Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12087)

Total de Noticias (12087)

Campesinos de Empedrado y Constitución reciben recursos para su trabajo agrícola

Constitución, 15 de abril de 2019.- Cerca de 550 agricultores de las comunas de Empedrado y Constitución, usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) atendidos por la agencia de área INDAP Constitución, recibieron incentivos de Capital de Trabajo y de Fortalecimiento Productivo, además de bonos de emergencia apícola.

Óscar Muñoz, Director Regional de INDAP Maule, explicó que en total se entregaron de $115 millones a los agricultores, los que están destinados a suplir las demandas más urgentes para la alimentación de su ganado y abejas, la compra de algunas herramientas de trabajo e insumos. En el caso de 55 productores, se entregaron también recursos para adquirir maquinaria de trabajo y mejorar su infraestructura productiva.

El Intendente Pablo Milad dijo que éste es solo un pequeño impulso que el gobierno otorga a los agricultores. “Es algo que les ayuda a enfrentar un invierno duro, a suplir algunas necesidades de forraje, pero lo más importante es incentivar a la gente a que siga trabajando con la misma energía y con visión de futuro para crecer. En la vida tenemos que ser objetivos y, como dice el Presidente, pensar en un Chile más productivo, que esté a la vanguardia también en la agricultura”.

La máxima autoridad regional invitó a los agricultores a pensar en la asociatividad para dar mayor impulso a su trabajo y en conjunto alcanzar un mayor crecimiento de la región. Afirmó que para eso el Gobierno Regional está trabajando en mejorar la conectividad rural y digital y el acceso al agua de consumo humano y para riego.

El Intendente informó que el Consejo Regional del Maule aprobó un convenio de programación con la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) por $38 mil millones en 2019-2013, para mejorar la calidad de vida en las zonas rurales mediante la construcción de sistemas de agua potable rural.

En las ceremonias participaron los alcalde de Empedrado, Manuel Báez, y de Constitución, Carlos Valenzuela; los diputados Pedro Álvarez-Salamanca, Alexis Sepúlveda y Pablo Prieto; el gobernador de Talca, Felipe Donoso; concejales de las comunas; la jefa de operaciones de INDAP, Bélgica González, y la jefa del área INDAP Constitución, Guernica Vergara.

Las entregas, realizadas en cada comuna, contemplaron un Gobierno en Terreno, organizado por la Gobernación de Talca, en donde participaron servicios públicos que entregaron información acerca de su oferta programática y recogieron consultas e inquietudes de los agricultores y público en general.

Artesanas de Camiña inauguran el primer Banco de Lanas de Tarapacá con apoyo de INDAP

Un gran paso dieron las artesanas de Camiña al inaugurar el primer Banco de Lanas de la Región de Tarapacá, que estandariza el trabajo en el área de la artesanía textil aymara y se proyecta como un gran paso hacia la revalorización y comercialización de su delicado trabajo.

Camiña es una comuna eminentemente agrícola que lucha por posicionarse como un punto de atracción en la región, lo que ha llevado a sus habitantes a desarrollar proyectos para potenciar la agricultora y otros rubros asociados, como la artesanía textil aymara.

Hilda Castro, destacada tejedora, comentó que este banco de lanas marca un antes y un después, ya que ha sido un “despertar” que les permite avanzar. “Este banco es muy importante porque es una ayuda para preservar lo que hacemos, nuestro trabajando hilando y tejiendo. No queremos que nuestra tradición se pierda, ya que queremos que nuestros hijos y nietos también conozcan su cultura a través del tejido. Si desaparecemos, sabemos que estará el Banco de Lanas para que nuestra cultura quede grabada y siga adelante”, argumentó.

Durante 2017, gracias a una acción formativa del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de INDAP, se realizó un catastro de artesanas textiles que habitan y trabajan en esta comuna, donde quedó en evidencia la dinámica de confección de los textiles de las mujeres. Esto ayudó a entender que su tiempo productivo y sus labores del hogar están compartidos con las actividades agrícolas y, en algunos casos, ganaderas y artesanales.

Imagen eliminada.

