Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11729)

Total de Noticias (11729)

O´Higgins: Directiva del CAR tuvo primera reunión con nuevo director regional de INDAP

El cambio climático y sus implicancias, el riego campesino y  la necesidad de apoyo para promover la asociatividad de los pequeños agricultores fueron algunos de los temas que plantearon los dirigentes del Consejo Asesor Regional (CAR), en la primera reunión que sostuvieron recientemente con el nuevo director regional de Indap O’Higgins, Juan Carol García.

El presidente del CAR de la Región de O’Higgins, Carlos Núñez, calificó como positiva la reunión, en que también participó la profesional de apoyo del Departamento de Fomento, María Victoria Silva. “Fue un encuentro para conocernos con el nuevo director regional de Indap y conversar sobre temas de importancia para la pequeña agricultura. En una segunda oportunidad, tendremos una reunión de trabajo y planificación”, señaló Núñez.

Agregó que a los integrantes de la directiva del Consejo Asesor, “como representantes de los pequeños productores lo primero que nos preocupa es el tema de por dónde va a ir el énfasis de la colocación de los recursos, qué rubros se va a priorizar”.

Puntualizó que “sigue pendiente el tema del agua, la normalización de los derechos de agua. Hay que continuar trabajando en los temas de riego campesino, lo que involucra trabajos  intraprediales y extraprediales, mejoramiento de canales de acceso de agua y otros”.

El presidente del CAR indicó que es necesario promover la asociatividad y el cooperativismo, pero que ello requiere mejorar los programas de apoyo a la gestión, como el Programa de Asociatividad Económica, PAE, que permite acceder a incentivos económicos destinados a cofinanciar servicios de asesoría técnica especializada para el desarrollo y/o fortalecimiento de negocios asociativos de agricultura familiar campesina. También, considera que se debe aumentar el  fondo del concurso para mejorar la gestión de las organizaciones campesinas (Progyso).

En tanto, el director regional de INDAP, Juan García, señaló que en esta primera reunión pudo conocer a los dirigentes del Consejo Asesor y, a través de ellos, saber cuáles son los temas que más preocupan a la pequeña agricultura, así como empezar a buscar puntos u objetivos comunes para fortalecer el trabajo de INDAP en nuestra región y sus usuarios.

Imagen eliminada.

FUNCIÓN DEL CAR

El CAR se ha constituido en las 15 direcciones regionales y está integrado por el Seremi de Agricultura, el Seremi de Desarrollo Social y cinco representantes de las organizaciones de pequeños productores agrícolas y campesinos con personalidad jurídica.

El Consejo Regional tiene por función atender las consultas que le formule el director regional de INDAP, relativas a las políticas sectoriales para la región y a otras materias que estime conveniente.

Mesa multisectorial se activa camino al próximo Congreso Mundial de la Quinua en Iquique

Una jornada para exponer el origen y avance de los preparativos para el VII Congreso Mundial de la Quinua y otros Granos Andinos, es la que organizó el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP). Se trata de la Mesa de la Quinua, que sesionó en Iquique y que congregó a productores del rubro y académicos, además de instituciones públicas y privadas ligadas al evento que se realizará en marzo en la capital de Tarapacá.

La actividad comenzó con la exposición del seremi de Agricultura, Fernando Chiffelle, que reforzó que a corto plazo todas las entidades involucradas participan para la realización del congreso, pero que a largo plazo el objetivo es “sacar adelante la quinua, atrayendo otras actividades, como el turismo, la artesanía textil aymara y un gran número de actividades que se benefician con esta iniciativa”.

“No tengo recuerdo de haber juntado a tantas instituciones en torno a un tema”, agregó la autoridad respecto del trabajo de la Mesa de la Quinua que convocó a entidades como ODEPA,  seremi de Agricultura, seremi de Salud, SERNATUR, SAG, CIDERH, ProChile, CONADI, CORFO, Corporación de Desarrollo de Tarapacá, Municipalidades de Colchane y Huara (con sus respectivos Programas de Desarrollo Territorial Indígena, PDTI), QuinoaLab-UC, UNAP (a través de TLogistik), UST, además de agrupaciones productoras de quinua, entre otros.

Imagen eliminada.

El director regional (s) de INDAP Tarapacá, Iván Cerda, compartió con los presentes los detalles de la iniciativa, que por segunda vez se realizará en la región. Asimismo precisó que  "activar esta mesa con antelación al Congreso Mundial era necesario, ya que se congregan los actores principales relacionados a la producción de quinua en la región, y permite ir definiendo algunas líneas de trabajo no solo para esta gran actividad, sino que a largo plazo en aspectos muy importantes como comercialización, salubridad de procesos, asociatividad, investigación y niveles de producción, entre otros".

Imagen eliminada.

