela. Dice que le gusta ir probando nuevos sabores y haciendo mezclas de frutas para que los clientes decidan cuáles son las que más les gustan.

Un día, para ampliar la oferta de productos que quería llevar a una feria, se lanzó a elaborar licores caseros. La idea era hacerlo solo para esa actividad, pero los productos tuvieron tan buena aceptación que los convirtió en parte de su oferta estable. Mistelas de frutas y algunas hierbas y el tradicional enguindado ya tienen su marca registrada.

El terremoto de 2010 puso a prueba una vez más su nivel de resiliencia. Su casa quedó destruida, pero su voluntad de salir adelante quedó intacta. Con paciencia y esfuerzo logró reconstruirla y también pudo, con apoyo de INDAP, construir su sala de procesos y una bodega.

Imagen eliminada.

Hoy Claudina tiene su microempresa, Labranza de la Aldea, donde produce sus elaboraciones artesanales, y solo hace un par de meses, con recursos de Fortalecimiento Productivo, inauguró una sala de ventas donde recibe a sus clientes. Además, participa de manera regular en las ferias organizadas por INDAP -como la ExpoMundoRural-, las municipalidades y otras instituciones públicas, y espera formar parte de una red de agroturismo que está impulsando el Prodesal de Talca.

Para mejorar la imagen de sus productos, recibió el apoyo de Corfo, que le aportó el diseño para sus etiquetas y tablas nutricionales. Y como si eso fuera poco, es parte de un pionero Acuerdo de Producción Limpia (APL) de conservas y mermeladas en la comuna.

Al mirar hacia atrás, Claudina agradece a Dios por haber quedado sin nada, ya que ése fue el motor para volver a empezar. “Hoy soy una persona feliz y que vive tranquila. Pude empezar de nuevo, pero esta vez para hacerlo a mi manera, con mis reglas, alcanzando una independencia personal y económica que antes no tenía”. También agradece las oportunidades que INDAP le ha brindado y que le han permitido transformarse de dueña de casa en una emprendedora rural, con la certeza de saber lo que vale como persona y como mujer.

Entregan primeras ayudas en forraje a crianceros de Vallenar afectados por la escasez hídrica

El Ministerio de Agricultura entregó a través de INDAP, en la sede de Agua Amarga de Vallenar, los primeros 440 fardos de alfalfa, además de suplemento alimenticio, para los crianceros de sectores afectados por la escasez hídrica en la Región de Atacama.

La ayuda se concretó en base a un catastro del ganado menor afectado realizado por los equipos técnicos Prodesal, los registros del SAG y la información emanada de las juntas de vecinos, lo que se tradujo en una resolución de emergencia que destinó 68 millones de pesos en recursos para las provincias del Huasco y Copiapó.

Jorge Fré, uno de los dirigentes vecinales que colaboró en la entrega de información señaló que “en este momento sentimos mucha alegría porque después de varias reuniones con las autoridades obtuvimos la ayuda que muchos acá estaban pidiendo para sus animales. Han pasado varios meses de mortandad del ganado, pero ahora podemos proteger a nuestras cabras más concretamente y eso es lo que agradezco al gobierno”.

“Estas entregas nacen por la inquietud que nos planteó la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, de contar con forraje suficiente para mantener su ganado caprino en sectores como Agua Amarga. A través de INDAP, el gobierno del Presidente Piñera hoy está dando respuesta a esta necesidad”, dijo el seremi de Agricultura, Patricio Araya, quien agregó que no es una solución definitiva y que a medida que se vayan conociendo nuevas situaciones se gestionarán más entregas.

En representación del GORE de Atacama, Johana Fernández valoró la entrega de ayuda y dijo que es importante conocer la realidad de cada territorio para entender sus necesidades: “En el caso de los crianceros, son un foco productivo muy importante e interesante de la economía regional, por lo tanto el Gobierno está 24/7 trabajando para ir en su ayuda”.

El director (S) de INDAP Atacama, Bernardo Rojas, expresó que “esta iniciativa partió de los mismos crianceros, que en reuniones nos hicieron llegar la información sobre el grado de afectación de cada majada. Con estos fardos estamos apoyando a 228 familias de la provincia de Huasco y seguiremos junto a ellas para que puedan continuar su actividad y enfrentar la escasez de agua que se dejó sentir durante 2018”.

El total de criadores de cabras afectado en la Región de Atacama suma 276, de los cuales 228 son de la provincia de Huasco y los restantes 48, de la provincia de Copiapó. Para los primeros se destinó una ayuda de 55 millones de pesos y para los segundos, 13 millones.

