Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11939)

Total de Noticias (11939)

Ministro Walker presentó al Comité de Ministros de Ciudad, Vivienda y Territorio la Política Nacional Desarrollo Rural: “Debemos disminuir la brecha que hay entre el mundo rural y el mundo urbano”

Santiago, 5 de marzo de 2019.- El Ministro de Agricultura, Antonio Walker, presentó el Plan Nacional de Desarrollo Rural a los doce ministros que componen el Comité de Ministros de Ciudad, Vivienda y Territorio, oportunidad en la que enfatizó en que está iniciativa busca mejorar la calidad de vida y el acceso a oportunidades de los habitantes de las zonas rurales de nuestro país.

Y es que, según cifras de la ONU y la OCDE, para el año 2050 se pronostica que la población mundial alcanzará los 9.100 millones de habitantes y se duplicará el ingreso per cápita, lo que generará más de un 50% de aumento en la demanda global de alimentos. Este escenario es una gran oportunidad de desarrollo sostenible, regionalización y descentralización para los países productores de alimentos como el nuestros.

Esta política ya cuenta con un plan piloto comunal en Melipeuco, en la Región de La Araucanía, y se buscará implementar en más comunas del país. La idea, explicó el Secretario de Estado es que a través de convenios con Gobiernos Regionales se pueda dar prioridad a recursos para zonas rurales en las comunas y regiones mencionadas.

“Hay una brecha muy grande entre el mundo rural y el mundo urbano, la pobreza del mundo rural es el doble que la del mundo urbano y como gobierno queremos hacernos cargo de eso y nuestro compromiso es mejorar la calidad de vida de los habitantes rurales porque el 30% de los habitantes del país viven en el mundo rural, por eso hemos trabajado un año y hoy presentamos este trabajo, que estamos seguros, que va a cambiar la vida de quienes viven en los sectores rurales”, señaló la autoridad.

El objetivo, explicó Walker es adoptar una nueva mirada de lo rural, que sea sinónimo de oportunidades y no solo de pobreza. “Hemos tenido una muy buena acogida de parte de los doce ministerios que participan en este Comité de Ministros y que tienen que aprobar esta política nacional de Desarrollo Rural”, señaló.

Dentro de las acciones que se buscan potenciar mediante la conformación de esta institucionalidad está el fomentar a través del Comité de Ministros la “Acción Rural” que reúne en una misma localidad inversiones de los ministerios de Obras Públicas, Energía y Transporte y Telecomunicaciones.

Además, a través del Programa Pequeñas Localidades desarrollado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, se busca potenciar y mejorar una localidad con tres componentes: estructura habitacional, mejoras de espacios públicos, y fortalecimiento de infraestructura productiva. En ese sentido también se busca establecer una mesa de resoluciones sanitarias que permita integrar a los principales actores, buscando soluciones viables para que pequeños productores obtengan el permiso para la elaboración.

¿Cómo opera?

Se establece un comité de Ministros de Desarrollo Rural, que velará por la implementación de la Política, a través de la adecuación de políticas, instrumentos y programas a las características de los territorios rurales. Además, se genera un Consejo Asesor Nacional de Desarrollo Rural, órgano consultivo de colaboración público, privado, sociedad civil encargado de proponer normativas y rediseño de políticas que afecten al mundo rural. Todo esto, explicó el Ministro Walker, va sustentado en la próxima implementación de un nuevo sistema de Indicadores de Calidad de Vida Rural, que orientará la planificación y el seguimiento de la Política Nacional de Desarrollo Rural.

Ministro Walker presentó al Comité de Ministros de Ciudad, Vivienda y Territorio la Política Nacional Desarrollo Rural: “Debemos disminuir la brecha que hay entre el mundo rural y el mundo urbano”

Santiago, 5 de marzo de 2019.- El Ministro de Agricultura, Antonio Walker, presentó el Plan Nacional de Desarrollo Rural a los doce ministros que componen el Comité de Ministros de Ciudad, Vivienda y Territorio, oportunidad en la que enfatizó en que está iniciativa busca mejorar la calidad de vida y el acceso a oportunidades de los habitantes de las zonas rurales de nuestro país.

Y es que, según cifras de la ONU y la OCDE, para el año 2050 se pronostica que la población mundial alcanzará los 9.100 millones de habitantes y se duplicará el ingreso per cápita, lo que generará más de un 50% de aumento en la demanda global de alimentos. Este escenario es una gran oportunidad de desarrollo sostenible, regionalización y descentralización para los países productores de alimentos como el nuestros.

Esta política ya cuenta con un plan piloto comunal en Melipeuco, en la Región de La Araucanía, y se buscará implementar en más comunas del país. La idea, explicó el Secretario de Estado es que a través de convenios con Gobiernos Regionales se pueda dar prioridad a recursos para zonas rurales en las comunas y regiones mencionadas.

