Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11939)

Total de Noticias (11939)

INDAP RM entrega incentivos de fomento productivo a los agricultores del área San Bernardo

El Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) tiene por meta el brindar condiciones favorables para el desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina (AFC), para lo cual destina parte importante de sus recursos a sus programas de fomento.

Uno de ellos es el Programa de Desarrollo Local (Prodesal), que apoya la actividad silvoagropecuaria de los pequeños productores agrícolas de menores recursos, a través de asesoría técnica e inversiones orientadas a la capitalización y modernización de los sistemas productivos, con énfasis en inversiones amigables con el medioambiente y que contribuyan a elevar el nivel de ingresos y den sostenibilidad a los emprendimientos agrícolas.

El 15 de marzo, a las 12 horas, en la Gobernación Provincial del Maipo, INDAP Región Metropolitana entregará recursos correspondientes al Concurso de Inversiones para el Fortalecimiento Productivo (IFP-OT2019) de las comunas del Área de San Bernardo: Buin, Calera de Tango, Paine, La Pintana, Pirque, San Bernardo, San José de Maipo y San Bernardo.

El jefe del área San Bernardo, Francisco Parada, dijo que "estos incentivos dinamizan el sector agrícola y potencian a la pequeña agricultura; este bono se puede materializar en bodegas, compra de animales, árboles u otros materiales. La idea es que a los usuarios les quede una inversión, para que puedan crecer en su sistema productivo".

Si usted es campesina o campesino, vive de la tierra y posee menos de 12 hectáreas de riego básico, puede utilizar los distintos servicios de INDAD. Ver aquí los concursos.

INDAP y Odepa afinan la puesta en marcha del Plan de Desarrollo Rural con subsecretario Salaberry

Abordar los diversos mecanismos y desafíos para la exitosa implementación del Plan de Desarrollo Rural impulsado por el gobierno, fue el tema central de la reunión sostenida entre el subsecretario de Desarrollo Regional, Felipe Salaberry; el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, y la directora nacional de Odepa, María Emilia Undurraga.

El propósito de esta nueva política nacional es crear mejores condiciones de vida y aumentar las oportunidades de los habitantes del mundo rural. Para ello se propone una aplicación gradual del nuevo paradigma rural, concibiendo el accionar público con un enfoque territorial e integrado, a fin de impulsar iniciativas público-privadas que potencien el desarrollo rural, salvaguardando el acervo natural y cultural necesario para lograr un territorio sostenible.

El Plan de Desarrollo Rural considera principios rectores como bienestar social, diversidad de oportunidades, equidad, identidad, descentralización y eficiencia, entre otras características.

El subsecretario Salaberry destacó que fue “una reunión fructífera para colaborar en aquellos programas del gobierno del Presidente Piñera que tienen que ver con el desarrollo de nuestra ruralidad, reconociendo la especificidad de este mundo y de aquellos elementos que se requieren para mejorar la calidad de vida” de quienes habitan en esos territorios.

En opinión de Carlos Recondo, los programas de la Subdere dialogan con los instrumentos de INDAP y de Odepa. “El desafío es cómo los coordinamos e incorporamos a la implementación del Plan de Desarrollo Rural, tal como hemos conseguido con Corfo y los ministerios de la Vivienda y de Agricultura, por ejemplo”. Añadió que el trabajo de la Subdere se vincula con acciones que permiten avanzar en el desarrollo rural en aquellas comunas que exhiben mayores índices de pobreza.

Por su parte, María Emilia Undurraga relevó la importancia de este encuentro, “en el que se logró determinar que estamos en la misma línea: apoyar, a través de los distintos programas que como instituciones gubernamentales ejecutamos, el desarrollo rural de nuestro país”.

Mesa Ampliada de la Mujer Rural de INDAP Aysén reúne a más de 50 campesinas de la región

Acercar la oferta de instrumentos públicos de fomento a las emprendedoras agrícolas, además de dar a conocer el plan de trabajo 2019 de la Asociación Gremial de Mujeres Campesinas de Aysén, fue el objetivo del primer encuentro del año de la Mesa Ampliada de la Mujer Rural de INDAP de esa región austral que se realizó en Coyhaique.