Javiera Pefaur, sectorialista del departamento Análisis de Mercado y Política Sectorial de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, ODEPA, reafirmó que a nivel de gobierno existe un compromiso para apoyar el desarrollo de este rubro a nivel nacional, que va más allá de la realización del congreso.

En ese sentido, Pefaur quien también coordina la Mesa de la Quinua a nivel nacional, afirmó que “esta jornada fue súper necesaria e ilustrativa sobre el avance en los preparativos”, agregó que le pareció interesante la preocupación de los participantes sobre la continuidad de la mesa a nivel regional y nacional y aseguró que hará todos los esfuerzos por defender su prolongación.

Posteriormente, los participantes dialogaron sobre el congreso y se activó el comité regional, que incluye municipios, comité científico, organizaciones y servicios públicos, entre otros. Francisco Fuentes, investigador de QuinoaLab-UC e integrante del comité científico del congreso, aseveró que “fue una excelente jornada, donde se socializó todo lo que se ha venido haciendo. Lo más importante es aunar criterios para el trayecto final”. Fuentes agregó que QuinoaLab-UC forma parte del comité científico del congreso y además lideran el trabajo en las parcelas demostrativas que los participantes del evento visitarán durante el Día de Campo, que se realizará en Huara y Colchane.

En ese sentido, el alcalde de la altiplánica comuna, Javier García, remarcó que esta instancia refuerza el concepto de compromiso entre todos los presentes para “sacar adelante el congreso de la mejor manera posible. Nuestro objetivo es uno: mostrar lo mejor de Chile al mundo”, acotó.

Eleodoro Moscoso, presidente de la asociación productora de quinua Suma Juira, manifestó que uno de los temas que plantearon fue que el nivel de las exposiciones no fuera tan técnico, para que los productores de quinua pudieran comprender sin problemas todos los temas que se tratarán durante el encuentro.

En tanto Daniel García, socio de TamarugalCoop, afirmó que le parece súper bien, pues las agrupaciones se están uniendo para trabajar a largo plazo en el tema.

El VII Congreso Mundial de la Quinua y otros Granos Andinos, se realizará entre el 25 y el 28 de marzo de 2019 en la región de Tarapacá, con días de campo en Huara y Colchane y una ExpoQuinua previa, del 23 al 25 de marzo en la plaza 21 de Mayo.

¿Necesitas más detalles?
Mira aquí ​la WEB OFICIAL DEL VII CONGRESO MUNDIAL DE LA QUINUA

Imagen eliminada.

Director Nacional de INDAP participó en entrega de recursos para reactivación agropecuaria en Coquimbo

Vicuña, Ovalle y Punitaqui fueron las comunas que visitó en la región de Coquimbo el Director Nacional de INDAP, Carlos Recondo, su última actividad en terreno durante el 2018, que permitió enfatizar la constante preocupación que el servicio del Ministerio de Agricultura tiene con la Agricultura Familiar Campesina de dicha zona.

La máxima autoridad de INDAP acompañó al Ministro de Agricultura, Antonio Walker, quienes dieron el vamos a las entregas de capital de trabajo para la reactivación agropecuaria, destinado a paliar los daños que la escasez hídrica ha causado al mundo rural de las provincias de Elqui, Limarí y Choapa.

Imagen eliminada.

Los rubros beneficiados son caprino, bovino, apícola, horticultor y damasquero. A ellos se suman productores de uva Flame de las comunas de Vicuña y Monte Patria, quienes en el último tiempo han pasado por difíciles momentos a raíz de la falta de comercialización.

La visita del Ministro de Agricultura y el Director Nacional de INDAP comenzó el jueves 27 de diciembre en que participaron en Vicuña de la entrega de esos  recursos que permitieron llegar con apoyo a 303 productores, de los cuales 48 son de uva Flame. La inversión total fue superior a los $110 millones.

Juan Jorquera es productor caprino de Rivadavia y calificó este incentivo como “caído del cielo, porque nos sirve para los animalitos, que tenemos muchos. En un año malo todo se pierde, muchas cosas, así que estamos felices con todo lo que hemos salvado y ojalá estas ayudas se sigan haciendo”.

Al siguiente día las autoridades participaron de una entrega similar en Ovalle, instancia en la que 1.568 en total fueron las personas beneficiadas, de las cuales 705 son de la mencionada comuna y 863 de Monte Patria (182 de estos dedicados a la uva Flame). En este caso los recursos entregados fueron $516 millones.

Imagen eliminada.

Respecto a este trabajo que está desarrollando el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera para ir en apoyo del sector agropecuario de la región de Coquimbo, el Ministro de Agricultura Antonio Walker sostuvo que “estos recursos, aprobados por el Gobierno Regional, forman parte de las medidas de mitigación adoptadas ante la sequía que afecta la región, que ha generado que sea decretada como Zona de Emergencia Agrícola y a través de esta inyección de recursos se busca apoyar a pequeños productores agropecuarios, para que puedan recuperar su productividad y sustento familiar”.

