Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11726)

Total de Noticias (11726)

Comunidad Nag Mapu de Panguipulli inaugura riego asociativo para cultivos, praderas y ganado

Con agua para su producción de hortalizas y frutales menores, praderas y bebida para su ganado cuentan a partir de ahora las 26 familias de la comunidad Nag Mapu de Cachim Bajo, en la comuna de Panguipulli, quienes fueron beneficiadas con un anhelado proyecto del Programa de Riego Asociativo (PRA), aprobado y financiado en el Concurso de Riego Operación Temprana 2018 de INDAP Los Ríos.

El sistema de riego fue inaugurado y entregado por autoridades regionales y comunales tras diez meses de ejecución y permitirá cada familia cuente con el abastecimiento del recurso hídrico en sus propios terrenos, además de postular de forma individual a iniciativas de riego intrapredial en futuros concursos de INDAP.

Para Gabriel Queupumil, dirigente de la comunidad Nag Mapu, el proyecto “es algo hermoso que anhelábamos hace mucho tiempo”. Agregó que “hay sectores que no tienen agua, entonces es algo que facilita mucho el trabajo a la gente”.

Respecto al aporte que significa para la Agricultura Familiar Campesina la implementación de este sistema de riego en el sector, Queupumil detalló que “vamos a utilizar el agua para todo lo que tiene que ver con las producciones agrícolas, invernaderos, praderas y para que beban los animales”.

El objetivo del PRA es contribuir al desarrollo productivo de las actividades silvoagropecuarias y conexas de la Agricultura Familiar Campesina, a través del cofinanciamiento de obras de riego o drenaje asociativo extraprediales o mixtas, que permitan mejorar el acceso, disponibilidad y gestión del agua de riego en los predios de pequeños productores beneficiarios de INDAP.

Imagen eliminada.

Proyecto de Cachim Bajo

En la ceremonia de inauguración del proyecto de Cachim Bajo, el encargado de la Unidad de Riego de INDAP Los Ríos, Maximiliano Cifuentes, detalló que éste comenzó a gestarse en 2017, “cuando un grupo de vecinos del sector nos expusieron la necesidad que tenían de construir esta obra de riego asociativo para 26 familias del sector”.

Tras diversas reuniones y visitas técnicas –explicó Cifuentes- se estableció el diseño definitivo que tendría la obra, “la que consistió en la implementación de un sistema de conducción gravitacional a partir de una bocatoma de hormigón que se ubica a 722 metros sobre el nivel del mar. Ahí, el agua es conducida a una estación de regulación y control de presión, para luego conectarse a la tubería matriz que tiene una longitud de 5.090 metros, válvula de control y seguridad, a lo que se suman los respectivos hidratantes”.

El director (S) de INDAP Los Ríos, Marcelo Ramírez, dijo que para la institución es muy satisfactorio entregar un nuevo proyecto de riego en la comuna de Panguipulli, “porque de esta forma estamos dando respuesta a las necesidades de la comunidad Nag Mapu de Cachim Bajo y también podemos entregar nuevas alternativas de desarrollo”. Agregó que  este nuevo abastecimiento de agua puede ampliarse a nuevos cultivos hortícolas, a frutales menores y asegurar el agua para bebida animal, lo que significan nuevas posibilidades de desarrollo para este apartado sector, tal como mandató el Presidente Piñera”.

Una sembradora automática de papas y tractores entrega INDAP a usuarios de Cabildo y La Ligua

Postular a proyectos, trabajar y comercializar en forma mancomunada es lo que cada vez cobra más fuerza en la Agricultura Familiar Campesina. La asociatividad y el cooperativismo moderno son lo que por estos días está promoviendo el Ministerio de Agricultura a través de INDAP, para fortalecer la pequeña agricultura con mejores oportunidades en los mercados y alcanzar un mayor desarrollo del mundo rural.

Eso es lo que acaban de comprobar 20 usuarios INDAP pertenecientes al Servicio de Asesorías Técnicas (SAT) de las localidades de Longotoma, Puyancón y Paihuén, en las comunas de La Ligua y Cabildo, quienes fueron beneficiados con proyectos asociativos a través del Programa de Desarrollo Inversiones (PDI).

Las primeras iniciativas corresponden a tres modernos tractores equipados con implementos de arado, los que fueron adjudicados a 12 productores de flores del sector Las Parcelas de Longotoma y Puyancón. La inversión total de esta maquinaria es de 30 millones de pesos.

“Estoy muy contento al igual que mis socios, que son hermanos y tíos. El tractor es de nuestra sociedad familiar. Tradicionalmente usábamos el caballo y ahora va a ser con maquinaria que nos va a facilitar el trabajo. Estamos felices, es una gran ayuda que llega caída del cielo”, aseguró Elix Astudillo.