El director (S) de INDAP Aysén, Patricio Urrutia, expresó que “estamos muy contentos y orgullosos de contar con este espacio de participación ciudadana que hoy reúne a tantas mujeres del territorio. Esta instancia nos permite conocer cuáles son sus necesidades reales, inquietudes y proyecciones, y a ellas, vincularse, compartir experiencias y acceder a la batería de instrumentos gubernamentales que son una alternativa para mejorar sus condiciones de trabajo y de vida”. 

El seremi de Agricultura, Marcos Sandoval, agradeció la presencia de las participantes y también relevó el aporte de cada una de ellas al desarrollo local. “La mujer cumple un rol muy importante en la construcción de esta región, por lo tanto para el gobierno del Presidente Piñera acercar las oportunidades para que se desarrollen es clave y lo seguiremos haciendo, no solo porque confiamos en sus capacidades, sino también porque son indispensables”.

El encuentro contó con representantes de Chile Chico, La Junta, Lago Verde, Aysén, Coyhaique e Ibáñez que se dedican a la horticultura, el turismo rural, la ganadería y la artesanía, y que dan vida a la Asociación Gremial de Mujeres Campesinas de Aysén, que este año cumplió 14 años.

“Para nosotras es importante conocer cuáles son las alternativas que tenemos para desarrollarnos y mejorar nuestras condiciones. Además,  somos un gran soporte porque nos ayudamos para surgir entre todas”, dijo Guillermina Miranda, presidenta de la AG de Mujeres Campesinas de Aysén, quien además expuso el Plan Anual de Trabajo de la organización.

Imagen eliminada.

En la jornada se contó con una exposición de profesionales de Sercotec Aysén sobre los diferentes instrumentos enfocados al fomento de la microempresa, como los programas Capital Semilla y Capital Abeja.

Así también, la Seremi de Salud expuso sobre la nueva Ley 20.606 de etiquetado nutricional y  la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género se refirió a las diversas actividades programadas por el gobierno para conmemorar el Mes de la Mujer, donde se destacó la realización de un encuentro territorial para la zona sur organizado por INDAP, a realizarse en las próximas semanas en la comuna de Ibáñez, donde se espera contar con mujeres de la cuenca del Lago General Carrera.

La directora regional de Sernameg, Elizabeth Gutiérrez, señaló que “para nosotros es un agrado la labor que se va a desarrollar en conjunto con INDAP, empoderando a las mujeres en el área de Trabajo, que es el principal objetivo de la mesa, además de entregarles herramientas para mejorar sus emprendimientos, ya que sabemos lo importante que es la labor que realizan acá en nuestra querida Patagonia".

Esta mesa de trabajo fue creada en el año 2000 con el objetivo de acercar la oferta pública a las mujeres del mundo rural y está conformada por mujeres rurales de diversas comunas de la región. Para INDAP Aysén ha sido prioridad fortalecer los ámbitos de liderazgo y participación ciudadana en las mujeres del mundo rural y hasta ahora se tiene un catastro de cerca de 7 mil mujeres rurales de la región que aportan desde diversas áreas a la economía local, desempeñándose en los rubros agrícola, artesanía, turismo rural, sustentabilidad ambiental, frutícola y ganadería.

Expertos mundiales se reúnen en Chile del 25 al 28 de marzo para analizar el futuro de la quinua

Expertos provenientes de China, Grecia, Malawi, México, Estados Unidos, Perú y Bolivia, junto a sus pares de Chile y a productores agrícolas locales y extranjeros, participarán entre el 25 y el 28 de este mes en el VII Congreso Mundial de la Quinua y otros Granos Andinos que se realizará en Iquique, Huara y Colchane, Región de Tarapacá.

Dar cuenta del estado de cultivo de este grano y sus proyecciones como alimento del futuro, por su alta calidad nutricional, resistencia al cambio climático y variedad de preparaciones, es uno de los objetivos de este encuentro, considerado el más importante a nivel internacional para el rubro y que es organizado por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) -servicios del Ministerio de Agricultura- junto a QuinoaLab,  equipo de investigación de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC).

