Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11939)

Total de Noticias (11939)

Temas de mercado, comercialización y mecanización trató la Mesa Campesina del Arroz

Parral, ​8 de febrero de 2019.- Una importante función cumple la Mesa Campesina del Arroz que reúne a organizaciones de pequeños agricultores de las dos regiones en que se produce este cereal, Maule y Ñuble. Su finalidad es ser un ente articulador entre los productores y el Estado para apoyar el desarrollo de este rubro, superando las brechas de competitividad que puedan presentar los agricultores más pequeños.

En Parral, la Seremi de Agricultura del Maule, Carolina Torres, presidió una nueva sesión de la mesa en la que trataron diversos temas de interés para el rubro, tal como la situación del mercado, dado que estamos ad portas de la cosecha.

También se analizaron los acuerdos de comercialización vigentes para la temporada con las empresas Carozzi y Tucapel, y las ideas de proyectos de innovación para continuar mecanizando las labores de este cultivo. En la sesión participó ODEPA e INDAP nacional, así como el Director Regional de Indap Maule, Óscar Muñoz y el Seremi de Agricultura de la nueva región de Ñuble, Fernando Bórquez.

La Seremi de Agricultura Carolina Torres, valoró la jornada y el gran interés manifestado por los agricultores para participar en esta instancia, así como la presencia de los servicios públicos: “Creo que esta fue una reunión productiva, me parece muy provechoso que las dos regiones que son productoras puedan conversar en una misma mesa a igual nivel y por eso valoro la presencia del Seremi de Agricultura de Ñuble. La amplia concurrencia de los servicios vinculados permitió que los agricultores obtuvieran respuestas inmediatas a sus consultas y surgieron otras inquietudes durante el diálogo que vamos a trabajar ahora para poder resolver. Fue un encuentro muy bueno, donde se ve el interés de los productores por el desarrollo de su rubro y el compromiso nuestro de continuar apoyándolos”, indicó.

Uno de los temas tratados que despertó mayor interés fueron las ideas de proyectos de innovación para continuar mecanizando las labores del cultivo, tal como lo ha hecho la Sociedad El Bonito de Parral, la cual de manera asociativa a través de INDAP, adquirió maquinaria especializada para el cultivo de arroz en seco sobre taipas lo que les ha permitido mejorar su sistema de producción, aumentar sus rendimientos, ahorrar agua y a la vez ofrecer el servicio de mecanización a otros pequeños agricultores arroceros de la zona. La Sociedad El Bonito es parte del programa de asociatividad económica (PAE) de INDAP con el cual han podido fortalecer la gestión de su negocio.

Temas de mercado, comercialización y mecanización trató la Mesa Campesina del Arroz

Parral, ​8 de febrero de 2019.- Una importante función cumple la Mesa Campesina del Arroz que reúne a organizaciones de pequeños agricultores de las dos regiones en que se produce este cereal, Maule y Ñuble. Su finalidad es ser un ente articulador entre los productores y el Estado para apoyar el desarrollo de este rubro, superando las brechas de competitividad que puedan presentar los agricultores más pequeños.

En Parral, la Seremi de Agricultura del Maule, Carolina Torres, presidió una nueva sesión de la mesa en la que trataron diversos temas de interés para el rubro, tal como la situación del mercado, dado que estamos ad portas de la cosecha.

También se analizaron los acuerdos de comercialización vigentes para la temporada con las empresas Carozzi y Tucapel, y las ideas de proyectos de innovación para continuar mecanizando las labores de este cultivo. En la sesión participó ODEPA e INDAP nacional, así como el Director Regional de Indap Maule, Óscar Muñoz y el Seremi de Agricultura de la nueva región de Ñuble, Fernando Bórquez.

La Seremi de Agricultura Carolina Torres, valoró la jornada y el gran interés manifestado por los agricultores para participar en esta instancia, así como la presencia de los servicios públicos: “Creo que esta fue una reunión productiva, me parece muy provechoso que las dos regiones que son productoras puedan conversar en una misma mesa a igual nivel y por eso valoro la presencia del Seremi de Agricultura de Ñuble. La amplia concurrencia de los servicios vinculados permitió que los agricultores obtuvieran respuestas inmediatas a sus consultas y surgieron otras inquietudes durante el diálogo que vamos a trabajar ahora para poder resolver. Fue un encuentro muy bueno, donde se ve el interés de los productores por el desarrollo de su rubro y el compromiso nuestro de continuar apoyándolos”, indicó.

Uno de los temas tratados que despertó mayor interés fueron las ideas de proyectos de innovación para continuar mecanizando las labores del cultivo, tal como lo ha hecho la Sociedad El Bonito de Parral, la cual de manera asociativa a través de INDAP, adquirió maquinaria especializada para el cultivo de arroz en seco sobre taipas lo que les ha permitido mejorar su sistema de producción, aumentar sus rendimientos, ahorrar agua y a la vez ofrecer el servicio de mecanización a otros pequeños agricultores arroceros de la zona. La Sociedad El Bonito es parte del programa de asociatividad económica (PAE) de INDAP con el cual han podido fortalecer la gestión de su negocio.