Una opinión similar tuvo el Director Nacional de INDAP, Carlos Recondo, quien destacó que “con esta inversión lo que estamos haciendo es expresar la preocupación del Gobierno del Presidente Piñera por atender e ir en ayuda especialmente de los pequeños agricultores, quienes han vivido dificultades debido al déficit hídrico. Además, como INDAP damos el mensaje claro que, tal como siempre lo hemos dicho, vamos a estar junto a nuestros usuarios, dando respuesta a sus necesidades. Si bien los recursos proceden del Gobierno Regional, nosotros como INDAP hicimos el catastro de los productores que más necesitaban estos incentivos. Estamos felices que todo ese trabajo ahora se vea reflejado en la entrega de los recursos”.

Imagen eliminada.

Un apoyo fundamental para la concreción de este apoyo fueron los consejeros regionales. Al respecto, su presidenta Adriana Peñafiel manifestó que “nosotros hemos recogido de muy buena manera esta ayuda que nos solicitó la Intendenta Lucía Pinto, y los 16 consejeros, de manera unánime, respaldamos esta iniciativa incluyendo a los no usuarios de Indap, para poder entregar recursos que nosotros deseamos que vengan a disminuir los efectos de la cesantía y la sequía”.

En el detalle por provincia, en Elqui serán 1.488 los beneficiados, mientras que en Limarí se apoyará a 3.090 productores y 3.171 en Choapa. Un importante apoyo que permitirá generar condiciones de reactivación económica a 2.070 personas del rubro agrícola y otras 5.679 del mundo ganadero, llegando de esta manera a 7.749 productores.

En las próximas semanas el Gobierno continuará realizando este tipo de entregas, para cubrir las 15 comunas de la región de Coquimbo. Para los usuarios de INDAP la inversión total asciende a $2.060 millones.

APOYO A CAPEL

Durante su visita a la región de Coquimbo, el Ministro de Agricultura, Antonio Walker, y el Director Nacional de INDAP, Carlos Recondo, participaron en Vicuña de la entrega de recursos a la Cooperativa CAPEL, a través del Programa Alianzas Productivas del servicio del agro.

De esta manera 91 pequeños agricultores podrán optar a una mejor gestión del riego y recursos hídricos, buenas prácticas agrícolas y responsabilidad social y manejo de plaguicidas.

Recondo detalló que este convenio de la institución con CAPEL tiene duración de un año, renovable por otros 3, y que el monto del incentivo de INDAP supera los $68 millones. “Es importante resaltar el trabajo que hace CAPEL, porque es lo que queremos realizar como INDAP, que nuestros usuarios se asocien y logren el éxito tal como ellos lo hicieron. Mediante el Programa Alianzas Productivas estamos aportando, además, asesoría técnica a los cooperados, una metodología que permite que mejoren de forma efectiva la productividad de su trabajo”.

BANCO DE SEMILLAS Y ENTREGA DE BONIFICACIONES

Con el objetivo de conocer el material genético de aquellas especies clasificadas como extintas o en peligro de extinción, endémicas, y de importancia alimentaria para el país, en Vicuña las autoridades visitaron las dependencias del Banco de Semillas del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), iniciativa que se sustenta en la Red de Bancos de Germoplasma de INIA y otros bancos públicos y privados coordinados a nivel nacional.

Además, en Punitaqui, participaron de la inauguración de mejoras del Canal Camarico y la entrega de bonificaciones de la Ley N°18.450 de la Comisión Nacional de Riego (CNR).

Venta de 160 mil kilos de hortalizas logran agricultores de Quillota en convenio con Junaeb

Promover la alimentación sana, proveer de frutas y verduras frescas a los escolares de la Región de Valparaíso y mejorar los niveles de comercialización de los pequeños agricultores de la zona, son los objetivos del convenio de colaboración entre INDAP y la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), los que se están cumpliendo con creces durante el presente año y ya dan cuenta de notables cifras, como los 160 mil kilos de hortalizas vendidos por pequeños agricultores de Quillota  a la empresa concesionaria Merkén.

El convenio se traduce en la práctica en el acceso seguro y constante por parte de los estudiantes de los establecimientos educacionales a alimentos de primera calidad en sus colaciones durante sus jornadas escolares.

Tras los positivos resultados del plan piloto desarrollada con usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de Quillota a inicios de año, un grupo de 10 pequeños agricultores formalizaron la sociedad Empresa Agricultores de Quillota SpA y a la fecha han vendido 159 mil 389 kilos de hortalizas, principalmente betarragas, pimentones, tomates, zapallos italianos y repollos, por un monto cercano  los 50 millones de pesos.