En agosto de este año un equipo de INDAP liderado por su director regional, Fernando Torregrosa, visitó en terreno a los floricultores de Longotoma, oportunidad en que conocieron las condiciones en que trabajaban estos productores, quienes se han visto afectados por la importación de flores desde Colombia y Ecuador y por la escasez hídrica que afecta a la provincia de Petorca.

Imagen eliminada.

Moderna maquinaria

El grupo de hortaliceros del sector de Paihuén, en la comuna de Cabildo, quienes se dedican principalmente a la producción de papas, fue otro de los favorecidos con la adjudicación de un proyecto asociativo gestionado a través del PDI: una sembradora de tiro automática y una cosechadora de papas. La inversión del proyecto total fue de $14.280.000.

“Somos agricultores que nos asociamos y logramos este proyecto. Además, como grupo decidimos adquirir la cosechadora para completar el equipo. Esta sembradora automática se acopla a un tractor y ya no usa gente para ir tirando la semilla, sino que siembra sola, además de agregar el fertilizante. Estamos felices. Es un sueño para nosotros el usar la tecnología para ir agilizando las siembras y cosechas, facilita mucho más la vida”, comentó el agricultor Guillermo Pizarro.

Fernando Torregrosa, junto con destacar esta entrega de maquinaria, dijo que “para nosotros como INDAP es muy importante, ya que dentro de los lineamientos del gobierno del Presidente Piñera y del Ministerio de Agricultura está el fortalecimiento de la asociatividad en los campesinos y esta entrega está enmarcada dentro de los programas asociativos de INDAP. Los tractores, más la sembradora automática, van a ayudar a los agricultores a mejorar la producción. Es importante la mecanización del campo y contar con las herramientas necesarias en el momento adecuado.

INDAP y GORE de Valparaíso trabajan en obras de riego para combatir la sequía en Colliguay

Uno de los principales problemas que afecta a la localidad de Colliguay, en la Región de Valparaíso, es la falta de agua. Es por eso que INDAP y el Gobierno Regional están trabajando en la tercera etapa del sistema de conducción de la acequia Corral Viejo. El objetivo de este proyecto es mejorar el uso del recurso hídrico para que los campesinos cuenten con más facilidades para desarrollar la agricultura.

Antes de que se iniciaran las obras, la comunidad del sector sufría por la pérdida de agua, ya que se contaba con un sistema de conducción de acequias de tierra que presentaba gran permeabilidad. El proyecto en ejecución contempla un sistema de conducción de mil metros de largo con tuberías de PVC, además de la instalación de tres válvulas para regular el paso del agua desde la tubería matriz y 21 válvulas de compuerta de cierre.

La inversión de esta obra asciende a más de 123 millones de pesos, de los cuales el convenio INDAP-GORE aporta el 95%, y el porcentaje restante lo ponen los agricultores beneficiados.

El representante de los productores, Manuel Amador Olguín, aseguró que “acá en la comunidad estamos todos felices, porque antiguamente el agua dejaba de llegar de forma constante a partir de noviembre y ahora, con estas obras, vamos a tener agua durante todo el año”.

El director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa, manifestó que “el cambio climático está afectando a toda la región y en esta época del año cada vez es más difícil regar. Es por eso que el Ministerio de Agricultura, a través nuestro, está invirtiendo en proyectos que entreguen soluciones concretas a los agricultores. Además, el trabajo que se está realizando junto al GORE ha tenido resultados muy positivas para nuestros usuarios, lo que nos tiene muy felices”.

Antes de abril de 2019, el convenio INDAP-GORE pretende finalizar la construcción de 17 nuevos sistemas de conducción en toda la Región de Valparaíso, además de la instalación de un sistema de paneles solares que permita mayor facilidad para regar.

Ministro Walker destaca potencial asociativo de los pequeños productores agrícolas de Biobío

“Hay mucha Agricultura Familiar Campesina a la que, a través de la asociatividad, a través de tener volumen, masa crítica, economía de escala, la vamos a poder incorporar no solamente al mercado interno sino que a la exportación, a los mercados internacionales, donde se pagan mejores precios. Este partido se gana en equipo”, dijo el ministro de Agricultura, Antonio Walker, durante su visita al predio de la pequeña agricultora Maribel Jara, en la comuna de Tomé, quien gracias al convenio entre INDAP y BancoEstado ha podido fortalecer su emprendimiento.