Manifiesto interés del Gobierno Regional para desarrollar la agricultura en el desierto

Generar acuerdos para poder levantar instalaciones que permitan desarrollar a gran escala la agricultura hidropónica en la región de Antofagasta y contar, además, en el territorio con un sistema productivo de alta tecnología, capaz de resolver el problema de seguridad alimentaria en el desierto más árido del mundo y al mismo tiempo generar excedentes en la producción capaces de ser exportados a países extranjeros, es el interés del Gobierno Regional que mantuvo conversaciones con una misión de expertos israelíes en la materia que visitó la capital regional.

Los especialistas participaron en una serie de reuniones técnicas con estamentos gubernamentales para poder alcanzar acuerdos y llevar a delante este ambicioso proyecto, que traerá a la región un nuevo polo de desarrollo económico y permitirá impulsar el laboratorio de la agricultura en el desierto.

Al respecto, el intendente regional, Marco Antonio Diaz, manifestó el interés que existe de parte del Gobierno por maximizar las capacidades y ampliar la matriz productiva de la región, es aquí donde entra a jugar un papel preponderante la agricultura hidropónica en las comunas de Calama, Tocopilla y Antofagasta.

“El desafío de cada intendente es maximizar las capacidades de la región y potenciar aquellas comunas y localidades que necesiten un apoyo especial para su desarrollo productivo. Es en este sentido que hemos identificado la necesidad de reconocer que somos una región eminentemente minera y generadora de energía. Pero también una necesidad natural de ampliar la matriz productiva, y es por eso que desde hace casi un año nos definimos trazar una línea bastante seria de trabajo con un operador internacional reconocido como lo es AgroNegocios, que cuenta con la tecnología y el conocimiento fundamental israelí respecto de cómo desarrollar la agricultura en el desierto”, comentó la máxima autoridad regional.

CUMPLIMIENTO

En este sentido, Díaz aclaró que las reuniones sostenidas entre los expertos y representantes del Gobierno dan cumplimiento al segundo paso de una carta gantt acordada, y que el primero fue suscribir un memorándum de entendimiento en la que ambas partes se comprometieron a desarrollar conversaciones para alcanzar un acuerdo definitivo, para luego materializar una visita técnica, la que se concretó esta semana.

“En el marco de esta visita hemos recorrido la comuna de Calama, Tocopilla y presenciado la experiencia adquirida en Altos La Portada, dando una señal más de que estamos enfrentando de manera seria la posibilidad de concretar un acuerdo con AgroNegocios”, declaro Marco Antonio Díaz, quien añadió que ahora se continuará con la planificación establecida en la que jugarán un rol fundamental el equipo Fomento Productivo del Gobierno Regional y la Seremi de Agricultura, para lograr apalancar recursos privados en esta iniciativa.

Visión de futuro

Por su parte, el secretario regional ministerial de Agricultura, Gerardo Castro, enfatizó que en el país las señales del cambio climático son evidentes y han causado complicaciones. Es por esta razón que generar iniciativas como ésta, que se anticipen a una realidad y desarrollarlas en el desierto más árido del mundo permitirán que desde aquí el conocimiento y experiencia de expanda al resto del territorio nacional.

“Esto significa que podemos ser nosotros quienes extendamos el conocimiento que aquí se desarrolle. El laboratorio para la agricultura en el desierto no solamente es una acción destinada a generar producción, sino también una acción destinada a generar conocimiento para que en los años venideros, cuando la zona centro sur del país vaya sufriendo los efectos de la desertificación,  se vayan generando cambios en los sistemas productivos, avanzando desde los cultivos tradicionales hacia la hidroponía”, declaró Gerardo Castro, quien agregó que “en alguna parte debemos estar preparados para poder transferir ese conocimiento. Esos seremos nosotros”.

En relación a esta iniciativa, el CEO de la empresa AgroNegocios, Emad Eldin Abu Mokh, destacó el interés de parte del Gobierno Regional para que esta iniciativa llegue a concretarse y relevó la participación de los ministerios de Agricultura y Economía para facilitar los acercamientos para alcanzar los acuerdos necesarios, junto con resaltar el compromiso social detrás del proyecto.

“La intervención del intendente es fundamental para el proyecto. Yo diría que casi un 90% de éste no es solo un proyecto empresarial, sino que también un proyecto social, porque empleará a 400 Familias y a personas con necesidades especiales”, explicó el CEO de la firma israelí, quien precisó que “El hecho que aquí tengamos la intervención de los ministerios de Agricultura y Economía, del mismo intendente y de toda su gente, muestra la seriedad del proyecto y con este apoyo es muy fácil avanzar”, finalizó.

