Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12084)

Total de Noticias (12084)

Gobierno entrega más de $850 millones en bonificaciones de riego a Comunidades de Aguas y agricultores de Arica y Parinacota

Arica, jueves 11 de abril de 2019.- La Comisión Nacional de Riego (CNR) entregó bonificaciones para una inversión público – privada cercana a los $1.000 millones, recursos que permitirán la incorporación de nuevos sistemas de riego tecnificado, obras de entubamiento y el revestimiento de canales. Este monto beneficiará a más de un centenar de agricultores y agricultoras de las comunas de Camarones, Putre y Arica.

Así, lo anunció el Intendente (s) de la región de Arica y Parinacota, Roberto Erpel, junto al Seremi de Agricultura, Jorge Heiden, y el Coordinador Zonal Norte Grande de la Comisión Nacional de Riego, Marcelo Díaz.

“Sabemos que en invierno, Arica y Parinacota abastece a gran parte de Chile con su producción agrícola, y es por eso que el gobierno de nuestro presidente Sebastián Piñera nos ha encomendado trabajar en este eje de desarrollo productivo que está inserto en nuestra estrategia regional, fomentando la incorporación de una mayor y mejor infraestructura de riego en nuestra región. Felicito a quienes hacen posible estos aportes, a nuestras autoridades regionales, quienes están haciendo todo lo posible para que la agricultura hoy día sea más beneficiada y así seguir poniendo a Chile en Marcha”, explicó el intendente (s) de Arica y Parinacota, Roberto Erpel.

Por su parte el Seremi Heiden indicó que: “Hoy estamos entregando, a través de la Comisión Nacional de Riego, bonificaciones que permitirán desarrollan 17 proyectos que mejorarán las condiciones de riego y de vida de más de cien familias de agricultores de la región”.

El Coordinador Zonal de la CNR, Marcelo Díaz, puntualizó que los bonos de la Ley N°18.450 de Fomento al Riego y Drenaje entregados hoy benefician a pequeños agricultores, muchos de los cuales podrán contar por primera vez con sistemas de riego tecnificado, y una superficie total que supera las 120 hectáreas.

De igual forma, destacó que “estamos apoyando a las comunidades de aguas Canal Maquita, Canal Huancarane y Canal Taltape, en la comuna de Camarones y a las comunidades del Canal Llancoma, Canal Cubrimani y Canal Surunche, en Putre, lo que da cuenta del impacto y la importancia que tienen las Organizaciones de Usuarios de Aguas para hacer una gestión eficiente y adecuada del recurso hídrico, en particular en zonas extremas en donde el agua es escasa”.

Finalmente, Sonia Linares, quien vive en Maquita, comuna de Camarones y fue una de las beneficiarias de estos bonos, sostuvo que: “Con la ayuda que nos brindan, que sería inalcanzable para nuestros bolsillos, mejoramos nuestro riego, y al obtener mejor riego, obtenemos una mayor producción. Yo tengo ganado vacuno y vendo quesos, lo que me ha permitido criar y educar a mis hijos sola”.

Plan de Desarrollo Rural comienza a dar sus primeros frutos en La Araucanía

La firma del convenio de colaboración para impulsar el Plan de Desarrollo Rural suscrito en La Araucanía, con la presencia de los Ministros de Agricultura, Antonio Walker, de Desarrollo Social,  Alfredo Moreno, del director nacional de  INDAP, Carlos Recondo y el Intendente, Jorge Atton, reafirma el compromiso del gobierno de trabajar coordinadamente  en la  ejecución de los programas y políticas públicas interministeriales para mejorar  la calidad de vida de las familias del campo, desde una intervención integral que contribuya a disminuir las brechas de desigualdad, y generar oportunidades de desarrollo para revertir los índices de pobreza.

Imagen eliminada.

Es la esencia de esta iniciativa, que partió en La Araucanía como plan piloto en las comunas de  Melipeuco y Los Sauces, y que se pretende replicar en toda la región y el país. “Este es el primer convenio de muchos que tenemos que firmar con otros ministerios para poner el foco en la política del desarrollo rural,  desde una mirada integral, donde la acción sea sinónimo de oportunidades  para las familias rurales“, señaló Carlos Recondo, director nacional de INDAP.

