Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11729)

Total de Noticias (11729)

Agricultores de INDAP llevan sus plantas, ruibarbo y hortalizas a la Universidad de Magallanes

Lechuga, huevos, ciboulette, rabanitos, ruibarbo y plantas ornamentales, entre otros productos regionales, forman parte de la oferta que los pequeños agricultores de INDAP tendrán este viernes 11 de enero, entre las 9 y las 13 horas, en una feria que se realizará en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Magallanes (UMAG) con el objetivo de fomentar una alimentación saludable.

“El mismo día se cosechan los productos, que van de la tierra, al lavado y de ahí directamente a la venta. Son productos frescos, algo que lamentablemente no siempre los magallánicos pueden disfrutar, así que invitamos a toda la comunidad a que asista y pueda adquirir las verduras que se producen en la zona con mucho esfuerzo y amor”, afirmó Rosa Cárdenas, dirigente del Consejo Asesor Regional Campesino (CAR).

La dirigente dijo que esta feria es una alternativa para comercializar los productos de la Agricultura Familiar Campesina de la zona y responde a un plan coordinado entre las autoridades y dirigentes del agro. 

Por su parte, Petar Bradasic, director (s) de INDAP Magallanes, agradeció el compromiso de las autoridades universitarias con la agricultura regional. “Tenemos una alianza permanente con la UMAG y creemos que el conocimiento y la innovación son aliados fundamentales para avanzar en la agricultura regional”, precisó.

Los agricultores de INDAP también estarán presentes en la Expo Magallanes que se realizará entre el 21 y el 27 de enero, con 32 módulos para organizaciones campesinas y usuarios individuales.

INDAP Araucanía llama a productores a postular a concurso para mejorar suelos agrícolas

Recursos por más de $3.100 millones dispuso INDAP para recuperar el potencial productivo de los suelos degradados de los pequeños agricultores de La Araucanía, a través de su programa Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de Suelos Agropecuarios (SIRSD-S)

Las postulaciones están abiertas hasta este 11 de enero en todas las agencias de área de INDAP en la región. Pueden acceder al incentivo los agricultores acreditados como usuarios en la institución que exploten un predio en calidad de propietarios, arrendatarios, comodatarios, usufructuarios o medieros.

“Con esta inversión queremos mejorar la productividad de 12 mil hectáreas agrícolas, porque esta región tiene un enorme potencial y oportunidades para que los pequeños agricultores puedan producir más y mejor, con apoyo del gobierno a través del Plan Impulso Araucanía”, dijo la directora regional (s) de INDAP, Carolina Meier.

El apoyo del SIRSDS consiste en la entrega de incentivos no reembolsables para cofinanciar prácticas asociadas a la incorporación de fertilizantes fosforados y elementos químicos esenciales; el establecimiento de una cubierta vegetal en suelos descubiertos o con cobertura deteriorada; empleo de métodos de intervención del suelo como rotación de cultivos, orientados a evitar su pérdida y erosión; y la eliminación, limpieza o confinamiento de impedimentos físicos.

Para este llamado, las postulaciones se dividieron en los siguientes territorios:

Valle Central: Focalizado en las comunas de Chol Chol, Freire, Gorbea, Lautaro, Loncoche, Padre Las Casas, Perquenco, Pitrufquén y Temuco. Considera el financiamiento de labores asociadas a cuatro subprogramas del SIRSD-S; sin embargo, se priorizarán las prácticas tendientes a mejorar el nivel de fertilidad de los suelos, reducir la acidez y permitir el establecimiento de praderas, con el objeto de mejorar la disponibilidad de recursos forrajeros a los agricultores dedicados al rubro ganadero.

Secano Interior: Focalizado en las comunas de Angol, Collipulli, Ercilla, Galvarino, Los Sauces, Lumaco, Purén, Traiguén y Renaico. Considera el financiamiento de labores asociadas a cuatro subprogramas del SIRSD-S; sin embargo, se priorizarán las prácticas tendientes a mejorar el nivel de fertilidad de los suelos, reducir la acidez, establecimiento de praderas y labores de conservación de suelos.

Secano Costero: Focalizado en las comunas de Carahue, Nueva Imperial, Saavedra, Teodoro Schmidt y Toltén, todas pertenecientes a la zona de rezago. Se financiarán labores asociadas a los cuatro subprogramas del SIRSD-S y se priorizarán las prácticas tendientes a mejorar el nivel de fertilidad de los suelos, reducir la acidez y al establecimiento de praderas.