Manifiesto interés del Gobierno Regional para desarrollar la agricultura en el desierto

Generar acuerdos para poder levantar instalaciones que permitan desarrollar a gran escala la agricultura hidropónica en la región de Antofagasta y contar, además, en el territorio con un sistema productivo de alta tecnología, capaz de resolver el problema de seguridad alimentaria en el desierto más árido del mundo y al mismo tiempo generar excedentes en la producción capaces de ser exportados a países extranjeros, es el interés del Gobierno Regional que mantuvo conversaciones con una misión de expertos israelíes en la materia que visitó la capital regional.

Los especialistas participaron en una serie de reuniones técnicas con estamentos gubernamentales para poder alcanzar acuerdos y llevar a delante este ambicioso proyecto, que traerá a la región un nuevo polo de desarrollo económico y permitirá impulsar el laboratorio de la agricultura en el desierto.

Al respecto, el intendente regional, Marco Antonio Diaz, manifestó el interés que existe de parte del Gobierno por maximizar las capacidades y ampliar la matriz productiva de la región, es aquí donde entra a jugar un papel preponderante la agricultura hidropónica en las comunas de Calama, Tocopilla y Antofagasta.

“El desafío de cada intendente es maximizar las capacidades de la región y potenciar aquellas comunas y localidades que necesiten un apoyo especial para su desarrollo productivo. Es en este sentido que hemos identificado la necesidad de reconocer que somos una región eminentemente minera y generadora de energía. Pero también una necesidad natural de ampliar la matriz productiva, y es por eso que desde hace casi un año nos definimos trazar una línea bastante seria de trabajo con un operador internacional reconocido como lo es AgroNegocios, que cuenta con la tecnología y el conocimiento fundamental israelí respecto de cómo desarrollar la agricultura en el desierto”, comentó la máxima autoridad regional.

CUMPLIMIENTO

En este sentido, Díaz aclaró que las reuniones sostenidas entre los expertos y representantes del Gobierno dan cumplimiento al segundo paso de una carta gantt acordada, y que el primero fue suscribir un memorándum de entendimiento en la que ambas partes se comprometieron a desarrollar conversaciones para alcanzar un acuerdo definitivo, para luego materializar una visita técnica, la que se concretó esta semana.

“En el marco de esta visita hemos recorrido la comuna de Calama, Tocopilla y presenciado la experiencia adquirida en Altos La Portada, dando una señal más de que estamos enfrentando de manera seria la posibilidad de concretar un acuerdo con AgroNegocios”, declaro Marco Antonio Díaz, quien añadió que ahora se continuará con la planificación establecida en la que jugarán un rol fundamental el equipo Fomento Productivo del Gobierno Regional y la Seremi de Agricultura, para lograr apalancar recursos privados en esta iniciativa.

Visión de futuro

Por su parte, el secretario regional ministerial de Agricultura, Gerardo Castro, enfatizó que en el país las señales del cambio climático son evidentes y han causado complicaciones. Es por esta razón que generar iniciativas como ésta, que se anticipen a una realidad y desarrollarlas en el desierto más árido del mundo permitirán que desde aquí el conocimiento y experiencia de expanda al resto del territorio nacional.

“Esto significa que podemos ser nosotros quienes extendamos el conocimiento que aquí se desarrolle. El laboratorio para la agricultura en el desierto no solamente es una acción destinada a generar producción, sino también una acción destinada a generar conocimiento para que en los años venideros, cuando la zona centro sur del país vaya sufriendo los efectos de la desertificación,  se vayan generando cambios en los sistemas productivos, avanzando desde los cultivos tradicionales hacia la hidroponía”, declaró Gerardo Castro, quien agregó que “en alguna parte debemos estar preparados para poder transferir ese conocimiento. Esos seremos nosotros”.

En relación a esta iniciativa, el CEO de la empresa AgroNegocios, Emad Eldin Abu Mokh, destacó el interés de parte del Gobierno Regional para que esta iniciativa llegue a concretarse y relevó la participación de los ministerios de Agricultura y Economía para facilitar los acercamientos para alcanzar los acuerdos necesarios, junto con resaltar el compromiso social detrás del proyecto.

“La intervención del intendente es fundamental para el proyecto. Yo diría que casi un 90% de éste no es solo un proyecto empresarial, sino que también un proyecto social, porque empleará a 400 Familias y a personas con necesidades especiales”, explicó el CEO de la firma israelí, quien precisó que “El hecho que aquí tengamos la intervención de los ministerios de Agricultura y Economía, del mismo intendente y de toda su gente, muestra la seriedad del proyecto y con este apoyo es muy fácil avanzar”, finalizó.

