Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12087)

Total de Noticias (12087)

Destinan $222 millones para recuperar los suelos degradados en la Región de Tarapacá durante 2019

Un total de $222.244.928 para ejecutar 181 planes de trabajo orientados a recuperar los suelos de la Región de Tarapacá destinará INDAP tras el cierre del llamado a concurso Operación Temprana 2019, correspondiente al Programa Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S).

En la convocatoria, que realiza el Ministerio de Agricultura a través de INDAP, se presentaron 218 planes de manejo, de los cuales 181 fueron aprobados y deberán ser ejecutados hasta el 17 de mayo de 2019. El listado con los planes aprobados puede ser revisado en las oficinas del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de cada comuna, en la agencia de área de Pozo Almonte y en la dirección regional de la institución.

El programa de recuperación de suelos permite que pequeños agricultores y agricultoras usuarios del servicio accedan al cofinanciamiento de hasta el 90% de los costos netos que le signifiquen los insumos, labores y asesorías de formulación y seguimiento requeridos para implementar el mejoramiento productivo de sus suelos.

Aquellos usuarios que no deseen recibir el incentivo, por diferentes motivos, tienen plazo hasta el 2 de mayo para que comuniquen su renuncia al concurso a través de una carta dirigida al director regional de INDAP, en calle Patricio Lynch 660, Iquique, o bien en la agencia de Pozo Almonte, en calle 21 de Mayo 418.

Ante dudas o consultas, los usuarios pueden dirigirse a las oficinas de INDAP, llamar al número 57 2521905 o dirigirse a las oficinas del PDTI de cada comuna.

Equipos técnicos Prodesal del Maule se capacitan en normativa de etiquetado de alimentos

Desde que comenzó a aplicarse la norma de etiquetado de alimentos con los sellos de advertencia "Alto en", las empresas han ido incorporándose gradualmente y a partir de junio de este año será obligatorio para el segmento de las micro y pequeñas empresas (MIPE).

En ese contexto, en la dirección regional de INDAP Maule se llevó a cabo una capacitación para los profesionales del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de la región, organizada por la Comisión Asesora Regional de Inocuidad presidida por la seremi de Agricultura, Carolina Torres, e integrada por las seremis de Salud y Economía, INDAP, SAG, ProChile y Sernapesca.

La seremi Carolina Torres, quien abrió la jornada, agradeció a los profesionales por su interés, ya que, según indicó, "ustedes son los apoyos idóneos para ayudar a los micro y pequeños agricultores a asumir la aplicación de la norma que será obligatoria para ellos este año".

Bélgica González, jefa de Operaciones de INDAP Maule, señaló que la institución está enfocada en apoyar a los pequeños productores en todas las etapas de su negocio agrícola “y es por eso que no sólo debemos ayudarlos a que produzcan mejor sino que también a que conozcan y apliquen todas las normas vigentes para que puedan comercializar sus productos de acuerdo a la reglamentación vigente”.

Ivonne Mosso, profesional de la Seremi de Salud del Maule, explicó los contenidos recogidos en el Manual de Etiquetado Nutricional de Alimentos y enseñó a los profesionales de Prodesal y de las agencias de área de INDAP cómo hacer los cálculos de la información que deben llevar las etiquetas.

A partir de esta capacitación, los equipos Prodesal comenzarán a asesorar a sus agricultores en las comunas con el apoyo del material didáctico preparado para este efecto.

Usuarios de Limarí y Choapa se capacitan para estar preparados frente a los riesgos agroclimáticos

Los eventos climáticos pueden dañar fuertemente al sector agropecuario y ante dicha posibilidad INDAP, mediante un convenio de colaboración con Dirección Meteorológica de Chile, realizó una capacitación para usuarios de las provincias de Choapa y Limarí, equipos de extensión Prodesal y PADIS y profesionales del sector sobre tres fenómenos meteorológicos: Precipitaciones, heladas y sequía.

El objetivo de estos talleres, que se realizaron en Illapel y Monte Patria con una asistencia total de 60 participantes, fue crear conciencia de que el manejo correcto de la información meteorológica puede convertirse en una herramienta para el buen desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina, para prever o enfrentar de mejor manera los eventos meteorológicos.

Una de las expositoras fue la meteoróloga agrícola de la Dirección Meteorológica de Chile Consuelo González, quien llamó a los campesinos a que se mantengan informados “tanto con un pronóstico a largo plazo, como también con el reporte diario de sus respectivas localidades”. La profesional también comentó que para el próximo trimestre la Región de Coquimbo presentará precipitaciones sobre lo normal, situación que se repetirá con las temperaturas mínimas y máximas. “Ahí es donde radica la importancia de estos talleres, que permiten entregar la información disponible y saber cómo utilizar bien estos conocimientos”, dijo.

Uno de los participantes fue Aroldo Gaete, agricultor y apicultor de Los Vilos, provincia de Choapa, quien valoró la realización de este tipo de actividades: “Me parece bien que nos informen, porque nosotros siempre estamos dependiendo del clima y esta iniciativa nos sirve para prepararnos para lo que viene esta temporada. Estoy agradecido de que INDAP nos entregue conocimiento”.