Concurso Precordillera: Focalizado en las comunas de Curacautín, Cunco, Curarrehue, Melipeuco, Pucón, Vilcún y Villarrica. Considera el financiamiento de labores asociadas a cuatro subprogramas y se priorizarán las prácticas tendientes a mejorar el nivel de fertilidad de los suelos, reducir la acidez y al establecimiento de praderas.

Concurso Lonquimay: Focalizado exclusivamente en esta comuna cordillerana, con el objetivo de mejorar la fertilidad de los suelos y en particular posibilitar el incremento de la superficie destinada a la producción de praderas permanentes, que permitan sustentar la principal actividad productiva de la zona.

Comunidades Indígenas: Destinado a apoyar a los agricultores de comunidades indígenas, propietarios de predios adquiridos en forma comunitaria a través del Fondo de Tierras y Aguas de Conadi. La idea es mejorar la actividad productiva en el predio adquirido, que en muchas ocasiones no se explota adecuadamente debido a la falta de recursos.

Médico veterinario Onofre Sotomayor asume como director de INDAP Región Metropolitana

El pasado 2 de enero asumió oficialmente como director de INDAP Región Metropolitana el médico veterinario Onofre Sotomayor, luego de ser seleccionado a través de un concurso de Alta Dirección Pública (ADP).

Sotomayor es médico veterinario de la Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología, magíster en Administración de Empresas (MBA) de esa misma casa de estudios superiores y magíster en Docencia para la Educación Superior de la Universidad Andrés Bello.

Durante su carrera profesional se ha desempeñado en instituciones privadas y como independiente en la práctica de la medicina veterinaria, y su paso por el servicio público fue precisamente en INDAP, entre 2010 y 2014, como jefe de área en Melipilla.

Onofre Sotomayor cuenta con amplia experiencia en el ámbito docente, donde realizó clases en universidades y liceos. Antes de asumir el cargo de director regional de INDAP Región Metropolitana se desempeñaba como jefe de la carrera de Medicina Veterinaria en la Universidad del Pacífico, sede Melipilla.

“Agradezco la confianza depositada y espero trabajar cumpliendo con gestionar la aplicación de las políticas públicas del Instituto de Desarrollo Agropecuario en la región, de acuerdo con los objetivos estratégicos de la institución y los lineamientos del Ministerio de Agricultura, con el fin de contribuir al desarrollo de la agricultura regional mediante el fomento productivo y promoción de la pequeña agricultura y sus organizaciones”, enfatizó Sotomayor.

El trabajo de la dirección de INDAP Región Metropolitana es apoyado por cuatro agencias de área (Melipilla, Talagante, San Bernardo y Área Norte de Santiago), unidades que facilitan la entrega de apoyo y atención a 19 comunas (se excluyen aquellas del cono urbano de Santiago).

Fernando Torregrosa asume como director de INDAP Valparaíso: “Trabajaré por el habitante rural”

Con la presencia del director nacional de INDAP, Carlos Recondo; el Seremi de Agricultura, Humberto Lepe, autoridades del agro y funcionarios de la institución, asumió oficialmente la dirección de INDAP Valparaíso el ingeniero Fernando Torregrosa Alessandrini, tras ganar el concurso de Alta Dirección Pública (ADP).

En una ceremonia realizada en dependencias de INDAP en Quillota, Carlos Recondo destacó los méritos de Torregrosa para asumir el cargo: “Él tiene una larga trayectoria en INDAP y asumir este nuevo cargo tiene que ver con sus méritos. Él ha ganado un concurso en el cual ha sido confrontado con muchos otros profesionales, por lo tanto estamos muy contentos de que asuma este rol y el compromiso con la Agricultura Familiar Campesina con un programa de gobierno que tenemos que sacar adelante y en el que le va a corresponder liderar y convocar a todos los funcionarios para cumplir las metas”.

El nuevo director de INDAP Valparaíso, quien asumió su cargo el 26 de diciembre pasado, dijo que entre sus prioridades está el mejorar las condiciones del mundo rural con énfasis en los temas que más preocupan a la región. "Tengo un tremendo compromiso con la pequeña agricultura. Yo soy funcionario de INDAP por muchos años y es un enorme desafío asumir esta tarea, por lo que trabajaré para ir en apoyo de las familias campesinas. Tenemos un mandato del Presidente Piñera de mejorar las condiciones del habitante rural en temas claves como asociatividad, comercialización, riego y desarrollo rural. Hay muchas cosas por hacer y mejorar”, aseveró la autoridad.