Cooperados de Capel de Limarí y Choapa mejorarán su producción en alianza con INDAP

Un convenio que incluye capacitaciones y transferencia tecnológica suscribieron a fines de 2018 INDAP y la Cooperativa Agrícola Pisquera Elqui Limitada (Capel). Para darle el vamos a la iniciativa se efectuó recientemente en Ovalle una reunión con los 91 productores de uva pisquera de las provincias de Limarí y Choapa que se verán beneficiados, quienes conocieron las líneas de trabajo de esta alianza, que se enfocan en gestión de riego y recursos hídricos, buenas prácticas agrícolas y responsabilidad social y manejo de plaguicidas, entre otras.

Uno de los participantes en el encuentro fue Renato Flores, de la localidad de Pedregal, en Monte Patria, quien afirmó que “he tenido beneficios de INDAP que me han servido mucho, como paneles solares y el revestimiento de un estanque, por lo que estoy muy agradecido. Esta alianza me parece muy buena, porque tendremos la oportunidad de optar a nuevas herramientas para continuar avanzando”.

El apoyo se INDAP a los productores se realizará mediante el Programa de Alianzas Productivas, que tiene como objetivo generar condiciones para que la Agricultura Familiar Campesina acceda a mejores alternativas comerciales y nuevos mercados con mayor valor agregado, contribuyendo a la generación de relaciones comerciales sostenibles y transparentes.

 “Nos enorgullece tener este tipo de trabajo con una cooperativa como Capel, que es importante a nivel nacional. Nosotros vamos a aportar toda nuestra experiencia para que esta alianza salga de la mejor manera posible, nuestros usuarios tengan el mejor rédito y sus producciones sean mejores”, expresó el director de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda, quien destacó que este convenio va de la mano con uno de los principales ejes del gobierno que es la asociatividad.

Añadió que prueba de la importancia de esta iniciativa es que el ministro de Agricultura, Antonio Walker, y el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, participaron en diciembre de 2018 en la entrega de anticipos de los recursos comprometidos en la alianza.

“Lo que están haciendo INDAP y Capel genera un círculo virtuoso. Como Gobierno llegamos con recursos para el desarrollo de capacitaciones y transferencia tecnológica, mientras la cooperativa fortalece su trabajo y con ello puede abrirse a nuevos mercados”, dijo el seremi (S) de Agricultura, Eduardo Rodríguez.

Durante la ceremonia de apertura del convenio INDAP-Capel el investigador en riego del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) Claudio Balbontín expuso sobre el panorama hídrico en la Región de Coquimbo.

El especialista también presentó la Plataforma Agrícola Satelital, que determina las necesidades hídricas de los cultivos, y que se puede descargar desde la aplicación móvil gratuita AgriSat, donde cada pixel entrega cada cinco días datos sobre la evapotranspiración, índice de vegetación y temperatura de la superficie de los cultivos, entre otros.

Organizaciones campesinas pueden postular a fondos de concurso Progyso para mejorar gestión

Roberto López, presidente de la Agrupación Gremial de Pequeños Agricultores Vitivinícolas de Colchagua, resaltó la necesidad e importancia de que los campesinos y pequeños productores se organicen y asocien para mejorar sus emprendimientos y la comercialización de sus productos. “Agrupados se pueden conseguir muchas cosas; solos no se logra nada, no lo toman en cuenta”, dijo.

Precisamente, dentro de sus lineamientos estratégicos, INDAP plantea fortalecer el desarrollo organizacional de los pequeños agricultores, para así contribuir al desarrollo de la actividad productiva y de integración a los mercados.

En esa línea, se convocó al concurso del Programa Gestión y Soporte Organizacional (Progyso), cuyas postulaciones se recibirán hasta el 18 de abril próximo. Este concurso tiene por objetivo el otorgamiento de incentivos económicos destinados a financiar líneas de acción que digan relación con el desarrollo de habilidades y capacidades que permitan fortalecer la gestión organizacional y apoyar el soporte administrativo de las organizaciones campesinas.

El monto de propuestas a financiar será de hasta 2 millones de pesos anuales por proyecto. “En general -señaló el dirigente Roberto López-, para las organizaciones campesinas no hay financiamiento y ésta (Progyso) es una de las pocas instancias en que podemos conseguir recursos para poder funcionar”.

Agregó que en la agrupación que preside “ayudamos a los agricultores a obtener mejores precios y a capacitarse. Además, nos organizarnos para conseguir recursos y ver los temas que podemos hacer por la asociación”.

En tanto, Raquel Lagos Berríos, presidenta de la Asociación Gremial de Apicultores de la Sexta Región, afirmó que en ocasiones no es fácil lograr que los pequeños productores se asocien y participen. “Sin embargo -añadió-, se pueden obtener muchos beneficios al formar agrupaciones, hay varias ventajas y es más lo que se puede ganar que perder”.