Imagen eliminada.

Elena Díaz, de Monte Patria, provincia de Limarí, destacó que “esta actividad me servirá para tomar las medidas correctas ante la llegada de posibles eventos. Nunca había participado de un taller de meteorología y creo que fue un potente beneficio”.

El director de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda, dijo que estos talleres son un aporte para reducir los efectos de las emergencias agroclimáticas. “Estamos en una región donde las inclemencias son permanentes y por eso creemos que debemos entregar las mejores herramientas para que el sector agropecuario las enfrente, en este caso de parte de profesionales de la Dirección Meteorológica. Creemos que entregando una información adecuada los habitantes del mundo rural estarán más preparados para enfrentar eventos climáticos y mitigar los daños”.

Para el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, combatir los efectos del cambio climático es tarea de todos. “Es por eso que como Gobierno del Presidente Piñera estamos buscando soluciones que perduren en el tiempo para que los trabajadores del mundo rural puedan enfrentar las emergencias agroclimáticas”.

Durante las jornadas se hizo hincapié que para informarse sobre los pronósticos meteorológicos de la Región de Coquimbo, específicamente en el área agrícola, se debe ingresar a www.meteochile.cl y seleccionar en el menú superior la opción Meteorología Agrícola.

En localidad de Curiñanco inauguran el primer Mercado Campesino de la comuna de Valdivia

Hortalizas, artesanías y alimentos procesados comercializará el primer Mercado Campesino de la comuna de Valdivia, emplazado en Curiñanco, a un costado de la feria costumbrista de la localidad. El proyecto asociativo consideró una inversión de $8.810.000, de los cuales el 90 por ciento fue aportado por INDAP y el 10 por ciento restante, por los agricultores del Comité Newen Mapu.

En total son 35 los productores beneficiados por esta iniciativa -presentada en el llamado especial del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) Mercados Campesinos 2018-, que considera cinco stands, una sala de procesos que se encuentra en vías de obtener la resolución sanitaria y dos baños acondicionados.

El flamante Mercado Campesino, que atenderá durante todo el año, con énfasis en los fines de semana, feriados y temporada estival, fue inaugurado por la seremi de Agricultura, Moira Henzi; el director de INDAP Los Ríos, Marcelo Ramírez; el alcalde local, Omar Sabat, y los agricultores que participarán en este espacio de ventas y que pertenecen a las localidades de Bonifacio, Los Pellines, Las Minas y Curiñanco.

La seremi Moira Henzi destacó el trabajo realizado por INDAP y la Municipalidad de Valdivia “para dar una solución al grupo de agricultores Newen Mapu que necesitaba comercializar sus productos y mejorar su calidad de vida. Esto es lo que nos ha pedido el Presidente Piñera: hacer alianzas para trabajar en conjunto y potenciar el desarrollo del mundo rural”.

En la misma línea, el alcalde de Valdivia, Omar Sabat, afirmó que “el Mercado Campesino es una tremenda iniciativa, muy innovadora, que fue postulada a través de nuestros equipos del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) a INDAP, que inyectó los recursos mientras los agricultores pusieron la mano de obra. Ahora tenemos un lugar estable para ofrecer productos campesinos”.

Imagen eliminada.

Trabajo conjunto

Las obras de construcción comenzaron en diciembre de 2018, en un terreno que fue entregado en comodato por la Junta de Vecinos de Curiñanco al Comité Newen Mapu, instancia conformada por los 35 agricultores que son parte de la iniciativa. El Mercado Campesino tiene por objetivo realizar ventas directas durante todo el año, fortaleciendo el trabajo de los agricultores locales.

El director regional de INDAP, Marcelo Ramírez, dijo que uno de los lineamientos del Ministerio de Agricultura es fortalecer la comercialización y mejorar la calidad de vida en los sectores rurales, y Valdivia no podía quedar ajeno: “Tenemos 36 Mercados Campesinos en Los Ríos, pero en la capital regional no había”, expresó, y añadió que se trabaja para generar proyectos que permitan aumentar estos espacios en el sector costero.

La presidenta del Comité de Pequeños Agricultores Newen Mapu, Rioly Ñanco, agradeció el apoyo para concretar el proyecto. “Ahora vamos a poder vender nuestros productos, que son verduras, artesanías y conservas, y ya nos propusimos el desafío de obtener resolución sanitaria para ofrecer también gastronomía típica. Siempre hemos producido, pero no teníamos donde vender, así que estamos contentos por el bienestar que le vamos a poder dar a nuestras familias”, afirmó.

Luis Correa dejó atrás su vida en la ciudad para ser agricultor y comenzar de cero en Cochiguaz

“El que puede cambiar sus pensamientos puede cambiar su destino”, dice una de las más celebres frases del escritor y periodista estadounidense Stephen Crane, la que pareciera haber sido escrita para Luis Correa (83), quien junto a su esposa Angélica decidió dejar su vida en La Serena, donde desarrolló una vasta trayectoria en el área de ventas de una gran empresa y en obras sociales en el Rotary Club, para convertirse en agricultor en la localidad de Cochiguaz, comuna de Paihuano.