El titular del agro destacó que la Región del Biobío presenta excelentes condiciones para generar cooperativismo moderno: “Hemos visto este emprendimiento maravilloso de producción de hortalizas orgánicas aquí y eso es lo que nos roba el corazón. Este tipo de emprendimiento es lo que a mí, como ministro, me motiva a seguir trabajando fuerte, porque estamos para servir a los agricultores de Chile, al mundo rural, a los trabajadores del agro. Lo que viene ahora es asociarnos. Y la señora Maribel lo tiene clarísimo”.

El ministro Walker hizo especial hincapié en la necesidad de potenciar la asociatividad entre los pequeños agricultores. “Queremos crear en INDAP un brazo comercial que le ayude al pequeño a vender y por eso trabajamos con las alianzas productivas, porque tenemos a Junaeb, tenemos a los supermercados, tenemos a los mayoristas y a las ferias libres. Hicimos una exposición del agro en Santiago para acercarlos a los poderes compradores y ahora tenemos que acercarles el mercado a los pequeños”.

Durante la jornada, el secretario de Estado también visitó una de las brigadas forestales de la Conaf para constatar en terreno el equipamiento con que cuenta la institución para enfrentar el combate de incendios forestales. Ahí llamó a la prevención, sobre todo en las zonas agrícolas: “El incendio no termina cuando se apaga el fuego. Ahí comienza un problema económico, un problema social, un problema de mitigación del cambio climático, porque no nos podemos olvidar que los bosques son un pulmón verde que absorbe CO2 y libera oxígeno, y al incendiarse hay una aceleración del cambio climático”.

Por último, el ministro Walker visitó el Centro de Inspección de Fruta Fresca para la Exportación de Frutas SAG/USDA–APHIS/ ASOEX, en la comuna de Cabrero, donde destacó el potencial de la región del Biobío en materia de nuevas plantaciones. “Esta región tiene un tremendo potencial agroexportador, al igual que Ñuble, en fruta fresca, fruta seca y frutales menores como arándanos y frambuesas”, dijo.

Agricultores de Limarí y Elqui participan en seminario sobre asociatividad y comercialización

Una serie de iniciativas está realizando INDAP Coquimbo para difundir la importancia del trabajo asociativo en el mundo rural. Las más recientes fueron dos seminarios realizados en las comunas de Paihuano (Elqui) y Río Hurtado (Limarí), donde se abordó el marco legal del cooperativismo y su relevancia en la actividad silvoagropecuaria. Los más de 60 asistentes a ambas jornadas además se interiorizaron de las herramientas que ofrece el servicio para fortalecer la comercialización.

Entre los expositores estuvieron Gabriel Martínez, presidente de la Cooperativa Floricoop, y María Olaya, presidenta de la Cooperativa de Hortaliceros de Pan de Azúcar, quienes contaron en primera persona sus experiencias en el área de la asociatividad. También se realizó una charla acerca de la importancia de la manipulación de alimentos y la inocuidad en los procesos productivos.

El seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, hizo hincapié en que la asociatividad es clave para esta época: “El ministro Antonio Walker ha sostenido distintas reuniones con representantes nacionales e internacionales ligados al agro y todas las conclusiones llegan al mismo punto. Como Seremi de Agricultura estamos cumpliendo de la mejor forma el mandato que nos han hecho el Presidente Piñera y la intendenta Lucía Pinto, con respecto a entregar oportunidades que ayuden a mejorar la calidad de vida del mundo rural”.

“Estamos convencidos que el trabajo asociativo es la solución para potenciar al mundo rural y por eso estamos aportando con todas nuestras herramientas para que los campesinos conozcan los beneficios de esta forma de trabajar. Es grato escuchar que lo que estamos haciendo da resultados. Ya hay varios de nuestros usuarios que se han unido en torno a cooperativas y lo mejor es que les ha ido muy bien”, comentó el director (S) de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda.

La agricultora de Río Hurtado Sonia Castillo comentó que este tipo de iniciativas son relevantes para el desarrollo campesino, ya que “uno aprende muchas cosas y valora la importancia del trabajo en equipo. Sin duda son instancias que deben repetirse en otras comunas”. A sus palabras se sumó Rosa Alcayaga, de Paihuano, quien expresó que “todo lo que nos explicaron fue claro y preciso y nos motiva a trabajar de la mejor manera”.

Lácteos Tiquenal firma alianza productiva con INDAP Los Ríos para fortalecer comercialización

Con el objetivo de acceder a asesorías, inversiones y postulación a subsidios, para así mejorar la calidad de su leche y sus volúmenes de producción, la Cooperativa Quesera Santa Rosa de Paillaco (Lácteos Tiquenal) e INDAP Los Ríos concretaron la firma de un convenio del Programa Alianzas Productivas (PAP).