En tanto, el director regional de INDAP, Juan García, indicó que el Progyso es una contribución de esta institución al desarrollo asociativo. “Nos cuesta mucho asociarnos -señaló-, definir objetivos comunes y sobre todo persistir en el esfuerzo de alcanzarlos”.

Subrayó que para INDAP es prioritario fortalecer los grupos asociativos de productores y al mismo tiempo potenciar a los productores que ya se encuentran asociados, “con un claro foco puesto en el acceso al mercado, que es el mandato que nos ha entregado el gobierno del Presidente Piñera, buscando potenciar el desarrollo de este eslabón de la cadena productiva”.

Podrán participar en este concurso Progyso las organizaciones campesinas regionales, integradas mayoritariamente por pequeños productores agrícolas y/o campesinos que tengan representación en la Región de O´Higgins, con personalidad jurídica vigente al momento de postular.

Las bases del concurso se encuentran disponibles en la página web de INDAP www.indap.gob.cl. También se puede postular en las agencias de área de INDAP O’Higgins.

Vino campesino del Valle del Itata obtiene Medalla de Oro en prestigioso concurso en Francia

Una histórica Medalla de Oro en el prestigioso Concours Vinalies Internationales 2019, realizado entre el 1 y el 5 de este mes en París, Francia, obtuvo el vino campesino chileno Secano Semillón 2018,  de la Viña Mora Reyes, empresa familiar liderada por el usuario de INDAP Fabián Mora Reyes, ubicada en el sector Guarilihue de la comuna de Coelemu, en la naciente Región de Ñuble.

La galardonada etiqueta del Valle de Itata, que también obtuvo el premio al Mejor Vino Ancestral en el concurso Catad’Or Ancestral Wine Awards que se efectuó en enero en Chillán, compitió con alrededor de 3.500 muestras de más de 40 países, algunos de ellos con gran tradición vitivinícola como Italia, España, Portugal, Argentina, Sudáfrica y Estados Unidos.

Durante cinco días, un jurado compuesto por 150 expertos realizó una cata a ciegas de las muestras que llegaron al concurso organizado por la Unión de Enólogos de Francia, que se creó en 1994 y este año celebra su 25º aniversario. Al final entregaron 1.002 preseas: 431 de Oro y 571 de Plata.

“Éste es el triunfo más importante de toda mi vida como productor. Estoy realmente emocionado por lo que obtuvimos, es un sueño cumplido. Esto no es solo un mérito mío, sino que responde a un esfuerzo y a un trabajo en conjunto con mi familia, especialmente con mi hija Javiera y mi sobrino Mauricio. Les dedico este premio a mi abuelo y a mi padre que ya no están conmigo, pero que me acompañan diariamente. También agradezco a INDAP, por apoyar la comercialización y difusión de nuestros vinos ancestrales del Valle del Itata”, dijo Fabián Mora Reyes.

Imagen eliminada.

Guillermo Pascual, agrónomo y enólogo de la Universidad de Concepción, resaltó la trascendencia de este logro y expresó que “esta Medalla de Oro es algo sin precedentes para el Valle del Itata, para la Región de Ñuble y para el país”.

Añadió que la cepa Semillón es considerada una variedad antigua, que tuvo su apogeo en los años 80 pero de a poco fue desapareciendo. “Todavía quedan algunas zonas donde proliferan viñas con esta cepa, principalmente en Maule, Itata y en menor porcentaje en Biobío. Es una variedad que carga mucho y que sirve para la elaboración de vinos simples y también complejos, con gran aroma y cuerpo, ideales para acompañar platos sofisticados. El Semillón galardonado lo conocí desde su nacimiento, así que estamos muy orgullosos de su logro”.

La obtención de esta Medalla de Oro en un concurso internacional, según la directora de INDAP Ñuble, Tatiana Merino Coria, respalda la labor que la institución viene realizando con los pequeños productores del Valle de Itata y de la región: “Permanentemente hemos apoyado la difusión y venta de nuestros vinos patrimoniales. A comienzos de año trajimos a destacados enólogos al Catad’Or Ancestral realizado en Chillán, lo que nos abrió las puertas para enviar cinco muestras a Francia, una de ellas la de Fabián Mora Reyes. Esto marcará un precedente para Ñuble y esperamos que su experiencia de éxito pueda ser replicada por otros de nuestros productores.

INDAP potenciará proyecto de turismo rural de comunidad pehuenche El Barco en Alto Biobío

Hasta el Alto Biobío se trasladó el director regional de INDAP, Odín Vallejos, junto a la jefa de área de esa zona, Karen Valenzuela, para reunirse con dirigentes de la comunidad pehuenche El Barco, liderada por el lonko Gabriel Beroíza.

Durante la jornada, los representantes de la comunidad dieron a conocer las actividades de turismo rural que realizan a través de su Camping Laguna El Barco, el que cuenta con zona de camping, miradores, arriendo de bicicletas y kayak, baños y duchas, playa y senderos.