INDAP Maule potenciará rol del Programa de Asociatividad Económica entre productores locales

Apoyo para su gestión administrativa y contable, especialmente en su nueva unidad de negocio de productos procesados, ha recibido la Sociedad Agrocorralones de la comuna de San Clemente, en la Región del Maule, a través del Programa de Asociatividad Económica (PAE) de INDAP.

Paola Montencinos, presidenta de Sociedad Agrocorralones, cuenta que son una empresa de 18 socios dedicada inicialmente a la producción, compra y venta de frambuesas y moras. “Como los precios de estos productos no han estado buenos, mucha gente se vio obligada a arrancar sus huertos, y entonces nos vimos en la necesidad de buscar otra unidad de negocio y el PAE nos ha ayudado en este proceso. Estamos trabajando con una unidad de productos procesados, como mermeladas, jugos, pastas y deshidratados. En todo esto el PAE ha sido una herramienta fundamental, ya que nos apoya en todo sentido para salir adelante y seguir trabajando”.

El PAE, según explica Bernardita Figueroa, encargada nacional de este instrumento de INDAP, busca desarrollar y fortalecer los negocios asociativos formales e informales de los pequeños agricultores y es parte de los lineamientos que impulsa el gobierno del Presidente Piñera, vinculado al desarrollo de la asociatividad y los mercados, lo permite a los agricultores conectarse de mejor manera con los mercados.

El programa busca mejorar el desempeño económico y financiero de las empresas o agrupaciones campesinas, a través de apoyos a la gestión empresarial y asesoría técnica especializada. También se ocupa del desarrollo organizacional a través del fortalecimiento del capital humano y social, y del apoyo legal y tributario, entre otros aspectos.

Imagen eliminada.

Bernardita Figueroa explica que para este año existe un aumento del presupuesto a nivel nacional para el PAE, ya que se han incorporado nuevas empresas asociativas campesinas que se deben financiar y hay algunas iniciativas que se han priorizado, en primera instancia, especialmente las dedicadas a compras públicas, donde los pequeños agricultores tienen un gran potencial de desarrollo a través de los concesionarios de la JUNAEB. Se busca que las empresas y organizaciones campesinas estén articuladas adecuadamente con los mercados, con buenos negocios asociativos, con planes de negocio definidos y con una buena administración corporativa.

“Además queremos fortalecer más en el programa el tema comercial. La idea es que el PAE esté respondiendo a las necesidades comerciales que tengan las empresas y ahí hay un rol importante del gestor comercial, que impulsaremos con fuerza. Además queremos mejorar el seguimiento del programa, aunar criterios y generar una evaluación mucha más pareja en todas las empresas que hoy tenemos en el programa, ir viendo cómo van evolucionando y qué van logrando con el apoyo del programa”, indicó la encargada nacional.

El programa opera con empresas o grupos de agricultores por un máximo de 4 años, con un apoyo anual de hasta $22.380.000, más el aporte de un 15% del total de recursos que deben ser aportados por los propios usuarios.

En el caso de la Región del Maule, actualmente el PAE entrega apoyo y financiamiento a 18 grupos de emprendedores (no formalizados) y a 24 empresas campesinas, con un presupuesto durante el año pasado de $374 millones.

Dictan curso sobre impacto del cambio climático a operadores del Programa de Suelos de O’Higgins

Proliferación de plagas y enfermedades, migración de cultivos, disminución de las precipitaciones y avance del desierto son algunos de los efectos e impactos del cambio climático que ya se están observando en el país. Así lo señaló el profesor y doctor en Bioclimatología Fernando Santibáñez al intervenir en un curso dirigido a profesionales que buscan obtener su certificación como operadores SIRSD-S (Programa Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios) y que se realizó en dependencias de INIA Rayentué, en Rosario.

El experto subrayó que no se puede negar el cambio climático, ya que existe evidencia científica. Por ejemplo, el calentamiento global se manifiesta por un aumento de la temperatura y también existe evidencia sobre la reducción de las precipitaciones. A pesar de los impactos negativos, indicó que el cambio climático puede constituir una oportunidad para Chile, pero que se deben iniciar hoy las acciones para mitigar los efectos negativos y adaptarse. También relevó la importancia del suelo en cuanto a su capacidad de almacenamiento de agua y su rol como capturador de CO2.

Santibáñez resaltó que entre los impactos negativos del cambio climático, el número 1 para nuestro país es “la restricción de agua que puede producir una menor pluviometría”. Sin embargo, recordó que “Chile ocupa aproximadamente 5.500 millones de metros cúbicos de agua en cada temporada de riego y la cantidad que se pierde en el mar, entre Rapel y Biobío, es del orden de 11 mil millones de metros cúbicos”. Enfatizó que es necesario aprovechar esas aguas.