El acuerdo considera un aporte anual de $9 millones 654 mil por parte de INDAP, equivalente a 66% del convenio, mientras que la cooperativa aportará el 34% restante, $4 millones 882.460 mil. A esto se suma un aporte de $1 millón 665 mil de cada uno de los 15 socios de la empresa asociativa, todos ellos pequeños productores lecheros.

El presidente de Lácteos Tiquenal, Miguel Delgado, dijo que este convenio les permitirá fortalecer la comercialización de los diversos productos que elaboran, “a través de la capacitación de los profesionales que hoy trabajan con nosotros, lo que es vital para el desarrollo de la producción de nuestros socios”.

En esa línea, dijo que esperan aumentar sus ventas regionales y nacionales, tal como se propusieron al crear la cooperativa en 2015. “Cuando partimos, a diferencia de otras queserías, comenzamos adjudicándonos algunos proyectos FIA, lo que nos permitió visitar a otras empresas del rubro para adquirir experiencia y ver cómo funcionar. De esa forma nos fortalecimos y convencimos de que este negocio es un aporte económico a la región”, afirmó Delgado.

Algunos de los aspectos que los socios de Lácteos Tiquenal propusieron fortalecer dentro de su plan de trabajo 2019 son: mejorar la calidad de la materia prima, habilitar a los proveedores a través de protocolos de calidad, generar mayor control del proceso productivo de proveedores y lograr una mayor fidelización.

A partir de eso, establecieron una metodología basada en el desarrollo de capacidades productivas y de gestión, articulación al mercado y relacionamiento con otros programas, para mejorar sus praderas, generar nuevos productos y modernizar su infraestructura, entre otras metas.

Aporte a la región

El director (S) de INDAP Los Ríos, Marcelo Ramírez, dijo que éste es el primer convenio PAP quesero que se suscribe en la región, gracias a que Lácteos Tiquenal ha evolucionado como cooperativa en la toma de decisiones empresariales: “Hoy son capaces de hacerse cargo de la asesoría del equipo técnico de sus cooperados y son un motor de la Agricultura Familiar, ya que no solo elaboran y comercializan productos, sino que son fiel reflejo de nuestra identidad regional, aspectos que como gobierno del Presidente Piñera nos hemos propuesto fortalecer”.

En 2018 Lácteos Tiquenal obtuvo el segundo lugar en el concurso nacional del Mejor Mantecoso 2018 organizado por el Club del Queso, generó más de $34 millones en ventas y distribuyó sus productos (cola de mono, yogur, queso y otros) a 13 proveedores de las regiones de Los Ríos y Metropolitana.

Agricultores magallánicos por fin tienen un centro hortofrutícola permanente en Punta Arenas

Parecía un sueño lejano, a ratos imposible. Pero después de varias décadas, los campesinos de la Asociación Gremial de Agricultores Afines de Magallanes cuentan con un centro de venta para hortalizas y frutas. “Estamos dando respuesta a la demanda de productos frescos y naturales producidos en la Patagonia. Felicitamos el esfuerzo de la organización por seguir creyendo en la agricultura y no decaer nunca hasta alcanzar sus logros”, dijo Petar Bradasic, director regional (s) de INDAP.

La iniciativa financiada por INDAP y el Gobierno Regional de Magallanes permitió convertir un galpón de 240 metros cuadrados, ubicado en avenida Los Generales, Villa Las Nieves, en una sala de venta horfrutícola que cumple con toda la normativa sanitaria. La inversión de remodelación superó los 43 millones de pesos.

Fueron varios años de esfuerzo. Todo comenzó en 2004, cuando nace la agrupación. La primera construcción fue con donaciones y el trabajo de los propios socios. “Conseguir el terreno, habilitarlo, acceder al agua potable y hoy, finalmente, poder contar con un moderno y cómodo centro ​de ventas, nos llena de orgullo. Ojalá ahora la comunidad nos apoye y venga a comprar. Hay estacionamiento amplio”, dijo Francisco Patiño, presidente de la Asociación Gremial de Agricultores Afines de Magallanes.

El espacio tiene piso de baldosa, baños, soportes de viga a la vista y un amplio aparcadero. El recinto, donde se espera que participen los 20 productores que integran la asociación, abrirá los lunes, miércoles y sábado entre las 10.30 horas y las 14 horas.

En la inauguración hubo corte de cinta, discursos, bailes tradicionales y un cóctel preparado por los socios de la agrupación.