El catastro entregó las herramientas para abordar una propuesta que pudiera atender las necesidades particulares de las artesanas y así mejorar sus técnicas y diversificar su producción para lograr mejores posibilidades de comercialización. Además, considera la responsabilidad de reconocer y re-valorar los saberes ancestrales, de forma que puedan mantenerse por mucho tiempo más, representando el vivo patrimonio de la identidad cultural del país.

Luego de analizar el catastro, nació la propuesta para conformar una microempresa artesanal que en un horizonte de cinco años pudiera posicionarse en la economía circular del territorio para encantar a futuras generaciones y hacerlas retornar a su comuna, consolidando así una red de confianza entre las familias y su entorno. Un proyecto que aporte al desarrollo textil de la comuna de Camiña.

Primer año: diagnóstico

Durante el primer año de la llamada “ruta textil” se dio inicio al diagnóstico e identificación de las habilidades artesanales de las 32 mujeres de este grupo para así conocer sus técnicas de producción, manejo en la dificultad del tejido y saber qué tan llanas estaban a incorporar nuevas técnicas de confección a su trabajo.

La diseñadora Jacqueline Hiriart se encargó de crear y estructurar cursos de nivelación en técnicas de producción y tinción de textil. Asimismo se creó la primera colección de ovillos estandarizados, los cuales fueron teñidos con hierbas locales y tinte artificial. Para Hiriart, este paso “es la primera etapa de visibilización del producto textil que se comercializará bajo la marca ‘Camiña’, producción que es demandada a nivel regional, nacional e internacional por sus bellos diseños, relato, sustento cultural y territorio”.

Imagen eliminada.

Documental y chal más largo

Durante el segundo año de trabajo se realiza un documental sobre este patrimonio textil aymara de la comuna de Camiña, con el objetivo de revalorizar el territorio y dar inicio al trabajo cooperado entre artesanas, pero esta vez bajo una acción que quedó plasmada a través de la confección del chal más grande del mundo.

Posteriormente, el grupo postuló al concurso del Programa de Gestión y Soporte Organizacional (PROGYSO) de INDAP del 2018, lo que les permitió participar en Emporio Paula, destacada feria que se realiza en un concurrido centro comercial de Santiago, donde su participación y experiencia comercial fue todo un éxito, ya que vendieron toda su producción.

Primera colección textil

A través del programa de asesorías especializadas de INDAP a cargo de la diseñadora textil y el equipo PDTI de la municipalidad de Camiña, las artesanas postulan para recibir la primera asesoría en diseño textil, lo que les permite comenzar a trabajar en la primera colección de prendas textiles de la temporada otoño-invierno 2019. A esto se suma la creación de una nueva colección de ovillos con tinción natural y artificial y la implementación del Banco de Lanas, acción orientada a reconocer el trabajo cooperado en el grupo y a estandarizar la producción para creación de todas estas piezas.

Iván Cerda, director (s) de INDAP Tarapacá, felicitó la perseverancia de las artesanas, que llevan tres años de trabajo constante por un objetivo común. Comentó que con estas iniciativas buscan ejecutar el plan de exploración y consolidación de mercado en Santiago y sur de Chile entre junio y septiembre, para participar nuevamente en Emporio Paula y otras ferias en los alrededores, así como también la exploración de cadenas hoteleras al sur del país.

Cooperativa mapuche de Cañete inaugura bodega y maquinaria para mejorar venta de papas

Gracias al apoyo de INDAP, 16 pequeños agricultores agrupados en la Cooperativa de Desarrollo Campesino Mapuche Nahuelbuta inauguraron en la localidad de Cayucupil, comuna de Cañete, una bodega de acopio y maquinaria agrícola para potenciar la comercialización de papas.

El director de INDAP Biobío, Odín Vallejos, informó que la inversión supera los $14 millones y se enmarca en la asesoría que se le entrega a la cooperativa a través del Programa de Asociatividad Económica (PAE). "Los estamos apoyando con la compra de tres máquinas y una bodega y también con una asesoría especializada en temas tributarios, financieros, de fortalecimiento organizacional, gestión comercial y apoyo a la administración general", expresó.

El alcalde de Cañete, Jorge Radonich, valoró la iniciativa y la capacidad asociativa de los agricultores: “Con los conocimientos adquiridos y la implementación recibida tienen la llave del futuro y la oportunidad de demostrar que pueden seguir creciendo”.