Imagen eliminada.

Fernando Torregrosa es ingeniero de ejecución agrícola de la Universidad de Chile con diplomados en Dirección de Empresas de la Universidad Diego Portales y en Fortalecimiento de Capacidades Técnicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Sus inicios laborales fueron en una cooperativa campesina de la Región de Coquimbo. Después ingresa a INDAP, donde se ha desempeñado como ejecutivo de área, jefe de área, jefe de operaciones y de abril a diciembre de 2018 asumió el cargo de director subrogante. Como profesional es reconocido por su liderazgo y orientación al logro de objetivos.

Al acto asistieron además el director regional del SAG, Leonidas Valdivieso; el director regional de INIA La Cruz, Patricio Fuenzalida, y funcionarios de INDAP.

Tras la ceremonia, las autoridades se trasladaron hasta el edificio del Gobierno Regional, en calle Melgarejo, donde fueron recibidos por el intendente Jorge Martínez. En la cita, Fernando Torregrosa se presentó formalmente y junto al director nacional, Carlos Recondo, planteó los principales desafíos que tendrá esta institución del agro durante 2019.

Expertos internacionales del concurso Catad’Or resaltan liderazgo chileno en vinos ancestrales

Un hito clave para la industria chilena de vinos ancestrales y naturales marcó la última edición de Catad’Or Ancestral Wine Awards. Las muestras nacionales que participaron en la segunda versión de este concurso no solo cautivaron al panel de expertos que llegaron desde diferentes partes del mundo (Estados Unidos, Suiza, Brasil, Reino Unido y Holanda, además de Chile) para evaluar los mostos, sino que arrojaron una importante conclusión: Chile está refrescando su industria y se abre paso a nuevos mercados, en los que podría liderar tendencias con sus productos.

El certamen, realizado entre el 4 y el 7 de este mes en el Gran Hotel Isabel Riquelme de Chillán, con la organización de Catad’Or e INDAP Ñuble, concluyó con la premiación en el Teatro Municipal de la ciudad, donde se entregaron 49 medallas de oro y 51 de plata, reafirmando así la alta calidad de los vinos en competencia.

Además de las medallas fueron entregados cinco trofeos especiales: Mejor Vino Ancestral, galardón principal del concurso, para Secano Semillón 2018 de Viña Mora Reyes; Mejor Vino de Pequeñas Producciones, para Andisol Cabernet Sauvignon 2018 de Viña Trumao; Mejor Vino Natural, para Sara Cristal 2018 de Viña Richards, representando al Valle del Maule; Mejor Vino País -cepa originaria de España y emblema de las variedades ancestrales chilenas-, para Trancoyan País de Viña Los Quiscos; y Mejor Espumante Ancestral, para Entre Valle Brut Cinsault de Viña Entre Valle.

Imagen eliminada.

“En un mundo donde cada vez se habla más de la robotización, la Agricultura Familiar Campesina, ancestral y de pequeña escala, se va convirtiendo en un patrimonio inmaterial de la humanidad muy valioso, además de un patrimonio material vegetal innegable, que con la mantención y el trabajo de estas uvas ancestrales capta fuertemente la atención de los críticos y periodistas internacionales. Hoy Chile, y particularmente los valles de Itata y del Maule, son vistos por estos expertos de talla mundial con una atención que hace mucho tiempo el país no tenía”, destacó el director de Catad’Or Ancestral Wine Awards, Pablo Ugarte.

Por su parte, la directora (s) de INDAP Ñuble, Tatiana Merino Coria, afirmó que "el principal objetivo que buscamos con la realización de Catad'Or Ancestral en nuestra región fue generar una vitrina de difusión y comercialización para los vinos producidos al interior del Valle del Itata, donde existe un gran potencial que, junto al seremi de Agricultura, Fernando Bórquez Lagos, esperamos fortalecer. En relación al concurso, podemos decir que quedamos muy satisfechos con su desarrollo, ya que se cumplió con cada uno de los objetivos que nos habíamos planteado. Aprovechamos la oportunidad de felicitar a cada uno de los productores que obtuvieron medallas y los instamos a continuar trabajando por la misma senda”.

Imagen eliminada.