“Hay una brecha muy grande entre el mundo rural y el mundo urbano, la pobreza del mundo rural es el doble que la del mundo urbano y como gobierno queremos hacernos cargo de eso y nuestro compromiso es mejorar la calidad de vida de los habitantes rurales porque el 30% de los habitantes del país viven en el mundo rural, por eso hemos trabajado un año y hoy presentamos este trabajo, que estamos seguros, que va a cambiar la vida de quienes viven en los sectores rurales”, señaló la autoridad.

El objetivo, explicó Walker es adoptar una nueva mirada de lo rural, que sea sinónimo de oportunidades y no solo de pobreza. “Hemos tenido una muy buena acogida de parte de los doce ministerios que participan en este Comité de Ministros y que tienen que aprobar esta política nacional de Desarrollo Rural”, señaló.

Dentro de las acciones que se buscan potenciar mediante la conformación de esta institucionalidad está el fomentar a través del Comité de Ministros la “Acción Rural” que reúne en una misma localidad inversiones de los ministerios de Obras Públicas, Energía y Transporte y Telecomunicaciones.

Además, a través del Programa Pequeñas Localidades desarrollado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, se busca potenciar y mejorar una localidad con tres componentes: estructura habitacional, mejoras de espacios públicos, y fortalecimiento de infraestructura productiva. En ese sentido también se busca establecer una mesa de resoluciones sanitarias que permita integrar a los principales actores, buscando soluciones viables para que pequeños productores obtengan el permiso para la elaboración.

¿Cómo opera?

Se establece un comité de Ministros de Desarrollo Rural, que velará por la implementación de la Política, a través de la adecuación de políticas, instrumentos y programas a las características de los territorios rurales. Además, se genera un Consejo Asesor Nacional de Desarrollo Rural, órgano consultivo de colaboración público, privado, sociedad civil encargado de proponer normativas y rediseño de políticas que afecten al mundo rural. Todo esto, explicó el Ministro Walker, va sustentado en la próxima implementación de un nuevo sistema de Indicadores de Calidad de Vida Rural, que orientará la planificación y el seguimiento de la Política Nacional de Desarrollo Rural.

Ministro Walker presentó Plan de Desarrollo Rural a Comité de Ministros de Ciudad, Vivienda y Territorio

El ministro de Agricultura, Antonio Walker, presentó este lunes el Plan Nacional de Desarrollo Rural a los 12 integrantes del Comité de Ministros de Ciudad, Vivienda y Territorio, oportunidad en la que enfatizó en que esta iniciativa busca mejorar la calidad de vida y el acceso a oportunidades de los habitantes de las zonas rurales de nuestro país.

Según cifras de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), para 2050 se pronostica que la población mundial alcanzará los 9.100 millones de habitantes y se duplicará el ingreso per cápita, lo que generará más de un 50% de aumento en la demanda global de alimentos, lo que representa una oportunidad de desarrollo sostenible, regionalización y descentralización para los países productores de alimentos como el nuestro.

Esta política ya cuenta con un plan piloto comunal en Melipeuco, Región de La Araucanía, y se buscará implementar en más comunas del país. La idea, explicó el secretario de Estado, es que a través de convenios con gobiernos regionales se pueda dar prioridad a recursos para las zonas rurales de estas comunas.

“Hay una brecha muy grande entre el mundo rural y el mundo urbano. La pobreza del mundo rural es el doble que la del mundo urbano y como gobierno queremos hacernos cargo de eso. Nuestro compromiso es mejorar la calidad de vida de los habitantes rurales porque el 30% de los habitantes del país vive en el mundo rural. Por eso hemos trabajado un año y hoy presentamos este trabajo que, estamos seguros, cambiará la vida de quienes viven en los sectores rurales”, dijo Walker..

El objetivo, explicó el ministro, es adoptar una nueva mirada de lo rural, que sea sinónimo de oportunidades y no solo de pobreza. “Hemos tenido una muy buena acogida de parte de los doce ministerios que participan en este Comité y que tienen que aprobar esta Política Nacional de Desarrollo Rural”, expresó.

Dentro de las acciones que se busca potenciar mediante la conformación de esta institucionalidad está el fomentar, a través del Comité de Ministros, la “Acción Rural”, que reúne en una misma localidad inversiones de las carteras de Obras Públicas, Energía, Transporte y Telecomunicaciones.

Además, a través del Programa Pequeñas Localidades, desarrollado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, se quiere potenciar y mejorar una localidad con tres componentes: estructura habitacional, mejoras de espacios públicos y fortalecimiento de infraestructura productiva. En ese sentido también se busca establecer una mesa de resoluciones sanitarias que permita integrar a los principales actores, buscando soluciones viables para que los pequeños productores obtengan este permiso.