Julio Mora, presidente de la cooperativa, sostuvo que gracias al apoyo de INDAP han podido mejorar la productividad y abrir nuevos mercados. "El año pasado nos adjudicamos una licitación pública con Gendarmería de Cañete que nos permitió registrar ventas por más de $4 millones. Hoy, buscando mejores oportunidades, nos hemos enfocado en abastecer a SOSER, empresa concesionaria de Junaeb, alcanzando a la fecha más de $43 millones en ventas”.

Imagen eliminada.

El seremi de Agricultura, Francisco Lagos, dijo que “el trabajo que esta cooperativa está realizando es un ejemplo a seguir que nos reafirma que el trabajo asociativo y las inversiones compartidas entre los agricultores e INDAP dan buenos resultados”.

La Cooperativa de Desarrollo Campesino Mapuche Nahuelbuta está integrada por agricultores de Cañete, Tirúa y Los Álamos, quienes producen papas de alta calidad que comercializan de manera asociativa en sacos de 25 kilos.

Alianza entre INDAP y la ONG Canales potencia el emprendimiento de jóvenes rurales en Los Lagos

Un convenio de colaboración para desarrollar competencias de emprendimiento en los jóvenes rurales y estudiantes de liceos agrícolas con especialidad agropecuaria de la Región de Los Lagos y abrir nuevas oportunidades para su inclusión social, laboral y empresarial, firmaron INDAP y la ONG Canales.

Este trabajo es el único en el país dirigido a este segmento de jóvenes y les entrega herramientas para realizar de mejor forma su labor en el campo y para que adopten el emprendimiento agrícola como una actitud de vida. Se espera que este año más de 800 jóvenes, tanto estudiantes como agricultores, sean capacitados con este modelo.

El director regional de INDAP, Carlos Gómez, destacó la importancia que tiene para la institución realizar estas alianzas público-privadas, que van en línea con uno de los lineamientos del gobierno del Presidente Piñera que es potenciar el trabajo con jóvenes en el mundo rural.

“Este convenio nos permite desarrollar competencias, capacidades y habilidades emprendedoras en nuestros jóvenes. Como institución buscamos complementar las herramientas productivas con habilidades blandas para encaminarlos a emprender, ya que ellos son el futuro del campo y están llamados a fortalecer el mundo rural. Esta experiencia se las entrega la ONG Canales, a través de talleres, capacitaciones, seminarios y distintas metodologías educacionales”, dijo Gómez.

El presidente de ONG Canales, Jorge Pacheco, destacó que trabajar con INDAP tiene un enorme valor en la labor que realizan por mejorar el proceso educativo de estudiantes y jóvenes rurales. “Es importante transmitir que la agricultura es una gran oportunidad de desarrollo si se hace bien, y para eso necesitamos tener a hombres, mujeres y profesores motivados. Este convenio busca eso: que vean la agricultura como una actividad económica importante”, expresó el directivo de la Fundación para la Educación Técnica.

El convenio incluye, entre otras actividades, charlas motivacionales para acercar a los jóvenes a experiencias exitosas y al valor del trabajo asociativo; diálogos juveniles sobre las oportunidades y dificultades del trabajo agropecuario y seminarios para compartir experiencias e interactuar con otros actores relacionados con la agricultura, como servicios públicos, empresas privadas, liceos técnicos y organizaciones campesinas, entre otros.

Durante el año también se realizarán talleres para padres agricultores de INDAP y sus hijos, con el objetivo de fomentar la confianza y las relaciones interpersonales y apoyarlos para que trabajen juntos en el campo, y para funcionarios de INDAP encargados de los programas de jóvenes y jefes de área de la región, para fortalecer la relación entre la ONG Canales y los diferentes niveles de la institución, mejorando así el proceso de colaboración.

José Sepúlveda asume como director de INDAP Coquimbo: Más de 30 años en la institución

José Eugenio Sepúlveda Lara, contador auditor de la Universidad de Talca con más de 30 años de experiencia en el área silvoagropecuaria como funcionario de carrera de INDAP, asumió el cargo de director regional de la institución en Coquimbo tras ser seleccionado por el sistema de Alta Dirección Pública (ADP).

Sepúlveda ingresó a INDAP en Talca, Región del Maule, en noviembre de 1987. En 1988 se le asignaron funciones de supervisor regional. Entre 1988 y 1994 se desempeñó como jefe de Finanzas y Administración en la Región de O'Higgins.