“Mi suegro siempre me insistía que cuándo iba a plantar y yo le respondía que solo lo haría cuando tuviera una tierra propia. Un día me dijo: Le vendo la mitad de mi campo. Ya pues, le dije. Me ordené y así lo hicimos. En un principio combiné la agricultura con otras labores, hasta que mi señora me planteó que ya era hora de decidirnos por una actividad. Y así lo hicimos. Al día siguiente pusimos en venta la casa en La Serena y una semana después estábamos con todas nuestras cosas en un camión camino a Cochiguaz (Paihuano)”, recuerda con alegría Luis Correa.

- ¿Cómo surgió la decisión de dejar todo y apostar por una nueva forma de vida?

- Trabajé por muchos años en una empresa vendiendo neumáticos a las mineras grandes y luego, en forma simultánea, comencé a plantar en el campo. Mi suegro era agricultor y sabía mucho. Él nos orientó incluso donde construir nuestra casa lo hicimos tal como nos dijo. La decisión de venirnos definitivamente a la parcela la tomamos juntos con mi señora.

Con mucho trabajo, y sin dejar su rol social de lado, nació su emprendimiento Agrícola Correa Alberti, cuya producción más importante es la de uvas para elaborar pasas: “Ya tenemos nuestros clientes y debemos cumplir con ellos. También cultivamos duraznos, naranjas y pronto esperamos tener una variedad particular de limón. Esto además de damascos y ciruelas, con los que mi señora hace unas mermeladas que le quedan exquisitas, y paltos, los que quiero poner sobre la ladera”.

En la parcela de los Correa Alberti se siente esa paz que hace tan reconocido al Valle del Elqui y el sonido del río que pasa por uno de los costados de la bodega que almacena la producción de pasas, cubierta por la sombra de los grandes árboles presentes en su ladera.

Imagen eliminada.

Este ambiente es el que el matrimonio quiere aprovechar para innovar en un nuevo rubro, según detalla Luis Correa: “Estamos trabajando para instalar unas cabañas y poder hacer turismo rural, aprovechando el paso del río y las condiciones climáticas tan favorables que tenemos en Cochiguaz. La idea es dar también, más adelante, pequeñas clases de astronomía a los visitantes”.

Apoyo de INDAP

Según el agricultor, el principal apoyo que ha tenido en su nueva vida en Cochiguaz ha provenido de INDAP, “que me ha brindado algo muy importante: necesitaba regar mis árboles frutales, mis parras, y por medio de un proyecto me proporcionó un equipo de riego maravilloso. Es como una verdadera lluvia. Yo riego aéreo y veo cómo cae el agua. Cuando veo eso digo: Aquí nací de nuevo”.

El director de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda, valoró el esfuerzo de esta familia emprendedora y dijo que “el caso de don Luis refleja cómo podemos cambiar nuestra vida si nos decidimos a hacerlo y ponemos todo de nuestra parte. Él y su familia querían vivir de la agricultura, por lo que se esforzaron y trabajaron de manera constante en ello. Hace casi un año presentaron un proyecto a nuestra institución y obtuvieron riego tecnificado, lo que es un cambio enorme para su producción y el futuro de su negocio y su familia”.

El seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, destacó la apuesta de Agrícola Correa Alberti, junto con enfatizar el apoyo entregado por el Gobierno: “En el caso de don Luis estamos dando cumplimiento a una de las principales indicaciones que nos ha mandatado nuestro Presidente Piñera, en relación a aumentar la superficie de riego tecnificado en los predios de nuestros agricultores”.

Luis Correa y su señora Angélica dicen que continuarán trabajando juntos en el área agrícola y que pronto esperan que su parcela se sume a los atractivos de turismo rural de Cochiguaz.

Ordenanza municipal promueve consumo de quínoa en restaurantes de comuna de Paredones

En el restaurante La Cuca, de Amanda Canales, nunca falta en el menú un plato de quínoa. Este grano ancestral se ofrece como acompañamiento, mezclado con lentejas, en ensaladas y también en postres. Incluso, quienes llegan al local, ubicado en el pueblito San Pedro de Alcántara, comuna de Paredones, tienen la posibilidad de degustar un pan elaborado con una mezcla de harina blanca y de quínoa. Otra novedad es la malta de cebada con harina de quínoa.

La Cuca es uno de los 15 establecimientos comerciales de Paredones que firmaron un convenio de colaboración con el municipio de la comuna para promover el consumo de quínoa. Este acuerdo se enmarca en una ordenanza voluntaria que promulgó el municipio y que considera la entrega de un sello distintivo a los restaurantes que incluyan un plato de quínoa en su menú diario. Así, Paredones es la primera comuna del país en tener una ordenanza agroalimentaria.

Francisco Fuentes, integrante del equipo de investigación QuinoaLab UC, cuenta que junto a la cooperativa campesina Cooproquinua están desarrollando el proyecto de innovación y producción sustentable del grano en el secano de la región -financiado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA)- y que en ese marco surgió esta ordenanza municipal. “Para ello -añadió- se decidió distinguir con un sello a los establecimientos comerciales que ayuden a fomentar el consumo de quínoa”.

