Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12087)

Total de Noticias (12087)

Alistan ingreso de pequeños agricultores de Maule a programa de compras locales de Junaeb

Una reunión de acercamiento y coordinación entre los servicios públicos que apoyan el programa de compras públicas locales impulsado por la Junaeb a través de sus empresas concesionarias, se realizó en dependencias de la dirección regional de INDAP Maule.

En el encuentro estuvieron presentes los equipos profesionales de Junaeb, liderado por su director regional (s), Jorge Román, y el encargado del Programa de Alimentación Escolar (PAE), Giordano Araya; Sercotec, representado por el director regional, Gerardo Castillo, e INDAP, encabezado por el encargado nacional de Compras Públicas, Iván Gajardo, y la jefa regional de Operaciones, Bélgica González, además de las firmas concesionarias Aliservice y Soser.

A través del PAE se entregan diariamente raciones a alumnos en condición de vulnerabilidad de establecimientos municipales y particulares subvencionados del país, en los niveles de educación parvularia, básica y media, con el objetivo de mejorar su asistencia a clases y contribuir a evitar la deserción escolar.

El 2017 Junaeb puso en marcha su Política de Compras Locales, para que de manera gradual un porcentaje de los insumos que las concesionarias adquieren para la elaboración de las raciones provenga de pequeños productores. Este plan se inició en las regiones del Biobío y O’Higgins y este año comienza en propiedad en Maule.

Imagen eliminada.

Giordano Araya, encargado del PAE, informó que actualmente son 724 los colegios que Junaeb atiende en la región, además de salas cunas y jardines infantiles, lo que implica un costo cercano a los $43.000 millones. Son -dijo- cerca de 125 mil niños de un total nacional que bordea 1.700.000.

La jefa de Operaciones de INDAP, Bélgica González, dijo que el programa de compras públicas es una gran oportunidad para que los pequeños agricultores entreguen alimentos sanos y variados a los niños en su etapa escolar, e implica un desafío para que se asocien en la comercialización. “Esto implica que se unan de alguna manera para asegurar los volúmenes comprometidos y se preparen para cumplir las exigencias de las empresas compradoras. En ese proceso los vamos a acompañar y apoyar a través de nuestros instrumentos de fomento”, apuntó.

Algunos de los productos que podrán ser entregados por los pequeños agricultores a las empresas concesionarias de Junaeb son hortalizas como acelgas, lechugas, tomates, zapallos italianos, y papas, además de huevos, miel y frutas.

Productos campesinos se lucieron en la celebración del Día de la Cocina Chilena en Valparaíso

Un lugar protagónico en la celebración del Día de la Cocina Chilena que se efectuó en Valparaíso tuvieron los productos de la Agricultura Familiar Campesina, que fueron usados por el destacado chef Christian Alba en una clase demostrativa de platos característicos de la zona que se realizó en la Escuela de Hotelería Turismo y Gastronomía de Inacap, con apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Sernatur e INDAP.

La actividad, que estuvo dirigida a estudiantes y profesionales de la gastronomía, comenzó con un panel de conversación sobre la evolución de la cocina chilena durante la última década, para luego pasar una demostración de los mejores platos familiares y territoriales que representan la identidad nacional.

La seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Constance Harvey, destacó la importancia de celebrar este día, debido a la importancia que tiene la comida para la identidad nacional. Agregó que “es fundamental integrar los productos campesinos a la celebración, ya que los agricultores son los portadores de conocimientos que se han ido perdiendo con el tiempo y además producen la comida más sana y menos manipulada”.

Imagen eliminada.

El director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa, resaltó el rol de los pequeños agricultores en el rescate del patrimonio gastronómico, enfatizando que son ellos quienes producen las frutas y hortalizas que los chilenos comen cada día. “Nuestro servicio tiene varios programas, como el de turismo rural, que buscan fortalecer emprendimientos que se sustentan principalmente en la cocina chilena”.

Marcelo Vidal, director regional de Sernatur, dijo que "a los turistas que visitan la región les gusta conocer la identidad y los platos que tienen el sello de cada comuna, y por eso recorren las caletas y los valles interiores. Cada vez que se acercan a estos lugares quieren disfrutar de la gastronomía del lugar y eso es justamente lo que hizo hoy Inacap, poner en valor nuestra cocina en esta décima celebración del Día de la Cocina Chilena".