De 1994 a 1997 fue profesional de apoyo en Rengo. Luego, de 1997 a 2003, fue profesional y jefe del Departamento de Planeamiento Estratégico y Control de Gestión de INDAP O'Higgins. Desde 2003 a 2009 fue profesional de apoyo en Rancagua y desde 2010 a 2013 fue encargado de Auditoría y Control Interno de INDAP O'Higgins.

En agosto de 2013 fue destinado a la Dirección Regional de Coquimbo, teniendo como principal función la de receptor judicial y control interno. Desde julio de 2014 a junio de 2016 estuvo en comisión de servicio en la Seremi de Agricultura. Posteriormente, en septiembre de 2016, cumplió funciones como profesional de apoyo en la Unidad de Administración y Finanzas.

Desde abril de 2018 hasta inicios de abril de este año, Sepúlveda fue director de INDAP Coquimbo en calidad de subrogante.

Luego de ser nombrado titular en el cargo, Sepúlveda dijo que “como INDAP Coquimbo queremos seguir potenciando el trabajo que se ha venido realizando estos últimos 12 meses, centrado en el diálogo, hablando de frente y desplegándonos por todo el territorio para ver in situ la realidad de nuestros usuarios. Para cumplir estos objetivos es clave la labor que cumplan nuestras cuatro agencias de áreas, que están la mayor parte del tiempo en terreno junto a nuestros usuarios”.

La máxima autoridad de INDAP fue saludada por la intendenta Lucía Pinto, quien destacó su trayectoria en la institución: “Ha sido funcionario de INDAP por más de 30 años, por lo que conoce perfectamente a la institución, lo que quedó demostrado por la impecable labor que cumplió como subrogante. Él nos ha manifestado toda su disposición por trabajar coordinadamente, con el claro objetivo de que la Agricultura Familiar Campesina de Coquimbo siga creciendo”.

El seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, sostuvo que “junto a José Sepúlveda hemos estado trabajando coordinadamente desde abril del año pasado, y en las conversaciones que he tenido con usuarios de la institución me han hecho sentir que esto se refleja en el apoyo que como Ministerio de Agricultura le hemos estado brindado a la Agricultura Familiar Campesina regional”.

El director regional de INDAP posee un diplomado en Gestión Pública de la Universidad de Chile, entre otras acciones de perfeccionamiento.

INDAP Aysén y Prodemu enfocan labor de Programa Mujeres Rurales en Provincia de Capitán Prat

Fortalecer las habilidades productivas, organizacionales y de gestión de las campesinas, además de empoderarlas como sujetos de derecho, son los objetivos del Programa Mujeres Rurales, que ejecutan INDAP y Fundación Prodemu, el que cada día ha ido tomando más fuerza en la Provincia de Capitán Prat, Región de Aysén.

Así lo afirmaron el jefe del Área Aysén de INDAP, Matías Soto, y la nueva coordinadora provincial de Prodemu, Ada Figueroa, quienes llegaron hasta Cochrane para planificar el plan de formación y capacitación de las campesinas en la zona, que contempla la entrega de incentivos de inversión durante los tres años que dura el programa. Este acompañamiento también incluye giras técnicas, jornadas intergrupales y escuela de formación de líderes.

“Estoy feliz por el resultado de esta primera jornada de reuniones en Cochrane. Las herramientas que entrega este programa permiten que las mujeres rurales se empoderen, saquen adelante sus propios emprendimientos y se den cuenta de lo capaces que son”, dijo Ada Figueroa.

Durante la salida a terreno se realizaron reuniones con los seis grupos activos en la provincia, que reúnen a 54 mujeres de las comunas de Cochrane, Tortel y Villa O’Higgins dedicadas a los rubros de turismo rural, artesanía en lana y producción de hortalizas. En los encuentros, las autoridades constataron de primera fuente la valoración de este programa por parte de las participantes, sus testimonios de vida y sus expectativas de futuro.

Imagen eliminada.

El director de INDAP Aysén, Patricio Urrutia, dijo que “el rol de la mujer rural es fundamental para el desarrollo de la economía familiar campesina. Tal como ha señalado nuestro Presidente Piñera, es necesario aumentar la autonomía de la mujer para potenciar sus habilidades emprendedoras, lo que repercutirá en una mejor calidad de vida para ellas y sus familias”.