Agregó que a su juicio “un segundo problema, en términos de magnitud, va a ser biológico, es decir, el aumento de la población de insectos y plagas, el aumento de la agresividad. También, el aumento de la sensibilidad de las plantas, ya que al estar estresadas van a ser más sensibles a los ataques. Un tercer problema serán las menores tasas de crecimiento, puesto que el estrés térmico tendría un impacto en la calidad y cantidad. Muchos frutales con varios golpes de calor en la temporada van a producir menos fruta y de menor calidad”.

El académico expresó que ante este panorama es necesario tomar medidas desde ya, por ejemplo realizando los esfuerzos que se requieren en materia de gestión hídrica.

Imagen eliminada.

Curso para operadores SIRSD-S

El operador SIRSD-S es aquel profesional que entrega planes prediales que permitan realizar acciones sobre los terrenos. Como primer curso impartido este año en la región, Conaf, a través de su programa de Manejo Sustentable de la Tierra (MST), en conjunto con el proyecto Aumento de Resiliencia al Cambio Climático de la Pequeña Agricultura del Secano Costero de la Región de O'Higgins, que ejecuta la Seremi de Agricultura, quiso hacerse cargo de esta versión, potenciando la coordinación de ambas iniciativas. Esto, porque gracias al trabajo que realiza el proyecto de Cambio Climático es que los pequeños y medianos propietarios del secano costero, la zona más perjudicada de la región producto del clima, hoy trabajan por construir un futuro más estable y productivo, contribuyendo a la disminución de degradación de los suelos.

“En el marco de las acciones a desarrollar como proyecto de cambio climático, esta semana se dio inicio a la capacitación de operadores SIRSD-S 2019, con la asistencia de 76 participantes en INIA Rayentué. La idea es capacitarlos y también vincularlos en las acciones que debemos desarrollar en el futuro en el territorio del secano costero”, comentó Nicolás Larenas, coordinador regional del proyecto de Cambio Climático del Ministerio de Agricultura.

El seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada, señaló que “no es fácil asumir que debemos trabajar en un cambio cultural, en una forma no solo de trabajar, sino de ver el mundo respecto a cómo estamos produciendo, qué estamos produciendo y qué nos permitirá hacer la naturaleza ante estos cambios que son a nivel planetario, porque esto toca directamente y primero a quiénes trabajan la tierra, y en un sector ya golpeado climatológicamente como el secano costero”.

Imagen eliminada.

En tanto, el director de INDAP O’Higgins, Juan Carol García, indicó que es importante tener un mayor número de operadores SIRSD-S y que se pueda invertir de la mejor forma posible los recursos que el gobierno del Presidente Piñera ha destinado para la recuperación de suelos degradados en la región.

Marcelo Cerda, director regional de Conaf, expresó que esa corporación, “a través del proyecto de Manejo Sustentable de la Tierra, está participando junto a la seremía con su programa de Cambio Climático en la capacitaciones de operadores del sistema SIRSD-S, para el mejoramiento y recuperación de suelos”.

Hilanderas de Pulmahue inauguran taller para confeccionar sus tejidos artesanales en La Ligua

Durante 2018, la Comunidad de Roco se hizo conocida por un proyecto que rescata una antigua tradición en el sector Valle Hermoso de la comuna de La Ligua, la de criar alpacas como fuente de materia  prima. Hoy tienen más de 40 animales. Algunas de las integrantes de la comunidad son las Hilanderas de Pulmahue, quienes hasta ahora no contaban con un espacio para la confección de sus trabajos artesanales, situación que cambió gracias a un proyecto de inversión de INDAP, que les permitió construir su propio taller de hilandería y tejido.

La iniciativa llegó justo cuando más lo necesitan, ya que este fin de semana partió una nueva versión de la Expo La Ligua, la más importante feria del tejido del país, donde las Hilanderas de Pulmahue expondrán por casi dos meses sus hermosos tejidos artesanales.

“Estamos felices porque es un sueño cumplido. Es una sede de madera bien bonita. Nos faltan sólo unos pocos arreglos e instalaciones para empezar a usarla y trasladar todo nuestro equipamiento, el que también nos adjudicamos a través de INDAP el año pasado. Estamos agradecidas. El taller está cerca de nuestras casas, en Quebrada del Pobre”, dijo Prosperina Inostroza, quien lidera el grupo y que fue reconocida hace un tiempo como un talento rural, por sus habilidades y experiencia en el rubro.