La autoridad agregó  que el convenio  con Mideso “nos permite intercambiar información sobre las familias,  para que INDAP a través de sus programas pueda caracterizar de mejor forma a los usuarios para incorporarlos al plan y focalizar eficientemente los instrumentos, en concordancia con las necesidades que requieren para avanzar hacia un desarrollo sustentable”.

Así lo destacó tras dialogar y conocer junto a la directora nacional de ODEPA, María Emilia Undurraga  y el alcalde,  Eduardo Navarrete,  el trabajo asociativo que desarrollan en turismo rural, seis familias del Sector Loncotriuque, de la comuna de Melipeuco, que forman parte de esta iniciativa piloto. “Este es un ejemplo  muy motivador para seguir impulsando esta política de desarrollo rural que, entre otras acciones, mira al turismo rural como una oportunidad  que permite a la gente valorar lo que significa vivir en el campo, preserva las tradiciones, la cultura y aprovechar el potencial natural del entorno” añadió Recondo.

Edith Varela, emprendedora de la red de turismo junto con agradecer la presencia de las autoridades  dijo que “sentimos que este plan nos ayudará a potenciar  el desarrollo de las familia. Somos personas que vivimos en medio de la montaña,  que necesitamos mejorar nuestra calidad de vida y  salir adelante para darle educación a  nuestros hijos”.

Imagen eliminada.

Para que este Plan de Desarrollo Rural logre  un impacto, la integración  y coordinación entre los servicios es clave. “Entendemos que las necesidades de los agricultores van más allá  de las ayudas que podamos entregar sólo en el área agrícola, por eso desde ODEPA nos estamos coordinando con otros ministerios para llegar con una acción coordinada y pertinente a este mundo rural que tanto necesita un espacio de oportunidades”, señaló María Emilia Undurraga.

Para el alcalde de Melipeuco “esta política es un gran desafío para la comuna que  debemos  aprovechar  y  ponernos de acuerdo para que  llegue a toda la gente que lo necesita, inyectando recursos para  emprender”. “Ahora no estamos solos, tendremos más instituciones apoyándonos que se suman al trabajo de  INDAP que es un socio oportuno y eficaz”, concluyó Navarrete.

LEA ADEMÁS DETALLES DE ACTIVIDADES DE MINISTROS WALKER Y MORENO:

MINISTROS WALKER Y MORENO REFUERZAN MODELO ASOCIATIVO EN EL PLAN IMPULSO PARA HACER CRECER A LA ARAUCANÍA


Ministros Walker y Moreno refuerzan modelo asociativo en el Plan Impulso para hacer crecer a La Araucanía

Ambas autoridades destacaron la importancia que tiene la agricultura para superar la pobreza y alcanzar el desarrollo de la región a través del ejemplo de las cooperativas modernas. Actualmente el presupuesto del Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, para el Plan Impulso Araucanía alcanza los $63 mil millones.

Un verdadero espaldarazo a su trabajo y esfuerzo, fue el que recibieron los pequeños agricultores socios de las cooperativas campesinas “Taplom Huichahue” e “Itinento Frut” de la comuna de Padre Las Casas, quienes junto a autoridades nacionales y regionales inauguraron sus proyectos de inversión financiados por INDAP Araucanía.

Se trata de la ampliación de la sala de proceso y una máquina selladora al vacío industrial, para “Taplom Huichahue”, financiado bajo el Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) de INDAP en convenio con el Gobierno Regional de La Araucanía;  y una sala de packing y cámara de frío para “Itinento Frut”, proyecto desarrollado 100% bajo el programa PDI. En total, ambas inversiones superan los 120 millones de pesos, los que sin duda son un verdadero empuje para el desarrollo rural.

Imagen eliminada.

“La mejor forma de romper con la pobreza rural es tener una agricultura fuerte, pujante y sustentable y para eso necesitamos asociarnos y las cooperativas son una forma para competir mejor. La unión hace la fuerza, y esto de asociarse va a dar muy buenos resultados sobre todo en una región que es eminentemente agrícola como La Araucanía”. Con estas palabras el Ministro de Agricultura, Antonio Walker, graficó la importancia que tiene para el desarrollo de la región la conformación de estructuras asociativas de pequeños agricultores, y el rol que a INDAP le cabe en ello. 

“Queremos que nuestro  legado sea que rompimos con el individualismo en la agricultura chilena. Que a la agricultura familiar campesina le vaya bien, que además de producir con el financiamiento y asesoría técnica de INDAP, pueda procesar y vender sus productos”, apuntó.