Con cifras crecientes de consumo en Chile, aunque aún muy bajas en comparación con los países vecinos, y nuevas zonas de producción más allá de las tradicionales del altiplano, la quinua es hoy una alternativa para el trabajo de la Agricultura Familiar Campesina y también una opción para la “seguridad alimentaria”, según instituciones como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Este Congreso Mundial reunirá a 400 personas, entre investigadores, productores -entre ellos 130 pequeños agricultores de INDAP de Arica a Chiloé-, y empresarios, los que del 25 al 27 de marzo se concentrarán en charlas en el Centro de Convenciones del Hotel Gavina Sens de Iquique, mientras que el 28 tendrán un Día de Campo para conocer métodos de cultivo en predios de quinua de las comunas de Huara y Colchane.

Imagen eliminada.

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, enfatizó el compromiso de la institución con este evento, “por la importancia que la quinua está alcanzando cada día en la mesa de los chilenos, por el buen comportamiento de este tipo de cultivos ante fenómenos como la escasez hídrica y por la oportunidad que los pequeños agricultores tienen aquí para su desarrollo”.

Entre los expertos extranjeros que asistirán al Congreso destacan el doctor Kevin Murphy, profesor de la Universidad del Estado de Washington, con trabajos en países como Ecuador y Ruanda; el doctor Moses Maliro, académico de la Universidad Lilongwe de Agricultura y Recursos Naturales de Malawi, y el doctor Guixing Ren, investigador del Instituto de Ciencias de Cultivos (ICS) de la Academia China de Ciencias Agrícolas (CAAS).

Entre los expositores nacionales figuran Javiera Pefaur, ingeniera agrónoma del Departamento de Análisis de Mercado y Política Sectorial de Odepa, y el doctor Francisco Fuentes, de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la PUC, además de productores que tendrán un rol relevante en las charlas dedicada a Saberes Ancestrales.

Uno de los productores que asistirá al Congreso Mundial de la Quinua es Javier Zamora, presidente de la Cooperativa Campesina de Cultivos Andinos PetorQuinoa, que agrupa 44 agricultores de la Provincia de Petorca, quien dijo que sus expectativas, además de lograr una organización nacional del sector, son “seguir generando nexos con la academia, profundizar conocimientos, mejorar nuestras labores y que la quinua se convierta en el alimento de Chile”.

Imagen eliminada.

Al alero de este encuentro también se realizará la ExpoQuinua, un mercado que se instalará entre el 23 y el 25 de este mes en la Plaza 21 de Mayo de Iquique para que todos los habitantes de la región puedan conocer y adquirir productos frescos y procesados que ofrecerán agricultores dedicados al cultivo de este grano.

La actividad será gratuita y contará con la participación de 30 expositores dedicados al cultivo y comercialización de quinua provenientes de las regiones de Tarapacá, Valparaíso y O’Higgins, a los que se sumarán productores de hortalizas y frutos de la región. También habrá actividades culturales y sesiones de cocina en vivo con chefs de las universidades locales y la cocinera aymara Aurora Cayo.

Más detalles en la web oficial: www.congresomundialquinua.cl

Gobierno anunció aumento de recursos para concursos especiales de riego en el norte del país

Santiago, 12 de marzo de 2019.- “El Presidente de la República cuando fue al norteanunció como aporte de la Comisión Nacional de Riego del Ministerio de Agricultura $1.000 millones y ese aporte hemos decidido ampliarlo a $1.500 millones, lo que es una gran noticia para el norte de Chile”. Así lo anunció el Ministro de Agricultura, Antonio Walker, luego de presidir una nueva sesión del Consejo de Ministros de la Comisión Nacional de Riego (CNR) en la que se revisaron las medidas adoptadas para la recuperación de las obras dañadas en el norte del país con los aluviones y lluvias estivales, entre otras materias.

Al respecto, el Secretario de Estado dijo que este aumento responde a las reiteradas visitas que ha hecho el equipo de su cartera para constatar y verificar los daños en las obras de riego del norte. “Creemos que esta es una muy buena forma de enfrentar la emergencia del norte y una vez más el Gobierno actúa con mucha celeridad y responsabilidad respecto de ir en atención de gente que muchas veces lo perdió todo en el norte y principalmente en obras de riego”, explicó.