Añadió que, gracias a la alianza con Prodemu, “hemos visto cómo en la región las mujeres rurales se agrupan y organizan, incentivando procesos productivos, desarrollando proyectos y, sobre todo, impactando positivamente en sus localidades y en sus hogares. Esta articulación sin duda ha sido clave para avanzar en la equidad social del mundo rural”.

Nivia Casanova, participante del Programa Mujeres Rurales del sector Lago Vargas, contó: “Yo partí el primer año con un sueño y después fui avanzando y me capacité para concretar lo que quería hacer. He aprendido cosas de desarrollo personal e inglés, lo que ha ido en beneficio de mi persona y de mi emprendimiento”.

Dirigentes campesinos de Limarí buscan experiencias exitosas para replicarlas en toda la provincia

Las buenas ideas deben ser replicadas. Así lo creen los dirigentes del Comité de Agencia de Área (CADA) INDAP Ovalle, quienes visitaron los sectores Romeralcillo, Pejerreyes, Higueritas Unidas y La Verdiona de esa comuna para identificar las experiencias y proyectos que sirvan de ejemplo para potenciar la Agricultura Familiar Campesina en la provincia de Limarí.

La salida a terreno permitió a los dirigentes interiorizarse sobre el funcionamiento de una moderna máquina extractora de aceite de oliva con tecnología italiana, distintos sistemas de riego, establos para cabras, la producción de huevos azules y el cultivo de plantas ornamentales y cactáceas, entre otras iniciativas.

Armin Pizarro, apicultor de Monte Patria y miembro del CADA, dijo que “este tipo de actividades nos permite conocer el avance comercial de los productores para luego nosotros divulgar aquellas ideas que se puedan replicar tanto ante INDAP como a los demás usuarios”.

Durante la jornada, los dirigentes visitaron cuatro emprendimientos de mujeres, las que dejaron en claro que la mezcla de perseverancia y apoyo de INDAP ha sido clave para surgir. Una de ellas fue la criancera de Río Hurtado Petronila Espinosa, quien dijo que las campesinas realizamos una gran labor para sacar adelante a nuestras familias, de la misma forma que lo podría hacer un hombre. Yo soy miembro del CADA y estoy orgullosa de ser mujer y de representar a las agricultoras”.

Imagen eliminada.

El jefe del Área INDAP Ovalle, Roberto Cerda, destacó la importancia de contar con comités como el CADA, ya que “para la institución es fundamental contar con esta asesoría, una guía que viene directamente de quienes conocen las reales necesidades del mundo campesino. Ellos plantearon la idea de conocer proyectos que sirvan de ejemplos de éxito para el sector y se han encargado de escuchar a sus pares y recopilar antecedentes para su trabajo”.

La iniciativa del CADA también fue valorada por el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, quien comentó que “es la única forma de dimensionar tanto el éxito como el fracaso de los proyectos que se llevan a cabo en el mundo rural, para así aprender a identificar lo bueno y replicarlo”.

Usuarios del Prodesal Talca participan en día de campo y reciben capital de trabajo 2019

De un día de capacitación, esparcimiento y entrega de recursos disfrutaron, en el sector Ramadilla de Lircay, los pequeños agricultores  usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de Talca, que ejecutan en forma conjunta INDAP Maule y el municipio local.

Hasta el lugar llegaron alrededor de 200 campesinos de la comuna, quienes fueron recibidos con un desayuno campestre y luego participaron en charlas sobre producción de flores y agricultura sustentable dictadas por la empresa Sbtrading y el CET Biobío. Luego realizaron un recorrido por diversos stands de servicios públicos y firmas agrícolas, que presentaron maquinaria y productos fitosanitarios.

Durante la jornada se realizó la entrega de incentivos de capital de trabajo a 198 agricultores, para la compra de alimentación para sus animales, herramientas e insumos de trabajo.

Óscar Muñoz, director de INDAP Maule, dijo que en total se entregaron $46 millones en recursos, contando algunos incentivos de fortalecimiento productivo que recibieron algunos agricultores para la compra de maquinaria, infraestructura y equipamiento.

Imagen eliminada.