Emprendedoras de la Región Metropolitana exponen en Feria Mujer Rural 2018 de la Plaza Bulnes

Este jueves 20 y viernes 21 de diciembre, de 10 a 21 horas, se está efectuando en la Plaza Bulnes de Santiago la Feria Mujer Rural 2018, con la participación de 40 emprendedoras de INDAP Región Metropolitana de diversos rubros como apicultura, cosmética natural, frutas y hortalizas, huevos de gallina, conservas y artesanías.

La feria se realiza en el marco de la coordinación de la Mesa Regional de la Mujer Rural, que integran la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, la Seremi de Agricultura, INDAP, el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG), Fundación Prodemu y dirigentas de la sociedad civil de las provincias de Chacabuco, Cordillera, Maipo, Talagante y Melipilla.

Este 2018 fue declarado el Año Internacional del Empoderamiento de la Mujer Rural por la Organización para las Naciones Unidad para la Agricultura y la Alimentación (FAO), y en este contexto la Mesa Regional de la Mujer Rural pretende que el sector agrícola metropolitano se erija como un patrimonio regional donde las mujeres tengan un rol protagónico.

Imagen eliminada.

“En INDAP Región Metropolitana tenemos cerca de 6 mil usuarios, de los cuales un 40 por ciento corresponde a mujeres. Ellas están liderando y siendo parte de nuestros programas, como también lo son las jóvenes rurales que están modernizando a sus familias con tecnología y acceso a los instrumentos de fomento”, afirmó el director regional (S) de la institución, Alejandro Zambrano.

“Para nosotros las mujeres rurales son un patrimonio vivo que debe continuar viviendo y trabajando en el campo, pero con ciertas salvedades: en condiciones adecuadas y con mayores oportunidades para salir adelante, por eso la importancia de agruparse”, agregó Zambrano.

La Feria Mujer Rural lleva 10 años realizándose y permite mostrar que la Región Metropolitana, la zona más poblada del país, posee un sector campesino con identidad y una importante actividad económica desarrollada por mujeres productoras y artesanas.

Rehabilitación del tranque El Pajonal permitirá el riego de 40 hectáreas de paltos en Cabildo

Hace más de diez años que la Sociedad Agrícola Paihuén, integrada por 28 socios de la localidad de Alicahue, ha tenido serias dificultades para acumular agua en el tranque El Pajonal. Por un lado, la sequía, fenómeno que ha afectado de forma dramática a toda la comuna de Cabildo; y por otro, el severo deterioro del embalse, que se ha traducido en pérdida del recurso hídrico por infiltraciones. Esta situación ha afectado directamente la plantación de 40 hectáreas de paltos.

La pérdida de agua por el suelo y los muros de este tranque, que data de la Reforma Agraria y está próximo a cumplir medio siglo de vida, hizo necesaria la intervención de INDAP, que a través de su Programa de Riego Asociativo inició una primera etapa de rehabilitación de parte de la superficie total del tranque, que tiene una extensión de 3,67 hectáreas.

El proyecto contempló la reconstitución de los muros, que además se impermeabilizaron con geomembrana de polietileno de alta densidad. Se incorporó también un vertedero de seguridad, se hicieron obras de entrada con compuertas metálicas y obras de salida del agua con tubería de acero, entre otros trabajos.

En esta primera etapa, el tranque quedó con capacidad de acumulación de 17.500 metros cúbicos de agua, lo que permite mejorar la acumulación y el sistema de distribución del recurso, además de aumentar la disponibilidad y seguridad de riego de los beneficiados.

Nueva plantación

“Es una necesidad que teníamos. Es algo muy bueno, porque nosotros acabamos de plantar 40 hectáreas de paltos que están a continuación del tranque, por lo tanto necesitábamos almacenar agua para poder regar la plantación. Este tranque nos llena de alegría y ojalá podamos seguir en el futuro con el revestimiento del canal de salida del tranque para poder conducir el agua hacia los sitios que están produciendo”, dijo Luz Pizarro, secretaria de la Sociedad Agrícola Paihuén.

El proyecto permitirá mejorar la capacidad productiva de esta organización campesina, cuyos ingresos provienen principalmente de la producción de paltas. La inversión total ascendió a $70.264.072 e incluyó un aporte de los agricultores de $9.969.283.

El director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa, dijo que “estamos trabajando con nuestros programas de riego por mandato presidencial y de las autoridades del Ministerio de Agricultura, enfocados en la acumulación y conducción del agua y tecnificación del riego, así como con paneles fotovoltaicos. Ahora estamos enfrentando el cambio climático y hay que continuar con este tipo de obras, para lo cual hemos contado con recursos de INDAP y del Gobierno Regional, que ha aportado una cantidad importante de recursos con los que esperamos contar también en 2019”.