El lonko Gabriel Beroíza contó que todos los integrantes de la comunidad El Barco -175 agricultores- se ven beneficiados con este proyecto turístico, que en época estival recibe más de 6 mil visitantes. “Queríamos conversar con INDAP para gestionar su apoyo en materia de turismo, considerando que formamos parte del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), que nos entrega asesoría e inversiones para mejorar nuestros proyectos”.

Añadió que para ellos es fundamental el apoyo de la institución, para mejorar lo que ya tienen e incorporar otros atractivos y servicios que atraigan a más visitantes.

Imagen eliminada.

Tras la reunión, el director regional de INDAP se trasladó junto a los dirigentes de la comunidad y el equipo del PDTI hasta el Camping Laguna El Barco, para evaluar en terreno el proyecto turístico y su entorno.

Tras recorrer el emprendimiento, Odín Vallejos dijo que INDAP apoyará esta iniciativa a través de capacitaciones e infraestructura que permitan mejorar los servicios: “Nosotros contamos con el Programa de Turismo Rural, que busca potenciar este rubro como actividad conexa a la agricultura mediante asesorías técnicas, capacitación y comercialización de los emprendimientos para que los usuarios mejoren sus ingresos”.

Andrés Puelma, profesional del PDTI, afirmó que “este proyecto se basa en la organización de la comunidad”, ya que sus integrantes -en su mayoría jóvenes- fueron trazando objetivos y realizando inversiones que marcaron el inicio de la iniciativa turística, que hoy cuenta con una fan page donde se pueden hacer consultas y conocer más del lugar.

Casa Sustentable Chakanadirt: La apuesta de turismo rural de Danitza Bugueño en Combarbalá

El anhelo de contribuir a tener un mundo más limpio, con una producción ​e ideas que promuevan el cuidado del medio ambiente, impulsó a la usuaria de INDAP Danitza Bugueño a concretar una iniciativa de turismo rural que bautizó como Casa Sustentable Chakanadirt, ubicada en el sector Soruco de la comuna de Combarbalá, en la Región de Coquimbo.

¿De qué se trata? Mediante una visita guiada a su casa construida como un domo geodésico - similar a una cúpula- y a su parcela demostrativa, la emprendedora da a conocer a los visitantes distintos tipos de energías renovables posibles de utilizar en el campo, como sistema fotovoltaico, cocina solar, biodigestor (generador de biogás mediante residuos orgánicos), infraestructuras agrícolas bajo el concepto de bioconstrucción y huertas agroecológicas con tecnología de eficiencia hídrica, entre otros.

Además, ella misma se encarga de realizar capacitaciones sobre diseño, creación y administración de soluciones sostenibles para problemas sociales, económicos y ecológicos.

“Hace tres años nos propusimos llevar a cabo este proyecto con mi marido”, cuenta Danitza, quien agrega que en este proyecto cuentan también con ecoaprendices y ecovoluntarios. “Los primeros tienen la posibilidad de aprender acerca de bioconstrucción y la elaboración de huertas orgánicas, y los segundos se suman a la realización de las labores que tiene nuestra parcela, en una especie de pasantía en que ​alojan 15 días ​junto a nosotros”.

Esta innovadora experiencia ha atraído a numerosos visitantes regionales y nacionales, y también de países como Francia, Austria y Alemania que tienen interés en conocer los fundamentos de una producción agrícola limpia y sostenible.

Desde hace más de nueve años que Danitza -reconocida también por la elaboración de distintos productos a base de caléndula mediante su emprendimiento D’Caléndula- es usuaria de INDAP, institución que los ha apoyado en el desarrollo de sus innovadoras ideas: “Nosotros ponemos toda nuestra creatividad y esfuerzo e INDAP ha creído en nosotros”.

Uno de los principales lineamientos de INDAP para el período 2018-2022 es fomentar el Programa de Turismo Rural, que tiene por finalidad potenciar los diferentes servicios y experiencias de esta actividad conexa de la Agricultura Familiar Campesina.

Sobre este énfasis, el director de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda, dice que “estamos apostando por el turismo rural porque creemos que es una opción que les abre nuevos mercados a nuestros usuarios y les brinda la posibilidad de que incrementen sus ingresos.  Danitza es un buen ejemplo: Ha sabido salir adelante y nosotros hemos estado en los diferentes pasos que ha dado. Ahora lo que queremos es que más usuarios continúen este camino”.

Lo anterior es reforzado por el seremi (S) de Agricultura, Eduardo Rodríguez, quien destaca que “para el gobierno del Presidente Piñera es esencial apoyar al desarrollo de las pymes agrícolas como la de Danitza, porque creemos que su actividad va por la senda correcta”.

Contacto de Danitza Bugueño: +56 9 7724 3878, correo dcalendula@gmail.com, sitio web  www.chakanadirt.cl.