El intendente Pablo Milad destacó que estas iniciativas buscan fomentar la productividad de los agricultores y ayudarlos a enfrentar la época invernal con abastecimiento de alimentación para su ganado y abejas. Añadió que el Gobierno también seguirá intensificando la tecnificación del riego y construyendo pequeños y medianos tranques. “Estamos enfrentando la escasez de agua porque estamos trabajando para el futuro. Muchos gobiernos trabajan para su mandato, pero nosotros estamos pensando en el Chile del futuro”, dijo.

El alcalde de Talca, Juan Carlos Díaz, expresó que “el Prodesal es un gran programa y tenemos que mejorar su cobertura. Hay 238 familias que son asesoradas y apoyadas por los profesionales de la municipalidad e INDAP. Por nuestra parte, colaboramos poniendo una feria en la Plaza Cienfuegos que funciona los tres primeros días hábiles del mes. El llamado es a seguir trabajando juntos y sacar adelante nuestra Agricultura Familiar”.

La actividad contó también con la presencia del gobernador de Talca, Felipe Donoso; la concejala Viviana Vega y el jefe de área de INDAP Talca, Rodrigo Bugueiro.

Imagen eliminada.

Comité de Viñateros de Quinchamalí ya cuenta con un nuevo centro de acopio para sus uvas

En una ceremonia realizada en el sector Altos de Quinchamalí de la comuna de Chillán, en la Región de Ñuble, se inauguró el nuevo centro de acopio de Viñedos de Quinchamalí SPA, que beneficiará a alrededor de 300 pequeños productores de uva de localidades rurales aledañas.

“Estamos muy contentos de haber podido inaugurar este centro de acopio. La semana pasada ya tuvimos la oportunidad de inaugurar otro en la comuna de Ninhue y entre ambos se espera que puedan comercializar más de 2 millones de kilos de uva por temporada”, dijo la directora regional de INDAP, Tatiana Merino Coria.

Añadió que “la comercialización de uva a través de los centros de acopio es solo una de las áreas en las que nos encontramos trabajando. También estamos fomentando la difusión y venta de los vinos ancestrales del Valle del Itata. A comienzos de enero hicimos el primer Catad’Or Ancestral de la región en Chillán, el que nos sirvió de plataforma para mostrar nuestros vinos a Chile y al extranjero. Luego enviamos cinco muestras a Francia, al concurso Vinalies, donde obtuvimos nuestra primera medalla de oro, y hace poco enviamos nueve etiquetas a Estados Unidos, para participar en dos exhibiciones en Washington DC y una en Nueva York”.

Imagen eliminada.

El seremi de Agricultura, Fernando Bórquez, dijo estar seguro de que la inauguración de los centros de acopio de Quinchamalí y Ninhue en menos de un mes marcarán el inicio de un período muy fructífero: “El sueño que estaba planificado para 10 años lo hemos logrado en uno. El tiempo que hemos dedicado a los viticultores ha sido muy fuerte y esta es una primera muestra de ese trabajo. Queremos que la asociatividad sea el principal eje que nos caracterice como ministerio”.

Gloria Oyarzún, directora del Comité de Viñateros de Quinchamalí, se mostró agradecida por la ejecución del proyecto, que no solo beneficiará a los 18 agricultores integrantes de la sociedad, sino que también contribuirá a comercializar la uva de toda la zona. “Estamos felices por la inauguración de nuestro centro de acopio, es un sueño cumplido. La asociatividad es fundamental para vender en forma más directa, es el camino que sin duda debemos seguir”, afirmó.

En la ceremonia de inauguración también participaron el director regional de Sernatur, Andrés Arias; el director regional del SAG, Javier Capponi; el jefe del área INDAP Chillán, Julio Cofré; la encargada de Turismo de la municipalidad de Chillán, Jeanette Sánchez, y pequeños productores de uva de la zona.

Productores del Prodesal La Cruz reciben Capital de Trabajo para adquirir insumos agrícolas

Un total de 56 agricultores del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de la comuna de La Cruz, en la Región de Valparaíso, recibieron el incentivo Capital de Trabajo de INDAP, que consiste en un cheque de 115 mil pesos por persona para la adquisición de insumos agrícolas como fertilizantes, tierra de hoja, mallas, maceteros, forraje y materiales de riego

La entrega de recursos, que ascienden a $6.441.848, se realizó en el Centro Comunitario Rolando Arcos y contó con la asistencia del gobernador de Quillota, Iván Cisternas; el Seremi de Agricultura, Humberto Lepe, y el director regional de INDAP, Fernando Torregrosa.