El Director Nacional de INDAP, Carlos Recondo, por su parte, señaló que con estas inversiones se busca mejorar el nivel de producción de las cooperativas campesinas: “De esta manera los agricultores se pueden habilitar para comercializar con las empresas que le entregan alimentos a la JUNAEB. Precisamente es ese tipo de encadenamiento productivo el que estamos buscando, y es el desafío que tiene INDAP”.

El Ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno, señaló en tanto, que “estos agricultores han buscado en las cooperativas, sumando fuerzas entre varios agricultores pequeños, una manera de poder hacer algo que les permita llegar hasta el mercado y entrar en las inversiones como las que estamos viendo acá. No hay manera de enfrentar la pobreza si no hay desarrollo y, por eso, tenemos que buscar la paz y el desarrollo en esta región”, señaló el secretario de Estado.

COOPERATIVISTAS Y SU APUESTA POR EL DESARROLLO

Claudio Valderrama, agricultor y presidente de la cooperativa hortícola Taplom, reconoce que el programa de compras públicas, del cual participan desde hace un año, ha sido fundamental para lograr buenos resultados. “El subdesarrollo está en la mente, eso nosotros no lo queremos, aquí hemos hecho de todo para desarrollarnos, pasando tristeza y alegría, pero hemos logrado nuestro objetivo el cual es haber surgido”, acotó el dirigente.

Esta cooperativa integrada por cuatro pequeños agricultores de la comuna de Padre Las Casas, dedicados a la producción y comercialización de 17 toneladas mensuales de hortalizas, es un ejemplo de participación en el convenio de compras públicas INDAP – JUNAEB.

“Queremos agradecer al gobierno del Presidente Piñera que nos ayuda a generar trabajo, porque eso es lo que queremos nosotros en el territorio, el generar oportunidad y trabajo y para eso necesitamos que el gobierno nos ayude”, indicó, en tanto, el presidente de la cooperativa Itinento, Sergio Quidel.


Imagen eliminada.

Más tarde el Ministro Walker visitó el proyecto de Riego Asociativo de las comunidades José Ángel Epueque, que actualmente están desarrollando huertos de berries gracias al Programa de Desarrollo de Inversiones PDI de INDAP, en el marco de una alianza productiva con la Frutícola Olmué. Esta comunidad durante el último año se adjudicó un proyecto de riego por $169 millones que les permitirá regar 24,3 hectáreas por goteo, beneficiando a 15 pequeños agricultores.


Imagen eliminada.


Imagen eliminada.

LEA ADEMÁS DETALLES DE LA VISITA A PRODUCTORES DE MELIPEUCO:  

PLAN DE DESARROLLO RURAL COMIENZA A DAR SUS PRIMEROS FRUTOS EN LA ARAUCANÍA

 


Ministro Walker y director de INDAP destacaron convenio con Junaeb ante escolares de Lampa

Comidas más sanas, ricas y frescas, es uno de los efectos de la participación de los pequeños agricultores como proveedores de frutas y hortalizas en el Programa de Alimentación Escolar de JUNAEB, y fue el énfasis del encuentro que encabezó este miércoles el ministro de Agricultura, Antonio Walker, con la comunidad de la Escuela El Lucero de Lampa, a quienes saludó por el Día de la Educación Rural celebrado este 7 de abril.

El secretario de Estado, acompañado por el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, y el director nacional de JUNAEB, Jaime Tohá, participó en un conversatorio con niñas y niños de octavo básico, padres y profesores, en que respondieron a consultas de los alumnos, y explicaron las tareas de estos servicios especialmente respecto de los alimentos y el medioambiente.

Imagen eliminada.

Walker detalló el compromiso de la institución con los productores campesinos de Chile, de los cuales más de 160 mil son usuarios de INDAP, y destacó el convenio de este servicio con JUNAEB que ha posibilitado la implementación progresiva por regiones de la norma que obliga a las concesionarias de la alimentación escolar a comprar un 15% de sus insumos alimenticios en productores locales.

Ante la consulta de una estudiante referida a las labores que cumplía el ministerio, además de  ahondar en el rol de acompañamiento a los pequeños agricultores  desde la siembra hasta la comercialización, se explayó en torno al efecto positivo de esa medida de Compras Locales de JUNAEB en el desarrollo de los campesinos y en la calidad de las raciones de alimentos.