“Nos reunimos con los dueños de restaurantes y con representantes de la Cámara de Comercio y encontraron interesante la idea. La mayoría de los locales ya preparaba platos con quínoa, pero la idea era oficializarlo, generar un sello. De ahí surgió la iniciativa de que el municipio promulgara una ordenanza voluntaria”, añade.

Imagen eliminada.

En abril del año pasado, durante la Expo Quinua que organiza la Municipalidad de Paredones, se promulgó esta ordenanza voluntaria y a fines de febrero de este año se hizo entrega de los sellos a los restaurantes que suscribieron el convenio.

Francisco Fuentes dice que los sellos distintivos llaman la atención de los visitantes. “La gente de Paredones sabe que en los restaurantes se ofrece platos con quínoa y ahora también los turistas sabrán que en el menú hay platos con este grano, un producto que es de la zona”. Agrega que se pretende replicar la iniciativa en la comuna de Pichilemu, donde también se produce quínoa.

Un producto con identidad

Amanda Canales cuenta que hace 50 años tiene el restaurante La Cuca en San Pedro de Alcántara, negocio que empezó con su marido, ya fallecido. Hoy la ayuda uno de sus seis hijos, Salvatore Urzúa, quien destaca que “Paredones se identifica mucho con la quínoa” y que por ello el local de su mamá y otros de la comuna fueron introduciendo en el menú preparaciones con quínoa, con buena aceptación de los clientes, muchos de los cuales son turistas que se dirigen a la zona costera.

“Ahora, con este sello, esperamos aumentar más el consumo de quínoa, un alimento que tiene un alto valor nutricional”, dice entusiasta Amanda Canales.

Imagen eliminada.

Para el director ejecutivo de FIA, Álvaro Eyzaguirre, la ordenanza municipal de Paredones “es una iniciativa pionera y constituye un encadenamiento virtuoso de circuitos cortos de comercialización. Al integrar al productor primario a las cadenas de valor local resuelve un problema crítico de acceso al mercado que afecta a la quínoa nacional. Como institución queremos fortalecer estas alianzas productivas en el sector agrícola, pero incorporando mecanismos de asociatividad y colaboración entre pequeños agricultores y actores locales para estimular un cooperativismo moderno como el que desarrolla Cooproquinua”.

Juan García, director de INDAP O’Higgins, dice que el trabajo realizado por el conjunto de actores relacionados a la quínoa en Paredones y en la región “es reflejo de un esfuerzo mancomunado, sinérgico, organizado”.

Agrega que los servicios del agro y las municipalidades deben enfocarse ahora en llegar con estos productos a otros mercados y aumentar los canales de comercialización. “Hoy es la quínoa; mañana puede ser el cordero, por ejemplo. Ése es el desafío que nos puso el Presidente Piñera y estamos orgullosos de ir alcanzando metas con cada producto y grupos asociativos de agricultores”.

El seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada, se mostró entusiasta con esta iniciativa, ya que "con INDAP y Sercotec venimos haciendo un trabajo enorme para entregar herramientas que permitan a los agricultores fortalecer su negocio y mejorar su producción, fomentando la asociatividad y el cooperativismo, que, creemos, es el futuro de la agricultura en nuestro país. Y si podemos sumar al comercio y al municipio, estamos generando una sinergia que esperamos se comience a replicar".

Imagen eliminada.

Los mejores vinos campesinos de O’Higgins estarán en la Fiesta de la Vendimia Chépica 2019

Los mejores vinos que elaboran los pequeños viñateros de la Región de O’Higgins estarán presentes en la Fiesta de la Vendimia Campesina Chépica 2019 que se realizará el sábado 13 y domingo 14 en la Plaza de Armas de esa comuna. El evento es con entrada gratuita y además contará con números artísticos, una muestra de artesanía y gastronomía típica de la zona.

La actividad es organizada por INDAP del Ministerio de Agricultura, la municipalidad local y las tres asociaciones de pequeños vitivinicultores de la región -la Asociación de Pequeños Productores Viñateros del Valle de Colchagua (Approvicol), la Cooperativa Vitivinícola Colchagua (Covacol) y la Red del Vino-, con apoyo del Gobierno Regional.

Los organizadores destacaron que el objetivo es dar a conocer a la comunidad la calidad de los vinos campesinos que se producen en la región y el aporte en vinificación que realiza la Agricultura Familiar Campesina, además de rescatar las costumbres y tradiciones ligadas a la cosecha de uva y producción vitivinícola.

El seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada; el director regional de INDAP, Juan García; la alcaldesa de Chépica, Rebeca Cofré, y los representantes de las agrupaciones de viñateros invitaron a la comunidad y turistas a asistir a esta fiesta, donde podrán degustar los mejores vinos del Valle de Colchagua, representados por 16 viñas de las comunas de Chépica, Marchigüe, Lolol, Palmilla, Santa Cruz y Nancagua.

Imagen eliminada.

Atractiva programación

La Fiesta de la Vendimia Campesina Chépica 2019 comenzará a las 10.30 horas del sábado 13, con la venta de copas y tickets de degustación. A esa hora ya estarán listos los stands, abastecidos de vinos y materiales de servicio; al igual que los stands de artesanía y de comida.