Cooperativismo moderno

El seremi de Agricultura, Humberto Lepe, dijo que “esta iniciativa que el Gobierno del Presidente Piñera está fortaleciendo tiene como objetivo no sólo mejorar las ventas de los productores campesinos de la región, sino que también generar alianzas interministeriales y entre los mismos agricultores. Uno de nuestros tres ejes, y el más importante, es la asociatividad, en camino al cooperativismo moderno. Esa es nuestra apuesta como ministerio y estamos convencidos que funciona. Esta alianza es un ejemplo”.

El director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa, valoró el acuerdo y aseguró que “estamos contentos, porque cumplimos uno de los objetivos del Presidente Piñera, que es asegurar la comercialización de productos de pequeños agricultores con precios convenientes que se mantengan a largo plazo. Además, nos alegra que los usuarios logren excelentes ventas en un mercado estable, permanente y confiable”.

Imagen eliminada.

Estos resultados son fruto del trabajo mancomunado y estratégico liderado por el Área INDAP Quillota y el equipo Prodesal de la comuna, al que se sumó en julio de este año un gestor comercial financiado por la institución y con un aporte de los agricultores, quien ha facilitado los procesos de tipificación de la oferta, la eficacia en la logística de distribución, la negociación de volúmenes y precios y la asesoría en cuestiones legales y comerciales en la conformación de la sociedad.

El encargado de compras de la empresa Merkén, Juan Manuel Trelles, afirmó que “para nosotros este acuerdo es muy valioso, ya que los campesinos locales han demostrado tener la mejor calidad de productos y el mejor tiempo de respuesta en caso de necesitar algo urgente. Este acuerdo da estabilidad y seguridad a ambas partes. Además, estamos interesados en fomentar la agricultura de la zona y ayudar a los trabajadores rurales que no están acostumbrados a operar con empresas grandes”.

Héctor Ugalde, uno de los productores de hortalizas beneficiado con el convenio, afirmó que “trabajar con INDAP es fundamental, ya que este acuerdo es la única manera de eliminar a los intermediarios y que la Agricultura Familiar no muera. Ahora tenemos respaldo económico y una mayor estabilidad, lo que nos permite trabajar tranquilos”.

Entre los desafíos futuros de los agricultores está el proyectar esta sociedad como una plataforma de comercialización ofrecida por usuarios del Prodesal; fortalecer el desarrollo organizacional de la Sociedad Agricultores de Quillota SpA; mejorar aspectos relacionados con inocuidad alimentaria y producción limpia; mejorar la infraestructura productiva e implementar una sala de procesos comunitaria de hortalizas con resolución sanitaria.

ExpoMundoRural Los Ríos será vitrina de 87 agricultores con lo mejor del campo en Valdivia

Hortalizas, procesados, gastronomía, plantas y flores serán algunos de los productos que ofrecerán los 87 pequeños agricultores de Los Ríos y de regiones invitadas, que del 25 al 27 de enero expondrán lo mejor del campo en la 5° versión de la ExpoMundoRural Los Ríos 2019, actividad que se realizará en el Centro de Ferias del Parque Saval de Valdivia.

El evento, organizado por INDAP Los Ríos, también considera un nutrido programa musical y de cocina en vivo que se extenderá durante sus tres días de realización, de 09.30 a 21 horas. Entre los artistas que se presentarán, destaca La Teruka, grupo local que subirá al escenario el viernes 25 a las 19.30 horas. El sábado a las 19 horas, en tanto, se presentarán Los Vásquez, para cerrar el domingo 27 de enero a las 19 horas con la cantante nacional Camila Gallardo.

Sumado a lo anterior, se presentará la compañía de teatro La Originaria con la obra de comedia “La Remolienda” y los grupos folklóricos “Alerzal”, “Licharay”, “Parceleros de Colún” y “Rumirrayen”.

La cocina en vivo tendrá un rol protagónico durante las tres jornadas, de la mano de las destacadas chefs Carola Correa y Karime Harcha, quienes elaborarán preparaciones de manera lúdica y educativa con exclusivos productos que se comercializarán en la expo.

Imagen eliminada.

Respecto a la realización de este evento gratuito y familiar, el Director Regional (s) de INDAP Los Ríos, Marcelo Ramírez, detalló que su concreción fue posible a través de una alianza con la Municipalidad de Valdivia, que permitió su desarrollo en el Parque Saval, “para entregar una vitrina amplia y de alto nivel, para que nuestros productores que ya están en etapa de comercialización formal, con resolución sanitaria y emprendimientos consolidados, puedan mostrar toda la gama de productos que ofrecen tanto en Los Ríos, como en regiones vecinas”, dijo.