¿Cómo opera este plan? Se establece un Comité de Ministros de Desarrollo Rural que velará por la implementación de la Política, a través de la adecuación de políticas, instrumentos y programas a las características de los territorios rurales. Además, se genera un Consejo Asesor Nacional de Desarrollo Rural, órgano consultivo de colaboración público, privado y sociedad civil encargado de proponer normativas y rediseño de políticas que afecten al mundo rural. Todo esto, explicó el ministro Walker, va sustentado en la próxima implementación de un nuevo sistema de Indicadores de Calidad de Vida Rural, que orientará la planificación y el seguimiento de la Política Nacional de Desarrollo Rural.

Usuarios de INDAP se lucen en Fiesta de la Vendimia realizada en la Plaza de Armas de Ovalle

En forma exitosa cerraron la temporada estival los 11 usuarios de INDAP Coquimbo que estuvieron presentes con sus quesos de cabra, aceite de oliva, frutos secos, miel y otros productos campesinos en los pabellones agroalimentarios que dieron vida a la Fiesta de la Vendimia que se realizó el fin de semana en la Plaza de Armas de Ovalle, organizada por el municipio local.

La actividad, que dio inicio a las fiestas de la vendimia a nivel nacional, contó con degustaciones de las viñas más importantes de la provincia de Limarí, campeonato nacional de cueca, muestras de gastronomía y un show con artistas nacionales.

María Hortensia Heredia, de la localidad de El Palqui, comuna de Monte Patria, participó con su emprendimiento En su Punto Gourmet. “Fue una oportunidad muy importante para mí estar en esta fiesta tan grande y concurrida. Vendí todos mis productos y además me di a conocer, lo que es fantástico. Mis mermeladas de melón cardamomo y ají menta, además de la pasta de berenjenas, causaron sensación”, comentó.

“Apoyar estos espacios de comercialización es prioritario para nuestra institución”, dijo el director regional de INDAP, José Sepúlveda. “Eventos como la Fiesta de la Vendimia permiten que nuestros usuarios  vendan en forma directa sus productos, sin intermediarios, lo que resulta favorable tanto para ellos como para el público, que compran a buen precio productos frescos y de gran calidad”.

Imagen eliminada.

El seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, expresó que “el que nuestros campesinos participen de instancias como la Fiesta de la Vendimia es un claro ejemplo de lo mandatado por el Presidente Piñera, ya que con esto estamos ayudando a disminuir las brechas de oportunidades existentes entre el mundo rural y el urbano. En esta ocasión 11 agricultores tuvieron la oportunidad de vender sus novedosos productos en la ciudad”.

El alcalde de Ovalle, Claudio Rentería, destacó el éxito alcanzado por esta tradicional celebración: “Fue una gran fiesta y estamos contentos con la multitudinaria asistencia que tuvimos. En cada versión nos damos cuenta de que la Fiesta de la Vendimia de Ovalle va tomando más protagonismo a nivel regional y nacional. Nosotros organizamos la primera Fiesta de la Vendimia del año en el país y eso tenemos que destacarlo. A esto se suma que contamos con un clima privilegiado para la elaboración de vinos de calidad”.

Usuarios afectados por incendios en Panguipulli y Mariquina recibirán recursos de emergencia

Con el objetivo de ayudar a mitigar los efectos de los incendios forestales ocurridos en las comunas de Panguipulli y Mariquina, INDAP Los Ríos destinó fondos provenientes de Recursos Especiales para Emergencias Agrícolas que irán en beneficio de 26 agricultores usuarios de la institución que se vieron afectados por los siniestros.

Respecto al aporte, que en total suma $8.600.000, el director regional de INDAP, Marcelo Ramírez, detalló que, de los agricultores afectados, al momento de la tragedia 22 de ellos se encontraban trabajando en ferias costumbristas del Lago Neltume y Punahue, en la comuna de Panguipulli, y sufrieron pérdidas colaterales debido al corte de suministro eléctrico que se extendió por cinco días.

Once de estos agricultores son parte de la Comunidad Manuel Curilef, que realizaba la Feria Rayen Lof; seis de la Comunidad Juan Quintuman, que desarrollaba la Feria Lelilen Lafken; y cinco de la Comunidad Inalafken, que estaba a cargo de la Feria Kiñe Newen Mapu. Todos ellos recibirán un incentivo de $300.000.

En referencia a los cuatro productores restantes, Marcelo Ramírez informó que recibirán un aporte de $500.000 para reparar cercos. Tres de ellos son del sector Pullinque Alto, en la comuna de Panguipulli, y uno de Mariquina. “Como INDAP Los Ríos hemos estado muy preocupados de la situación que generaron los incendios. Nuestros agricultores se vieron afectados principalmente con infraestructura, cercos y praderas quemadas”, precisó.

Añadió que en la zona cordillerana de Panguipulli, tres ferias que se realizaban en el sector se vieron afectadas por la pérdida de insumos que generaron los cortes de suministro eléctrico. “Estuvimos apoyándolos y desde la institución pudimos generar un incentivo, un beneficio de emergencia para todos ellos, que les permita paliar las pérdidas. No los vamos a dejar solos”, dijo Ramírez, quien concurrió a informar a los agricultores sobre las medidas adoptadas.