El taller se lo adjudicaron cinco de las siete integrantes de la agrupación, quienes son usuarias del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de La Ligua, a través de un proyecto asociativo de INDAP. La obra demandó una inversión total de $5.950.000, con un aporte de la institución de $5.355.000 y los $595.000 restantes por cuenta de las propias artesanas.

Imagen eliminada.

Entre los productos destacados que ofrecen las hilanderas figuran los echarpes en lana de alpaca y chalecos de hombre, mujer y niño y pieceras en lana de oveja, todo tejido con técnicas como el telar maría, telar tradicional y palillo.

María Paz Santelices, gobernadora de Petorca, junto con destacar el incentivo, comentó que “como gobierno del Presidente Piñera son varios los aspectos positivos que queremos destacar en esta iniciativa. Primero, el tesón y deseo de superación de este grupo de mujeres del bello sector Quebrada del Pobre de La Ligua, que se ve reflejado en este maravilloso taller donde podrán proyectar el talento que da vida a unas prendas nobles y de gran calidad. Y segundo, el trabajo mancomunado, donde INDAP, con sus profesionales y el programa Prodesal, demuestra que cuando todos remamos hacia el mismo lado los resultados son muy positivos”.

 El programa Prodesal de la comuna, que se ejecuta entre INDAP y la municipalidad, ha sido un importante apoyo para estas campesinas, que han recibido asesorías técnicas y se han adjudicado proyectos para la adquisición de materiales como telares, ruecas y husos que en poco tiempo más estarán instalados en su nuevo espacio de trabajo.

Imagen eliminada.

“En INDAP estamos contentos de haber apoyado este proyecto para que ellas puedan contar con un lugar donde realizar su trabajo de hilandería y tejido. No olvidemos que la cuna del tejido está en esta comuna y en la Expo La Ligua se exhiben sus tejidos. Esto se enmarca en el apoyo que como Ministerio de Agricultura estamos entregando para la asociatividad y el emprendimiento de los pequeños productores agrícolas, como las Hilanderas de Pulmahue”, sostuvo el director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa.

El proyecto denominado “Alpacas Roco” permitió la compra de 14 alpacas en 2017 (ya son más de 40), fue cofinanciado por el municipio local, el Fosis y la Comunidad de Roco, y se complementó con el apoyo del Prodesal de La Ligua y el Programa de Gestión Hídrica de la Provincia de Petorca.

Ministro Walker destaca potencial agroexportador de la región de Aysén: “Para explotarlo tenemos que conectar a esta región con muchos mercados internacionales”

Coyhaique, 17 de enero de 2019.- “La demanda de carnes rojas, blancas y también de frutas en el mundo seguirá creciendo y creemos que esta región tiene un tremendo potencial agrícola y para explotarlo tenemos que conectarla con muchos mercados internacionales y para eso tenemos que ver como unimos al pequeño agricultor con estos mercados y para eso estamos hablando tanto de la asociatividad y del cooperativismo moderno”, enfatizó el Ministro de Agricultura, Antonio Walker, durante el encuentro que sostuvo con productores y dirigentes de la región de Aysén en el marco del Programa Estratégico Regional Ganadero Bovino.

“Tenemos mucho futuro porque la demanda de productos agrícolas seguirá creciendo acá está comenzando la fruticultura en la región, vamos a ir a ver a chile chico los cerezos, ya tenemos más de 200 hectáreas y esto no es solo para los grandes, también los pequeños agricultores se pueden incorporar con tres o cuatro hectáreas de cerezas y así poder hacer mucho en los mercados internacionales”, agregó el Ministro Walker.

En la oportunidad, la autoridad también destacó la importancia de fortalecer la masa ganadera del país. “Aysén tiene un potencial tremendo, venimos llegando de China y también tuvimos una reunión con la Comunidad Económica Europea, donde no tenemos copada nuestras cuotas de carne y vemos que el potencial para la ganadería es muy grande (…) tenemos muchos desafíos, pero lo que quiero transmitir primero es en cualquiera actividad económica lo primero que uno pide es demanda y la demanda la tenemos. Ahora hay que ver como unimos estas dos puntas entre el mercado y un productor chiquitito que quiere incorporar a esta cadena. Pero repito y siendo un poco majadero, la asociatividad es clave”, sentenció Walker.

Durante la jornada, el Ministro Walker visitó el control Fronterizo Internacional Huemules, oportunidad en la que destacó la importancia de contar con más y mejor conectividad para fortalecer el desarrollo económico de la región. Además, la autoridad anunció que durante su visita “nos reuniremos con cooperativas, tenemos un plan moderno para mostrar lo que han hecho otros países como Nueva Zelanda, el mismo caso de Fonterra, para ver como unimos a muchos chiquititos para que puedan ser grandes y es ahí donde creemos que tenemos un tremendo desafío”.