Para las 12 horas está fijada la inauguración, a la que se ha invitado al ministro de Agricultura, Antonio Walker, y al director nacional de INDAP, Carlos Recondo. A las 14.15 horas se dará inicio a un show artístico con la participación del conjunto folclórico Renacer, el folclorista Luis Becerra “El Cumpita”, Colchagua Blues, Carducho y Los Costinos, Casandra Paz, Los Chumbekes y la Súper Banda Tropikal de Vallenar.

El domingo la fiesta también comenzará a las 10.30 horas y se contempla la presentación de Las Colchagüinas, Tabaco Verde, Cecilia del Real, Valentín Trujillo y Parquímetro Jazz Band. Además, a las 15 horas se realizará la ceremonia de premiación de las viñas destacadas, según los resultados de la Cata de la Vendimia Campesina que se efectuó recientemente en Viña Estampa.

La comisión evaluadora de los vinos estuvo integrada por la enóloga jefe de viña Estampa, Johana Pereira; el enólogo francés Arnaud Hereu; la encargada regional del Programa Vinos de INDAP, Romye Barra, sommeliers y enólogos, quienes destacaron que la gran mayoría de los 41 vinos degustados son de muy buena calidad.

Imagen eliminada.

Programa Vinos de INDAP

De los 16 pequeños vitivinicultores que participarán en la Fiesta de la Vendimia Campesina, 12 son usuarios de INDAP y han logrado significativas mejoras en la calidad de sus vinos.

En 2016 INDAP inició en O’Higgins un programa para apoyar a 15 pequeños productores de vino. En diciembre de ese año recibieron un aporte PDI (Desarrollo de Inversiones) y comenzaron a recibir asesoría especializada, gracias a un convenio entre la institución y viña Odfjell. Los resultados han sido exitosos, ya que se ha mejorado la calidad del vino y varios usuarios han obtenido importantes premios:

- María Iris Navarro y Jorge Cubillos, de Viña Cangrejos de Lolol: Medalla de Oro y Premio al Mejor Vino Campesino en el concurso Catad’Or Wine Awards 2018 por su Cabernet Sauvignon Entre Cangrejos Reserva 2017 y Medalla de Plata por su Cabernet Sauvignon Entre Cangrejos 2018 en el Catad’Or Ancestral Wine Awards 2019.

- María Inés Letelier, de viña El Republicano de Palmilla: Medalla de Oro por su Cabernet Franc Kelcherewe Reserva en Catad’Or Wine Awards 2018 y Medalla de Oro por su Carmenere 2017 en el Catad’Or Ancestral Wine Awards 2019.

- Jorge Letelier, de viña Letelier de Palmilla: Medalla de Plata en el Catad’Or Wine Awards 2018 con el Carmenere Las Garzas Terroir.

- Bodega Caven, de Francisco Caroca, Marchigüe: Medalla de Oro por su Caven Dos Cabernet Sauvignon 2017 y Medalla de Plata por su Caven Uno Syrah-Cabernet Sauvignon 2016 en Catad’Or Ancestral Wine Awards 2019.

- Casa Muñoz, de Tito Muñoz, Apalta: Medalla de Plata por Laderas Cabernet Sauvignon 2018 en Catad’Or Ancestral Wine Awards 2019.

Además, en la Guía Descorchados, obtuvieron un excelente puntaje los vinos Pequén y El Cóndor, de RC Viñedos, de René Cabello.

Chef Alonso Barraza se deleitó con productores de INDAP en Aysén para nueva temporada de Recomiendo Chile

Platos típicos de la región, la historia de emprendedores locales, artesanía, además de los atractivos turísticos de Aysén, protagonizarán uno de los próximos capítulos del programa Recomiendo Chile de Canal 13, a través del relato del chef y conductor, Alonso Barraza, quien junto a INDAP Aysén y Per Turismo de Corfo, recorrieron diversos destinos con el objetivo de promover el valioso aporte de  mujeres y hombres de las distintas latitudes de la región.

De esta manera, la ruta que partió desde Coyhaique hacia el norte de la Carretera Austral, incorporó el relato y las historias de Tito Altamirano y su “Fogón El Silencio”, ubicado a 20km al sur de La Junta, uno de los exponentes de la cultura austral, quien junto a su valioso testimonio de superación y esfuerzo, compartió la historia del puente que construyó con sus propias manos para conectar su casa con la carretera.

Imagen eliminada.

Otro de los destinos visitados fue Raúl Marín Balmaceda, donde se navegó a la Isla Tres Hermanas junto a José Rivera,  quien compartió su gastronomía a base de hortalizas locales y productos del mar.

Como punto de conexión se consideró La Junta haciendo honor a la denominación de “Pueblo del Encuentro”, que además celebró la “Quinta Versión del Día del Ternero”, actividad que también fue registrada poniendo en valor toda la tradición ganadera y gastronómica del sector. 

Desde ahí, el equipo se trasladó 23 kilómetros al este para visitar en el sector Claro del Solar a la señora Julia San Martín, donde se relevó el trabajo de horticultura, ganadería y crianza de aves, lo cual se puso en valor a través de una deliciosa preparación en conjunto con el Chef.