Imagen eliminada.

“Si unimos  al Agricultura Familiar Campesina con JUNAEB y además podemos alimentar bien a los niños, es un círculo muy virtuoso. Jaime Tohá  me contaba que por ley tienen que comprar 30 mil millones de pesos al mundo rural y solo vendemos mil millones”, destacó precisando que esto permite que “ganen la agricultura familiar campesina, las escuelas, los niños, etc, etc”.

RUTA DE LOS ALIMENTOS EN CONVENIO CON JUNAEB
El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, ante una detallada gráfica con la ruta de estos productos hasta los platos en escuelas y colegios, complementó que este servicio puede ayudar a los productores “con cuales son las técnicas más nuevas con las cuales podría él producir más, qué semillas podría usar mejor o qué es lo que hoy el mercado está comprando. Una vez que tienen su producción le ayudamos a buscar como ellos puedan vender lo que producen, porque los papás de ustedes hacen un enorme esfuerzo y lo que quieren es que alguien se los compre".

Imagen eliminada.

Respecto de la alianza con JUNAEB, apuntó, “hemos logrado hacer un convenio  para que nuestros productores puedan vincularse con aquellas empresas que compran alimentos para procesarlos y entregarlos al casino de la escuela, y que ustedes puedan tener el desayuno, el almuerzo y la comida que les dan acá, mucho más rica y sana. Además se produce aquí mismo, en el campo, donde trabajan los papás”.

“Eso es lo que quisiéramos y eso es lo que estamos trabajando con la Junaeb, con el ministro, con los agricultores y los técnicos que trabajan con los papás en los campos para que el esfuerzo de todos los días se pueda ver compensado porque pueden vender mejor. Esa es la forma como ayudamos desde el ministerio de Agricultura”, agregó. 

En la actividad también participaron integrantes de la Asociación de Agricultores de Lampa quienes valoraron la iniciativa. Como anfitriones estuvieron la alcaldesa de Lampa, Graciela Ortúzar; el gobernador de Chacabuco, Javier Maldonado y el director de la escuela Omar Aranda.

Imagen eliminada.

FOTOS: Moisés Catrilaf

INDAP entrega recursos productivos a 182 agricultores de San Rosendo, Yumbel y Cabrero

Un total de 182 pequeños agricultores del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de las comunas de San Rosendo, Yumbel y Cabrero, en la Región de Biobío, fueron beneficiados con recursos del Incentivo al Fortalecimiento Productivo (IFP) de INDAP, por un total de $249.618.683, para mejorar sus emprendimientos.

Las ceremonias de entrega fueron lideradas por el director regional de INDAP, Odín Vallejos, y la jefa del área Yumbel de la institución, Daniela Figueroa, junto a los alcaldes de San Rosendo, Yumbel y Cabrero.

En San Rosendo se entregó un total de $46.588.575 a 31 agricultores; en Yumbel, $125.159.006 a 94 productores; y en Cabrero, $77.871.102 a 57 usuarios, con el objetivo de que realicen inversiones en sus predios, incorporando nuevas tecnologías, equipamiento e infraestructura.

Odín Vallejos sostuvo que “este aporte del gobierno tiene una gran importancia para el desarrollo de los pequeños productores y sus familias, puesto que les ayuda a mejorar lo que ya tienen en sus predios, fortaleciendo sus sistemas productivos mediante recursos para bodegas, galpones, maquinaria agrícola, habilitación de fuentes de agua y equipamiento apícola”.

Imagen eliminada.

Añadió que “más del 50 por ciento de los recursos entregados fueron para mujeres rurales, quienes además de desarrollar emprendimientos productivos se hacen cargo de sus hogares”.

María Angélica Castillo, agricultora del Prodesal de San Rosendo, expresó que estos incentivos les permiten concretar proyectos que son difíciles de lograr: “Gracias al IFP y su modalidad de cofinanciamiento, podemos sacar adelante emprendimientos de mayor envergadura, puesto que nosotros hacemos un aporte económico e INDAP pone el resto de los recursos”.

La Agencia de Área Yumbel atiende a través del Prodesal a un total de 1.006 familias campesinas de Cabrero (330), Yumbel (477) y San Rosendo (199).

Imagen eliminada.

