Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11939)
Total de Noticias (11939)

INDAP RM entrega incentivos de fomento productivo a los agricultores del área San Bernardo
El Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) tiene por meta el brindar condiciones favorables para el desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina (AFC), para lo cual destina parte importante de sus recursos a sus programas de fomento.
Uno de ellos es el Programa de Desarrollo Local (Prodesal), que apoya la actividad silvoagropecuaria de los pequeños productores agrícolas de menores recursos, a través de asesoría técnica e inversiones orientadas a la capitalización y modernización de los sistemas productivos, con énfasis en inversiones amigables con el medioambiente y que contribuyan a elevar el nivel de ingresos y den sostenibilidad a los emprendimientos agrícolas.
El 15 de marzo, a las 12 horas, en la Gobernación Provincial del Maipo, INDAP Región Metropolitana entregará recursos correspondientes al Concurso de Inversiones para el Fortalecimiento Productivo (IFP-OT2019) de las comunas del Área de San Bernardo: Buin, Calera de Tango, Paine, La Pintana, Pirque, San Bernardo, San José de Maipo y San Bernardo.
El jefe del área San Bernardo, Francisco Parada, dijo que "estos incentivos dinamizan el sector agrícola y potencian a la pequeña agricultura; este bono se puede materializar en bodegas, compra de animales, árboles u otros materiales. La idea es que a los usuarios les quede una inversión, para que puedan crecer en su sistema productivo".
Si usted es campesina o campesino, vive de la tierra y posee menos de 12 hectáreas de riego básico, puede utilizar los distintos servicios de INDAD. Ver aquí los concursos.

Mesa Ampliada de la Mujer Rural de INDAP Aysén reúne a más de 50 campesinas de la región
Acercar la oferta de instrumentos públicos de fomento a las emprendedoras agrícolas, además de dar a conocer el plan de trabajo 2019 de la Asociación Gremial de Mujeres Campesinas de Aysén, fue el objetivo del primer encuentro del año de la Mesa Ampliada de la Mujer Rural de INDAP de esa región austral que se realizó en Coyhaique.
El director (S) de INDAP Aysén, Patricio Urrutia, expresó que “estamos muy contentos y orgullosos de contar con este espacio de participación ciudadana que hoy reúne a tantas mujeres del territorio. Esta instancia nos permite conocer cuáles son sus necesidades reales, inquietudes y proyecciones, y a ellas, vincularse, compartir experiencias y acceder a la batería de instrumentos gubernamentales que son una alternativa para mejorar sus condiciones de trabajo y de vida”.
El seremi de Agricultura, Marcos Sandoval, agradeció la presencia de las participantes y también relevó el aporte de cada una de ellas al desarrollo local. “La mujer cumple un rol muy importante en la construcción de esta región, por lo tanto para el gobierno del Presidente Piñera acercar las oportunidades para que se desarrollen es clave y lo seguiremos haciendo, no solo porque confiamos en sus capacidades, sino también porque son indispensables”.
El encuentro contó con representantes de Chile Chico, La Junta, Lago Verde, Aysén, Coyhaique e Ibáñez que se dedican a la horticultura, el turismo rural, la ganadería y la artesanía, y que dan vida a la Asociación Gremial de Mujeres Campesinas de Aysén, que este año cumplió 14 años.
“Para nosotras es importante conocer cuáles son las alternativas que tenemos para desarrollarnos y mejorar nuestras condiciones. Además, somos un gran soporte porque nos ayudamos para surgir entre todas”, dijo Guillermina Miranda, presidenta de la AG de Mujeres Campesinas de Aysén, quien además expuso el Plan Anual de Trabajo de la organización.
En la jornada se contó con una exposición de profesionales de Sercotec Aysén sobre los diferentes instrumentos enfocados al fomento de la microempresa, como los programas Capital Semilla y Capital Abeja.
Así también, la Seremi de Salud expuso sobre la nueva Ley 20.606 de etiquetado nutricional y la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género se refirió a las diversas actividades programadas por el gobierno para conmemorar el Mes de la Mujer, donde se destacó la realización de un encuentro territorial para la zona sur organizado por INDAP, a realizarse en las próximas semanas en la comuna de Ibáñez, donde se espera contar con mujeres de la cuenca del Lago General Carrera.
La directora regional de Sernameg, Elizabeth Gutiérrez, señaló que “para nosotros es un agrado la labor que se va a desarrollar en conjunto con INDAP, empoderando a las mujeres en el área de Trabajo, que es el principal objetivo de la mesa, además de entregarles herramientas para mejorar sus emprendimientos, ya que sabemos lo importante que es la labor que realizan acá en nuestra querida Patagonia".
Esta mesa de trabajo fue creada en el año 2000 con el objetivo de acercar la oferta pública a las mujeres del mundo rural y está conformada por mujeres rurales de diversas comunas de la región. Para INDAP Aysén ha sido prioridad fortalecer los ámbitos de liderazgo y participación ciudadana en las mujeres del mundo rural y hasta ahora se tiene un catastro de cerca de 7 mil mujeres rurales de la región que aportan desde diversas áreas a la economía local, desempeñándose en los rubros agrícola, artesanía, turismo rural, sustentabilidad ambiental, frutícola y ganadería.