Finalmente, el Ministro Walker, encabezó la inauguración de la oficina administrativa del Parque Nacional Cerro Castillo, que contará con una instalación de 35 m2, que en su primera etapa contará con personal permanente de CONAF durante todo el año. Además, junto al Alcalde de Puerto Ibáñez, Marcelo Santana, el Ministro Walker suscribió un acuerdo para que CONAF se establezca en un terreno de la municipalidad para que de esta forma mantenga presencia permanente y genere un vínculo entre la localidad y el parque.

Productora talquina de mermeladas y licores caseros es ejemplo de resiliencia

Talca, 17 de enero de 2019.- Cuando cumplió 50 años, la vida se le puso cuesta arriba a Claudina Martínez. Debió enfrentar una separación matrimonial y una grave enfermedad. Sin ingresos y con depresión, tocó fondo y llegó pensar que no más había futuro para ella. Pero la vida ofrece revanchas y ella tuvo la suya. Apoyada en su fe en Dios y con el consejo de personas que la vincularon a organizaciones de apoyo, logró rearmarse y convertirse en la persona talentosa, feliz, luchadora, emprendedora y segura de sí misma que es hoy.

“A veces cuando una está mal no tiene ni las fuerzas ni las ganas, cree que todo se terminó. En mi caso, mirar a Dios fue lo que más ayudó, pensar que no me iba a dejar sola. Yo dije algún día Dios me va a levantar de aquí y puse todas mis fuerzas y ganas para salir adelante”, recuerda Claudina.

En 2006 ingresó al Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP en Talca, donde comenzó sembrando por las orillas de su terreno, en la localidad de Aldea Campesina, algunas plantas de alcayota. Con eso y los frutos de los árboles de su huerta, empezó a elaborar mermeladas caseras. “Muchos vecinos me regalaban fruta y yo les retribuía con mermeladas. Hoy se las compro, porque privilegio las frutas caseras, sin químicos”, dice la pequeña productora.

Lentamente su iniciativa tomó fuerza. Sus mermeladas se hicieron más conocidas y comenzó a participar en diversas ferias, invitada por INDAP, lo que aumentó su clientela. Dice que le gusta ir probando nuevos sabores y haciendo mezclas de frutas para que los clientes decidan cuáles son las que más les gustan.

Un día, para ampliar la oferta de productos que quería llevar a una feria, se lanzó a elaborar licores caseros. La idea era hacerlo solo para esa actividad, pero los productos tuvieron tan buena aceptación que los convirtió en parte de su oferta estable. Mistelas de frutas y algunas hierbas y el tradicional enguindado ya tienen su marca registrada.

El terremoto de 2010 puso a prueba una vez más su nivel de resiliencia. Su casa quedó destruida, pero su voluntad de salir adelante quedó intacta. Con paciencia y esfuerzo logró reconstruirla y también pudo, con apoyo de INDAP, construir su sala de procesos y una bodega.

Hoy Claudina tiene su microempresa “Labranza de la Aldea” donde produce sus elaboraciones artesanales, y solo hace un par de meses, con recursos de Fortalecimiento Productivo, inauguró una sala de ventas donde recibe a sus clientes. Además, participa de manera regular en las ferias organizadas por INDAP -como la ExpoMundoRural-, por las municipalidades y otras instituciones públicas, y espera formar parte de una red de agroturismo que está impulsando el Prodesal de Talca.

Para mejorar la imagen de sus productos, recibió el apoyo de Corfo que le aportó el diseño para sus etiquetas y tablas nutricionales. Y como si eso fuera poco, es parte de un pionero Acuerdo de Producción Limpia (APL) de conservas y mermeladas en la comuna.

Al mirar hacia atrás, Claudina agradece a Dios por haber quedado sin nada, ya que ése fue el motor para volver a empezar. “Hoy soy una persona feliz y que vive tranquila. Pude empezar de nuevo, pero esta vez para hacerlo a mi manera, con mis reglas, alcanzando una independencia personal y económica que antes no tenía”. También agradece las oportunidades que INDAP le ha brindado y que le han permitido transformarse de dueña de casa en una emprendedora rural, con la certeza de saber lo que vale como persona y como mujer.