Campesinos de los Prodesal de Valparaíso se capacitan en agroecología y agricultura orgánica

Producir alimentos sin agroquímicos, con respeto a los ciclos de la naturaleza y minimizando el uso de recursos no renovables, para proteger el medio ambiente y la salud humana, son los objetivos del Programa de Capacitación en Agroecología y Agricultura Orgánica que lleva adelante INDAP y que busca instruir a 20 agricultores y extensionistas de las comunas de Limache, La Calera, Quillota y San Antonio, en la Región de Valparaíso.

La actividad, que tuvo su primer módulo los días 4 y 5 de abril en la Ecoescuela El Manzano y en el Centro de Educación y Tecnología (CET) de las comunas de Cabrero y Yumbel, respectivamente, contó con la participación de los agricultores y equipos técnicos del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) que están incorporando el desarrollo sostenible en su trabajo agrícola para producir alimentos saludables y proteger los recursos naturales.

“Para nosotros es una gran oportunidad. Aquí vamos a adquirir conocimientos de agricultores que van mucho más adelantados. Actualmente tenemos una organización con productores orgánicos que está en vías de certificarse en el SAG y con este aprendizaje pretendemos cultivar en forma sustentable y que nuestros productos cumplan con los requisitos para ser 100 por ciento orgánicos”, dijo Mónica Marzán, agricultora del sector La Victoria de la comuna de Limache.

La capacitación, a cargo de la empresa Regenerativa, se extenderá hasta agosto y en total cuenta con la participación de 100 alumnos: 20 de la Región de Valparaíso, 45 de La Araucanía y 35 de Los Lagos. Los talleres tienen entre sus temas Introducción a la Agroecología y Agricultura Orgánica; Diseño Predial y Manejo del Agua; Biofertilidad y Microbiología; Agroforestería y Huertos Frutales y El Método Biointensivo, Agricultura Orgánica Sustentable a Escala Humana.

Imagen eliminada.

Intercambio de experiencias

“Este primer taller les permitió a los agricultores tener una visión más amplia de lo que significan la agroecología y la agricultura orgánica, ya que pudieron intercambiar experiencias con sus pares y tener una mirada frente a un estilo de vida sana, la importancia de la naturaleza y cómo debemos estar en sintonía con ella. También pudieron reforzar prácticas de mejoradores de suelo, diversidad de especies y elaboración de compost, lo que podrán replicar en sus predios”, comentó Katherine Hernández, jefe técnico del Prodesal Quillota.

Liliana Riveros, jefe técnico del Prodesal Limache, dijo que “capacitarse en agroecología era una de las necesidades de nuestros agricultores y es un aspecto que estamos trabajando hace más de seis años en el Prodesal. En el primer módulo en la Ecoescuela El Manzano aprendimos muchas cosas relacionadas con la permacultura y en el CET Yumbel vimos de forma muy práctica aspectos como el riego y las energías renovables, así que estamos muy contentos con esta experiencia”.

El director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa, enfatizó que “el gobierno del Presidente Piñera mandató al Ministerio de Agricultura y a INDAP para que tengamos especial preocupación por el tema medioambiental. Estamos trabajando para que los procesos productivos de nuestros agricultores tengan un sello de sustentabilidad y esta capacitación apunta en esa dirección, es decir, a potenciar prácticas sustentables en la Agricultura Familiar Campesina”.

Imagen eliminada.

INDAP entrega recursos productivos a más de 700 pequeños agricultores de comuna de Curepto

Más de 700 pequeños agricultores que son atendidos por la agencia de área Curepto de INDAP recibieron recursos de inversión y capital de trabajo para iniciar de mejor manera el año agrícola 2019. Los beneficiados, en su mayoría usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) que se ejecuta en conjunto con el municipio local, recibieron en total alrededor de $216 millones.

El director de INDAP Maule, Óscar Muñoz, explicó que 550 agricultores recibieron recursos del Fondo de Apoyo Inicial o Capital de Trabajo, que es un componente del programa Prodesal destinado a la compra de alimento para los animales o abejas, insumos y pequeñas herramientas de trabajo.

Asimismo, se entregaron 126 Incentivos de Fortalecimiento Productivo para equipamiento e infraestructura productiva de los rubros procesados, ganadería y apícola, y otros 28 del Programa de Desarrollo de Inversiones para maquinaria e infraestructura apícola y ganadera.

