Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11939)

Total de Noticias (11939)

Productores ovinos de Isla Huar reciben incentivos para potenciar producción de carne en invierno

A través de su Programa de Praderas Suplementarias y Recursos Forrajeros, INDAP adelantó la entrega de $21 millones en incentivos a 75 productores ovinos de Isla Huar, a fin de que puedan establecer praderas o cultivos que permitan suplir el déficit de forraje en los meses de invierno y así potenciar su producción de carne en ese territorio insular de la comuna de Calbuco, Región de Los Lagos.

Los productores beneficiados pertenecen a los sectores Alfaro, Quetrolaquén y La Poza, entre otros, y los recursos recibidos les permitirán establecer 52 hectáreas con Ballica Bianual, avena forrajera o cultivos de ciclo corto. La producción ovina es una de las principales actividades de la zona, con más de 2.800 cabezas de ganado de la raza Suffolk Down, cuya carne es demandada por el mercado local por su gran sabor y bajo contenido de grasa.

Carlos Gómez Hofmann, director de INDAP Los Lagos, destacó el trabajo realizado por el servicio en la zona. “Estos incentivos buscan mantener el nivel productivo ahora que se acerca la época de invierno. También aprovechamos de conversar de todas las iniciativas que tenemos en materia de inversión, regularización de títulos de dominio y derechos de agua, porque es lo que nos ha pedido el Presidente Piñera: Estar en terreno para fomentar el desarrollo económico, social y tecnológico de la Agricultura Familiar Campesina”, expresó.

Imagen eliminada.

Producción de carne y turismo rural

Junto con la entrega de recursos del Programa de Praderas Suplementarias y Recursos Forrajeros a los productores locales, Gómez Hofmann visitó, junto a los equipos de la Agencia de Área INDAP Puerto Montt, el Servicio de Asesoría Técnica (SAT) Ovino y ASA Consultores, los predios de Sergio Marín, en Quetrolauquén, y de María Angélica Marín, en Colgue La Poza.

El trabajo de Sergio Marín se centra en la producción ovina y está innovando con nuevas formas de alimentación de su ganado, con el uso de maíz para ensilaje en bolo artesanal. “El objetivo es darles alimento a las ovejas cuando el pasto escasea y tenerlas en el galpón, ya que es muy importante que estén con sus crías para que puedan defenderse del frío, el viento y el granizo que se notan con más fuerza cada vez”.

Por su parte, María Angélica Marín tiene un proyecto de turismo rural llamado Laguna Los Cisnes, donde ofrece una experiencia de descanso que mezcla los parajes de la isla con actividades propias del trabajo de campo y la extracción artesanal de mariscos en las playas cercanas, iniciativa que ya le ha generado reconocimiento nacional e internacional.

Ministro Walker en Magallanes: “Tenemos que ponerle el cascabel al gato en materia de abigeato a la región”

Punta Arenas, 3 de marzo de 2019.- Un importante llamado a terminar con el abigeato en la región de Magallanes y la Antártica Chilena realizó el Ministro de Agricultura, Antonio Walker, en el cierre de su gira de tres días por la zona más austral de Chile. “Tenemos que hacernos cargo del abigeato, no es posible que el esfuerzo del año de un agricultor se vaya en el robo de animales. Este es un tema que los estamos hablando con la PDI, con Carabineros, con las inteligencias; con el intendente y con la gobernadora porque tenemos que ponerle el cascabel al gato. Aquí nadie está por sobre la ley y tenemos que perseguir a todas las personas que cometan hechos delictuales. Tenemos un proyecto de ley que se va a llamar abigeato plus para que nos dé más facultades para combatir el robo”, señaló la autoridad.

El Ministro Walker dijo que esta visita a la región fue muy prolífica y que, como autoridades, se llevan muchas tareas. “Nos vamos muy contentos de esta gira, creemos que hay muchos desafíos en la región…hay muchos problemas en la región, pero creo que las oportunidades son mucho más grandes, son mucho más importantes que sus problemas. (…) Hemos hablado de los depredadores, de los perros salvajes, de los visones, de los zorros, de los guanacos, hemos visto también como manejar el bosque nativo, hemos visto los desafíos de las mujeres hortaliceras. Nos vamos muy tranquilos, porque aquí hay asociaciones gremiales muy propositivas, que, más que mostrarnos los problemas, nos han dado soluciones”, señaló.

La autoridad del agro, también dijo estar muy impresionado con las oportunidades de esta región en materia internacional. “Veo que, por un lado, estamos tan lejos de Santiago, pero que, por otro lado estamos tan cerca del mundo. Tenemos puertos, faenadoras, frigoríficos. Vemos que el mercado de la carne, especialmente ovina, tiene un mercado ilimitado. Estamos con un precio de la carne bastante estable y estamos con un precio de la lana también bastante estable”, indicó.