Seguro Agrícola: Productores de tomates de Arica reciben indemnización por daño de cultivos

Una indemnización por más un total de 83 millones de pesos recibió un grupo de ocho pequeños agricultores usuarios de INDAP Arica y Parinacota cuyos cultivos de tomate fueron afectados por los fuertes vientos y lluvias que azotaron la zona en julio pasado. Los beneficiados son productores de los valles de Lluta y de Azapa que contaban con el seguro agrícola contra riesgos climáticos, contratado a través de Agroseguros, con una prima que bordeó los 25 mil pesos. Dependiendo de la superficie asegurada y el grado del daño en su cultivo, cada uno recibió entre 3 y 16 millones de pesos.

La entrega de las indemnizaciones se realizó en el valle de Azapa y fue organizada conjuntamente por la Seremi de Agricultura, Agroseguros e INDAP Arica y Parinacota. La actividad contó con la participación del director ejecutivo de Agroseguros, Ricardo Prado; el seremi (S) de Agricultura, Héctor Peñaranda; el seremi de Hacienda, Pablo Arancibia, y del director regional (S) de INDAP, José Luis Rivas. También asistieron directivos de otros servicios del agro y organismos gubernamentales, además de los agricultores indemnizados.

El director ejecutivo de Agroseguros, Ricardo Prado, resaltó la importancia de contar con este tipo de mecanismos. “La contratación del seguro agrícola permite cubrir daños climáticos o eventos de la naturaleza que afectan a la actividad agrícola y así los agricultores son más competitivos y alcanzan mayores niveles de producción”. Enfatizó que con este sistema los pequeños agricultores “pagan sólo el 2% del costo de la póliza, pues el seguro cuenta con un subsidio por parte del Estado”.

Como organismo del agro, Agroseguros promueve el desarrollo del mercado a través de este mecanismo, “para hacer frente a los eventos climáticos cada vez más recurrentes e inesperados y también incentiva a los agricultores a tomar medidas y contar con un mecanismo para mitigar los riesgos que les permita su continuidad en el sector”, dijo Prado.

El director regional (S) de INDAP, José Luis Rivas, precisó que “a pesar de la desgracia sufrida, estos agricultores podrán honrar sus compromisos y enfrentar de buena forma la próxima temporada. Ellos protegieron sus hectáreas plantadas y, según rendimientos estimados, el proceso de liquidación fue muy expedito. Esto es un ejemplo de que el seguro agrícola sí funciona en Chile. Existe un traje a la medida para cada agricultor en tanto haga una buena contratación”.

El seremi de Agricultura (S), Héctor Peñaranda, expresó que una tarea asumida por su secretaría es ayudar a la agregación de valor en la actividad agropecuaria. “Una forma de hacerlo es tratando de disminuir las incertidumbres, que el agricultor esté más tranquilo y que si lo afecta un siniestro pueda responder a sus compromisos financieros y mantenerse en actividad”, apuntó. A su juicio, “es importante que los productores entiendan la importancia de estar asegurados y vean la contratación de estas pólizas como una inversión, no como un gasto”.

Tomate limachino antiguo se luce en 15 sucursales del Jumbo de Antofagasta a Puerto Montt

Muchos lo creían desaparecido. Y no es para menos, si luego de 40 años sin que se supiera nada de él, el tomate limachino antiguo, aquel de sabor y olor inconfundibles, de forma irregular y que todavía recuerdan nuestros abuelos, ha reaparecido en gloria y majestad en el mercado. Y vaya forma de volver, ya que desde esta semana se luce en las góndolas de 15 sucursales de la cadena de supermercados Jumbo del país.

En 2018 este sabroso tomate comenzó a ser comercializado en los establecimientos de La Dehesa, KennedyCostaneraLos Dominicos y Portal La Reina, y ahora se sumaron Bilbao Los Trapenses, en Santiago. También está en Antofagasta (Angamos), La Serena, Valdivia, Temuco, Puerto Montt, Valparaíso, Concón y Viña del Mar. Fue justamente en la Ciudad Jardín donde se realizó en lanzamiento oficial de la venta del resucitado fruto, en un acto que contó con la presencia de sus protagonistas: los agricultores del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de Olmué y Limache, además de representantes de Cencosud, INDAP y el municipio de Limache, entre otros.

El retorno del tomate limachino antiguo no fue un capricho de la naturaleza, sino que el resultado del trabajo asociativo de los pequeños productores de la Cuenca de Limache, que hoy son proveedores de Jumbo -el año pasado entregaron 13 toneladas y para este año proyectan 43- con apoyo técnico del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) sede La Cruz, INDAP y el equipo Prodesal de la zona.