Y agregó que el elemento central y que justifica la realización de la expo, “es que nuestros productores puedan generar nuevos negocios; en ese sentido vamos a brindar espacios para la comercialización y la realización de ruedas de negocios, donde van a participar distintas empresas interesadas en comercializar los productos campesinos de alto nivel y calidad, porque justamente ese es uno de los desafíos que nos ha propuesto el Presidente Sebastián Piñera, que es potenciar comercialmente a nuestros agricultores.

 Variedad de productos y servicios

Del total de expositores seleccionados, destacan 37 con alimentos procesados, 5 con flores y plantas; 5 con cervezas artesanales y jugos naturales; 8 con hortalizas, 12 con gastronomía y 20 con artesanías. Asimismo, los emprendedores de turismo rural y de redes de agricultores de la región, contarán con un espacio de difusión de los distintos servicios que ofrecen.

Imagen eliminada.

Tomando en cuenta lo anterior, Ramírez extendió la invitación a valdivianos y turistas que llegarán en la temporada estival a la región, “a que visiten la ExpoMundoRural, porque van a encontrar una variedad de productos y servicios que ofrecen nuestros pequeños agricultores, tanto de la región de Los Ríos, como de regiones vecinas. Quienes vayan van a poder encontrar también un show bastante atractivo que va a amenizar la jornada pensada para toda la familia”.

La inauguración de la 5° Expo Mundo Rural Los Ríos se realizará el viernes 25 de enero a las 16.00 horas. El ingreso al evento es gratuito y los visitantes sólo deben cancelar la entrada al Parque Saval, cuyo valor para público general es de $500. Niños de 5 a 12 años y adultos mayores cancelan $100, vehículos: $500 y buses: $1.500.

Certificación orgánica e incentivos en cierre 2018 de productores INDAP San Bernardo

Cooperativa de La Araucanía celebra convenio INDAP-Junaeb: Entregan 17 toneladas mensuales

Como una tremenda oportunidad para surgir económicamente  y potenciar el desarrollo productivo de su emprendimiento. Así califican los cinco pequeños agricultores asociados a la Cooperativa Taplom Huichahue  de Padre Las Casas, en La Araucanía, el convenio sostenido entre INDAP y JUNAEB, del cual forman parte y les permite comercializar más  de 17 mil kilos de hortalizas al mes con la empresa de alimentos Alicopsa.

La iniciativa,  parte con la instalación de la política de compras locales,  un mecanismo de compras inclusivas de alimentos establecido por la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB),  como parte de su Programa de Alimentación Escolar (PAE).  Las denominadas compras locales establecen que, del gasto en insumos alimenticios que realizan las concesionarias que trabajan con JUNAEB, una cuota mínima anual facturada deberá provenir de productores locales (5,25%) o productores de Zonas Rezagadas (3,5%) y que, cuando se trate de insumos de origen agropecuario, deberán corresponder a productores de la agricultura familiar campesina usuarios de INDAP.

Según Claudio Valderrama, agricultor y presidente de la cooperativa, ahora podemos comercializar de manera formal, y las utilidades son mayores. Estamos trabajando bien, y tenemos un capital social que es importante, porque damos trabajo a 16 personas que se ocupan de 12 hectáreas de campo, lo cual es gratificante. Todo nuestro proceso productivo es ordenado, lo que se traduce que si un organismo del Estado invierte acá,  nosotros vamos a devolver la inversión que hacen pagando nuestros impuestos y creando puestos de trabajo, sentenció el agricultor.   

Por su parte la directora regional (s) de INDAP, Carolina Meier,  destacó el desarrollo de Taplom Huichahue, quienes comercializan hortalizas en cuarta gama con una importante empresa de alimentos, donde el producto final llega a  la mesa de los niños gracias al convenio con JUNAEB. “Esta es una experiencia exitosa, donde está presente el cooperativismo y la asociatividad, eje fundamental del Plan Impulso Araucanía del Gobierno del Presidente Piñera. Además, con este convenio estamos apoyando a los agricultores a evitar una de las brechas más complejas que tienen,  la comercialización ”, puntualizó la autoridad regional del agro.

Imagen eliminada.

Desde Alicopsa aseguraron que este convenio ha sido muy productivo, ya que  durante el 2018 comenzaron a comprar a la cooperativa campesina los productos pre-elaborados de betarraga, papas, cebollas y zanahorias, los cuales vienen pelados, en envases de 2 kilos y sellados al vacío, es decir, una presentación impecable.  “Comenzamos comprando un volumen bajo, pero dada la calidad del producto, al cabo de unos meses lo aumentamos sustantivamente, lo cual tiene contento tanto a los agricultores como a nosotros, porque así podemos cumplir con la cuota que nos pide el convenio”, sostuvo Tatiana Collado representante de la Comercial de Alimentos.