Ministro Walker por aprobación de TPP11: “Aquí ganó Chile, ganó la agricultura chilena”

Valparaíso, 17 de abril de 2019.-  “Aquí ganó Chile, aquí ganó la agricultura chilena, el año pasado la agricultura chilena creció un 5,8%, el sector alimentario exportó US$ 24 mil millones y generamos un millón de empleos y eso es gracias a los 26 tratados de libre comercio que tiene Chile y ahora se agrega uno más. Todo esto es abrir puertas, abrir mercados para la agricultura chilena. Chile no tiene mercado doméstico, no tiene mercado local, tiene al mundo como gran mercado”, así el Ministro de Agricultura celebró la aprobación por parte de la Cámara de Diputados del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica, TPP11.

La Autoridad del agro destacó que, “aquí se abren 3 mil nuevas oportunidades de negocios, por ejemplo, Japón, su rebaja arancelaria en el TPP es muy importante para muchos productos agrícolas chilenos que llegaban a Japón con un 25% de aranceles que hoy lo van a hacer con un 0%. Además, con este TPP estamos diversificando los destinos de las exportaciones. No solamente podemos concentrarnos en China y en Estados Unidos, el sudeste asiático es un mercado muy importante que demanda otras calidades de productos agrícolas”.

Por su parte, el Ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Ampuero, agradeció a los parlamentarios ya que, con esta votación, “Chile muestra una política coherente y muestra que su convicción se mantiene intacta en términos de desarrollar tratados de libre comercio, vincularse con el mundo, ampliar los mercados y basar su desarrollo en el libre comercio. Durante los últimos decenios hemos visto como Chile ha prosperado, precisamente, gracias a esta herramienta, ser un país abierto al mundo”.

El Ministro Walker también agradeció a los parlamentarios de ambos bloques porque la aprobación de este acuerdo pone a Chile en línea con las demás naciones. “Hemos visto que países competidores nuestros como Australia o Nueva Zelanda adhirieron en diciembre a este tratado de libre comercio, la producción agrícola del hemisferio sur se ha ampliado muchísimo y tenemos que competir con países como Perú o Australia que le están sacando mucho lustre a estos tratados y Chile estaba perdiendo ventajas porque ellos ya adhirieron y nosotros no.”

Campesinos de Empedrado y Constitución reciben recursos para fortalecer su trabajo agrícola

Cerca de 550 agricultores de las comunas de Empedrado y Constitución, usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) atendidos por la agencia de área INDAP Constitución, recibieron incentivos de Capital de Trabajo y de Fortalecimiento Productivo, además de bonos de emergencia apícola.

Óscar Muñoz, director de INDAP Maule, explicó que en total se entregaron de $115 millones a los agricultores, los que están destinados a suplir las demandas más urgentes para la alimentación de su ganado y abejas, la compra de algunas herramientas de trabajo e insumos. En el caso de 55 productores, se entregaron también recursos para adquirir maquinaria de trabajo y mejorar su infraestructura productiva.

El intendente Pablo Milad dijo que éste es solo un pequeño impulso que el gobierno otorga a los agricultores. “Es algo que les ayuda a enfrentar un invierno duro, a suplir algunas necesidades de forraje, pero lo más importante es incentivar a la gente a que siga trabajando con la misma energía y con visión de futuro para crecer. En la vida tenemos que ser objetivos y, como dice el Presidente, pensar en un Chile más productivo, que esté a la vanguardia también en la agricultura”.

La máxima autoridad regional invitó a los agricultores a pensar en la asociatividad para dar mayor impulso a su trabajo y en conjunto alcanzar un mayor crecimiento de la región. Afirmó que para eso el Gobierno Regional está trabajando en mejorar la conectividad rural y digital y el acceso al agua de consumo humano y para riego.

Imagen eliminada.

El intendente informó que firmó un convenio con la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) por $38 mil millones, para mejorar la calidad de vida en las zonas rurales mediante la construcción de sistemas de agua potable rural, y que además el Gobierno Regional presentará proyectos para iniciar los estudios de construcción de seis embalses, para mejorar así la productividad en los campos.

En las ceremonias participaron los alcalde de Empedrado, Manuel Báez, y de Constitución, Carlos Valenzuela; los diputados Pedro Álvarez-Salamanca, Alexis Sepúlveda y Pablo Prieto; el gobernador de Talca, Felipe Donoso; concejales de las comunas; la jefa de operaciones de INDAP, Bélgica González, y la jefa del área INDAP Constitución, Guernica Vergara.

Las entregas, realizadas en cada comuna, contemplaron un Gobierno en Terreno, organizado por la Gobernación de Talca, en donde participaron servicios públicos que entregaron información acerca de su oferta programática y recogieron consultas e inquietudes de los agricultores y público en general.