La seremi de Agricultura, Carolina Torres, destacó que INDAP se encuentra realizando este tipo de entregas en las diferentes comunas de la región, inyectando recursos para que los agricultores logren mejorar sus emprendimientos. También instó a los productores a buscar alternativas que les permitan trabajar unidos, cualquiera sea la manera de organización que prefieran, con el fin de acceder a mejores alternativas de negocios.

El gobernador de Talca, Felipe Donoso, felicitó a los campesinos, quienes ahora disponen de recursos para potenciar sus rubros, lo que representa -expresó- “la preocupación permanente del gobierno del Presidente Piñera por la Agricultura Familiar Campesina”.

La actividad, realizada en la agencia de área de Curepto, contó también con la presencia del alcalde local, René Concha, los diputados Pedro Álvarez-Salamanca y Pablo Prieto, el consejero regional Pablo del Río y los concejales Heraldo Iceta, Armado Gonzalez, Fernando Alcántara y Guido Letelier.

Profesionales de riego visitan proyectos en la Región de Coquimbo y establecen énfasis para 2019

De acuerdo a datos entregados por el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA) en su boletín agroclimático de marzo, “las lluvias bajo lo normal del invierno 2018 han repercutido en el estado actual de los caudales, que se encuentran bajo lo normal en las tres cuencas de la región (de Coquimbo)”.

Ante este cuadro, la principal medida es aprovechar al máximo cada gota de agua, tal como lo está promoviendo INDAP mediante sus programas de riego, que para este año suman un presupuesto total cercano a los $882 millones en apoyo a la Agricultura Familiar Campesina de la región.

Mejorar la eficiencia hídrica es uno de los ejes estratégicos de la institución y fue en ese contexto que profesionales de riego del nivel central llegaron a la zona para sostener reuniones con sus pares de la zona y así abordar los énfasis de este 2019, además de recorrer proyectos de usuarios de Coquimbo y La Serena.

La visita fue liderada por el asesor de riego José Manuel Urrutia, quien expresó que a través de estas visitas “podemos alinear posturas, atender algún requerimiento particular y entregar todo el apoyo que se requiera. Estar en terreno nos permite ver el impacto que genera un riego bien trabajado”.

La comitiva visitó en Coquimbo a la Cooperativa Agrícola Floricultores de Pan de Azúcar (Floricoop), que en 2018 fue beneficiada con la ampliación de riego por cintas en sus invernaderos, lo que les ha permitido mejorar el acceso y gestión de agua a nivel predial. Su presidente, Gabriel Martínez, dijo que “me parece excelente que vean cómo se han invertido los recursos y que además podamos intercambiar opiniones para mejorar el trabajo de INDAP y el nuestro”.

En La Serena la delegación llegó hasta el predio de Liliana Herrera, a quien INDAP financió, a través del Programa de Estudios de Riego y Drenaje, un sistema tecnificado con bombeo fotovoltaico para ser presentado a la Comisión Nacional de Riego (CNR), el que fue bonificado por esa institución. Además, INDAP le entregó recursos crediticios del Fondo Rotatorio Ley 18.450 para construir las obras. “Es bueno que nos vengan a visitar, porque podemos dialogar sobre lo que ha significado para nosotros el apoyo que hemos recibido”, dijo la agricultora.

Para el director regional de INDAP, José Sepúlveda, el que profesionales de nivel central y de la región se reúnan “permite tener un trabajo coordinado en torno a los lineamientos estratégicos, los cuales se abordan de acuerdo a la realidad particular de Coquimbo. La idea es seguir contando con este tipo de instancias a lo largo del año, para que en conjunto veamos lo que se ha avanzado”.

Una opinión similar tuvo el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, quien sostuvo que con esta visita se puede dar a conocer el trabajo que se ha desarrollado y lo que se quiere realizar este 2019. “Los funcionarios hicieron un recorrido por obras que evidencian lo positivo que es tener recursos enfocados en mejorar el uso del agua en una época de déficit hídrico. Nuestro Presidente Sebastián Piñera quiere que el mundo rural prospere y para eso debemos entregar las mejores herramientas productivas, tal como lo está haciendo el INDAP en el área de riego”.

INDAP cuenta con los siguientes instrumentos para la gestión del agua: Programa de Riego Asociativo (PRA), Programa de Riego Intrapredial (PRI), Programa de Estudios de Riego y Drenaje y Programa Bono Legal de Aguas (BLA).