Las  cooperativas y organizaciones campesinas de la región, que deseen sumarse a esta iniciativa,  pueden acercarse hasta INDAP para consultar sobre el proceso y los requisitos que deben cumplir.

“Vírgenes de la Covadonga” abren sala multiuso gracias al convenio INDAP-Gore en Magallanes

Poco más de 17 millones 333 mil pesos costó la sala multiuso que permitirá a las doce mujeres que integran la agrupación Virgen de la Covadonga, de Magallanes, trabajar en artesanías e hilado durante los meses de invierno y mantener una vitrina permanente en la promoción de sus productos. 

Cada martes, en el kilómetro 12,5 norte de la ciudad de Punta Arenas, dan rienda suelta a la imaginación, en una sede que construyeron principalmente con la venta de milcaos.  Hoy, la nueva estructura anexada tiene 38 metros cuadrados, piso de baldosa y está equipada con una cocina, refrigerador, muebles, y calefacción. 

Imagen eliminada.

“Estamos orgullosas de lo que hemos logrado y agradecida de las autoridades que han creído en nosotras. Acá está el trabajo y compromiso de todas las señoras”, explicó Aurora Reyes, presidenta de la agrupación.

Todas tienen hijos y más de sesenta años, trabajan la tierra y se llaman a sí mismas: “Las Vírgenes de la Covadonga”, nombre por el que se han llenado de piropos y bromas en los años que llevan organizadas, pero al que le agradecen el éxito y los triunfos colectivos que ostentan: construir su propia sede y viajar a capacitarse en reiteradas ocasiones a través del Programa Gestión y Soporte Organizacional, Progyso de INDAP, entre otras.

Para el director regional (s) de INDAP, Petar Bradasic, el proyecto además de rescatar una tradición antigua ayuda a ir disminuyendo las inequidades que enfrentan las mujeres campesinas y, al mismo tiempo, valorizar su trabajo. “La sala fue posible gracias al convenio suscrito con el Gobierno Regional que ha permitido acelerar el crecimiento, tanto en infraestructura como en capacitación, indicó. 

A su vez agregó que “valoramos el trabajo colectivo que han desarrollado tanto en la agricultura como en la artesanía, lo importante ahora es incorporar a las nuevas generaciones y darle continuidad al proyecto”.

La inauguración de la sala multiuso contó con la participación del seremi de Agricultura, José Fernández; el director regional (s) de INDAP, Petar Bradasic; el director de ProChile, Claudio Villarroel; el director del SAG, Nicolás Soto; la presidenta del Consejo Asesor Campesino, Patricia Delgado, además de funcionarios de Indap, Inia y agricultores.

INDAP entrega ayuda económica a 112 productores afectados por granizada en OHiggins

Diariamente se esfuerzan por salir adelante con sus actividades productivas y emprendimientos. Son pequeñas y pequeños agricultores que aman la tierra y mantienen las tradiciones y valores de la cultura rural. El 12 de noviembre pasado se registró una inusual caída de granizo que provocó graves daños en los cultivos y producciones agrícolas de varias localidades de la región de O’Higgins por la que muchos perdieron prácticamente todo su trabajo.

Al día siguiente de ocurrido el fenómeno climático, las autoridades del gobierno del Presidente Sebastián Piñera ya estaban en terreno evaluando la situación. El Ministro de Agricultura, Antonio Walker; el Intendente Juan Manuel Masferrer y el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, junto a otras autoridades regionales, visitaron los sectores más afectados y poco después declararon emergencia agrícola en 10 comunas de la región y anunciaron diversas medidas para ir en ayuda de los pequeños y medianos agricultores.

En ese contexto, y a poco más de un mes de esa emergencia, en la tarde del miércoles último se realizó la entrega de incentivos económicos a 112 pequeños agricultores usuarios de INDAP de las comunas de Codegua, Graneros, Machalí, Mostazal, Rancagua y Requínoa, por un monto toral de 192 millones, 109 mil 772 pesos; con el objetivo de paliar en parte las pérdidas de producción experimentadas por estos en sus procesos productivos. Con este apoyo, se espera que puedan continuar sus actividades y emprendimientos agrícolas en forma normal.

Imagen eliminada.

La ceremonia de entrega se efectuó en El Molino, sector La Compañía, comuna de Graneros; contando con la asistencia del Intendente Juan Manuel Masferrer; el Seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada; el director nacional de INDAP, Carlos Recondo; el subdirector de esa institución, Luis Bravo, y el director regional, Juan García; el senador Alejandro García-Huidobro, el diputado Diego Schalper, el alcalde de Graneros, Claudio Segovia; la alcaldesa de Codegua, Ana María Silva; consejeros regionales, concejales y otras autoridades; además de los pequeños agricultores beneficiarios de esta ayuda que entregó el gobierno a través de Indap del Ministerio de Agricultura.