En Los Andes realizan Primer Seminario de Uva de Mesa dirigido a la Agricultura Familiar Campesina

El recambio varietal, la comercialización y la escasez del recurso hídrico son parte de las dificultades que por estos días enfrentan los productores de uva de mesa del Valle de Aconcagua, lo que afecta la productividad y eficiencia del rubro, particularmente en la Agricultura Familiar Campesina. Por esa razón, INDAP organizó el Primer Seminario de Uva de Mesa dirigido a pequeños productores de las provincias de San Felipe y Los Andes.

La iniciativa, que contó con el patrocinio de Fedefruta, la Asociación de Agricultores de San Felipe y Codelco Andina, contó con la participación de destacados relatores que abordaron, entre otros temas, las ventajas y desventajas de las nuevas variedades de uva de mesa, las propuestas alternativas de producción para la pequeña agricultura y la exitosa experiencia de comercialización y exportación de la empresa Mi Fruta, integrada por pequeños productores usuarios INDAP.

Carlos Recondo, director nacional de INDAP, expresó que “buena parte de los productores de uva necesita enfrentar los desafíos del mercado con apoyo de nuestra institución. Muchas variedades que ayer eran apetecidas, hoy no lo son tanto, y hay que ver cómo enfrentar este tema. Respecto del déficit hídrico, estamos avanzando con los instrumentos de riego que tenemos. En esta región hay cerca de $1.500 millones destinados a riego, más otros $2.500 millones del convenio INDAP-GORE, con lo que son $4 mil millones, lo que es un elemento importante para quienes se dedican a la fruticultura y particularmente a la uva de mesa”.

Adaptación a los cambios

El seremi de Agricultura, Humberto Lepe, destacó la iniciativa y dijo que es importante adaptarse a los cambios que imponen el clima y el mercado. “Esta actividad permitió analizar fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que tiene el rubro, y la idea es que podamos tomar medidas para hacer sustentable este negocio, que para las provincias de Los Andes y San Felipe es el rubro más importante. Potenciar el desarrollo de la Agricultura Familiar es una de las prioridades del Gobierno del Presidente Piñera y esta iniciativa responde a este mandato”.

Imagen eliminada.

La Región de Valparaíso cuenta con 13 mil hectáreas de uva de mesa, lo que representa el 24,7% de las exportaciones frutícolas de la región y el 20% de la producción a nivel país. En cuanto al apoyo de INDAP, las áreas de San Felipe y Los Andes atienden a 138 usuarios con uva de mesa, 77 de los cuales pertenecen al programa Prodesal y 61 al Servicio de Asesorías Técnicas (SAT).

Leonardo Valenzuela, uno de los productores de la empresa Mi Fruta, del Valle de Aconcagua, exitoso proyecto integrado por usuarios INDAP que exportan a países de Europa, Asia y América, expuso su experiencia. “Somos 28 pequeños agricultores, 20 activos, y mediante la asociatividad hemos logrado exportar pasas. Hoy estamos llegando a cerca de 10 destinos y además tenemos una alianza comercial con otro exportador para llegar con uva de mesa a China, Estados Unidos y Europa, principalmente. El proyecto partió con apoyo de INDAP en 2009 y se dio la necesidad de agruparnos para ser competitivos. Desde entonces, a través de INDAP y articulados por Corfo, hemos contado con distintos programas de apoyo. Nuestros desafíos es renovar nuestros huertos para seguir creciendo, manteniendo la calidad para seguir siendo competitivos”.

El seminario contó con la participación de los relatores Jorge Valenzuela, ingeniero agrónomo y presidente de Fedefruta; Daniel Desmartis, jefe de Proyectos de I+D empresa Gesex S.A.; Vicente Valdivieso, presidente de la Asociación de Agricultores de San Felipe y gremialista de Federara; Cristian Lepe, gerente de empresa Mi Fruta, y Cristian Ferrierre, gerente general de la Exportadora Acogrape.

A la actividad, que se desarrolló en la ex estación de trenes de Los Andes, asistieron además el director regional de INDAP, Fernando Torregrosa; concejales de Los Andes y agricultores de los SAT de uva de mesa de Santa María y Mi Fruta de San Esteban; los equipos Prodesal de San Felipe, Santa María y San Esteban, consultores y profesionales del agro.

Segundo Festival Andino de Cariquima resaltó tradiciones, música y cultura del pueblo aymara

Un evento cultural a más de 3.500 metros sobre el nivel del mar es el que organizó la Asociación Indígena Aymara Suma Juira en la comuna de Colchane, con motivo del 2° Festival Andino de Cariquima, que reunió a cientos de asistentes que llegaron para disfrutar de una actividad familiar de rescate patrimonial de dos días y en la que destacaron los usuarios del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) Tarapacá.