Imagen eliminada.

“Durante este recorrido, hemos reconocido el patrimonio inmaterial de usuarios de INDAP. Quiero felicitar a toda la gente que hace patria en este territorio a través de su gastronomía, arte y cultura” indicó Alonso Barraza, Chef y Conductor del Programa Recomiendo Chile.

Por su parte, Patricio Urrutia Ramírez, Director Regional (S) de INDAP Aysén, indicó que “estamos agradecidos de poder haber contado con este valioso registro audiovisual que hoy no solo se proyecta a través de la pantalla nacional sino al mundo. Esta  alianza  con el PER Turismo, que nos permitió contar con el equipo de Recomiendo Chile, nos demuestra que la asociatividad es parte de nuestro quehacer, y que el encadenamiento productivo adquiere relevancia cuando lo que se proyecta es una región integrada, donde se releva el entorno, las personas y su cultura, aportando significativamente a la Economía Familiar Campesina”, indicó.

Rolf Traeger Gerente del PER Turismo Aysén de Corfo, manifestó que gracias a la alianza con INDAP y el programa Recomiendo Chile, es posible mostrar las virtudes del destino Aysén Patagonia. “Este trabajo nos han permitido poner en valor el trabajo de varios emprendedores y usuarios de INDAP que pertenecen al rubro del Turismo Rural y a su vez,  poder dar a conocer los innumerables atractivos naturales, paisajes, gastronomía, cultura y tradiciones de nuestra región.Para nuestro Programa Estratégico de Turismo es vital dar a conocer al turista nacional las virtudes de la región y así transformarla en el mediano plazo en un polo de desarrollo turístico, tal como nos ha pedido el Presidente Sebastián Piñera”, señaló.

Otros emprendimientos que se relevaron fueron  a la señora Yanet Álvarez con su emprendimiento “Rincón Criollo; la “Pancha”, quien ofrece servicios de cabalgatas, alimentación y actividades al aire libre, la imperdible  visita al  restorant “La Patiko”, ambos en Puerto Aysén, otro  como el de la señora Ida Rojas y su hijo Herman Balboa de Lago Verde, quienes desarrollan servicios en turismo rural.

Así también  se relevó Coyhaique, a través de cuatro mujeres emprendedoras de Arroyo el Gato, como son: Rosa Vargas, Nancy Cadagán, Silvia Villanueva y Pamela Vega, quienes mostraron el trabajo que realizan en conjunto para potenciar el desarrollo del turismo rural, artesanía y productos forestales no madereros del sector y que a través de la asociatividad generada entre ellas,   han logrado potenciar un destino turístico en los alrededores de la capital regional ;   así como también la “Agrupación “Sabores del Campo” de Puerto Ibáñez, quienes producen y comercializan dulces, pastas, licores y conservas y finalmente, no podían dejar de darse a conocer los  característicos asados de Cordero al Palo de Felidor Sandoval en Vila  Cerro Castillo.

Cabe destacar,  que  dentro de los propósitos futuros con el equipo de Recomiendo Chile, no se desestima la posibilidad de registrar Coyhaique y Chile Chico, como nuevos destinos que podrían integrar la parrilla programática de otra futura temporada.

La temporada número 12 de Recomiendo Chile con 16 capítulos tiene fecha aproximada de emisión el mes de julio de este año 2019.

Imagen eliminada.

Mercado Campesino de INDAP llega con sus mejores productos a Mallplaza Trébol en Concepción

Hortalizas, plantas, orquídeas, miel, frutillas, uvas, legumbres, cueros curtidos, y artesanía en fieltro y greda, son algunos de los productos que se pueden encontrar en el “Mercado Campesino” de INDAP, abierto a partir de este jueves hasta el domingo 7 de abril en el Sector Aires II de Mallplaza Trébol.

 La muestra agrícola y artesanal -organizada por Mallplaza Trébol, Fundación Simón de Cirene e INDAP- fue inaugurada por el seremi de Agricultura, Francisco Lagos, el subgerente de Mallplaza Trébol, Pablo Berndt, y el jefe del Área INDAP Concepción, Mauricio Benavente.

Esta primera versión 2019, se enmarca en la feria de emprendimiento “Porque hay manos que cuentan historias” de la Fundación Simón de Cirene, en la cual participan productores agrícolas y artesanos de la Región del Biobío.

Imagen eliminada.

Francisco Lagos, seremi de Agricultura, sostuvo que es muy importante para el Ministerio de Agricultura respaldar este tipo de iniciativas, ya que el apoyo a la comercialización de los pequeños productores vinculados a INDAP es uno de los ejes estratégicos del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera. “Los productores agrícolas y artesanos pueden vender sin intermediarios, fomentando la comercialización directa de productos sanos, de calidad, elaborados artesanalmente y con identidad”, indicó.

El subgerente de Mallplaza Trébol, Pablo Berndt, en tanto, afirmó que es muy satisfactorio constatar que el público valora de forma extraordinaria los productos agrícolas y el trabajo de cada uno de los expositores: “Esperamos continuar trabajando junto a INDAP y los productores agrícolas, puesto que nos interesa apoyar los emprendimientos regionales, dándolos a conocer a todos quienes nos visitan”.