La ceremonia de inauguración del proyecto de rehabilitación del tranque El Pajonal contó además con la presencia del alcalde de Cabildo, Patricio Aliaga, la concejala Lily Romero y los agricultores beneficiados.

Consejo Asesor Regional de INDAP Maule realizó una positiva evaluación de su gestión 2018

Con un resumen de la gestión realizada durante 2018 ante los representantes de los Comités de Agencias de Área (CADA), la Mesa de Jóvenes Rurales, la Mesa de la Mujer Rural y organizaciones campesinas, el Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP Maule dio por finalizadas sus actividades de este año.

Nicolás Badilla, dirigente de Cauquenes y presidente del CAR desde julio de este año, destacó el trabajo realizado en conjunto con INDAP y los agricultores. Entre las actividades ejecutadas este segundo semestre resaltó la celebración del Día del Campesino en la comuna de Linares, además de actividades de capacitación para los pequeños productores y una gira a la Región de Los Ríos para rescatar experiencias de asociatividad, donde conocieron emprendimientos de apicultura, turismo rural, horticultura, ganadería y producción de quesos, entre otros.

El dirigente campesino valoró la incorporación de los jóvenes rurales en la actividad agropecuaria, ya que -dijo- se requiere un recambio generacional. “Es necesario abrir espacios a los jóvenes y traspasar la experiencia de los mayores, para que, pese a la inmediatez en la que éstos están inmersos y el creciente uso de tecnologías digitales, sepan que la agricultura requiere de paciencia y de procesos que se deben considerar”, afirmó.

En la oportunidad, el recién asumido director de INDAP Maule, Óscar Muñoz, presentó los avances de la gestión institucional de este año, donde destaca la atención de casi 20 mil usuarios, con un presupuesto que bordea los 32 mil millones de pesos.

Imagen eliminada.

Muñoz dijo que este año la institución debió ir en apoyo de más de 2.842 pequeños agricultores que se vieron afectados por inundaciones, vientos, precipitaciones, heladas y déficit hídrico. Informó que en total se entregaron 472 millones de pesos en apoyos. En el caso de los arandaneros, que sufrieron daños por granizo, el Ministerio de Agricultura e INDAP irán en apoyo de 193 agricultores sin seguro agrícola, por un monto total de 300 millones de pesos.

La autoridad señaló que dentro de los principales énfasis del trabajo de la institución para el 2019 están el fortalecer la asociatividad moderna entre los pequeños agricultores; generar más y mejores obras de riego; potenciar la articulación de la institución con la institucionalidad pública y privada con el fin de apalancar más recursos para los usuarios; afianzar la comercialización de los productos campesinos y apoyar la búsqueda de nuevos mercados para la Agricultura Familiar; fortalecer el trabajo con los jóvenes y las mujeres rurales; desarrollar el turismo rural; estrechar los lazos y la comunicación con el CAR, los CADA, las organizaciones campesinas y los usuarios en general, y tener una activa participación en la Política de Desarrollo Rural.

Imagen eliminada.

La jornada contó con la presencia de la seremi de Agricultura, Carolina Torres, y los directores o encargados regionales del Gabinete del Agro: SAG, Luis Fernando Pinochet; CONAF, Luis Carrasco; FIA, Robert Giovanetti; INFOR, Víctor Barrera; INIA, Rodrigo Avilés, y CNR, Leonardo Sandoval.

Carolina Torres destacó que el gobierno está buscando llegar con todos los apoyos del sistema público a los pequeños agricultores, por lo que las puertas de todos los servicios del agro estarán abiertas para recibir las inquietudes, problemáticas y sugerencias de los agricultores, y de manera conjunta buscar soluciones y alternativas para mejorar la calidad de vida y los emprendimientos de los agricultores.

“Chico de los Pollos” de Punta Arenas vende huevos, plantas e innova con tomate limachino

Camilo Bustos Navarro, de 24 años, es el usuario más joven de INDAP Magallanes. Conocido en Punta Arenas como el “Chico de los Pollos”, produce huevos de campo y cuenta con un invernadero donde cultiva plantas medicinales y ornamentales y hoy innova con el tomate limachino, para que la comunidad de esa zona austral conozca su sabor. “Estoy probando y pienso que voy por buen camino”, dice mientras muestra orgulloso un macetero de botella plástica reciclada por el que asoman varias plántulas y a sus pies una decena de tiestos atesoran las semillas. “Creo que es posible producir tomate limachino, una especie que estaba perdida.