Ministro Walker da inicio a año escolar en Liceo Agrícola de Buin: “El país necesita a los jóvenes, porque la agricultura tiene mucho futuro ”

Buin, 6 de marzo de 2019.- Un desarrollo profesional muy auspicioso y con muy buenas expectativas para lo que viene en el mediano y largo plazo destacó el Ministro de Agricultura, Antonio Walker, durante la inauguración del año escolar en el Liceo Polivalente “Los Guindos” de la comuna de Buin.

“Aquí está el futuro de Chile, aquí los alumnos aprenden computación, nuevas técnicas de producción, entre otras materias. El país los necesita, la agricultura tiene mucho futuro por delante. Así que los necesitamos para que se incorporen en el futuro, cuando ya hayan estudiado mucho, a los huertos, a los campos, a la actividad agrícola, porque este es un país exportador. Generamos 800 mil empleos y requerimos muy buenos técnicos para seguir desarrollando la agricultura chilena”, dijo la autoridad.

En la ocasión, el Secretario de Estado también llamó a los alumnos a seguir trabajando en el campo. “Estamos motivando a tantos jóvenes que quieren entrar a la carrera técnico profesional, a trabajar en el campo, la verdad es que la agricultura chilena tiene un enorme futuro y este es el futuro de Chile, queremos presentar una agricultura más moderna, más tecnológica, más humana, más sustentable, para que sea una alternativa para muchos jóvenes chilenos que no quieren vivir en las grandes ciudades que creen en el desarrollo de la agricultura y los alimentos. Hemos venido a inaugurar el año escolar, principalmente a motivar”, manifestó.

Además, Walker agregó que “nos vamos muy contentos, porque la mejor forma de aprender es haciendo y lo que hemos visto acá es que muchos jóvenes que están trabajando en el campo están aprendiendo nuevas técnicas de producción que, nosotros, como Ministerio de Agricultura lo queremos apoyar”, dijo.

En tanto, la Presidenta del Centro de Alumnos del Liceo Polivalente los Guindos, Mariel Contreras, se refirió a la visita del Ministro de Agricultura. “Estamos muy agradecidos por pensar en nosotros, por visitarnos y por acompañarnos hoy. Fue una grata sorpresa saber que iba a venir gente importante, que se iban hacer presentes y que nosotros podamos demostrar lo que podemos lograr como estudiantes de un liceo agrícola.”

Durante la visita, el Secretario de Estado estuvo acompañado de la Gobernadora de la Provincia de Maipo, María José Puigrredón; el Alcalde de Buin, Miguel Araya; el Jefe del Departamento de Desarrollo Rural de Odepa, José Luis Romero, el Seremi de Agricultura Región Metropolitana, José Pedro Guilisasti, entre otras autoridades.

Beca “Semillero Rural”

El Ministro Walker hizo un llamado a los alumnos del colegio a aprovechar las oportunidades, como la beca “Semillero Rural” que apoya el Ministerio de Agricultura, ya que con ella “se pueden ir un año a Nueva Zelanda a estudiar, conocer otra cultura, conocer otro idioma, conocer nuevas técnicas de producción y el Ministerio quiere acercar el mundo a sus alumnos, porque la verdad, es que tenemos mucho que aprender de otras culturas, como la anglosajona, y también de nuevas técnicas de producción para ser también más productivo, más eficiente, más humano. Hoy no solo es producir alimentos, sino que producir alimentos en forma sostenible y en eso, tenemos mucho que aprender de otras culturas y de otros países del mundo”.

Ministro Walker da inicio a año escolar en Liceo Agrícola de Buin: “El país necesita a los jóvenes, porque la agricultura tiene mucho futuro ”

Buin, 6 de marzo de 2019.- Un desarrollo profesional muy auspicioso y con muy buenas expectativas para lo que viene en el mediano y largo plazo destacó el Ministro de Agricultura, Antonio Walker, durante la inauguración del año escolar en el Liceo Polivalente “Los Guindos” de la comuna de Buin.

“Aquí está el futuro de Chile, aquí los alumnos aprenden computación, nuevas técnicas de producción, entre otras materias. El país los necesita, la agricultura tiene mucho futuro por delante. Así que los necesitamos para que se incorporen en el futuro, cuando ya hayan estudiado mucho, a los huertos, a los campos, a la actividad agrícola, porque este es un país exportador. Generamos 800 mil empleos y requerimos muy buenos técnicos para seguir desarrollando la agricultura chilena”, dijo la autoridad.

En la ocasión, el Secretario de Estado también llamó a los alumnos a seguir trabajando en el campo. “Estamos motivando a tantos jóvenes que quieren entrar a la carrera técnico profesional, a trabajar en el campo, la verdad es que la agricultura chilena tiene un enorme futuro y este es el futuro de Chile, queremos presentar una agricultura más moderna, más tecnológica, más humana, más sustentable, para que sea una alternativa para muchos jóvenes chilenos que no quieren vivir en las grandes ciudades que creen en el desarrollo de la agricultura y los alimentos. Hemos venido a inaugurar el año escolar, principalmente a motivar”, manifestó.