El evento contó con el financiamiento del Gobierno Regional a través de un FNDR y el apoyo de diversas instituciones público-privadas, según comentó Eleodoro Moscoso, presidente la Asociación Indígena Suma Juira y quien también es usuario INDAP junto a la agrupación productora de quinua del mismo nombre.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

“Agradecemos a INDAP por el constante apoyo”, dijo al tiempo que agregó que el “objetivo de este encuentro es fortalecer y visibilizar la actividad cultural a través de la música, queremos que se respete la autoría y que se nos considere como tal. Tenemos la sapiencia de nuestros abuelitos y esperamos tener un registro como corresponde, porque la música andina tiene un sentimiento, nosotros nos guiamos por una cosmovisión. Esperamos que a futuro podamos desarrollar un plan estratégico para preservar nuestra música”, acotó.

Moscoso agregó que durante las actividades, los poblados que participaron mostraron su talento artístico (Chulluncane, Ancuaque, Huaytane, Ancovinto y otras más), a lo que se sumaron concursos de trenzado, textilería y otro, todo con el objetivo de rescatar tradiciones del pueblo andino.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Primitiva Gómez es usuaria INDAP hace años. Esta excelsa artesana textil aymara aprendió a tejer a los 7 años y domina a al revés y al derecho el trabajo en el telar de 4 estacas, con el que hoy confecciona hermosas ruanas, bufandas, chales y mucha y delicadas prendas, que llegó a mostrar durante el encuentro andino.

“Me gusta mostrar mi trabajo y me gustan estas actividades, las encuentro muy valiosas”, comentó la avezada tejedora, mientras ofertaba sus yerbas medicinales altiplánicas, otro rubro en el que también desarrolla esta habitante del poblado de Chulluncane.

Iván Cerda, director regional (s) de INDAP Tarapacá expresó que “INDAP no es solo agricultura y ganadería, también es turismo, artesanía, cultura y multiactividades conexas, las que son objeto de nuestro interés y en el que ponemos todo nuestro esfuerzo por potenciar y fomentar a través de lo que llamamos desarrollo rural”.

En la inauguración de la jornada, participó el ministro de Defensa, Alberto Espina, quien visitaba una instalación militar en la zona. El ministro destacó el coraje de los habitantes de la altiplánica comuna, quienes “hacen patria a miles de metros sobre el nivel del mar”.

Imagen eliminada.

Gran noticia: Mercado Campesino de Mall Curicó desde ahora funciona los sábados y domingos

Con gran entusiasmo y compromiso, los pequeños emprendedores que forman parte del Mercado Campesino de INDAP en Curicó están buscando mejorar la comercialización de sus productos, aprovechando para ello las oportunidades que les han brindado Mall Curicó y los alumnos de la carrera de Diseño y Comunicaciones de Inacap.

Desde hace algún tiempo, y gracias a gestiones realizadas por INDAP, un grupo de productores de miel, artesanías en telar y greda, plantas ornamentales y árboles nativos, hierbas medicinales, aceites esenciales, frambuesas, manjar artesanal y huevos de codorniz, entre otros, han tenido un espacio en Mall Curicó para vender sus productos. Hasta ahora el Mercado Campesino funcionaba solo los sábados, pero a contar de este mes se hará extensivo a los domingos.

Katia Concha, coordinadora del Mercado Campesino, señala que se trata de una gran oportunidad para los productores, que requiere de su compromiso y responsabilidad para cumplir y hacer una presentación óptima cada fin de semana. Para ello, explica, los agricultores se han organizado en grupos de seis para todos puedan participar en turnos durante el mes.

Oriana Cerecera, artesana de Teno, confecciona pieceras, chalecos, gorros, echarpes, bufandas y hasta biombos de tres cuerpos en telar y ser parte del Mercado Campesino ha sido una gran oportunidad: “Para mí ha sido maravillosos. Contar con este espacio de venta ha sido una ayuda enorme y además nos permite generar contactos, que la gente conozca nuestros productos y nos busque. Además se ha creado un gran grupo de trabajo, una red de apoyo muy valiosa, que no se puede perder”.

Imagen eliminada.

Para apoyar a estos y otros emprendedores agrícolas de la zona, por segundo año consecutivo el Centro de Desarrollo MyPE de Inacap sede Curicó trabajará, a través de la carrera de Diseño y Comunicaciones y en articulación con INDAP, con 19 productores del área Curicó, a quienes hará el diseño de sus imagen corporativa y les dictará un curso básico de administración.