Entre los vinos evaluados se observó una supremacía de la cepa Moscatel de Alejandría entre los blancos, siendo la más premiada con 23 medallas, mientras que la cepa Cinsault -una de las que más interés concitó entre los expertos- lideró los tintos con 21 reconocimientos. Además, destacó la cantidad de premios otorgados a los vinos del valle del Itata, que acumuló la mayor cantidad de medallas (más de 60) y cuatro de los trofeos especiales, entre una variada gama de más de 30 zonas vitivinícolas del país, desde el valle de Codpa en Arica hasta el valle del Malleco en La Araucanía. En tanto, Argentina obtuvo una medalla de oro con un Malbec proveniente de Salta, Tucumán.

Respecto a las posibilidades internacionales del valle de Itata, Marcel Miwa, jurado brasileño de Catad’Or Ancestral Wine Awards y editor de vinos de la influyente revista del gigante sudamericano Prazeres da Mesa, afirmó que “es una zona que sorprende muchísimo, ya que es un valle conformado por pequeños productores, pero con vinos que tienen estilo y llegan a una calidad de clase mundial”.

A nivel nacional existen más de 12 mil hectáreas de viñedos patrimoniales, con alrededor de 10 mil pequeños productores, y la tendencia mundial hoy es, precisamente, revalorar este tipo de métodos ancestrales, por lo que Chile, y Ñuble en particular, se está posicionando como una capital del vino ancestral a nivel mundial. Para los expertos, esta es una oportunidad clave para reposicionar al país en la industria mundial.

Imagen eliminada.

Nicolás Uribe (23) es quinta generación de vinificación familiar del Valle del Itata y fue uno de los ganadores de medalla de oro junto su padre, con quien elaboró su primer vino de alta gama de este año: Explanada Cinsault. “Desde un comienzo ha sido un gran desafío reinventarnos con el vino, así que esperamos que este premio sea el puntapié inicial para introducirnos nuevamente en la industria. Valoramos lo más importante, que ha sido el apoyo familiar y de nuestros amigos para desarrollar el que consideramos un gran Cinsault”, dijo.

A la ceremonia de premiación asistieron importantes autoridades regionales, encabezadas por los seremis de Agricultura, Ruy Fernando Bórquez; de Gobierno, Renán Cabezas; de Economía, Roger Cisterna; de las Culturas, María Soledad Castro; y de la Mujer y la Equidad de Género, Bárbara Hennig; la gobernadora del Itata; Rossana Yáñez; los alcaldes de Chillán, Sergio Zarzar, y de San Carlos, Hugo Naim Gebrie; la jefa de Operaciones de INDAP Ñuble, María José Núñez; el director regional de Corfo, Daniel Sepúlveda; el diputado Jorge Sabag; el presidente del Consejo Regional de Ñuble, Javier Ávila; y la directora de Programación del Teatro Municipal de Chillán, Lucía Monroy.

Conoce la lista de premiados
AQUÍ

Imagen eliminada.

INDAP Araucanía abre concurso de riego por $1.620 millones para la Agricultura Familiar Campesina

Sin agua no hay agricultura. Por ello, el riego se ha transformado en uno de los ejes estratégicos del Plan Impulso Araucanía, para avanzar hacia un desarrollo competitivo y sustentable de la Agricultura Familiar Campesina. Con el objetivo de incorporar nuevas superficies de cultivos, INDAP abrió un concurso por $1.620 millones para cofinanciar obras de riego y drenaje intrapredial, riego asociativo y bono legal de aguas.

La directora (s) de INDAP Araucanía, Carolina Meier, instó a los pequeños productores a postular a este concurso, orientado a cofinanciar los estudios e inversiones para asegurar el acceso al riego y a la propiedad del agua para la pequeña agricultura. “Con esta inversión proyectamos incorporar más de 250 hectáreas al riego, además de mejorar obras y tecnologías existentes y dar seguridad jurídica a los derechos de aprovechamientos de aguas, para modernizar los procesos productivos y de esta forma contribuir al desarrollo de la productividad y competitividad de la pequeña agricultura, uno de los compromisos del gobierno establecido en el Plan impulso Araucanía”, dijo.

Las postulaciones al Programa de Riego y Drenaje Intrapredial estarán abiertas hasta el 21 de enero, y a los Programas de Riego Asociativo y Bono Legal de Aguas, hasta el 28 de enero. Las consultas y presentación de los proyectos deben realizarse en las agencias de área de INDAP correspondiente a cada territorio.