Hace poco más de tres meses Camilo ingresó al Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de Punta Arenas. Desde ahí, junto a otros 17 jóvenes, busca tomar la posta de la agricultura en la región y entusiasmar a las nuevas generaciones. Para lograrlo -dice- se necesita paciencia y responsabilidad.

La historia avícola de Camilo comenzó a los 7 años, cuando su padre le regaló tres gallinas. “Me dio la responsabilidad de cuidarlas. Yo iba al colegio en la mañana y por las tardes me hacía cargo de ellas. Desde entonces, cada fin de año, con la plata que había juntado, compraba tres pollos en la avícola del señor Alfredo Ñanculef, un antiguo criador. Le preguntaba todo y me enseñaba. Hoy con internet se facilitan mucho más las cosas”, asevera.

Imagen eliminada.

Cuando cursaba cuarto medio trabajó y estudió al mismo tiempo. Compró un plantel de pollos y con lo que ganó adquirió una incubadora y luego otra más grande. Hoy tiene 1.500 gallinas, además de varios patos y gansos, dos ñandúes y un par de caballos, y la gente le va a comprar huevos a su parcela de casi 2 hectáreas, ubicada en el sector sur de la capital regional.

“El ‘Chico de los Pollos’ me dicen mis amigos y la gente que viene a comprar. También me pueden llamar por teléfono y salgo a repartir”, explica, para luego dar su número por si hay interesados “en tener huevos frescos durante las fiestas de fin de año o el verano” (+56 9 61302 816).

Camilo también comercializa sus productos en las ferias que organiza INDAP en distintos servicios públicos y espera que las ventas aumenten ahora que la municipalidad facilitó los establecimientos educacionales dos veces al mes.

Imagen eliminada.

Su día laboral se extiende desde las 9 a las 22 horas y a veces hasta la medianoche. “Algunos dicen que empiezo tarde, pero no saben hasta la hora que me quedo. Me gusta lo que hago, me siento realizado y ya tengo en mente levantar otro invernadero”, dice apuntando hacia una estructura de pilotes. 

Uno de sus grandes desafíos es encontrar agua, para lo cual baraja las alternativas que propone INDAP: la construcción de un pozo subterráneo o bien cosechar aguas lluvias. Hoy riega sus plantas con agua potable y el costo es considerable. “Quiero seguir avanzando y aportando con lo que hago a la comunidad”, aspira.

Para Petar Bradasic, director (s) de INDAP Magallanes, la historia de Camilo es digna de elogio y demuestra de manera exitosa que en la agricultura hay espacio para los jóvenes. “Ellos tienen energía, innovación y no descansan hasta conseguir logros concretos. Nosotros tenemos varios instrumentos que apoyan el emprendimiento con un énfasis especial en los jóvenes y las mujeres. Los interesados pueden acercarse a las distintas agencias de área que hay en la región”, instó.

Imagen eliminada.

Viva el campo: Emprendedores lanzan Temporada de Turismo Rural junto a INDAP

Emprendedores de las regiones de Aysén, Los Lagos y Los Ríos, además de autoridades regionales y nacionales, se dieron cita en la localidad de Pato Llico, comuna de Fresia, para el Lanzamiento Nacional de la Temporada 2018-2019 de Turismo Rural. De esta manera, y en un lugar marcado por la calidez de su gente y las bellezas de su entorno, como lo fue el emprendimiento “Agroturismo La Rivera” de la productora Melania Cárcamo, se dio el puntapié inicial a la temporada de Turismo Rural, destacando que este rubro y los servicios que desarrollan los campesinos y campesinas, han permitido mejorar las economías familiares, dando una mejor calidad de vida.

Así, el Programa de Turismo Rural de INDAP, con más de 20 años de trabajo en el fomento del turismo gestionado por los campesinos, presenta para la temporada 2019 una diversidad de alternativas desde Putre a Tierra del Fuego, con servicios de alojamiento rural, agrocamping, agroturismo, excursiones guiadas, visitas a talleres de artesanías y productos, gastronomía local en tambos, quinchos, rukas y fogones, cabalgatas guiadas por arrieros y baqueanos, senderismo de naturaleza y múltiples manifestaciones costumbristas, que desarrollan más de 1.200 familias en nuestro país.

Imagen eliminada.

Los emprendedores fueron acompañados en el acto de lanzamiento por el director nacional de INDAP, Carlos Recondo; la directora nacional de Sernatur, Andrea Wolleter; la Intendenta (s) de Los Lagos, Leticia Oyarce, y el Director Regional de INDAP, Carlos Gómez, entre otras autoridades, quienes compartieron y vivieron las experiencias del campo, como recoger hortalizas del huerto, recolectar huevos, visitar los corrales de animales y compartir la exquisita gastronomía del lugar.