Ésta es la segunda vez que se realiza este trabajo conjunto, que el año pasado permitió que de manera gratuita 22 emprendedores campesinos pudieran tener imagen corporativa y las normas gráficas para que ésta sea utilizada en diversas piezas gráficas, como etiquetas, pendones, tarjetas de presentación, letreros e incluso ropa.

Sala de procesos convierte a recolectores de avellana chilena de Loncoche en microempresarios

En el sector alto de Lolorruca, en la comuna de Loncoche, pequeños productores y recolectores de avellana chilena, se transformaron en microempresarios,  tras inaugurar una moderna planta de proceso,  infraestructura y equipamiento cofinanciado por INDAP Araucanía,  que alcanzó una inversión de más de 37 millones de pesos.

La planta, que  beneficia a 11 pequeños agricultores que integran la sociedad Lemunefuen  fue inaugurada por los directores regionales de INDAP, Carolina Meier, de CONAF, Julio Figueroa  y autoridades locales.

“Este modelo de trabajo asociativo generar dinamismo en las economías locales. Con  esta moderna  infraestructura estamos abriendo  oportunidades de desarrollo, de  negocios  y canales de comercialización sustentables, porque podrán dar un valor agregado a la producción,  y de esta forma   mejorar  los ingresos y calidad de vida para  sus familias” destacó la directora, Carolina Meier.

Imagen eliminada.

Durante la ceremonia  los emprendedores agradecieron el apoyo entregado por el gobierno. “Estamos muy contentos y agradecidos de INDAP y CONAF  porque se hizo realidad este proyecto. Comenzamos como recolectores y ahora con esta planta nos transformamos en microempresarios. Esperamos tener pronto la resolución sanitaria  poder sacarle el máximo de provecho,  y no sólo procesar avellanas, también nuestro plan de negocios contempla elaborar subproductos como harina y café”, señaló orgullosa, Dorka Saez, Presidenta de la asociación.

CONAF conoció los inicios de Lemunefuen cuando sus integrantes eran recolectores de avellanas y manejaban el bosque y procesaban en forma artesanal los frutos, y hoy es testigo del trabajo asociativo sobre el manejo de las masas boscosas, la búsqueda de la certificación orgánica, mejoras en sistemas de cosecha y almacenamiento.

“Estamos felices porque vemos cómo crece y se desarrolla una asociación de productores  que trabaja con nuestra Corporación desde el 2015 y en la cual hemos colaborado con asesorías permanentes tanto en el territorio de Loncoche y,  en forma particular, en el sector de Lolorruca Alto, así como con el establecimiento de un plan de manejo forestal que ejecuta un extensionista y que ha dado el buen resultado de obtener un valor agregado del bosque -de avellanos chileno- con esta sala de proceso”, precisó Julio Figueroa, director de CONAF.

La planta proyecta  alcanzar una producción anual de 4 mil kilos de  avellana tostada en un período de 5 años, además de elaborar subproductos que destaquen por su calidad e identidad territorial. Este innovador emprendimiento ya tiene mercado regional para la comercialización del fruto seco que destaca por sus propiedades en vitamina E, fibras y  minerales como el calcio, y tiene ácidos grasos monoinsaturados que son muy buenos para combatir el colesterol alto.

Imagen eliminada.

Capacitación meteorológica de agricultores: Evaluación positiva y proyección del convenio INDAP - DMC

Abordar los distintos aspectos del Convenio de Colaboración suscrito por INDAP y la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) fue el propósito central del encuentro que sostuvieron directivos y equipos profesionales de ambos servicios gubernamentales. El acuerdo busca entregar herramientas a pequeños agricultores para que puedan interpretar correctamente la información agrometeorológica que la DMC, a través de sus distintas plataformas, pone a disposición de organismos públicos, del mundo académico y científico, y de la ciudadanía en general.

Imagen eliminada.

La cita se desarrolló en Santiago y fue encabezada por el subdirector nacional de INDAP, Luis Bravo, y el director de la DMC, Guillermo Navarro, quienes destacaron los alcances de este convenio que opera desde 2018 y se implementa entre las regiones de Coquimbo y La Araucanía. Ambas autoridades destacaron que este trabajo conjunto facilita el adecuado manejo de cultivos frente a los diferentes fenómenos climatológicos que enfrenta la agricultura nacional.

El convenio establece un cronograma de capacitaciones dirigidas a pequeños productores agropecuarios, especialmente jóvenes y mujeres, que en el desarrollo de sus actividades agrícolas han sufrido los efectos de los distintos eventos climáticos debiendo enfrentar dificultades en sus sistemas productivos, tales como sequía, olas de calor, lluvias extemporáneas, heladas, granizadas, etc.