El Programa de Riego y Drenaje Intrapredial (PRI) cofinancia inversiones en obras de riego o drenaje dentro de los predios, incluyendo los costos de elaboración del proyecto. Por su parte, el Programa de Riego Asociativo (PRA) cofinancia inversiones en riego o drenaje extraprediales o bien obras mixtas, es decir, una combinación de una obra extrapredial con obras intraprediales de tecnificación en riego. El Programa de Bono Legal de Aguas (BLA), en tanto, financia proyectos de consultoría en materias de derechos de aguas y compra de derechos de aprovechamiento de aguas, entre otros.

Para este llamado se priorizarán proyectos que desarrollen rubros hortofrutícolas con potencial de comercialización y encadenamiento productivo en cuatro distritos agroclimáticos definidos en el Plan Impulso Araucanía. Éstos son: Distrito Angol, que incluye las comunas de Angol, Renaico, Chol Chol, Galvarino, Lumaco y Los Sauces; Distrito Traiguén, que incorpora las comunas de Traiguén, Ercilla, Purén y Collipulli; Distrito Temuco, comprendido por las comunas de Temuco, Lautaro, Carahue, Padre las Casas, Perquenco, Pitrufquén, Nueva Imperial, Victoria y Teodoro Schmidt; y Distrito Loncoche, integrado por las comunas de Loncoche, Gorbea, Vilcún y Freire.

INDAP y Sernatur lanzan el sábado temporada de turismo rural 2019 en Región de Valparaíso

Con cocina en vivo, una competencia de comer sandías, las payas de la familia Madariaga de Cartagena (Tesoro Humano Vivo 2017) y el canto a lo divino de cantores de Petorca, INDAP y Sernatur lanzarán el sábado 12 de enero a partir de las 11 horas, en el Parque Cultural de Valparaíso, conocido como la Ex Cárcel, ubicado en el cerro Cárcel del puerto, la Temporada de Turismo Rural 2019.

La actividad tiene como objetivo promover los emprendimientos de turismo rural de la Región de Valparaíso y mostrar en la ciudad  la vida del campo, para así encantar a los potenciales turistas, tour operadores y público en general, para que conozcan el mundo campesino. La oferta de esta temporada incluye diversos servicios, como gastronomía típica, turismo aventura (senderismo y cabalgatas guiadas por arrieros), experiencias de granja, hospedaje, artesanía, turismo enológico y una diversidad de expresiones costumbristas.

Durante el evento, los participantes podrán disfrutar de una cocina en vivo a cargo del reconocido chef Christian Alba, quien preparará pastel de choclo y ceviche. También habrá una competencia para elegir al comedor más rápido de sandías, actividad que estará liderada por Dimas Cuevas, agricultor que se dedica al agroturismo en su Quincho Las Rosas de la comuna de Hijuelas.

Imagen eliminada.

La jornada se extenderá hasta las 18 horas y también contará con un Mercado Campesino de INDAP, que mostrará las mejores ofertas de turismo rural de la región, como la ruta Donde El Diablo Perdió El Poncho de Petorca y emprendimientos de Cartagena, Santo Domingo, Hijuelas y la agrupación Vive Rural.

Las comunas con mayor cantidad de emprendimientos de turismo rural de la Región de Valparaíso son Juan Fernández, El Quisco, Santo Domingo, Putaendo, Puchuncaví y Cartagena, que concentran un 60% de la oferta total.

Imagen eliminada.

Gracias al cultivo de flores, la agricultora maulina María Elena Poblete le dijo adiós a la depresión

Entre coronas del inca, siempre vivas, alegrías del hogar, petunias y buganvilias, María Elena Poblete ha logrado, al igual que “La Jardinera” de Violeta Parra, superar una fuerte depresión que la aquejaba.

Hace solo un año y cuatro meses esta agricultura de hortalizas del sector Callejones, en la comuna de Maule, decidió dar un vuelco a su vida y dedicarse de lleno a la producción de plantas ornamentales, árboles frutales y flores de corte.

Con apoyo de INDAP, a través del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), María Elena transformó su huerta en el hermoso vivero Los Nogales, aprovechando al máximo cada espacio de su terreno, que no supera la media hectárea y que se ubica en el camino principal que conecta la carretera 5 Sur con la localidad de Duao.