RÁPIDA Y OPORTUNA RESPUESTA DEL GOBIERNO

En la ocasión, intervino el alcalde de Graneros, Claudio Segovia, quien agradeció la ayuda que en forma rápida entregó el gobierno a los pequeños agricultores, usuarios de INDAP, más afectados por las pérdidas productivas a causa de la caída de granizo de noviembre pasado.

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, resaltó que “es un mandato claro del Presidente Sebastián Piñera, de señalarnos que las instituciones públicas están para atender a los ciudadanos y acompañarlos en los momentos difíciles y responder con eficacia y eficiencia”.

Imagen eliminada.

“Es lo que estamos haciendo. El 12 de noviembre ocurrió la caída de granizo y el día 14 estábamos acá, en este mismo lugar, conversando con ustedes, recorriendo los huertos y dándonos cuenta de que efectivamente estábamos ante una emergencia que había que atender”, recordó.

El director nacional de INDAP destacó que ante la difícil situación se trabajó en conjunto –el Gobierno Regional, los consejeros, los municipios, el Ministerio de Agricultura e INDAP- y se aunaron esfuerzos para atender rápidamente la emergencia.

Imagen eliminada.

El Seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada, en tanto, indicó que “hoy estamos acá cumpliendo un compromiso que hemos adquirido como gobierno, de apoyar a los pequeños productores que se han visto afectados por este fenómeno tan inusual como fue la granizada”.

Añadió que en esta ocasión “hemos entregado recursos por casi 200 millones de pesos a 112 pequeños agricultores para ayudarlos en la recuperación de sus huertos, a poder obtener capital de trabajo y volver a ponerse de pie después de la catástrofe que ocurrió”.

Al intervenir en la ceremonia, el Intendente Juan Manuel Masferrer, señaló que la gente que trabaja la tierra, que labora en el campo “es lo que nos hace mejor región” y detalló que O’Higgins es la región que “más exporta y que más genera en el tema silvoagropecuario para nuestro país. Y eso tiene que ver con la gente, con ustedes (los pequeños agricultores). Por eso mismo, ¿cómo no íbamos a venir en ayuda de ustedes cuando lo necesitaban’”.

Asimismo, anunció que en fecha próxima, a través del Ministerio de Agricultura, se hará entrega de 300 millones de pesos para ir en ayuda de agricultores que no son usuarios de INDAP.

Fotos: Moisés Catrilaf / PRENSA INDAP

Agricultores de provincias de Llanquihue y Osorno reciben certificados de regularización de tierras

Ciento cuarenta agricultores de las provincias de Llanquihue y Osorno recibieron de parte de INDAP y el GORE, en un acto realizado en Puerto Montt, sus certificados de regularización de tierras, beneficio que les permitirá postular a proyectos productivos y beneficios sociales de parte del Estado. Durante este año ya se han entregado en la Región de Los Lagos 300 de estas certificaciones, que incluyen asesoría legal para la inscripción de los terrenos.

Nelly Vera, agricultora del sector Mesquihue, comuna de Maullín, valoró este proceso que le permitirá tener por fin la propiedad de su tierra: “Es una gran felicidad que siento, porque ahora podré postular a muchos proyectos con mi título de dominio. Hace 10 años que soy viuda; el campo estaba a nombre de mi esposo y no podía trabajar con el Prodesal de INDAP, cosa que ahora sí voy a poder hacer”.

El director de INDAP Los Lagos, Carlos Gómez Hofmann, destacó que con la certificación se abren muchos caminos productivos para los pequeños agricultores. “Este programa ha entregado asesoría jurídica a los usuarios y financiamiento para que realicen los trámites en notarías y en conservadores de bienes raíces, además de la contratación de topógrafos para las particiones de terrenos cuando fuese necesario”, comentó.

“Es un tremendo avance, ya que desde hoy pueden postular a toda la oferta de beneficios que tiene el Estado. En el caso de INDAP, puede postular a derechos de agua, recuperación de suelos degradados y programas de riego”, añadió Gómez.

Por su parte, el intendente Harry Jurgensen resaltó que este programa es parte de una agenda amplia de apoyo al agro: “Queremos terminar con esa sensación que tienen muchos pequeños agricultores de que están abandonados por el gobierno. El Presidente Piñera nos pidió que nos preocupáramos de la ruralidad y por eso apoyaremos a escuelas y postas, porque queremos que la gente siga en el campo de la mejor manera”.