Imagen eliminada.

Los talleres abordan contenidos elaborados por la DMC como pronósticos, informes, boletines, entre otros productos informativos, y su utilidad para la agricultura, el impacto de los eventos meteorológicos, cómo y por qué se producen en nuestro territorio, significado de conceptos como cambio climático, mitos y verdades de la meteorología y su relación con las tradiciones y creencias populares.

Luis Bravo, subdirector nacional de INDAP, destacó que este convenio tiene “gran relevancia e impacto para el trabajo que realizamos en apoyo de la pequeña agricultura, en este caso, con información meteorológica que resulta clave en sus procesos productivos. Tenemos una oportunidad de obtener un grandes beneficios”. Recalcó la importancia de incorporar ideas abordadas en el diálogo con la DMC buscando acercar aún más la información y poder transferir capacidades para entender la información meteorológica.

Guillermo Navarro, director de DMC, destacó la importancia de conversar directamente con las autoridades, asesores y equipos profesionales de los organismos con los que existen convenios, permitiendo el intercambio de opiniones, analizar aspectos positivos y negativos, como también proyectar avances futuros. “El valor de las jornadas es tremendo, porque no basta con que el agricultor vea una información meteorológica, si no sabe interpretarla. El convenio permite llegar a los agricultores, explicarles conceptos de meteorología y el uso de información relevante. Para ellos eso es un valor significativo”, explicó.

En opinión de Andrea Acevedo, meteoróloga de la Sección Meteorología Agrícola de la DMC, desarrollar este trabajo de capacitación “resulta gratificante; permite hacer llegar información a los pequeños agricultores, logrando la participación activa de ellos”. Destacó que las jornadas han permitido la desmitificación sobre los pronósticos meteorológicos y sus probabilidades, permitiendo un mejor vínculo entre el conocimiento teórico-científico con la experiencia cotidiana de la agricultura campesina.

Imagen eliminada.

“¿A cuánto?” la nueva aplicación que lanza el Ministerio de Agricultura para monitorear los precios de frutas y verduras del país

Santiago, 16 de abril de 2019.- “En vísperas de Semana Santa, el llamado que hacemos hoy es a cotizar, a informarse y por eso estamos lanzando este programa “¿A cuánto?” que se puede ver en el celular y en el que están los precios de las frutas y las verduras a lo largo y ancho de todo el país, lo que ayuda mucho a informarse, porque cuando estamos bien informados podemos comprar a mejores precios”, señaló el Ministro de Agricultura, Antonio Walker que visitó el mercado mayorista Lo Valledor junto a la directora nacional de ODEPA, María Emilia Undurraga.

“¿A Cuanto?” es una aplicación creada en el Ministerio de Agricultura, a través de ODEPA, que permite consultar fácilmente los precios de más de 50 productos agrícolas que se venden en los mercados mayoristas.

La directora nacional de ODEPA, María Emilia Undurraga, destacó que “el objetivo principal de la aplicación es poder mantener informados a los consumidores y agricultores sobre el precio de venta de sus productos en los principales mercados mayoristas, así estamos entregando cada vez más información a quienes lo requieren para que puedan tomar mejores decisiones”.

El Ministro Walker relevó la importancia de una mejor transparencia en los mercados, a lo que esta nueva aplicación va a ayudar. “Sacamos esta aplicación que le va a servir a todas las personas. Usted la puede tener en su celular, y están todos los productos para que usted pueda cotizar los mejores precios. Esto va en dirección a tener una mayor transparencia en los mercados porque tanto al agricultor le interesa saber a cómo se está vendiendo su producto y a las personas les sirve para cotizar los productos que quiere comprar”, dijo.

Recomendaciones canasta de Semana Santa

En cuanto a la situación de los precios en el mercado, el Ministro Walker dijo que “este año hemos tenido una temporada de producción bastante normal, hay buena oferta de hortalizas, de frutas, así que no debiéramos tener ningún problema en ningún producto en particular que se nos escape del precio. No hemos tenido heladas, no ha habido un evento climático que haya afectado a alguna producción”.

En la ocasión, la autoridad dio recomendaciones para comprar más barato durante la Semana Santa y dijo que este año “Semana Santa está tres semanas más tarde que el año anterior y se juntó con la producción de invierno de limones, entonces hay una mayor oferta de limones y hemos visto precios bastante razonables, más bajos que el año pasado, y eso es una buena noticia, los precios son bastante razonables, especialmente si los comparamos con el año anterior”.