“A mí me encanta este trabajo. Llevó poco más de una año dedicada a las plantas y flores y esto significa todo para mí. Gracias a este trabajo salí de una depresión. Antes pasaba todo el día triste, pero ahora estoy feliz y alegre con mis plantas. En el invierno me instaló con mis plantas y se me va volando el día. A veces no hago ni almuerzo, solo me preocupo de las plantas y así soy feliz”, declara con entusiasmo la usuaria de INDAP.

María Elena está dedicada ciento por ciento a su negocio. Cuenta que se levanta muy temprano y prácticamente trabaja de sol a sol, de domingo a domingo, pero que lo hace con gusto. Algunos días de la semana la apoya otra trabajadora y en algunas tareas puntuales, su hijo y su marido.

Imagen eliminada.

La productora cuenta con un invernadero metálico en el que exhibe con orgullo su producción de lisianthus morados, blancos, rosados y jaspeados. ”El trabajo con los lisianthus es muy complejo. En junio me llegaron los plantines y los cuidé todo el invierno contra las heladas, haciendo humo, poniéndoles calefacción, sacando el pastito. Además hay que ir controlando la humedad, porque los enferma; hay que ir calculándola para protegerlos. Es una de las plantas más delicadas, igual que la yerbera”, dice.

La producción de flores de Maria Elena considera también yerberas, liliums y gladiolos -según la época del año-, flores que comercializa a través de banqueteros de la zona, en florerías y también en su propio vivero. Además es parte de una red de turismo rural que está potenciando el programa Prodesal de Maule, que ofrece a grupos de turistas la experiencia de conocer en terreno el trabajo de pequeños floricultores, hortaliceros y productores de vino y, de paso, que los emprendedores campesinos puedan vender sus productos.

Para esta pequeña agricultora sus plantas y flores le han entregado una nueva motivación de vida y cada día -comenta- busca nuevas formas de presentar sus productos, realizando especiales composiciones de plantas para espacios reducidos, jugando con los colores y las formas, buscando ideas y recibiendo sugerencias de su asesora técnica Isabel Ávila, quien es la que más la ha motivado en esta nueva etapa.

“En este negocio no se gana un gran dineral, pero se vende y se recibe un ingreso. Hay gente que siempre busca plantas y flores y ya sabe que estoy aquí, así que se viene directo a mi vivero”, dice María Elena.

En Parral sesionó mesa público-privada del granizo convocada por Ministerio de Agricultura

Pequeños productores de arándanos de las comunas de Parral y Retiro que resultaron afectados por la granizada que arruinó buena parte de sus cultivos en noviembre pasado, participaron en una mesa de trabajo público-privada destinada a brindarles apoyo y asesoría para que fortalezcan su negocio y superen las pérdidas sufridas.

La iniciativa surgió a instancias del ministro de Agricultura, Antonio Walker, en su última visita a la zona afectada, el 5 de diciembre, junto al director nacional de INDAP, Carlos Recondo, jornada en la que también participaron la gobernadora de Linares, Maria Claudia Jorquera; la seremi de Agricultura, Carolina Torres; el director regional de INDAP, Óscar Muñoz; el director regional del SAG, Fernando Pinochet, profesionales del INIA, representantes de los municipios involucrados y asesores técnicos de los programas Prodesal y SAT de INDAP.

La gobernadora de Linares indicó que con esta mesa de trabajo se está honrando un compromiso del gobierno de ir en apoyo de los agricultores afectados por la emergencia climática. “Hoy vivimos fenómenos a los que no estábamos acostumbrados y tenemos que hacernos cargo de ellos, no solo el gobierno, sino también los afectados. Esta mesa reúne a todos los involucrados, los asesores, agricultores, INDAP, SAG, INIA y municipios, de tal manera de dialogar e ir definiendo medidas en el mediano y largo plazo para abordar las distintas problemáticas“.

La seremi Carolina Torres recordó que fueron cerca de 384 los agricultores afectados por el granizo, con cerca de 375 hectáreas de cultivo, principalmente de arándanos. De estos agricultores, quienes contaban con Seguro Agrícola se encuentran a la espera de su respectiva liquidación de siniestro, y quienes no lo tenían recibieron un apoyo económico de parte del gobierno a través del Ministerio de Agricultura e INDAP para mitigar una parte de sus pérdidas.

Añadió que esta Mesa del Granizo busca superar la emergencia con el apoyo de los diferentes servicios públicos a través de sus distintos programas y herramientas, e incentivar la contratación del Seguro Agrícola como la más efectiva herramienta de gestión de riesgo.