Además, Walker agregó que “nos vamos muy contentos, porque la mejor forma de aprender es haciendo y lo que hemos visto acá es que muchos jóvenes que están trabajando en el campo están aprendiendo nuevas técnicas de producción que, nosotros, como Ministerio de Agricultura lo queremos apoyar”, dijo.

En tanto, la Presidenta del Centro de Alumnos del Liceo Polivalente los Guindos, Mariel Contreras, se refirió a la visita del Ministro de Agricultura. “Estamos muy agradecidos por pensar en nosotros, por visitarnos y por acompañarnos hoy. Fue una grata sorpresa saber que iba a venir gente importante, que se iban hacer presentes y que nosotros podamos demostrar lo que podemos lograr como estudiantes de un liceo agrícola.”

Durante la visita, el Secretario de Estado estuvo acompañado de la Gobernadora de la Provincia de Maipo, María José Puigrredón; el Alcalde de Buin, Miguel Araya; el Jefe del Departamento de Desarrollo Rural de Odepa, José Luis Romero, el Seremi de Agricultura Región Metropolitana, José Pedro Guilisasti, entre otras autoridades.

Beca “Semillero Rural”

El Ministro Walker hizo un llamado a los alumnos del colegio a aprovechar las oportunidades, como la beca “Semillero Rural” que apoya el Ministerio de Agricultura, ya que con ella “se pueden ir un año a Nueva Zelanda a estudiar, conocer otra cultura, conocer otro idioma, conocer nuevas técnicas de producción y el Ministerio quiere acercar el mundo a sus alumnos, porque la verdad, es que tenemos mucho que aprender de otras culturas, como la anglosajona, y también de nuevas técnicas de producción para ser también más productivo, más eficiente, más humano. Hoy no solo es producir alimentos, sino que producir alimentos en forma sostenible y en eso, tenemos mucho que aprender de otras culturas y de otros países del mundo”.

Licor de chañar y café de higo: El rescate de la pequeña productora de Combarbalá María Ramírez

La búsqueda por dar valor agregado a la producción agrícola es una constante en el mundo rural y sus frutos están a la vista. Tal es el caso de la campesina de Combarbalá María Ramírez, quien a través de su emprendimiento Pamarr está rescatando el licor de chañar y el café de higo, los que vende con éxito en los Mercados Campesinos y ferias que se realizan en la Región de Coquimbo

La agricultora del sector Pama Arriba, usuaria de INDAP, vio desde niña cómo sus abuelos -también campesinos- realizaban diferentes preparaciones con los cultivos que les daba su entorno, práctica que ella heredó y que la llevaron a elaborar una preparación que es muy demandada en la zona: El licor de chañar.

“El chañar es un fruto silvestre de color naranja con un sabor muy similar a la lúcuma. Yo lo macero con aguardiente, luego lo almaceno durante un año y así obtengo esta bebida alcohólica que tiene sabor a nuestra tierra y que es ideal para consumirlo como aperitivo”, explica María Ramírez.

En su emprendimiento Pamarr también tiene para la venta café de higo, preparación que “no tiene cafeína, pero sí bastantes propiedades benéficas para la salud, ya que entre otras cosas, según me han dicho algunos médicos, mantiene el calcio de los huesos y no produce gastritis, contrariamente a lo que ocurre con el tradicional café de grano”, afirma.

“INDAP me ha ayudado mucho en este camino de emprendimiento -comenta-, ha sido un pilar fundamental para el desarrollo de todas estas iniciativas”. Y no se refiere solo a las oportunidades de participar en espacios de comercialización, sino también a las maquinarias y herramientas que ha recibido de la institución para mejorar su producción.

“Para INDAP es importante llegar con herramientas concretas y efectivas a emprendimientos como el de la señora María, a quien hemos apoyado con un sistema de riego fotovoltaico, una trituradora y un motocultivador, gracias a los programas de Gestión Territorial para Zonas Rezagadas y de Inversión al Fomento Productivo (IFP). Creemos que la agricultura regional tiene un gran potencial para entrar a los grandes mercados con productos como los que presenta nuestra usuaria”, destacó el director de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda.

Respecto al trabajo que realiza el Ministerio de Agricultura con los pequeños emprendedores, el seremi (S) de la cartera, Eduardo Rodríguez, comentó que “las pymes agrícolas están en el ADN del gobierno del Presidente Piñera y por eso que estamos trabajando por llegar a ellas con una serie de oportunidades para que se desarrollen de la mejor manera y respondiendo a sus reales necesidades, tal como hace INDAP con la señora María”.

Contacto de María Ramírez y su emprendimiento Pamarr: +56 9 9084 0355.