La Seremi de Agricultura destacó el aporte económico que INDAP realizará a los agricultores. “Si bien no suple todas las pérdidas, viene a apoyar a los usuarios para reponerse. Como gobierno del Presidente Piñera aceptamos el desafío de trabajar directamente con las personas y nuestro ministro también nos ha pedido estar en terreno con los productores”, afirmó.

El secretario de la Comunidad Juan Quintuman y encargado de la Feria Lelilen Lafken, Benjamín Catrilaf, manifestó que “las catástrofes que afectan a los agricultores y pequeños emprendedores muchas veces nos hacen bajar los brazos, pero gracias a este apoyo estamos en pie de nuevo. Soy representante de mi feria y animé a mis cocineras y a las artesanas a no rendirse”, dijo. Agregó que “con este apoyo estamos reponiendo las pérdidas y le agradecemos a INDAP por estar con nosotros y ayudarnos en este difícil momento”.

Congreso Mundial de la Quinua: INDAP alista Día de Campo en predios ejemplares de Colchane

A paso seguro avanzan los preparativos para el VII Congreso Mundial de la Quinua y otros Granos Andinos que organizan INDAP, la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) y la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), con el apoyo de diversas entidades público-privadas, y que se realizará entre el 25 y el 28 de este mes en la Región de Tarapacá.

Una comitiva de la organización visitó los sectores Central Citani y Cariquima, en la comuna de Colchane, donde se ubican las parcelas demostrativas que los asistentes del congreso visitarán -además de Huara- durante el Día de Campo que coronará el encuentro mundial el jueves 28.

La jornada comenzó con la visita a la parcela ubicada en Central Citani, cerca del pueblo de Isluga. Ahí la comitiva fue recibida por Eudocio Choque (58), quien junto a su familia y otros agricultores trabajan en el cuidado de las casi tres hectáreas sembradas con quinua que mostrarán durante la jornada en terreno.

Al igual que sus pares y varias generaciones en su árbol familiar, don Eudocio se dedica a la agricultura y la quinua es el principal sembradío en esta altiplánica comuna. En la parcela demostrativa, junto a su familia, sembraron quinua rosada (pandela), amarilla, blanca y negra, entre otras.

El usuario INDAP aseguró estar “muy contento” de haber sido seleccionado como uno de los predios donde se trabajó la parcela demostrativa, pues les da la posibilidad de mostrar en la práctica cómo se desarrolla el cultivo de este ancestral grano a casi 4 mil metros sobre el nivel del mar.

Imagen eliminada.

Posteriormente, el equipo se trasladó hasta Chijo, en el sector Cariquima, donde se ubica la chacra del agricultor Quintín Moscoso, quien también destinó parte de su terreno para trabajar una parcela demostrativa y participar activamente en la jornada mundial.

Durante el Día de Campo, que organiza el municipio de Colchane con apoyo de INDAP Tarapacá, entre otros, los participantes conocerán el proceso de trilla de quinua tanto de manera tradicional como con incorporación de maquinarias, las que facilitan el largo proceso por el que pasa este grano andino desde que sale de la tierra hasta que llega a la mesa.

El equipo coordinador del congreso visitó los predios para conocer su estado de desarrollo y procurar que esté todo en orden para el evento mundial, que también considera la visita de predios en otros sectores de Tarapacá, ubicados al interior de la comuna de Huara, en la localidad de Bajo Soga.

El director (s) de INDAP Tarapacá, Iván Cerda Fuentelzar, realizó un positivo balance de las chacras, pues dijo que a pesar de lidiar con las precipitaciones estivales producto del Alta Boliviana, el sembradío soportó bien los embates de la naturaleza y sigue en pie.

Luego, el equipo coordinador y los profesionales del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) que funciona en Colchane gracias a un convenio con el municipio participaron en una reunión para afinar detalles.

El alcalde de Colchane, Javier García Choque, comentó que los lugares específicos a visitar no fueron afectados por las lluvias, lo que permite seguir con el plan trazado. El edil destacó que el programa avanza sin problemas y remarcó que realizan un trabajo conjunto hace meses.

Imagen eliminada.

CAR Aysén acuerda descentralizar encuentros regionales y proyectar modernización ganadera

Organizaciones campesinas pertenecientes a las comunas de Chile Chico, La Junta, Coyhaique y Aysén, además de representantes de las seremis de Agricultura y Desarrollo Social, participaron en Coyhaique en el primer encuentro del año del Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP, instancia participativa que busca fortalecer las políticas sectoriales para la Agricultura Familiar Campesina.

En la oportunidad, el director (S) de INDAP Aysén, Patricio Urrutia, presentó el Presupuesto 2019, las proyecciones del Programa FNDR de Modernización Ganadera Bovina y los instrumentos que involucra esta iniciativa, como Mejoramiento Genético -ya sea vía inseminación artificial o con toros mejoradores-, Asistencia Técnica Especializada, Retención de Vientres e Inversiones.