Agricultores de San Esteban se adjudican proyectos de riego tecnificado de convenio INDAP-GORE

Luis Videla, Jorge Pérez y Narciso Contreras son tres agricultores del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de San Esteban y se adjudicaron sistemas de riego tecnificado entregados por el convenio entre INDAP y el Gobierno Regional de Valparaíso, que busca las mejores soluciones para enfrentar la escasez hídrica que afecta a la región.

A los tres beneficiados se les instaló un sistema de riego por goteo. En el caso se Luis Videla, fue en una superficie de media hectárea, que incluyó una conducción eléctrica de 90 metros. Jorge Pérez recibió la tecnificación para 0,4 hectárea, con un sistema eléctrico de 120 metros. Y en el predio de Narciso Contreras se instaló el sistema en una hectárea, con 120 metros de conducción eléctrica.

Para la implementación de estas obras se realizó una inversión de $22.922.377, en donde el 95% corresponde a un subsidio del convenio INDAP-GORE ($21.501.398) y el 5% restante ($1.420.979) es un aporte de los propios campesinos.

Antes de que se iniciara la construcción de los sistemas tecnificados, los campesinos realizaban el riego por surcos, con una eficiencia del uso del agua de entre 40% y 45%, cifra muy por debajo a la que permite el riego por goteo, que aprovecha el 90% del agua que se conduce y además evita el crecimiento excesivo de maleza y permite una mayor productividad.

Imagen eliminada.

En representación de los agricultores, Jorge Pérez dijo que “desde que se presentó la oportunidad de postular a este proyecto todo ha sido muy bueno para mí. Gracias a Dios ahora puedo regar el día que quiera y a la hora que quiera, lo que me permite organizar mi tiempo de mejor manera que antes. Con gano mucho tiempo que puedo dedicar a otras cosas”.

El director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa, expresó que “es importante realizar obras de riego que ayuden directamente a los agricultores, ya que fortalecen la producción, lo que se traduce en mejores ingresos y en una mejor calidad de vida”.

El convenio INDAP-GORE se encuentra trabajando en otros 56 proyectos de riego para pequeños agricultores: 12 corresponden a la Provincia de San Felipe, 11 a Isla de Pascua, y 10 a la Provincia de Los Andes y nueve al archipiélago de Juan Fernández.

Destinan $222 millones para recuperar los suelos degradados en la Región de Tarapacá durante 2019

Un total de $222.244.928 para ejecutar 181 planes de trabajo orientados a recuperar los suelos de la Región de Tarapacá destinará INDAP tras el cierre del llamado a concurso Operación Temprana 2019, correspondiente al Programa Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S).

En la convocatoria, que realiza el Ministerio de Agricultura a través de INDAP, se presentaron 218 planes de manejo, de los cuales 181 fueron aprobados y deberán ser ejecutados hasta el 17 de mayo de 2019. El listado con los planes aprobados puede ser revisado en las oficinas del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de cada comuna, en la agencia de área de Pozo Almonte y en la dirección regional de la institución.

El programa de recuperación de suelos permite que pequeños agricultores y agricultoras usuarios del servicio accedan al cofinanciamiento de hasta el 90% de los costos netos que le signifiquen los insumos, labores y asesorías de formulación y seguimiento requeridos para implementar el mejoramiento productivo de sus suelos.

Aquellos usuarios que no deseen recibir el incentivo, por diferentes motivos, tienen plazo hasta el 2 de mayo para que comuniquen su renuncia al concurso a través de una carta dirigida al director regional de INDAP, en calle Patricio Lynch 660, Iquique, o bien en la agencia de Pozo Almonte, en calle 21 de Mayo 418.

Ante dudas o consultas, los usuarios pueden dirigirse a las oficinas de INDAP, llamar al número 57 2521905 o dirigirse a las oficinas del PDTI de cada comuna.

Equipos técnicos Prodesal del Maule se capacitan en normativa de etiquetado de alimentos

Desde que comenzó a aplicarse la norma de etiquetado de alimentos con los sellos de advertencia "Alto en", las empresas han ido incorporándose gradualmente y a partir de junio de este año será obligatorio para el segmento de las micro y pequeñas empresas (MIPE).