Otro de los anuncios informados tras el Consejo de Ministros de la CNR fue la Modificación y Prórroga de la Ley N°18.450. “La Ley de Riego, que bonifica la inversión privada en obras de riego, vence el año 2021 y es compromiso de este Gobierno prorrogarla. Por ello, estamos definiendo algunos de los detalles entre todos los Ministros y, en general, tuvimos un muy acuerdo… y esperamos el primer semestre de este año tenerla ingresada al Congreso”, explicó el Secretario de Ejecutivo de la CNR, Federico Errázuriz.

Entre las materias abordadas por el Ministro Walker también estuvo el histórico presupuesto de $67 mil millones con el que cuenta la CNR. “Hemos visto que el tema de la escasez hídrica es realmente un problema y es por eso que el Servicio que más aumentó su presupuesto dentro del Ministerio de Agricultura es la CNR. Aumentó un 10% respecto de lo que teníamos en el año anterior, y esto es en atención a que hemos visto un déficit hídrico, una menor cantidad de precipitaciones del año 2006 a la fecha”, detalló la autoridad.

Además, se refirió a la priorización embalses que realizó el Gobierno hace un par de meses. “Estamos viendo como acelerar el paso para la construcción de estos 26 embalses en Chile y también vamos a darle mucha importancia a la infiltración de acuíferos, porque creemos que es complementario a los grandes embalses de riego”, señaló. En ese sentido, el titular de la cartera del Agro enfatizó en que las tres medidas descritas, tomadas como Gobierno, ayudan a enfrentar la escasez hídrica.

En la segunda sesión del Consejo de Ministros de la CNR también participaron el Ministro de Obras Públicas, Juan Andrés Fontaine, los Subsecretarios de Hacienda y Economía, Francisco Moreno e Ignacio Guerrero, respectivamente, entre otras autoridades y representantes de las carteras involucradas.

A paso firme avanza implementación del Plan de Desarrollo Rural en Región de La Araucanía

El Plan de Desarrollo Rural del gobierno, que se implementará en forma piloto en Melipeuco y Los Sauces, en la Región de La Araucanía, ya tiene su metodología de trabajo definida. Así lo estableció su comité técnico, que está integrado por los municipios de las comunas beneficiadas y diversos servicios públicos.

En la ejecución del plan, el rol de INDAP es estratégico, ya que junto al Ministerio de Agricultura es el encargado de la coordinación de los actores públicos que participan. La directora regional de la institución, Carolina Meier, dijo que “este proyecto viene a fortalecer y complementar las acciones de mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de las zonas rurales y está relacionado con el Plan Impulso Araucanía, en el sentido de que es uno de sus seis ejes”.

Por su parte, la coordinadora nacional del Plan de Desarrollo Rural de INDAP, Camila González, afirmó que la implementación está avanzando y sus lineamientos ya están establecidos. “Ahora estamos definiendo el trabajo territorial, para que los actores locales se involucren y pongamos el proyecto en marcha. La firma del convenio con los municipios debiese concretarse en mayo, para luego dar paso al trabajo concreto”, puntualizó.

Imagen eliminada.

Según Eduardo Navarrete, alcalde de Melipeuco, se espera que el plan aporte grandes dividendos a la comuna, siempre y cuando se cumpla de manera eficiente. “Es muy importante que la gente entienda que el proyecto puede traer desarrollo tanto en el sector rural como urbano de la comuna para que ésta se transforme y cuente con una mejor calidad de vida”, precisó.

El Plan de Desarrollo Rural, anunciado por el Presidente Piñera en 2018, busca poner al mismo nivel el estándar de vida urbano con el rural en materias de bienestar social, desarrollo económico, sustentabilidad medioambiental y cultural. Primero se desarrollará en las comunas de La Araucanía y luego se replicará en el resto del país.