Según Urrutia, este programa busca mejorar los indicadores productivos y la calidad genética de la masa bovina, financiar inversiones y entregar incentivos a los pequeños productores ganaderos. “Lo que queremos es buscar alternativas innovadoras para diversificar el rubro bovino tradicional y agregar valor a la producción local. Éste es un programa que iniciamos en el primer gobierno del Presidente Piñera y dado su éxito queremos darle continuidad, porque creemos que la innovación, incorporación de tecnología y apertura a nuevas mercados es parte de nuestro desafío”, afirmó.

Los representantes de las organizaciones campesinas participantes en la reunión expresaron su interés y conformidad con este programa, y resaltaron el impacto que tendrá en los próximos años para el desarrollo del rubro ganadero.

Joaquín Soto, presidente del CAR, solicitó al plenario considerar además la descentralización de los encuentros de esta instancia, para tener más cercanía con bases y difundir de mejor forma las acciones del Consejo, lo que fue aceptado por los asistentes. Quedaron  programados así  dos encuentros en el sector norte de la región (La Junta, Aysén y Coyhaique) y otros dos en el sector sur (Puerto Ibáñez, Chile Chico y Cochrane).

Imagen eliminada.

El director regional de INDAP también celebró esta decisión: “Estoy muy contento de que podamos reunirnos con los representantes campesinos en este espacio tan importante que es el CAR, donde transversalmente conversamos con los agricultores, ellos nos aconsejan y nos permiten focalizar recursos, generar iniciativas y estar en constante vínculo con quienes representan”.

El seremi de Agricultura, Marcos Sandoval, señaló que “el CAR también tiene gran relevancia para acercarse al mundo privado y poder relevar las situaciones que a le competen y aquejan. Es de gran relevancia para el Ministerio de Agricultura poder contar con esta alianza, que es uno de los ejes principales del gobierno del Presidente Sebastián Piñera, de acercarse al mundo privado y crear iniciativas y programas en conjunto”, enfatizó.

Entre las acciones recientes de la directiva del CAR figuran un encuentro con sus pares del resto del país y el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, que tuvo como objetivo proyectar un trabajo coordinado para fortalecer los lineamientos institucionales y la Agricultura Familiar Campesina durante este 2019.

ProChile y Minagri impulsan comercio electrónico para exportar frutas de Maule a China

Curicó, 4 de marzo de 2019. La fuerza con que el comercio electrónico está presente en China, incluyendo algunos productos insospechados para los chilenos, como la fruta fresca, impulsa a las empresas chilenas a participar en este mercado. Hace pocas semanas una empresa de Curicó, el “Grupo Cochrane”, a través del Concurso Silvoagropecuario de ProChile financiado por el Ministerio de Agricultura, realizó una misión comercial a Hong-Kong, Taiwán y Estados Unidos.

Alejandro Rodríguez, gerente del Grupo Cochrane, explicó que se trató de una misión “muy provechosa, porque nos permitió realizar los contactos para generar un nuevo canal de comercialización para fruta fresca, como es el e-commerce”. Para ello se han asociado con cuatro productores de la zona de Romeral, para vender principalmente manzanas frescas a China, pero también esperan ampliar el negocio con otros productores y otras frutas, como duraznos, paltas y uva.

La experiencia de este empresario fue destacada por la Seremi de Agricultura, Carolina Torres y la Directora de ProChile Maule, Julieta Romero, quienes se reunieron esta mañana con cuatro empresas que están ejecutando proyectos del Concurso Silvoagropecuario, iniciativa que cofinancia diversas acciones de prospección, penetración y consolidación de mercados para sus productos durante el 2019.

“Nos parece muy importante que las empresas del sector agropecuario de Maule avancen en innovación, no sólo de sus productos y procesos productivos, sino también de aspectos como la integración al comercio electrónico, que es una tendencia que tiene mucha fuerza en Asia y que permite bajar costos y llegar en forma más directa al consumidor final”, destacó la Directora Regional de ProChile, Julieta Romero.

Añadió que “ProChile este año cumple 45 años promoviendo las exportaciones de Chile y queremos convocar a las Pymes exportadoras de regiones a diversificar sus mercados de destino, buscando llegar de manera más ágil y rápida a mercados como China, a través de las plataformas electrónicas”. Recordó que ProChile firmó a fines del año pasado un acuerdo de cooperación con la segunda mayor cadena de supermercados de China, Suning, cuya plataforma está dentro de los tres canales de venta B2C (Business to consumer o ventas directas al consumidor) más importantes de ese país y llamó a las Pymes a aprovechar esa oportunidad. Además los invitó a usar la plataforma “Chile B2B” lanzada recientemente por ProChile, instrumento que facilita a exportadores e importadores nacionales relacionarse en una plataforma única digital con importadores y exportadores de otras economías y bloques económicos.