En esta ocasión, están participando productores agrícolas y artesanos de Florida, Tomé, Santa Juana, San Pedro de la Paz, Hualqui y Alto Bío Bío.

Imagen eliminada.

Agricultura campesina destaca en ÑAM: productores recibieron saludo del ministro Walker y el director de INDAP

Reconocimiento al valor de los productores de la agricultura familiar campesina que nuevamente participan como expositores en el Festival Internacional de Cocina Latinoamericana Ñam, señalaron las autoridades y los organizadores de este evento en el acto que este jueves dio la partida a su novena versión en el Cerro Santa Lucía de Santiago, con el lema "Cambiemos el  Mundo Comiendo".

Una veintena de pequeños agricultores llegaron desde Arica hasta Los Lagos invitados por INDAP con diversos productos frescos y procesados que ofrecen en el Mercado Ñam, y su presencia fue considerada fundamental por los gestores del encuentro dedicado a la gastronomía quienes agradecieron especialmente el apoyo de los servicios del Ministerio de Agricultura .

El ministro de esa cartera, Antonio Walker, que asistió a la ceremonia inaugural junto al director nacional de INDAP, Carlos Recondo, en su discurso también puso énfasis en ese sector que, dijo, “nos robó el alma en el ministerio de Agricultura”.

El secretario de Estado indicó que través de INDAP el gobierno les entregará siempre apoyo “para que tengamos muchos más emprendedores agrícolas” y celebró este festival ÑAM como “una tremenda oportunidad para mostrar los productos de nuestra agricultura”.

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, en tanto, luego de saludar a estos productores en un recorrido por sus locales acompañando al Ministro Walker, resaltó que este servicio mantiene esta alianza con ÑAM porque “estas son instancias que permiten visibilizar a la agricultura familiar campesina como productora de alimentos para Chile, alimentos que se pueden transformar en comida (…) Esta es una feria que promueve y resalta la alimentación, pero para llegar a la alimentación esta cadena requiere la producción”.

Destacó especialmente la presencia de un Mercado Campesino, una iniciativa de INDAP que se replica en plaza y centros comerciales a lo largo de Chile para dar espacio a que productores de hortalizas y frutas “puedan vender su mercadería directamente al consumidor”, y la de la otros 20 expositores “que procesan, que han ido transformando el alimento en productos elaborados, con mucha innovación, con muchas variedades”.

Imagen eliminada.

Recondo también acompañó el lanzamiento del espacio Estación Viajera de Sernatur, junto a la directora de ese servicio  Andrea Wolleter, y el productor usuario de INDAP de Puchuncaví, Luis Vicencio Vargas, dedicado a las cecinas artesanales y el turismo rural. Indicó que “INDAP es un gran promotor del turismo rural, nuestros productores también son muchos de ellos emprendedores en materias de servicios turísticos”.

ORGANIZADORES DESTACAN LA “EXPOLOSIÓN” DE AGRICULTORES
Ana Rivero, una de las coordinadoras de esta muestra, resaltó en su discurso la “explosión de pequeños productores que vienen de norte a sur". La encargada relató que "llevamos varios años trabajando con el Ministerio de  Agricultura, a través de sus organismos  que a mí me emocionan. Me emociona el INDAP, Fucoa, INIA, cuando nos entregan la lista de toda la cantidad de productores, toda la ayuda que hacen de norte a sur. No hay feria en que no estén presentes, y los invito a que vayan a verlos”.

PRODUCTORES VALORAN ENCUENTRO CON EL CONSUMIDOR FINAL 
Imagen eliminada.

Entre los pequeños agricultores que esperan a los visitantes en el Festival Ñam hasta el próximo domingo, Cristina Pizarro, gestora de Amaranto Mundos y dedicada al proceso del amaranto que cultiva en su predio de  Valparaíso, se declaró muy agradecida por la oportunidad: “Participar en Ñam es una posibilidad grande para los productores, porque acá se vende mucho y el público entiende de los productos que nosotros hacemos, y también le da un valor, y eso es súper estimulante”.

Constanza Arraño de Agrícola Huairao, de Quinamávida, Maule, con hortalizas gourmet, consideró por su parte que esta “es una súper oportunidad, yo había venido como público y me había fijado que a diferencia de otras ferias esta se preocupa de llevar al productor que es el que comercializa la materia prima, entones es un paso muy importante que cada vez se vaya dando énfasis a la agricultura familiar y para nosotros es un paso muy importante como empresa y como familia”.

En el acto principal de apertura de ÑAM Santiago, además del minstro Walker, entregaron su saludo Consuelo Valdés, ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; Jaime Tohá, director nacional de JUNAEB; Diego Riveaux, seremi metropolitano de Medio Ambiente; Andrea Wolleter , directora nacional de Sernatur, Bernardita Lorenzini, coordinadora de Espacios Públicos de la Municipalidad de Santiago. También asistieron entre otros Alejandra Arriaza, directora metropolitana de Sernapesca, e Eve Crowley, representante de FAO en Chile.