Rescate de semillas

Maribel Sagredo, del sector Quebrada Alvarado de Olmué, es la única mujer de los seis agricultores que por ahora trabajan con la cadena de supermercados y reconoce que nunca se imaginó llegar a vender sus tomates a una empresa tan grande: “Nosotros rescatamos las semillas de las tierras de mi abuela. Empezamos a cultivar y salieron las plantas solas, porque estaban las semillas en el suelo. Luego llegó el INIA y nos aportó más semillas. Para mí es una satisfacción grande saber que hay gente que está consumiendo lo que yo produzco en forma limpia y natural. Nunca imaginé este momento”, comentó emocionada.

Imagen eliminada.

“Yo llevo produciendo este tomate como cuatro años, pero de joven lo hice hasta los años 80. Estoy contento por lo que está pasando, porque el tomate limachino antiguo es un bien para la comuna y para los agricultores que trabajamos en su producción. Es un orgullo que se esté vendiendo y que la gente lo conozca y aprenda a comerlo y a disfrutarlo, además que es un tomate que no tiene químicos. Se come así nomás y la gente no se enferma”, comentó Miguel Sánchez, del sector Los Leones de Limache.

Recuperación del fruto

La recuperación del tomate limachino antiguo fue obra de un proyecto INIA, con financiamiento de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y el apoyo de INDAP y la Universidad Federico Santa María, que se ejecutó desde 2016 y en el que se embarcaron 13 productores Prodesal de Limache y Olmué.

Carolina Contardo, product manager de Cencosud, dijo que “estamos en la consolidación de este producto. Nosotros partimos esta iniciativa en 2017 en conjunto con INIA La Cruz, que nos ayudó como entidad garante, y otras entidades gubernamentales que nos apoyaron fuertemente como INDAP y el municipio de Limache. Partimos con ciertos miedos, porque nos decían que el tomate tenia corta vida útil, pero seguimos empujando para entregarles a nuestros clientes una experiencia de compra que nos pedían. Sí fue como dijimos: tenemos que salir a buscarlo”.

Imagen eliminada.

La jefa de Operaciones de INDAP Valparaíso, Daniela Soto, dijo que “a través de este proyecto hoy estamos viendo a nuestros pequeños productores, usuarios del programa Prodesal, vendiendo sus tomates en un supermercado grande, y no solo acá en Viña del Mar, sino que en otros Jumbo del resto de Chile. Eso va en la línea de mejorar la comercialización, pero también de volver a lo natural, a la producción limpia y a las tradiciones ancestrales de la zona. Éste es un gran plus para nuestros agricultores y queremos destacar su trabajo asociativo, que es parte de los lineamientos estratégicos del Ministerio de Agricultura”.

El alcalde de Limache, Daniel Morales calificó este logro como un sueño hecho realidad: “Cuando comenzó este proyecto nadie se imaginó la envergadura que iba a tomar. Nos conformábamos con un espacio para vender el tomate en ferias locales, pero empezó a crecer y todos entendieron que era una buena oportunidad de comercialización. INDAP siguió aportando su apoyo tecnológico, financiero y de capacitación, y obviamente entre todos fuimos potenciando un producto que hoy está en distintas mesas del país”.

Obra de riego asociativo INDAP beneficia a familias hortaliceras de Puyehue

Más de $68 millones de pesos fue la inversión total destinada para 13 familias campesinas del sector de Tacamó, en la comuna de Puyehue, que fueron beneficiadas con el proyecto de riego asociativo desarrollado por INDAP y que vendrá a mejorar la producción agropecuaria que en la época estival se ve disminuida por la falta de agua, especialmente en esta zona de la provincia de Osorno.

De esta manera el proyecto, cuya construcción incorpora un pozo profundo de 50 metros, obtiene un caudal de 5 litros por segundo, bombeando el agua por generación eléctrica a través de paneles fotovoltaicos y de electricidad convencional (Sistema On Grid) hasta un estanque hidroneumático de acumulación y control de 3.000 lt. Desde ahí se distribuye por tuberías de PVC presurizada hasta cada uno de los predios de los 13 agricultores beneficiados que suman 2,2 hectáreas.

Imagen eliminada.

En la ceremonia de inauguración, Carlos Gómez, director regional de INDAP, valoró la posibilidad de dotar a las familias campesinas de acceso al recurso hídrico, permitiendo mejorar la productividad y mejorando así la calidad de vida de los pequeños agricultores del sector.

“Es un gran avance para la pequeña agricultura poder contar con el recuro hídrico para hacer crecer y mejorar la productividad. Lo es para esta comunidad que se organizó y que hizo un esfuerzo por un objetivo en común logrando concretar este proyecto en forma asociativa”, comentó la autoridad.