La Seremi de Agricultura, Carolina Torres, indicó respecto de los resultados que ya está presentando la convocatoria del Fondo de promoción de exportaciones silvoagropecuarias que: “este es un trabajo que realizamos de manera coordinada entre el Ministerio de Agricultura, ProChile del Ministerio de Relaciones Exteriores y el sector privado a través de las asociaciones gremiales, coordinadoras, federaciones y otras entidades que agrupan a los distintos rubros, lo cual es muy importante de fortalecer porque lo que debemos potenciar es la imagen país, que a la larga ayuda a todos”.

“No puedo dejar de mencionar que, para el Ministerio de Agricultura, junto al trabajo de ProChile el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) es fundamental para la participación de nuestro país en los mercados del mundo, dando garantías de seriedad y responsabilidad de nuestros productores y exportadores”, agregó la Seremi.

ProChile y Minagri impulsan comercio electrónico para exportar frutas de Maule a China

Curicó, 4 de marzo de 2019. La fuerza con que el comercio electrónico está presente en China, incluyendo algunos productos insospechados para los chilenos, como la fruta fresca, impulsa a las empresas chilenas a participar en este mercado. Hace pocas semanas una empresa de Curicó, el “Grupo Cochrane”, a través del Concurso Silvoagropecuario de ProChile financiado por el Ministerio de Agricultura, realizó una misión comercial a Hong-Kong, Taiwán y Estados Unidos.

Alejandro Rodríguez, gerente del Grupo Cochrane, explicó que se trató de una misión “muy provechosa, porque nos permitió realizar los contactos para generar un nuevo canal de comercialización para fruta fresca, como es el e-commerce”. Para ello se han asociado con cuatro productores de la zona de Romeral, para vender principalmente manzanas frescas a China, pero también esperan ampliar el negocio con otros productores y otras frutas, como duraznos, paltas y uva.

La experiencia de este empresario fue destacada por la Seremi de Agricultura, Carolina Torres y la Directora de ProChile Maule, Julieta Romero, quienes se reunieron esta mañana con cuatro empresas que están ejecutando proyectos del Concurso Silvoagropecuario, iniciativa que cofinancia diversas acciones de prospección, penetración y consolidación de mercados para sus productos durante el 2019.

“Nos parece muy importante que las empresas del sector agropecuario de Maule avancen en innovación, no sólo de sus productos y procesos productivos, sino también de aspectos como la integración al comercio electrónico, que es una tendencia que tiene mucha fuerza en Asia y que permite bajar costos y llegar en forma más directa al consumidor final”, destacó la Directora Regional de ProChile, Julieta Romero.

Añadió que “ProChile este año cumple 45 años promoviendo las exportaciones de Chile y queremos convocar a las Pymes exportadoras de regiones a diversificar sus mercados de destino, buscando llegar de manera más ágil y rápida a mercados como China, a través de las plataformas electrónicas”. Recordó que ProChile firmó a fines del año pasado un acuerdo de cooperación con la segunda mayor cadena de supermercados de China, Suning, cuya plataforma está dentro de los tres canales de venta B2C (Business to consumer o ventas directas al consumidor) más importantes de ese país y llamó a las Pymes a aprovechar esa oportunidad. Además los invitó a usar la plataforma “Chile B2B” lanzada recientemente por ProChile, instrumento que facilita a exportadores e importadores nacionales relacionarse en una plataforma única digital con importadores y exportadores de otras economías y bloques económicos.

La Seremi de Agricultura, Carolina Torres, indicó respecto de los resultados que ya está presentando la convocatoria del Fondo de promoción de exportaciones silvoagropecuarias que: “este es un trabajo que realizamos de manera coordinada entre el Ministerio de Agricultura, ProChile del Ministerio de Relaciones Exteriores y el sector privado a través de las asociaciones gremiales, coordinadoras, federaciones y otras entidades que agrupan a los distintos rubros, lo cual es muy importante de fortalecer porque lo que debemos potenciar es la imagen país, que a la larga ayuda a todos”.

“No puedo dejar de mencionar que, para el Ministerio de Agricultura, junto al trabajo de ProChile el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) es fundamental para la participación de nuestro país en los mercados del mundo, dando garantías de seriedad y responsabilidad de nuestros productores y exportadores”, agregó la Seremi.

Minagri Maule coordina apoyo a productores de Pencahue afectados por incendio forestal

Pencahue, 4 de marzo de 2019.- Los servicios del agro Indap Maule y SAG, junto a la Seremi de Agricultura del Maule, Carolina Torres, visitaron esta mañana a los productores de Pencahue quienes fueron afectados por el incendio forestal de Batuco, del último fin de semana de febrero.

En terreno, los Directores Regionales, Óscar Muñoz de Indap y Fernando Pinochet de SAG comprobaron la pérdida de infraestructura como bodegas, galpones, mangueras, estanque, forraje, praderas, y ganado ovino.