Imagen eliminada.

Fotografías: Moisés Catrilaf C. / PRENSA INDAP

José San Martín produce arándanos orgánicos en Retiro y protege sus cultivos con seguro agrícola

Hace nueve años que José San Martín, con mucha ilusión, comenzó a producir arándanos en su huerto del sector Quillaimo, en la comuna de Retiro, Región de Maule. Tuvo años buenos, algunos regulares y otros malos, que lo fueron convenciendo de cambiar de la producción tradicional a la orgánica, convencido de que en ese nicho había un mejor retorno para su fruta.

El proceso, según cuenta San Martín, no ha sido sencillo. “Estuve tres años en transición, sin aplicar nada, y recién el año pasado obtuve la certificación de productor orgánico. Hoy tengo 2 hectáreas en producción y otras 4 que deben entrar a producir la próxima temporada. Principalmente me cambié por un tema de precio, porque el producto convencional tiene un margen muy estrecho y en el orgánico hay más valor”, explica.

Para este agricultor lo más difícil ha sido poder controlar la maleza. Asegura que ha probado varios productos que están permitidos en huertos orgánicos, pero ninguno ha resultado tan eficaz como desmalezar a mano. “La maleza ha sido mi gran enemiga y la hemos atacado sacándola a mano. En eso me ayudan cuatro personas que trabajan de manera permanente conmigo. Después, en época de cosecha, doy trabajo a cerca de 40 personas”, cuenta el productor.

Esta temporada no fue fácil para este arandanero, ya que junto a otros agricultores del rubro sufrió los estragos de una fuerte granizada cuando la fruta comenzaba a madurar. Esto disminuyó los rendimientos y la calidad de la fruta que se salvó, por lo que tuvo que venderla a “conchenchos” o comerciantes que la fueron a buscar a su propia casa.

Imagen eliminada.

Afortunadamente San Martín contaba con Seguro Agrícola, lo que le permitió recuperar parte de sus costos de producción y quedar en mejor pie para seguir con su actividad productiva. “Siempre contrato el Segura Agrícola y desde ahora con mayor razón. Creo que es una buena herramienta para protegerse. Ahora tengo problemas porque perdí prácticamente el 50% de la producción, pero con el seguro algo recupero”, explica.

Usuario del Servicio de Asesoría Técnica de INDAP, ha recibido apoyo de la institución del agro para la construcción de sus galpones y bodegas, asesorías en el rubro berries y en su trasformación a productor orgánico, y también para la contratación del Seguro Agrícola.

José mira con optimismo el futuro junto a su esposa y sus tres hijos. Espera que la temporada que viene sea mejor que ésta y pueda conseguir un contrato con alguna empresa exportadora que le permita mayor estabilidad en su negocio, ya que de no presentarse mayores contratiempos serán 6 las hectáreas de arándanos que tendrá en plena producción.

Usuarios de INDAP Maule participan en primera asamblea ampliada del Consejo Asesor Regional

Sesenta dirigentes de los distintos Comités de Agencia de Área (CADA) y que representan a más de 20 mil pequeños productores, participaron en la primera asamblea anual del Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP Maule que se realizó en el centro de eventos El Quijote de Talca.

EL CAR es una instancia de participación y diálogo que recoge las principales inquietudes de los agricultores organizados y permite a la institución entregar información de primera fuente sobre sus principales instrumentos y líneas de acción.

En el encuentro, el presidente del consejo, el productor Nicolás Badilla, presentó a los dirigentes el plan anual que esperan desarrollar este 2019.  Según expresó, los principales desafíos son ampliar la participación de los agricultores en las actividades de capacitación programadas para el año e incorporar a más jóvenes rurales en estas jornadas.

La asamblea solicitó priorizar cursos de capacitación en Registro Social de Hogares y  Saneamiento de Títulos de Dominio e Inscripción de Derechos de Agua, para lo cual se convocará a los servicios públicos encargados de estas materias. También se acordó realizar giras regionales para conocer experiencias exitosas y replicables de agricultores en las áreas técnica, organizacional y de gestión.

Durante la asamblea, profesionales de INDAP liderados por el director regional, Óscar Muñoz,   realizaron una presentación del Plan Operativo Anual del servicio y de  los principales instrumentos de apoyo a la Agricultura Familiar, con énfasis en los programas de riego campesino y proyectos con financiamiento del Gobierno Regional.

Al respecto, Muñoz indicó que la institución cuenta con un presupuesto global en la región que bordea los $31 mil millones, destinados a asesorías técnicas, recursos para inversiones productivas, créditos de largo y corto plazo para los agricultores y financiamiento para proyectos de riego, entre otros programas.

La seremi de Agricultura, Carolina Torres, resaltó el valor del CAR como instancia de participación y diálogo con los agricultores y los instó a fortalecer la asociatividad: “Es importante que busquen formas de trabajar unidos, porque para un agricultor de manera individual todo es más difícil, pero asociados pueden alcanzar mejores oportunidades de negocio, acceder a mayor financiamiento y tener mejor capacidad de negociación. Eso es lo que vamos a apoyar como Ministerio junto a INDAP”.