Fernando Torregrosa expresó que “estamos contentos de apoyar a los agricultores, ya que esto se enmarca dentro de lo que nos ha pedido el Presidente Piñera, que es mejorar la calidad de vida del mundo rural. Además, en el futuro cercano los campesinos de esta comuna se verán beneficiados con el canal Serrano, lo que les permitirá un mejor nivel de producción”.

El gobernador Iván Cisternas dijo que “este apoyo es muy importante para la pequeña agricultura de la zona, así que estamos contentos con ser parte de este proceso y, en lo personal, muy feliz de poder colaborar con el mandato del Presidente Piñera”.

El seremi Humberto Lepe destacó que el capital de trabajo ayudará a los pequeños productores a hacer más sustentables sus negocios. “Sin embargo, lo más preocupante para ellos es la falta de agua, por lo tanto estamos comprometidos a trabajar en distintas obras que les permitan una mayor seguridad de riego”, añadió.

El Capital de Trabajo es una herramienta de INDAP que busca potenciar la actividad productiva de los agricultores del programa Prodesal para que logren mejorar sus ingresos.

Ministro Walker durante operativo del SAG: “Hemos aumentado un 60% la fiscalización durante la vendimia y hemos sancionado al 10% que no ha cumplido la ley”

Isla de Maipo, 12 de abril de 2019.- “Este año, vamos a hacer un 60% más de fiscalización que años anteriores, ya hemos hecho casi 200 fiscalizaciones y hemos detectado un 10% de incumplimiento de algunas normas de las que nosotros nos hemos impuesto fiscalizar. Esto es una práctica que nos hemos propuesto con el SAG en esta temporada. Nosotros como ministerio vamos a asegurar que el mercado vitivinícola chileno es transparente”, con estas palabras, el Ministro de Agricultura, Antonio Walker relevó el trabajo del SAG en la fiscalización de bodegas de vino durante la vendimia 2019.

Casi un mes y medio después de haber comenzado con el operativo de fiscalización correspondiente a la temporada 2019, el SAG a la fecha ha realizado 196 fiscalizaciones a bodegas productoras y elaboradoras de vino, transporte de uva, certificadoras de Denominación de Origen y expendio de bebidas alcohólicas, entre otras instancias, en las distintas regiones del país.

El Ministro Walker se mostró satisfecho con los resultados que está evidenciando el operativo de vendimia, que se inició un mes antes respecto de 2018, y en el cual el SAG se encuentra trabajando hasta el mes de junio y destacó el trabajo mancomunado con los gremios. “La misma industria nos ha pedido, al Ministerio de Agricultura, que nosotros velemos por la transparencia del mercado, que le aseguremos al mundo que en Chile se cumplen las reglas del juego que nosotros mismo nos hemos impuesto para tener una industria más sana, más transparente”, señaló.

Cabe destacar que estas acciones de control se enmarcan en la nueva obligación de informar al SAG respecto de la clasificación de bodega elaboradora de vino, sea esta de mesa o vinífera, e informar con 48 horas de anticipación en caso de recepcionar o moler uva de mesa. Todos ellos, aspectos que han sido fiscalizados por los profesionales del SAG durante estas visitas enmarcadas en el operativo, y que en algunos casos se han desarrollado coordinadamente junto al Servicio de Impuestos Internos (SII), quienes han realizado revisión documental en el ámbito tributario.

Hasta el momento el SAG ha cursado 20 Actas de Denuncia y Citación por incumplimientos a la normativa. Los Principales incumplimientos que se han detectado son: No contar con el libro de vendimia; no tener el libro de vendimia actualizado; no enviar al SAG la información de cierre de vendimia; bodega sin inicio de actividades ante el SAG; insumo enológico no autorizado en bodega elaboradora de vinos; no poseer libro de existencia de vinos; no poseer declaración de existencia de vinos; no presentar respaldo de compra/venta de uva; no informar al Servicio vinificación de uva de mesa; y no dar aviso de la vendimia al SAG.