En compañía de los profesionales de Prodesal realizaron el levantamiento de demandas para gestionar el apoyo a quienes son o califican como usuarios de Indap. A su vez, los veterinarios de SAG entregaron recomendaciones para curar animales heridos, revisar colmenas y proceder al enterramiento de animales muertos.

En la tarde, las autoridades participaron en reunión de balance con el Intendente regional y la alcaldesa Lucy Lara, para conocer el estado del combate al incendio y a la vez revisar las acciones de apoyo y rehabilitación dispuestas por el gobierno a través de sus distintos servicios. En el puesto de comando del incendio, el Director Regional de la Conaf maulina, Marcelo Mena, dio cuenta de los recursos aportados por la corporación y la empresa privada para controlar este siniestro que ha consumido alrededor de 900 ha.

La Seremi señaló que la visita responde a la respuesta rápida del Ministerio de Agricultura “que se articula y trabaja coordinadamente entre los servicios y con los equipos profesionales de los municipios para dar respuestas rápidas a los agricultores en las distintas emergencias que debemos enfrentar como región”.

La autoridad aprovechó de recalcar la importancia de mantener la vigilancia y a la primera detección de fumarolas o fuego, dar de inmediato aviso a CONAF al número 130 “el apoyo de la comunidad es muy importante, tal como fue en este caso, que la alerta se activó a partir de un llamado a CONAF. Es fundamental continuar con las medidas preventivas y de monitoreo del territorio, pues aún se mantienen las condiciones de riesgo para ocurrencia de incendios forestales”, agregó Carolina Torres.

Minagri Maule coordina apoyo a productores de Pencahue afectados por incendio forestal

Pencahue, 4 de marzo de 2019.- Los servicios del agro Indap Maule y SAG, junto a la Seremi de Agricultura del Maule, Carolina Torres, visitaron esta mañana a los productores de Pencahue quienes fueron afectados por el incendio forestal de Batuco, del último fin de semana de febrero.

En terreno, los Directores Regionales, Óscar Muñoz de Indap y Fernando Pinochet de SAG comprobaron la pérdida de infraestructura como bodegas, galpones, mangueras, estanque, forraje, praderas, y ganado ovino.

En compañía de los profesionales de Prodesal realizaron el levantamiento de demandas para gestionar el apoyo a quienes son o califican como usuarios de Indap. A su vez, los veterinarios de SAG entregaron recomendaciones para curar animales heridos, revisar colmenas y proceder al enterramiento de animales muertos.

En la tarde, las autoridades participaron en reunión de balance con el Intendente regional y la alcaldesa Lucy Lara, para conocer el estado del combate al incendio y a la vez revisar las acciones de apoyo y rehabilitación dispuestas por el gobierno a través de sus distintos servicios. En el puesto de comando del incendio, el Director Regional de la Conaf maulina, Marcelo Mena, dio cuenta de los recursos aportados por la corporación y la empresa privada para controlar este siniestro que ha consumido alrededor de 900 ha.

La Seremi señaló que la visita responde a la respuesta rápida del Ministerio de Agricultura “que se articula y trabaja coordinadamente entre los servicios y con los equipos profesionales de los municipios para dar respuestas rápidas a los agricultores en las distintas emergencias que debemos enfrentar como región”.

La autoridad aprovechó de recalcar la importancia de mantener la vigilancia y a la primera detección de fumarolas o fuego, dar de inmediato aviso a CONAF al número 130 “el apoyo de la comunidad es muy importante, tal como fue en este caso, que la alerta se activó a partir de un llamado a CONAF. Es fundamental continuar con las medidas preventivas y de monitoreo del territorio, pues aún se mantienen las condiciones de riesgo para ocurrencia de incendios forestales”, agregó Carolina Torres.

Prodesal de Malloa entrega abonos orgánicos a productores para obtener mejores cultivos

Abonos orgánicos como té de compost, biol, jabón potásico, MOA (microorganismos activados) y caldo sulfocálcico, está entregando en forma gratuita el Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de Malloa (ejecutado por INDAP y el municipio local) a los pequeños productores de la comuna, para que puedan reponer la calidad de sus suelos y obtener mejores cultivos.

Así lo informó el coordinador del equipo Prodesal, Washington Salazar Blu, durante una visita que realizó el director de INDAP O’Higgins, Juan García, a la unidad demostrativa donde se elaboran estos abonos naturales, los que son entregados a los agricultores en la cantidad que necesiten, principalmente en períodos de producción.

El té de compost es el más demandado y se puede aplicar vía foliar (sobre las plantas) o a través del riego. Aporta nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio, calcio y otros nutrientes, además de un pool de microorganismos como bacterias, hongos y otros que son benéficos para el suelo y que permiten obtener cultivos más fuertes frente a enfermedades y un buen desarrollo productivo.

En plena temporada, en la unidad demostrativa del Prodesal de Malloa se produce semanalmente una cantidad aproximada de 800 litros de té de compost, que se entrega a unos 60 productores. En el segundo año de este proyecto, los resultados han sido buenos, según afirmaron agricultores que han probado los productos.