Imagen eliminada.

Agregó que  “uno de los lineamientos del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera es poder promover la asociatividad y es ahí donde esta administración quiere poner el foco. Sin duda el resultado de este trabajo es el que vemos hoy, donde estas familias han podido acceder a un recurso tan importante como lo es el agua”.

Por su parte, María Ivette Baez, presidenta del comité de riego Las Carretas, que agrupa a las familias beneficiadas, destacó el trabajo de todos los vecinos por concretar un anhelo que por muchos años venían buscando. “Hoy se ha hecho realidad la necesidad que tenía nuestra comunidad de contar con agua para regar nuestras hortalizas y para bebida animal de nuestro ganado. Estamos muy agradecidos de todos quienes hicieron posible este sueño, desde nuestro consultor de riego y equipos técnicos hasta los funcionarios de INDAP que superaron con paciencia y comprensión cualquier obstáculo que se presentó en el camino y en nombre de ellos al Gobierno de Chile y a todos que hicieron de este día algo muy importante para nosotros”, señaló la vecina de Tacamó.

Imagen eliminada.

Vecinos de Valparaíso disfrutaron experiencia del turismo rural en parque cultural del cerro Cárcel

Payas, cocina en vivo, Mercado Campesino, competencia de comer sandía sin manos y un pasacalle de marionetas gigantes de Petorca, fueron algunas de las actividades que disfrutaron los asistentes al lanzamiento de la Temporada de Turismo Rural 2019 de la Región de Valparaíso. La actividad, organizada por INDAP y Sernatur, se realizó en el Parque Cultural de Valparaíso, en el cerro Cárcel, y contó con emprendedores de Cartagena, Hijuelas, Petorca, Puchuncaví y de la Agrupación Vive Rural.

El director regional de Sernatur, Marcelo Vidal, afirmó que “la idea es potenciar a la mayor cantidad de emprendedores de turismo rural, porque así se diversifica la oferta que tienen los visitantes. En la región tenemos sol, playa, patrimonio y algo muy importante que se está incorporando, que es el turismo rural, que rescata y pone en valor las tradiciones y costumbres chilenas ancestrales, las que estos emprendedores en forma muy profesional han trabajado, junto con generar productos que nos conectan con nuestra esencia natural”.

Por su parte, el director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa, dijo que “en la región tenemos emprendimientos de turismo rural desde San Antonio hasta Los Andes, pasando por Quillota y Petorca, como cabalgatas, alojamiento, gastronomía; hay mucha oferta y mucha gente interesada y esta muestra es una vitrina que nos permite visibilizar la oferta. Nosotros hemos asumido el turismo rural como un rubro estratégico que le da una nueva oportunidad de desarrollo al mundo campesino. Es por eso que, como Ministerio de Agricultura e INDAP, estamos trabajando junto a Sernatur para garantizar que la oferta tenga una alta especialización”.

Imagen eliminada.

Los servicios que se lanzaron para esta temporada en la región incluyen gastronomía típica, cabalgatas guiadas por arrieros y baquianos, senderismo, agroturismo, hospedaje, visitas guiadas, artesanía, turismo enológico y una diversidad de manifestaciones costumbristas.

Diversas experiencias

En la jornada estuvieron presentes las payas de la reconocida familia Madariaga de Cartagena, la cocina en vivo del reconocido chef Christian Alba, un pasacalle de marionetas gigantes, la ruta “Donde el Diablo perdió el poncho” de Petorca y una particular competencia de comer sandías sin usar las manos, a cargo del emprendedor de Hijuelas Dimas Cuevas.

La participación de los municipios fue fundamental a la hora de presentar las ofertas de la región. Eliana Olmos, alcaldesa de Puchuncaví, dijo que “tenemos tres balnearios preciosos, pero nuestro potencial también es el turismo rural, ya que contamos con ruta y convenios con otros municipios de Santiago y tratamos de dar oportunidades para que los emprendedores puedan mostrar sus productos”.

Imagen eliminada.

Oscar Sumonte, alcalde de Concón y presidente de la Comisión de Turismo de la Asociación Chilena de Municipalidades, expresó que “estamos apoyando estas acciones que realizan INDAP y Sernatur porque es importante que los turistas puedan tener una variedad de oportunidades para recorrer y conocer. Nos interesa que existan alianzas entre las comunas y que muestren su oferta turística”.

La actividad tuvo como objetivo mostrar en la ciudad la vida del campo y así encantar a potenciales turistas, tour operadores y público en general para que conozcan el mundo rural.

Imagen eliminada.