Agua en vino

Respecto a la modificación del Decreto n°78 que modifica los porcentajes de agua autorizados en los procesos de vinificación y elaboración reduciendo el volumen permitido a un 2% y 1,5% respectivamente, rebajándose el actual 7% a un 3,5% total, éste se encuentra siendo tramitado.

El SAG, por su parte, en paralelo a las actividades del operativo de vendimia, está realizando el muestreo de uvas y agua en diversos valles vitivinícolas para el establecimiento de un patrón analítico 2019 que permita fiscalizar el contenido exógeno de agua presente en los vinos de los valles de Limarí, San Antonio, Casablanca, Leyda, Aconcagua, Maipo, Cachapoal, Colchagua, Teno, Lontué, Loncomilla, Tutuven, e Itata.

Así mismo, se está realizando la captación de muestras de vinos en comercio para la fiscalización de su contenido de agua. Ya se han fiscalizado a la fecha los valles de Tutuven, San Antonio, Casablanca, Leyda, Aconcagua y se continuará en las próximas semanas con los valles del Maipo, Colchagua, Itata.

Combate a lobesia botrana

Durante la jornada y con el fin de analizar y establecer de manera conjunta los nuevos desafíos para enfrentar a la plaga  Lobesia botrana o polilla del racimo de la vid, el Ministro de Agricultura, Antonio Walker, se reunió con los gremios, centros de investigación y la academia, en Isla de Maipo. La reunión se desarrolló en el contexto del Comité Directivo de esta plaga y que es liderado por el SAG, en un diálogo franco con los participantes, el Ministro destacó la necesidad de trabajar en forma coordinada con el sector público y privado, para alcanzar los resultados esperados.

La autoridad llamó a seguir trabajando en conjunto para “buscar la mejor estrategia para realizar un trabajo público – privado en materia de combate y control a esta plaga que puede ser muy dañina para la industria frutícola. Estoy seguro de que este partido se gana en equipo y seguiremos trabajando de manera mancomunada para salir adelante”.

Equipo de INDAP Tarapacá informa sobre concursos y programas a la comunidad de Colchane

Difundir la oferta institucional de programas de fomento y concursos para la Agricultura Familiar Campesina y responder las consultas de los usuarios, fueron los objetivos de los funcionarios de INDAP Tarapacá que participaron en la última jornada de Gobierno en Terreno que organizó la Gobernación del Tamarugal y que en esta ocasión llegó a la comuna de Colchane.

Más de una veintena de secretarías regionales ministeriales y direcciones regionales de Tarapacá participaron en esta actividad en terreno, que busca que la comunidad pueda realizar trámites y aclarar dudas en los diferentes territorios de la región.

Para INDAP, esta fue una oportunidad para difundir entre sus usuarios y no usuarios su oferta de instrumentos orientados a los jóvenes rurales, mujeres y sobre todo pueblos originarios (un 95% de los agricultores que recibe apoyo de la institución en la región comparte esta característica).

Paralelamente, la Gobernación del Tamarugal convoca a las instituciones a sumarse a un diálogo ciudadano, donde los vecinos plantean temas específicos. En esta ocasión fueron conectividad vial y telefónica, construcciones en parques nacionales y otros.

Iván Cerda Fuentelzar, director (s) de INDAP Tarapacá, expresó que estas instancias permiten acercar el quehacer de la institución a la ciudadanía y mostrar su oferta programática, la que se refuerza con el trabajo en terreno del equipo del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) que funciona en convenio con el municipio local.

El seremi de Agricultura, Fernando Chiffelle Ruff, destacó la actividad, por cuanto “relaciona a nuestro agricultores con los servicios públicos, que dan soluciones, aclaran dudas y los apoyan en la distintas tareas que realizan. No olvidemos que la mayoría gira en torno a la agricultura, razón por la cual estuvieron presentes todos los servicios del agro, como INDAP, SAG y Conaf”.

El gobernador Luis Tobar Toledo agradeció al cacique que permitió reunir a la comunidad para escuchar las solicitudes de quienes desean mejorar su calidad de vida, y añadió que a través de Conadi entregaron agendas y librillos con información sobre la Ley Indígena a los estudiantes de la Escuela Básica de Colchane para apoyar su educación.