El director de INDAP Maule, Óscar Muñoz, manifestó que el servicio está realizando prórrogas y renegociaciones con los agricultores afectados que tenían compromisos crediticios. Además, se están promoviendo inversiones tecnológicas enfocadas a la gestión de riesgo, lo que se incorporará a la pauta de priorización en la evaluación de proyectos que presenten los agricultores a los diferentes concursos de la institución. Asimismo, se solicitará a las consultoras que incorporen en su plan de trabajo la gestión de riesgos y adaptación al cambio climático.

En el caso del SAG, su director regional, Fernando Pinochet, dijo que se trabajará en la difusión de medidas de control fitosanitario de la lobesia botrana y se realizarán charlas sobre Buenas Prácticas Agrícolas e inocuidad a los agricultores afectados.

El INIA continuará con sus charlas de capacitación técnica en manejo del cultivo de arándanos, con talleres teóricos y prácticos. Además, a través de su centro de berries, evaluarán la factibilidad e implementación de tecnologías de protección y mitigación de heladas y otros eventos climáticos.

La seremi Carolina Torres se mostró satisfecha por el trabajo cohesionado del gabinete del agro, el cual -dijo- se buscará ampliar a otros servicios públicos. “Hay un gabinete del agro cohesionado, trabajando junto con el Comité Regional de Emergencia Agrícola (CREA) del Minagri, donde se mostraron todas la posturas y cómo podemos ayudar a los agricultores en una primera instancia. La segunda reunión, en marzo, será con otros servicios como Corfo, Sence y Sercotec. El ministro Walker nos puso este desafío y lo estamos cumpliendo en terreno con los agricultores”.

Rosa Saldaña, agricultora de la comuna de Retiro, valoró el compromiso del gobierno y destacó la importancia del Seguro Agrícola como herramienta de protección ante las emergencias climáticas. “Me voy contenta, porque es lo que necesitamos. Como agricultores estábamos abandonados, entonces que se hagan estas mesas y se lleven nuestras inquietudes es importantísimo. Ojalá podamos tener buenos resultados. Espero que la gente, con esto del granizo que nos afectó tanto, tome conciencia y adquiera los seguros agrícolas a tiempo”.

Patricio González, asesor del SAT, expresó su satisfacción por el resultado de la jornada, ya que a su juicio “cumple el objetivo de que se junten todas las entidades para manifestar sus inquietudes y así podamos trabajar juntos por un mismo fin”.

Asesores técnicos de INDAP en provincia de Linares se capacitan en prevención de incendios

Asesores técnicos de los programas de Desarrollo Local (Prodesal), Servicio de Asesoría Técnica (SAT) y Alianzas Productivas de INDAP en la provincia de Linares participaron en una jornada de capacitación dictada por personal de la Conaf tendiente a fortalecer conductas de prevención de incendios forestales y establecer procesos de coordinación ante estas emergencias.

La actividad se realizó en la Gobernación de Linares y fue encabezada por la gobernadora María Claudia Jorquera; la seremi de Agricultura, Carolina Torres; el director de INDAP Maule, Óscar Muñoz, y el director regional de la Conaf, Marcelo Mena.

A la jornada de capacitación, que se replicará en las demás provincias del Maule, asistieron profesionales vinculados al trabajo en terreno con pequeños agricultores de las agencias de área de INDAP de Linares, San Javier, Parral y Longaví, además de los jefes de cada oficina.

La seremi Carolina Torres indicó que esta iniciativa busca fortalecer el trabajo de prevención de los incendios forestales en la región y la provincia, que en un 99,9% son provocados por la acción del hombre. “Tenemos que formar conciencia en todos y en especial en los productores que a veces caen en conductas inadecuadas y riesgosas; por eso estamos reforzando la capacitación de los asesores técnicos que están terreno y trabajan directamente con los agricultores y que además son los primeros en llegar a los lugares, incluso los más apartados, conocen a la gente y manejan mucha información que es relevante ante una emergencia”, dijo.

Imagen eliminada.