Además, la Autoridad del agro llamó a cotizar y a fijarse en la calidad de los productos. “Es muy importante fijarse en la calidad de los productos y el llamado que hacemos es a informarse, a cotizar, porque al ver la dispersión de precios que vemos en ODEPA, uno se da cuenta que, realmente, se puede comprar siempre mejor. Por ejemplo, en el sector poniente de Santiago, tenemos mucho mejores precios que en el sector oriente de Santiago y hay lugares de venta con mucho prestigio, como es Lo Valledor, como es La Vega Central y si la gente recurre a esos lugares no se va a equivocar”, señaló.

Según cifras de ODEPA, en términos generales, esta Semana Santa una familia de cuatro personas podría gastar entre $6.000 y $18.000, dependiendo del lugar de compra y los tipos de pescados y mariscos que se deseen consumir. Así, si las compras de Semana Santa incluyen papas, lechuga, pimiento, cebolla, limones, cilantro, tomate, merluza común se puede gastar en promedio $8.407 sector oriente y $5.759 en el sector sur en ferias libres en una canasta para 4 personas.

En el caso de incluir mariscos como almejas a esta canasta se puede gastar en promedio $10.547 sector oriente y $6.930 en el sector sur en ferias libres en una canasta para 4 personas.

Si quieres descargar la aplicación, click aquí

Más de $200 millones en mejoras técnicas entrega INDAP a usuarios del Área Linares

Ciento setenta y ocho pequeños agricultores de las comunas de Linares, Yerbas Buenas y Colbún, atendidos por la agencia de área INDAP de Linares recibieron recursos de inversión por parte de esta institución del Ministerio de Agricultura a través del Proceso de Operación Temprana.

En la Plaza de Armas de Linares, se realizó la entrega de los recursos, que se traducen en 147 incentivos de fortalecimiento productivo para usuarios del Programa de Desarrollo Local –PRODESAL- por un monto de $114.452.567, destinados a la compra de maquinaria agrícola, la construcción de un baño móvil, invernaderos, gallineros, galpones para animales y sistemas de conducción de viñas, entre otros.

Imagen eliminada.

Asimismo se entregaron 31 incentivos del Programa de Desarrollo de Inversiones a usuarios del Programa Servicio de Asesoría Técnica-SAT- y del programa  de Alianzas Productivas, por un monto de $111.538.879. Estos recursos están destinados principalmente a la compra de maquinaria agrícola, como por ejemplo: desmalezadoras, equipos de riego de precisión, balanzas y plataformas de pesaje para ganado ovino, envasadora de miel electrónica y mesón de acero inoxidable,  cortadoras rotativas y un proyecto asociativo para  la compra de un banderillero digital; ruedas hortaliceras, tolva abonadora de 1550 litros y un pulverizador de 800 litros.

El director regional de INDAP, Oscar Muñoz indicó que la agencia de área INDAP de Linares cuenta con 5 unidades del programa SAT,  3 en el rubro de frambuesas, uno en el rubro pecuario y otro en cereales con un total de 247 usuarios. Además de una unidad de 31 agricultores en alianza productiva con la empresa COMFRUT dedicada al rubro de los berries.  “Para la operación temprana del programa de desarrollo de inversiones 2019, la agencia de área Linares realizó concursos que apuntaron a fortalecer estrategias especiales, para lo cual pudimos aumentar  el porcentaje de incentivos con montos máximos  de hasta $2.500.000 en forma individual y de hasta $3 millones y medio de manera asociativa, lo que implica un esfuerzo adicional de la institución  para apoyar la apuesta de un grupo de agricultores que manifestaron la idea de innovar, asociarse y buscar nuevos mercados” indicó Muñoz.

Imagen eliminada.

El agricultor Alfredo Muñoz, representante del grupo asociativo de 4 agricultores dedicados a la producción de cereales, principalmente arroz, trigo y maíz y que forman parte del Servicio de Asesoría Técnica-SAT-. Explica que ellos  se atrevieron a presentar este proyecto de manera grupal, gracias a lo cual adquirieron  un banderillero digital,  ruedas hortaliceras, una tolva abonadora de 1550 litros y un pulverizador hidráulico de 800 litros. “Nosotros hace años que estamos funcionando en el grupo de SAT y nunca nos  habíamos juntado como lo hicimos para este proyecto y vamos a echarle para adelante no más. Nuestro objetivo es mejorar la mano de obra que está tan escasa, mejorar la aplicación de los productos, que no queda del todo bien hecha con la bomba de espalda, porque con esto vamos a  aplicar la cantidad de producto necesaria por hectárea. Este proyecto salió por $18 millones y medio e INDAP nos entregó un incentivo de alrededor de $14 millones,  el resto fue aporte propio de nosotros”, dijo el productor.