Incentivos de emergencia reciben productores de arándanos del Maule afectados por granizos

En una ceremonia donde las autoridades hicieron un fuerte llamado a contratar el Seguro Agrícola, 189 pequeños productores de arándanos de INDAP de las comunas de Parral y Retiro, en la Región del Maule, recibieron una compensación económica de emergencia de parte del gobierno para mitigar en parte las pérdidas que sufrieron producto de las granizadas del 12 de noviembre pasado.

La actividad, realizada en el Teatro Municipal de Parral, fue encabezada por el intendente Pablo Milad, quien instó a los agricultores a confiar en el Seguro Agrícola y a contratarlo, ya que -dijo- es la mejor herramienta para proteger los cultivos ante el cambio climático. “El gobierno, a través del Ministro de Agricultura, brindó está ayuda que bordea los 300 millones de pesos, pero el mensaje es que los seguros son herramientas que dan seguridad para sembrar con tranquilidad y esperar buenas cosechas y que ante una emergencia climática permiten cobrar la póliza, lo que ha sido una realidad para muchos agricultores y además a un costo muy bajo, ya que son subvencionados por el Estado”.

La seremi de Agricultura, Carolina Torres, destacó que la iniciativa obedecía a un compromiso del ministro Antonio Walker y el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, quienes se reunieron con los afectados a comienzos de mes y les anunciaron un apoyo directo. “Estuvimos en terreno y rápidamente articulamos la ayuda. Pero lo más importante es que los productores deben aprender que el cambio climático es una realidad y no sabemos lo que deparará el 2019, por lo que hay que estar preparados y asegurados. Que le pierdan el miedo al Seguro Agrícola no solo los pequeños agricultores, porque éste es un beneficio para todos”, afirmó.

Torres añadió que el Ministerio de Agricultura e INDAP seguirán desarrollando una fuerte campaña de difusión del Seguro Agrícola, para que la gente se informe y conozca en detalle los beneficios de trabajar con esta herramienta de gestión de riesgo.

El director de INDAP Maule, Óscar Muñoz, informó que el monto que cada agricultor recibió como apoyo depende del daño que sufrió su cultivo y de su extensión, y que los recursos serán destinados principalmente a las faenas de reparación y preparación de los huertos para que estén en las mejores condiciones posibles para la próxima temporada.

Lisandro Campos, del sector La Orilla de Parral, uno de los agricultores afectados con la granizada que dañó la totalidad de su hectárea de arándanos, afirmó: “Hoy me doy cuenta de que el Seguro Agrícola es muy necesario. Cometimos el error de no tomarlo por falta de información, pero el próximo año vamos a ser los primeros en contratarlo”.

Seremi de las Culturas e INDAP Aysén inician recate de las tradiciones rurales de la Patagonia

Con el propósito de registrar testimonios que muestren el trabajo de la Agricultura Familiar y las distintas posibilidades que ofrece el turismo rural en la zona, la Secretaría Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio e INDAP Aysén iniciaron un trabajo conjunto de rescate de las tradiciones rurales y la vida campesina de la Patagonia.

En la primera parada de una serie de visitas, los profesionales de ambos organismos, encabezados por la seremi de las Culturas, Margarita Ossa, y el encargado de Turismo Rural de INDAP Aysén, Handy González, compartieron con la familia Soto Barrales, que desde el año 2000 habita la ribera oeste del lago Zenteno y desarrolla labores agropecuarias en un lugar donde solo es posible llegar en bote, caminando o a caballo.

Margarita Ossa contó que “estamos iniciando un ciclo de rescate de la cultura rural y visitaremos diferentes campos. Para nosotros como ministerio es importante desarrollar esta acción que busca conservar la tradición, vivirla durante un día, acompañar a la familia, a los productores regionales y evidenciar la cultura que nos rodea. Estamos trabajando junto a INDAP y sus profesionales, con quienes hemos realizado este recorrido para conectarnos con los habitantes de esta región”.

Imagen eliminada.

El encargado de Turismo Rural de INDAP Aysén, Handy González, señaló que “para la institución es importante ver crecer al agricultor, al ganadero, y darle otro enfoque al campo. Buscamos que las personas vean que a través del turismo rural hay una alternativa de emprendimiento y desarrollo, junto con incentivar a sus hijos a quedarse en el campo y generar más ingresos”.

Fabián Soto, anfitrión de esta primera experiencia, piensa que “el turismo que queremos mostrar a la gente es la vida cotidiana que tenemos como familia; poder compartir un mate en la mañana, una buena conversación, un asado al palo, una parrillada, una pesca y recorrer los lugares, sin apartarnos de la vida que llevamos como familia. No queremos innovar con cosas de afuera, queremos rescatar las costumbres que nos heredaron nuestros abuelos”.

Los testimonios del recorrido regional que ambas instituciones comenzaron a recopilar quedarán plasmados en videos de libre acceso que próximamente estarán disponibles en los sitios web de ambos organismos públicos.

Imagen eliminada.