La gobernadora Jorquera destacó el esfuerzo del gobierno por potenciar la coordinación público-privada y aunar los esfuerzos de prevención y de reacción ante un incendio forestal. “Las personas que trabajan con los pequeños agricultores, sus asesores técnicos, son los agentes de cambio, pensando que el agricultor tiene prácticas que se vienen realizando históricamente, como las quemas de rastrojos o de basuras, las que hoy son un riesgo por la sequía que lleva más de 10 años, donde la falta de agua en los terrenos los vuelve más vulnerables a los incendios. Hoy necesitamos reforzar la toma de precauciones en el uso del fuego y en eso los profesionales de INDAP tienen mucho que ayudarnos para educar las familias campesinas que atienden. La ocurrencia de los incendios es una tarea que tenemos que abordar entre todos”.

Oscar Muñoz, director de INDAP Maule, agradeció el interés manifestado por los asesores técnicos y reiteró la voluntad del servicio de sumarse activamente al trabajo articulado del gobierno y la sociedad civil en todo lo relacionado con la prevención de incendios forestales.

El director de la Conaf, Marcelo Mena, resaltó que su institución posee hoy mayores recursos que en 2017, fecha del megaincendio que afectó gran parte de la zona centro sur del país, incluida la Región del Maule, y que también ha realizado una mayor coordinación con el sector privado para la prevención de siniestros. Destacó que lo más importante es la actitud preventiva y valoró el apoyo de los asesores técnicos de INDAP, a quienes calificó como un brazo que permite articular en terreno las acciones, por la cobertura que poseen y el gran conocimiento de los territorios y su gente.

Pequeños productores de O’Higgins pueden acceder a fondos para mejorar sus suelos agrícolas

Juan Fuentes Lizana es hijo de campesinos de la comuna de La Estrella, técnico agrícola y desde hace 18 años aporta su experiencia como operador del Programa Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S), más conocido como Programa de Suelos, iniciativa que califica de “fundamental” para contar con terrenos fértiles para desarrollar la agricultura.

Fuentes asegura que gracias al SIRSD-S se ha podido recuperar suelos degradados y mejorar la producción. “Tenemos la responsabilidad de recuperar los suelos agrícolas para nuestros hijos y las próximas generaciones”, enfatiza.

Precisamente para apoyar a los agricultores en diversas prácticas que buscan conservar los suelos y disminuir la erosión es que el Ministerio de Agricultura desarrolla desde hace algunos años el programa SIRSD-S, que ejecuta el SAG con los agricultores de mayor desarrollo productivo e INDAP con la Agricultura Familiar Campesina. A través de esta iniciativa se entregan recursos para mejorar los suelos agrícolas.

En esa línea, el director de INDAP O’Higgins, Juan Carol García, informó que desde el miércoles 9 de enero y hasta las 16 horas del viernes 1 de marzo estarán abiertas las postulaciones al primer concurso regional para acceder a los beneficios que otorga el SIRSD-S. Puntualizó que podrán postular todos aquellos agricultores clientes cuyos predios se localicen en sectores de secano de todas las comunas de la región.

García resaltó que es importante invertir de la mejor forma posible los recursos que el gobierno del Presidente Piñera ha destinado para la recuperación de suelos degradados, y precisó que INDAP aporta aproximadamente 2.300 millones de pesos al año en esta área en la región.

Los interesados en presentar planes de manejo podrán hacerlo para los siguientes subprogramas:

- Incorporación de fertilizantes de base fosforada

- Incorporación de elementos químicos esenciales.

 - Establecimiento de una cubierta vegetal en suelos descubiertos o con cobertura deteriorada. A este subprograma también podrán postular agricultores cuyos predios se encuentran en sectores de riego de todas las comunas de la región.

- Empleo de métodos de intervención del suelo, entre otros, y rotación de cultivos, orientados a evitar su pérdida y erosión y a favorecer su conservación.

- Eliminación, limpieza o confinamiento de impedimentos físicos o químicos.

Las bases del concurso se encuentran disponibles en las agencias de área de INDAP de la región.

Para este primer concurso se dispone de aproximadamente 300 millones de pesos. En tanto, el presupuesto 2019 del Programa SIRDS-S de INDAP corresponde a 2.000 millones de pesos.

En 2018 INDAP invirtió más de 2.300 millones de pesos en la Región de O’Higgins en el Programa SIRSD-S, beneficiando a más de 1.900 pequeños agricultores e interviniendo una superficie superior a las 10 mil hectáreas.

Byron Blamey, encargado regional de SIRSD-S de INDAP O’Higgins, señaló que a través de esta iniciativa se cofinancia hasta el 90% de los costos netos de las prácticas a ejecutar, cada uno de las cuales apunta a un aspecto específico que contribuye a lograr el objetivo del programa.