El Alcalde de Linares, Mario Meza, agradeció a nombre de los agricultores de su comuna estos apoyos del gobierno para el desarrollo del sector agrícola. “Le agradezco al Gobierno del presidente Piñera, porque cada vez que se ha hecho presente en Linares, lo hace con  apoyos específicos que necesita nuestra gente. En esta ocasión, son dineros a través de cheques que les permiten a nuestros agricultores acceder  a maquinaria, que es fomento a la producción. Así que feliz porque estas iniciativas contribuyen a fortalecer la agricultura  familiar campesina, que más que una actividad productiva y comercial  es una forma de vida para los linarenses.”

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Agricultura campesina llevó sabor del campo a celebración por el Día de la Cocina Chilena

Los sabores y colores de las frutas y hortalizas cultivados por la pequeña agricultura, y sus productores, tuvieron un lugar protagónico en el acto de celebración por el Día Nacional de la Cocina Chilena al que asistió el Ministro de Agricultura, Antonio Walker, y que organizó la asociación de chefs Les Toques Blanches junto al equipo de la Fundación de Comunicaciones y Cultura del Agro –FUCOA-, en la Plaza La Paz de Recoleta, pleno barrio la Chimba.  

Un “Mercado Campesino” conformado por usuarios de INDAP de la zona norte de la Región Metropolitana, acompañó los festejos y recibió a cocineros, autoridades y transeúntes que aprovecharon de adquirir su variada oferta cargada a los tomates, berenjenas, zapallos, huevos, miel, acelgas, frutos secos, berries y otras frutas y hortalizas.

El acto lo encabezó el ministro Walker, que estuvo acompañado por el director nacional de INDAP, Carlos Recondo; la directora ejecutiva de FUCOA, Francisca Martin, y el secretario ejecutivo de la CNR, Federico Errázuriz; y contó también con la asistencia del intendente metropolitano (S), Enrique Beltrán; el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, y el Presidente del Directorio de Mercado Mayorista Lo Valledor, Victor Cornejo, además de los cocineros en pleno de Les Toques Blanches.

Carlos Recondo entregó un mensaje en que enfatizó la importancia de los pequeños agricultores en la gastronomía que se celebra hoy. “En el Día de la Cocina Chilena, INDAP releva la participación de la agricultura familiar campesina y el aporte a nuestras tradiciones culinarias. A través de los productos de la tierra y sus preparaciones los pequeños agricultores llevan la cultura del campo a la mesa de los chilenos y de todo el mundo”, señaló la autoridad.  

El chef y director de Cultura de Les Toques Blanches, David Barraza, en tanto, enfatizó que "sin el apoyo de los agricultores campesinos la cosa no sería la misma: aparte de entregarnos los productos que vienen desde la tierra en las mejores condiciones, también nos entregan productos con valor agregado, que por su puesto le dan identidad. Nuestra agricultura es un gran pilar para el desarrollo de la cultura y la gastronomía en el país".

Imagen eliminada.

Los productores que asistieron a la celebración son parte de los Mercados Campesinos que funcionan en distintos puntos de la comuna de Colina, entre ellos Chicureo. Uno de ellos es Felipe Suárez (41), que llegó con camotes, acelga, puerro, cilantro, y agradeció la posibilidad a través de INDAP de acceder a estos espacios que los acercan directamente al consumidor final.

“Es una buena oportunidad para comercializar los productos porque  permite un mayor ingreso y seguir produciendo, porque hoy en día todas las tierras están desapareciendo. Uno le pone ahora más ganas, porque tenemos más días para vender las cosas,” apuntó el agricultor.

RECONOCIMIENTO A PICADAS DE LA CHIMBA

Imagen eliminada.

En la actividad, la asociación Les Toques Blanches, entregó un reconocimiento a 4 picadas de la tradicional zona de La Chimba por platos dignos de ser destacados: El Restaurant Karlita y su paila marina, cuyo dueño Carlos Barahona recibió el galardón de parte de Carlos Recondo y Víctor Cornejo;  el Quitapenas y su costillar de cerdo con puré picante; la Cafetería Newen Lamngen y su pulmay, y La Colocolina con su cazuela de vacuno.

La jornada comenzó con un desayuno a eso de las 7:45 horas de la mañana en una gran mesa también en la Plaza de La Paz con los chefs y que contó también con la presencia del ministro Walker. La celebración terminó con un degustación abierta a todos el público con caldo de patas, carbonada, patrucas y porotos con riendas.

Imagen eliminada. 

Fotos: Moisés Catrilaf / INDAP