Mesa Campesina del Arroz potenciará mecanización del rubro en regiones del Maule y Ñuble

Dirigentes y productores arroceros de las regiones del Maule y Ñuble y asesores técnicos del rubro participaron en Talca en una reunión de la Mesa Campesina del Arroz que fue encabezada por los seremis de Agricultura Carolina Torres y Fernando Bórquez; el director regional de INDAP, Óscar Muñoz, y profesionales de INDAP, Odepa, la Agencia de Sustentabilidad Agroclimática y la Corporación Regional de Desarrollo Productivo del Maule.

Esta instancia de participación tiene por finalidad articular a los productores de este cereal con los servicios públicos, con el propósito de desarrollar el rubro y superar las brechas de competitividad que puedan presentar. En la oportunidad los participantes abordaron diversos temas de interés, como la situación del mercado para la presente temporada, la que se proyecta similar a la anterior.  También se analizaron los acuerdos de comercialización de los agricultores con empresas como Carozzi y Tucapel, que aseguran la venta del producto.

Carolina Torres, seremi de Agricultura del Maule, valoró la jornada, el gran interés manifestado por los agricultores y la alta participación de los servicios públicos. “Creo que esta fue una reunión productiva. Me gusta que las dos regiones que son productoras de arroz puedan conversar en una mesa. Tuvimos la participación del seremi de Ñuble y una amplia concurrencia de los servicios vinculados, por lo que los agricultores pudieron obtener respuesta a sus inquietudes y surgieron otras que vamos a trabajar para resolver”, expresó.

Uno de los temas tratados fue el de proyectos de innovación para el rubro, que permitan continuar mecanizando las labores del cultivo, tal como ha hecho la Sociedad El Bonito, de Parral, que de forma asociativa, a través de INDAP, adquirió maquinaria especializada para el cultivo de arroz en seco sobre taipa -o camellones-, lo que les ha permitido mejorar su sistema productivo y ofrecer el servicio de mecanización a otros productores arroceros de la zona. Además, esta organización es parte del Programa de Asociatividad Económica (PAE) de INDAP, que les ha permitido fortalecer la gestión de su negocio.

El director de INDAP Maule, Óscar Muñoz, dijo que para materializar nuevas iniciativas se trabaja en la institución y en alianza con el Gobierno Regional para que otros agricultores arroceros, de manera organizada y asociativa, puedan adquirir maquinaria para fortalecer sus emprendimientos y hacer más eficiente el cultivo del arroz.

Agricultores de provincia de Osorno se capacitan en producción sustentable, hortalizas y viveros

En una ceremonia realizada en la Casa del Deportista de Osorno, 84 usuarios de INDAP de las comunas de San Pablo, San Juan de la Costa, Puyehue, Puerto Octay y Osorno fueron certificados por el Sence, en el marco del Programa de Transferencia al Sector Público, en una serie de cursos como Alimentación Pecuaria, Producción de Hortalizas, Manejo de Viveros Forestales y Prácticas de Producción Sustentable.

La capacitación permitió entregar a los pequeños productores nuevas herramientas para mejorar su nivel productivo, aplicando técnicas más amigables con el medio ambiente y fortaleciendo la sustentabilidad de cada emprendimiento. Carlos Gómez, director de INDAP Los Lagos, valoró la posibilidad de entregarles a las familias campesinas de la región más oportunidades de desarrollo a través de este convenio con el Sence.

“Son programas muy importantes, de gran componente técnico, que es justamente los que nos pidió el Presidente Piñera para poder potenciar las habilidades y conocimientos de los pequeños productores. Por lo tanto, destacamos el compromiso de los agricultores por participar en estos programas que les permitirán mejorar sus rendimientos, ingresos y calidad de vida, y así enfrentar de mejor forma sus actividades productivas”, valoró el directivo.

El seremi del Trabajo y Previsión Social, Mauro González, destacó que “el mundo rural, que hace un gran trabajo con nuestra tierra, tiene un enorme valor para el gobierno y por eso este convenio permite le está entregando habilidades y capacidades nuevas”.

Imagen eliminada.

“Son más de $20 millones invertidos para que las personas se capaciten y puedan contar con más oportunidades, especialmente las mujeres, que deben empoderarse del trabajo laboral, no solo en el comercio o la industria manufacturera, sino también en la parte agrícola, actividad económica que es el motor de la Región de Los Lagos”, añadió González.