Esta idea surgió en el equipo Prodesal, que está muy motivado por el tema del manejo orgánico y sustentable. INDAP, por su parte, contribuyó con financiamiento para implementar la unidad demostrativa.

Imagen eliminada.

El Prodesal de Malloa atiende a aproximadamente 260 usuarios de diferentes rubros, principalmente hortalizas, además de melones, maní, ganadería ovina y caprina, lechería, apicultura, conejos, aves y frutales.

Tras conocer la labor que realiza este grupo, Juan García expresó que el “ver equipos Prodesal tan comprometidos con sus usuarios nos muestra las ventajas de acercar profesionales a los territorios, a las necesidades; como también las ventajas del trabajo asociativo entre las municipalidades e INDAP”.

Añadió que “el fin primero y último es y debe ser llegar en forma conjunta a entregar soluciones tecnológicas disponibles a los usuarios. Se debe destacar cuando existen equipos con esta dedicación por sus usuarios. Nuestra tarea y la de los alcaldes es buscar cómo potenciar estos equipos y obviamente cómo lograr un similar compromiso y desempeño en todas las comunas”

Visita a productores

En el recorrido por el área de Rengo, el director regional de INDAP visitó, junto al jefe de esa agencia, José Moreno, a la productora de flores Carolina Larenas, quien junto a su esposo Omar Marchant Sanzana se esfuerza por consolidar ese emprendimiento.

Carolina Larenas contó que empezó a producir flores y que primero vendía casa por casa. “Comencé produciendo unas 500 astromelias y ahora produzco 5 mil varas semanales en fechas peak, de septiembre a noviembre, las que entrego a florerías de Rengo y San Vicente”, señaló.

Imagen eliminada.

Agregó que se preocupa de reciclar, hacer humus y que ahora postulará al bono legal de aguas y después a un proyecto de paneles fotovoltaicos. “Estoy agradecida del apoyo de INDAP y del Prodesal, de la asesoría técnica y de los aportes para una bodega y el invernadero”, expresó.

Luego, Juan García se reunió con el equipo de la consultora Proagro, liderada por su gerente y representante legal, Bruno Crino Duarte, que está a cargo de algunos programas SAT (Servicio de Asesoría Técnica) y del proyecto Mejoramiento Genético y Productivo.

 En la oportunidad, Crino planteó que en el rubro hortalizas “hay problemas de precios por competencia desleal”. Asimismo, indicó que para seguir avanzando en el tema del riego tecnificado “la piedra de tope son los derechos de agua”.

Tras comentar algunos emprendimientos de los productores que atiende Proagro, destacó que en la región de O’Higgins ha ido subiendo la masa de bovinos.

Después, el director regional de INDAP visitó el predio de dos productores de tomates, los hermanos Manuel y Cristián Gaona, quienes desde hace cinco años entregan parte de su producción al supermercado Tottus. La institución ha apoyado este emprendimiento con crédito de largo plazo y aporte para una bodega.

Imagen eliminada.

El programa continuó con una visita al pequeño ganadero bovino del Prodesal Exequiel Medina Madrid y una reunión con el equipo Prodesal de Quinta de Tilcoco, que atiende a 230 productores (190 hortaliceros) y cuyo coordinador es Alfredo Valenzuela.

Más tarde se visitó al productor de liliáceas y cucurbitáceas SAT (ajo chino, cebollas, melón, sandía, zapallo camote y zapallo italiano) Carlos Gálvez Sarmiento, quien trabaja junto a su hijo Carlos y que ha enfrentado una difícil temporada por los bajos precios de sus productos.

La jornada prosiguió con la visita al productor de frambuesas en fresco y congeladas Luis Piérola, que cuenta con la ayuda de su hijo Luis en este emprendimiento. Estos dos pequeños productores fueron temporeros hasta 2008 y ahora producen más de 7 mil kilos de frambuesas. El papá se preocupa de la producción y el hijo, de la comercialización. Tienen resolución sanitaria, paneles solares y entre sus proyectos está el hacer una nueva cámara de frío.

El recorrido terminó con la visita al apicultor Víctor Palma Olea, quien se refirió a los problemas que enfrenta este año ese rubro debido a la significativa baja en la producción de miel, a raíz de las escasas lluvias registradas.

Sobre la jornada en el área de Rengo, Juan García indicó que “los productores visitados, los equipos técnicos a ellos relacionados y los resultados obtenidos, gracias al esfuerzo de los productores y al apoyo de INDAP, muestran un camino de esfuerzo recorrido con éxito y muchos desafíos por delante. Continuar cosechando éxitos y multiplicarlos en los mismos productores visitados y en más productores no es tarea fácil, pero se encuentra totalmente alineado en nuestros objetivos, siguiendo las directrices del Presidente Piñera y del programa de gobierno en la Región de O'Higgins”.