En ese contexto, en la dirección regional de INDAP Maule se llevó a cabo una capacitación para los profesionales del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de la región, organizada por la Comisión Asesora Regional de Inocuidad presidida por la seremi de Agricultura, Carolina Torres, e integrada por las seremis de Salud y Economía, INDAP, SAG, ProChile y Sernapesca.

La seremi Carolina Torres, quien abrió la jornada, agradeció a los profesionales por su interés, ya que, según indicó, "ustedes son los apoyos idóneos para ayudar a los micro y pequeños agricultores a asumir la aplicación de la norma que será obligatoria para ellos este año".

Bélgica González, jefa de Operaciones de INDAP Maule, señaló que la institución está enfocada en apoyar a los pequeños productores en todas las etapas de su negocio agrícola “y es por eso que no sólo debemos ayudarlos a que produzcan mejor sino que también a que conozcan y apliquen todas las normas vigentes para que puedan comercializar sus productos de acuerdo a la reglamentación vigente”.

Ivonne Mosso, profesional de la Seremi de Salud del Maule, explicó los contenidos recogidos en el Manual de Etiquetado Nutricional de Alimentos y enseñó a los profesionales de Prodesal y de las agencias de área de INDAP cómo hacer los cálculos de la información que deben llevar las etiquetas.

A partir de esta capacitación, los equipos Prodesal comenzarán a asesorar a sus agricultores en las comunas con el apoyo del material didáctico preparado para este efecto.

Usuarios de Limarí y Choapa se capacitan para estar preparados frente a los riesgos agroclimáticos

Los eventos climáticos pueden dañar fuertemente al sector agropecuario y ante dicha posibilidad INDAP, mediante un convenio de colaboración con Dirección Meteorológica de Chile, realizó una capacitación para usuarios de las provincias de Choapa y Limarí, equipos de extensión Prodesal y PADIS y profesionales del sector sobre tres fenómenos meteorológicos: Precipitaciones, heladas y sequía.

El objetivo de estos talleres, que se realizaron en Illapel y Monte Patria con una asistencia total de 60 participantes, fue crear conciencia de que el manejo correcto de la información meteorológica puede convertirse en una herramienta para el buen desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina, para prever o enfrentar de mejor manera los eventos meteorológicos.

Una de las expositoras fue la meteoróloga agrícola de la Dirección Meteorológica de Chile Consuelo González, quien llamó a los campesinos a que se mantengan informados “tanto con un pronóstico a largo plazo, como también con el reporte diario de sus respectivas localidades”. La profesional también comentó que para el próximo trimestre la Región de Coquimbo presentará precipitaciones sobre lo normal, situación que se repetirá con las temperaturas mínimas y máximas. “Ahí es donde radica la importancia de estos talleres, que permiten entregar la información disponible y saber cómo utilizar bien estos conocimientos”, dijo.

Uno de los participantes fue Aroldo Gaete, agricultor y apicultor de Los Vilos, provincia de Choapa, quien valoró la realización de este tipo de actividades: “Me parece bien que nos informen, porque nosotros siempre estamos dependiendo del clima y esta iniciativa nos sirve para prepararnos para lo que viene esta temporada. Estoy agradecido de que INDAP nos entregue conocimiento”.

Imagen eliminada.

Elena Díaz, de Monte Patria, provincia de Limarí, destacó que “esta actividad me servirá para tomar las medidas correctas ante la llegada de posibles eventos. Nunca había participado de un taller de meteorología y creo que fue un potente beneficio”.

El director de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda, dijo que estos talleres son un aporte para reducir los efectos de las emergencias agroclimáticas. “Estamos en una región donde las inclemencias son permanentes y por eso creemos que debemos entregar las mejores herramientas para que el sector agropecuario las enfrente, en este caso de parte de profesionales de la Dirección Meteorológica. Creemos que entregando una información adecuada los habitantes del mundo rural estarán más preparados para enfrentar eventos climáticos y mitigar los daños”.

Para el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, combatir los efectos del cambio climático es tarea de todos. “Es por eso que como Gobierno del Presidente Piñera estamos buscando soluciones que perduren en el tiempo para que los trabajadores del mundo rural puedan enfrentar las emergencias agroclimáticas”.

Durante las jornadas se hizo hincapié que para informarse sobre los pronósticos meteorológicos de la Región de Coquimbo, específicamente en el área agrícola, se debe ingresar a www.meteochile.cl y seleccionar en el menú superior la opción Meteorología Agrícola.