Fernando Asencio, joven agricultor de Osorno que participó en el curso Prácticas de Producción Sustentable en la Agricultura Familiar Campesina, agradeció la oportunidad de poder capacitarse en un tema tan importante y con impacto positivo para el ecosistema. “Valoramos enormemente el esfuerzo de gestionar esta actividad, así como la paciencia y profesionalismo de los profesores. Necesitamos más actividades como ésta y con más frecuencias en el año, porque realmente son importantes. Agradezco también a INDAP, que junto al Prodesal hizo que este curso fuera una gran experiencia para todos”, dijo.

INDAP Tarapacá entrega bonos e insumos para riego a afectados por las lluvias estivales en Huara

Una entrega de materiales para riego y bonos agrícolas encabezó INDAP en la comuna de Huara tras las lluvias estivales que afectaron a parte de la Región de Tarapacá, sobre todo a las zonas rurales de la provincia del Tamarugal.

Mitigar el daño pecuario y reactivar los sistemas productivos es el principal objetivo que por estos días tienen los servicios del agro, específicamente INDAP, que apoya el desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina. Tras solicitar recursos especiales, la institución realiza una serie de entregas en terreno para sus usuarios más afectados.

De esta forma se realizaron dos entregas en Huara. La primera tuvo lugar en la capital de la comuna y benefició a 16 usuarios y sus familias, pertenecientes a la localidad de Bajo Soga, quienes recibieron bonos por un total de $4.650.000 para adquisición de insumos agrícolas, tales como semillas, fertilizantes o productos de control fitosanitario.

Jorge y Diego Humire León, son reconocidos productores de melón en la comuna. Jorge comentó que tras las lluvias perdieron más de la mitad de sus cultivos, así que con el aporte comprarán semillas y guano no avícola, para partir de cero. Su hermano Diego comentó que esta no es la primera vez que resultan afectados, así que deben seguir trabajando para recuperar lo perdido.

Imagen eliminada.

El alcalde de Huara, José Bartolo, agradeció el aporte, que beneficia a una importante parte de la comunidad que representa. “Esto es una felicidad que se plasma en cada pueblo. Estoy contento al ver que los trabajos van avanzando”, dijo.

Luego las autoridades se trasladaron hasta la localidad de Suca, al interior de la comuna huarina. Tras participar en un diálogo con la comunidad, entregaron insumos de riego, como tuberías de HDPE (polietileno de alta densidad) y mangas plásticas para reactivar los sistemas productivos de 10 usuarios y sus familias, por un monto total de $26.528.974.

Asimismo, 17 usuarios de Miñi-Miñe, Cutijmaya, Cuanalla y Miñita fueron beneficiados al recibir financiamiento para la compra de insumos agrícolas como semillas, fertilizantes y motobombas, inversión que alcanza los $2.900.000.

De esta forma, la entrega que realizó INDAP, a través de su Programa de Obras Menores de Riego (PROM) línea Emergencia, asciende a $29.428.974.

Imagen eliminada.

El director (s) de INDAP Tarapacá, Iván Cerda, expresó que “es nuestro deber ayudar a los usuarios. Trabajamos en un despliegue completo hace semanas, proveyendo de incentivos en recursos e insumos”. Agregó que en esta ocasión “hemos accedido a otra línea de financiamiento que es riego, pues no podemos estar ajenos a las necesidades de nuestros usuarios”.

El intendente Miguel Ángel Quezada destacó el diálogo con los vecinos. “Conversamos sobre su problemática tras las lluvias y el agua que bajó por las quebradas, también sobre las formas que tiene estos pueblos de recuperarse en temas agrícola y vial. Ahora lo que estamos haciendo es entregar formas de mitigación para recuperar el riego en los predios. Estamos contentos porque estamos resolviendo un problema que nos encomendó el Presidente Piñera”, apuntó.

El seremi de Agricultura, Fernando Chiffelle, dijo que la primera etapa fue cuidar las vidas humanas, y “ahora estamos entregando forraje para la ganadería y ayudando a recuperar los sistemas de riego. Posteriormente se viene la reconstrucción. En menos de 30 días hemos conseguido los fondos solicitados sin recurrir a una emergencia agrícola”.