En la oportunidad, Carlos Recondo, director nacional de INDAP, valoró el hecho de que el turismo rural aparezca hoy como un eje relevante y de gran interés en la oferta turística nacional.

“El turismo rural se ha transformado en una actividad muy importante para los pequeños agricultores que son en su mayoría usuarios de INDAP y que a través de estos emprendimientos no sólo entregan un servicio atractivo a los visitantes, sino que también les permite mejorar sus ingresos familiares y así mejorar su calidad de vida. Justamente el plan de Gobierno del Presidente Sebastián Piñera hace referencia a potenciar el turismo agrícola y rural de manera de generar nuevos ingresos a las familias de la agricultura familiar”, señaló Recondo.

El directivo nacional, además, destacó que este lanzamiento se haya realizado en la región de Los Lagos porque “en los más de 20 años que lleva el Turismo Rural como rubro apoyado por nuestra institución una gran cantidad de emprendimientos surgieron de esta región y en regiones más al sur, siendo hoy uno de los lugares más atractivos del país para conocer y disfrutar. Desde el INDAP estamos apoyando el Turismo Rural y lo seguiremos haciendo con los Gobiernos Regionales, con la Subsecretaría de Turismo y junto a Sernatur  con quienes mejoraremos la formalización de los servicios, fortaleceremos el capital humano, la comercialización y la promoción de turismo rural”.

Experiencias enriquecedoras

Imagen eliminada.

Por su parte, la directora nacional de Sernatur, Andrea Wolleter, además de destacar a la región anfitriona de este lanzamiento como una de las más hermosas del país, resaltó en el Turismo Rural las bondades de compartir experiencias y tradiciones con el turismo rural “El turista busca descubrir esto. Busca la conexión con la naturaleza. Ya no solo quiere ver, quiere tocar, sentir y vivir esta experiencia y eso es lo que nos ha mostrado la Sra. Melania, que las experiencias se viven. Es con cada detalle, con cada momento el cómo vamos construyendo una experiencia en turismo y acá se palpa cuando nos referimos que esta es una actividad económica y social. Los desafíos son lograr que cada día más turistas sepan lo que hacemos y puedan descubrir lo que nosotros hoy descubrimos acá”, puntualizó.

En esa misma línea, la Intendenta (s) de Los Lagos, Leticia Oyarce, destacó la realización de este lanzamiento en la región, agradeciendo a INDAP y a la Subsecretaría de Turismo por hacer parte al territorio de una actividad tan importante como esta. “Nuestra región tiene un gran potencial, con una enorme cantidad de parajes y bellezas donde se desarrolla el turismo rural. Agradecemos también a nuestra anfitriona, la Sra. Melania Cárcamo y en nombre de ella a todos quienes desarrollan el turismo rural, porque lo que estamos haciendo como Gobierno es precisamente apoyar a estos emprendedores para que el campo crezca y pueda tener una diversificación productiva” puntualizó la autoridad regional.

Por su parte, Melania Cárcamo, la anfitriona de este lanzamiento agradeció a los presentes el poder haber hecho esta actividad en su predio, mostrando lo que ella tiene para ofrecer al turista en un rubro que lleva realizando hace casi 10 años.  “Son más de 40 años trabajando en el campo y toda esa experiencia las traspasamos a quienes nos visitan. Ellos vienen acá y se van contentos de vivir las experiencias del campo y que hoy las autoridades y visitantes pudieron compartir también. Realmente muy orgullosa y una alegría de haberlos recibido hoy en mi emprendimiento”, destacó la emprendedora.

Cada año el turismo rural es más atractivo para los visitantes y excursionistas que vienen a nuestro país, de los cuales más de 35 mil pasajeros prefieren los emprendimientos que desarrolla INDAP a lo largo de Chile. “Solo en nuestra región son más de 300 los emprendimientos que desarrollan el turismo rural, de los cuales cerca de 200 agricultores están bajo asesoría técnica, encaminándolos a la formalización a través de la inversión productiva que entrega INDAP. Esto es parte fundamental de la política del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera que busca potenciar esta actividad económica que es tan importante y donde cabe destacar que el 65% de estos emprendimientos son liderados por mujeres”, resaltó finalmente el director regional de INDAP Los Lagos, Carlos Gómez.

Al acto asistieron también la Jefa de Gabiente de la Subsecretaría de Turismo, María Fernanda Badrie; el Seremi de Economía, Francisco Muñoz; los alcaldes de Fresia, Rodrigo Guarda, y Los Muermos, Emilio González; y la Directora Regional de Sernatur, Maritza Laffertte, 

Imagen eliminada.