Expertos mundiales se reúnen en Chile del 25 al 28 de marzo para analizar el futuro de la quinua
Expertos provenientes de China, Grecia, Malawi, México, Estados Unidos, Perú y Bolivia, junto a sus pares de Chile y a productores agrícolas locales y extranjeros, participarán entre el 25 y el 28 de este mes en el VII Congreso Mundial de la Quinua y otros Granos Andinos que se realizará en Iquique, Huara y Colchane, Región de Tarapacá.
Dar cuenta del estado de cultivo de este grano y sus proyecciones como alimento del futuro, por su alta calidad nutricional, resistencia al cambio climático y variedad de preparaciones, es uno de los objetivos de este encuentro, considerado el más importante a nivel internacional para el rubro y que es organizado por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) -servicios del Ministerio de Agricultura- junto a QuinoaLab, equipo de investigación de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC).
Con cifras crecientes de consumo en Chile, aunque aún muy bajas en comparación con los países vecinos, y nuevas zonas de producción más allá de las tradicionales del altiplano, la quinua es hoy una alternativa para el trabajo de la Agricultura Familiar Campesina y también una opción para la “seguridad alimentaria”, según instituciones como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Este Congreso Mundial reunirá a 400 personas, entre investigadores, productores -entre ellos 130 pequeños agricultores de INDAP de Arica a Chiloé-, y empresarios, los que del 25 al 27 de marzo se concentrarán en charlas en el Centro de Convenciones del Hotel Gavina Sens de Iquique, mientras que el 28 tendrán un Día de Campo para conocer métodos de cultivo en predios de quinua de las comunas de Huara y Colchane.
El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, enfatizó el compromiso de la institución con este evento, “por la importancia que la quinua está alcanzando cada día en la mesa de los chilenos, por el buen comportamiento de este tipo de cultivos ante fenómenos como la escasez hídrica y por la oportunidad que los pequeños agricultores tienen aquí para su desarrollo”.
Entre los expertos extranjeros que asistirán al Congreso destacan el doctor Kevin Murphy, profesor de la Universidad del Estado de Washington, con trabajos en países como Ecuador y Ruanda; el doctor Moses Maliro, académico de la Universidad Lilongwe de Agricultura y Recursos Naturales de Malawi, y el doctor Guixing Ren, investigador del Instituto de Ciencias de Cultivos (ICS) de la Academia China de Ciencias Agrícolas (CAAS).
Entre los expositores nacionales figuran Javiera Pefaur, ingeniera agrónoma del Departamento de Análisis de Mercado y Política Sectorial de Odepa, y el doctor Francisco Fuentes, de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la PUC, además de productores que tendrán un rol relevante en las charlas dedicada a Saberes Ancestrales.
Uno de los productores que asistirá al Congreso Mundial de la Quinua es Javier Zamora, presidente de la Cooperativa Campesina de Cultivos Andinos PetorQuinoa, que agrupa 44 agricultores de la Provincia de Petorca, quien dijo que sus expectativas, además de lograr una organización nacional del sector, son “seguir generando nexos con la academia, profundizar conocimientos, mejorar nuestras labores y que la quinua se convierta en el alimento de Chile”.
Al alero de este encuentro también se realizará la ExpoQuinua, un mercado que se instalará entre el 23 y el 25 de este mes en la Plaza 21 de Mayo de Iquique para que todos los habitantes de la región puedan conocer y adquirir productos frescos y procesados que ofrecerán agricultores dedicados al cultivo de este grano.
La actividad será gratuita y contará con la participación de 30 expositores dedicados al cultivo y comercialización de quinua provenientes de las regiones de Tarapacá, Valparaíso y O’Higgins, a los que se sumarán productores de hortalizas y frutos de la región. También habrá actividades culturales y sesiones de cocina en vivo con chefs de las universidades locales y la cocinera aymara Aurora Cayo.
Más detalles en la web oficial: www.congresomundialquinua.cl