Agricultores de Panguipulli reciben incentivos de Praderas Suplementarias y Recursos Forrajeros

Un total de 423 usuarios de INDAP Los Ríos de la comuna de Panguipulli recibieron incentivos del Programa de Praderas Suplementarias y Recursos Forrajeros (PPSRF) otoño-invierno 2019 -que considera una inversión de $127 millones y la intervención de 425,5 hectáreas-, en una ceremonia encabezada por el director regional de la institución, Marcelo Ramírez, y la seremi de Agricultura, Moira Henzi.

Marcelo Ramírez detalló que los beneficiados son usuarios de los programas Prodesal, PDTI y SAT, y que los recursos recibidos les permitirán potenciar las praderas y el rubro ganadero, tanto ovino como bovino. “Esto también se verá reflejado en el resto de la región, donde estamos desplegados para entregar incentivos y potenciar el recurso forrajero necesario para pasar un buen invierno”, dijo.

El Programa de Praderas Suplementarias y Recursos Forrajeros permite acceder a incentivos económicos no reembolsables destinados a cofinanciar proyectos de inversión, con el objetivo de suplir los déficits de forraje invernal en los predios de la Agricultura Familiar Campesina y ayudar a mantener la sustentabilidad de la explotación ganadera.

La seremi Moira Henzi afirmó que el beneficio permitirá a los agricultores establecer sus praderas suplementarias y así contar con el forraje necesario para afrontar la temporada. “Para el gobierno del Presidente Piñera y para el ministro de Agricultura, Antonio Walker, es una prioridad trabajar directamente con los pequeños agricultores. Eso es precisamente lo que están haciendo INDAP y los equipos territoriales, al anticiparse a las necesidades y ocuparse de solucionar las brechas de la pequeña agricultura en la región”, expresó.

Matusalem Huenchuanca, presidente de la Comunidad Loncochihuaicura, de Pullinque Alto, agradeció la ayuda ara  los pequeños agricultores de la comunidad y dijo que “este incentivo hace que la pequeña agricultura pueda suplir el alimento de los animales y creo que está bien hecho por la anticipación con que se entrega”.

El programa opera con un financiamiento compartido. INDAP aporta un porcentaje del valor total de la inversión con un tope de 80% de los costos neto de los insumos para el establecimiento de las praderas o recursos forrajeros, mientras que el saldo es aportado por el beneficiario.

Ingeniera agrónoma Carolina Meier es la primera mujer que asume la dirección de INDAP Araucanía

Por primera vez en los 56 años de vida de INDAP, una mujer asumió la dirección de la institución en la Región de La Araucanía. Se trata de la ingeniera agrónoma Carolina Meier, con más de 13 años de experiencia en el diseño, evaluación y ejecución de políticas de desarrollo productivo y rural, quien fue nominada por el sistema de Alta Dirección Pública del Servicio Civil.

La nueva autoridad, que destaca por su cercanía y trabajo en terreno, asumió este desafío con el compromiso de impulsar las políticas del gobierno para fomentar un desarrollo integral de los agricultores y los territorios, junto con generar canales de comercialización sustentables, a través del emprendimiento, la asociatividad y las alianzas y encadenamientos productivos, desafíos enmarcados en el Plan Impulso Araucanía y el Plan de Desarrollo Rural.

“Me siento orgullosa de ser la primera mujer que asume este cargo, ya que es un tremendo desafío. El sello de mi gestión será continuar desarrollando un trabajo en equipo, inclusivo y en terreno con los agricultores, conociendo sus necesidades y dialogando con ellos para avanzar juntos hacia el desarrollo, aprovechando todo el potencial de la región”, señaló Meier.

La directora regional de INDAP es de Victoria, casada, con dos hijos y con una vasta experiencia de trabajo en municipios. Desde 2010 ha ejercido diversos cargos en INDAP Araucanía, como profesional del Programa Orígenes, jefa de las agencias de área Victoria y Padre Las Casas y jefa del Departamento de Gestión Estratégica.

También destaca por su formación académica, con diplomados de Gestión Pública, Desarrollo Económico Territorial y Formulación y Evaluación de Proyectos, y un máster en Ciencias Agrarias y Biotecnología (c), en la Universidad Católica de Temuco y la Agroparistech de Francia.

En octubre del año pasado Meier asumió como directora regional (S) de INDAP, cargo que a partir de ahora desarrollará como titular en uno de los servicios más importantes del agro, que entrega apoyo en recursos y asesoría técnica a más de 44 mil pequeños agricultores, con un presupuesto anual que supera los 48 mil millones de pesos.

Ministro Walker en el Día Internacional de la Mujer: “En los campos chilenos las mujeres nos han dado un ejemplo de responsabilidad”

Teno, 8 de marzo de 2019.- El Ministro de Agricultura, Antonio Walker, se reunió, en la región del Maule, con 150 mujeres campesinas durante la conmemoración del Día Internacional de la Mujer y destacó las capacidades que ellas tienen en su trabajo en los sectores rurales.

“Vemos con buenos ojos que las mujeres se incorporen al campo laboral, hoy día el 40% de las mujeres son las que trabajan en el campo. Eso las tiene que llenar de orgullo. En mis 30 años en el campo he visto como las mujeres se han ido incorporando cada vez más a las labores agrícolas, ya que fueron mejorando las buenas prácticas agrícolas. Hoy, las mujeres, en los campos chilenos nos han dado un ejemplo de responsabilidad”, señaló la autoridad.

El Ministro Antonio Walker, dijo también que durante su administración, pero también en los 30 años que lleva viviendo en el campo, “hemos estado con muchos casos de mujeres exitosas, de muchas mujeres emprendedoras que son usuarias de Indap y que han podido desarrollar su emprendimiento, gracias también al servicio que da el Ministerio de Agricultura, que es el servicio de asesoría técnica de financiamiento y apoyo. Y, además, Indap pasa a ser parte importante de la familia de cada una de las mujeres del campesino”.

La Autoridad del agro hizo un llamado a las mujeres a seguir avanzando en la demanda de sus derechos. “La mujer, históricamente, siempre se ha preocupado del otro, se preocupa de la familia, de los hijos, del marido, del trabajo… y ahora, yo le diría que se preocupe más de ella, de su autoestima, muchas veces ellas se postergan y por eso muchas veces se desaniman. Y decirles que lo mejor que tenemos en el mundo rural es la mujer y nosotros necesitamos en Chile una mujer empoderada y, desde el ministerio, vamos a ser su mejor socio para que ella pueda desarrollar sus emprendimientos”.

Además, Walker destacó el emprendimiento de mujeres jóvenes, que siguen dando vida al campo. En la ocasión destacó el trabajo de Nicole Silva, joven usuaria de Indap. “necesitamos muchas Nicole en Indap, mujeres jóvenes, emprendedoras a las que queremos acoger en el Ministerio, sobre todo a estas mujeres que creen y quieren quedarse en el campo”.

Finalmente, el Ministro Walker instó a las mujeres campesinas a asociarse para salir adelante con sus emprendimientos. “Hoy día tenemos muchas formas de asociarse y quiero llamar a las mujeres a asociarse, porque asociarse es muy importante para que los emprendimientos agrícolas sean exitosos. Ustedes las mujeres son las “campeonas” para ayudarse entre ustedes, cooperarse entre ustedes. Como ministerio queremos ser el mejor apoyo, el mejor amigo de las mujeres en nuestro campo”.

Es importante mencionar que el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) es parte de la Comisión de Igualdad de Género del Ministerio, donde a través de 4 puntos centrales se busca visibilizar a la mujer rural como un gran aporte al sector silvoagropecuario, fomentando el trabajo asociativo y el acceso a nuevos mercados. Actualmente, un 44,7%, (el equivalente a 69.622) de los usuarios del Indap son mujeres y en el servicio existen programas con exclusividad para mujeres, como, por ejemplo el Crédito Adelante Mujer Rural y el Programa Mujeres Rurales en convenio con la Fundación PRODEMU.