Por su parte, Walker llamó a establecer alianzas entre las entidades públicas y los emprendedores para apoyar a los productores. “Tenemos que hacer una gran alianza público-privada. Primero una alianza entre el gobierno central y el gobierno regional y una gran alianza del Ministerio de Agricultura con el emprendimiento agrícola, nosotros queremos cooperar para que le vaya bien a los productos magallánicos que tienen un relato muy particular, porque esta es una zona que es una isla fito y zoo sanitaria, la baja carga de productos químicos que hay acá, la fertilización es muy baja, es un producto que se produce en forma sostenible y eso es muy relevante para los mercados internacionales”, dijo.

Convenio entre SAG y productores ganaderos

Uno de los puntos relevantes de la agenda de hoy fue la firma de un acuerdo entre el SAG y asociaciones de productores ganaderos y en el que el Ministro Walker fue el Ministro de fe, acuerdo que tendrá por objetivo la elaboración de un “Programa de Control de Ectoparásitos Incidentes en la Producción Ovina de Magallanes”, que buscará combatir y erradicar la presencia de parásitos externos que afectan la piel y al vellón de las ovejas.

Estas patologías provocan irritación al ganado, con lo que disminuyen el bienestar general del animal causando pérdida de condición corporal y deterioro en la producción y calidad de la lana, lo que se traduce en pérdidas económicas. Dentro de estas patologías o ectoparasitosis se encuentran el melófago ovino y el piojo ovino.

El Ministro Walker destacó este acuerdo, ya que “permitirá tender nuevos puentes de cooperación publico – privado, para desarrollar y ejecutar este programa por parte del Servicio Agrícola y Ganadero, con el apoyo y colaboración de los ganaderos de la región de Magallanes, es un ejemplo perfecto de trabajo y desarrollo público – privado”.

Durante la firma del acuerdo estuvieron presentes el Ministro Antonio Walker, el Intendente de la región de Magallanes y de la Antártica Chilena, José Fernández, el Director Nacional del SAG, Horacio Bórquez, la presidenta de la Asociación de Ganaderos de Magallanes (Asogama AG), Grani Martic, el presidente de la Asociación de Ganaderos de Tierra Del Fuego, René Milisevic y el presidente de la Agrupación de Ganaderos de Torres del Paine, Arturo Kroger.

Ministro Walker en Magallanes: “Tenemos que ponerle el cascabel al gato en materia de abigeato a la región”

Punta Arenas, 3 de marzo de 2019.- Un importante llamado a terminar con el abigeato en la región de Magallanes y la Antártica Chilena realizó el Ministro de Agricultura, Antonio Walker, en el cierre de su gira de tres días por la zona más austral de Chile. “Tenemos que hacernos cargo del abigeato, no es posible que el esfuerzo del año de un agricultor se vaya en el robo de animales. Este es un tema que los estamos hablando con la PDI, con Carabineros, con las inteligencias; con el intendente y con la gobernadora porque tenemos que ponerle el cascabel al gato. Aquí nadie está por sobre la ley y tenemos que perseguir a todas las personas que cometan hechos delictuales. Tenemos un proyecto de ley que se va a llamar abigeato plus para que nos dé más facultades para combatir el robo”, señaló la autoridad.

El Ministro Walker dijo que esta visita a la región fue muy prolífica y que, como autoridades, se llevan muchas tareas. “Nos vamos muy contentos de esta gira, creemos que hay muchos desafíos en la región…hay muchos problemas en la región, pero creo que las oportunidades son mucho más grandes, son mucho más importantes que sus problemas. (…) Hemos hablado de los depredadores, de los perros salvajes, de los visones, de los zorros, de los guanacos, hemos visto también como manejar el bosque nativo, hemos visto los desafíos de las mujeres hortaliceras. Nos vamos muy tranquilos, porque aquí hay asociaciones gremiales muy propositivas, que, más que mostrarnos los problemas, nos han dado soluciones”, señaló.

La autoridad del agro, también dijo estar muy impresionado con las oportunidades de esta región en materia internacional. “Veo que, por un lado, estamos tan lejos de Santiago, pero que, por otro lado estamos tan cerca del mundo. Tenemos puertos, faenadoras, frigoríficos. Vemos que el mercado de la carne, especialmente ovina, tiene un mercado ilimitado. Estamos con un precio de la carne bastante estable y estamos con un precio de la lana también bastante estable”, indicó.

Por su parte, Walker llamó a establecer alianzas entre las entidades públicas y los emprendedores para apoyar a los productores. “Tenemos que hacer una gran alianza público-privada. Primero una alianza entre el gobierno central y el gobierno regional y una gran alianza del Ministerio de Agricultura con el emprendimiento agrícola, nosotros queremos cooperar para que le vaya bien a los productos magallánicos que tienen un relato muy particular, porque esta es una zona que es una isla fito y zoo sanitaria, la baja carga de productos químicos que hay acá, la fertilización es muy baja, es un producto que se produce en forma sostenible y eso es muy relevante para los mercados internacionales”, dijo.

Convenio entre SAG y productores ganaderos

Uno de los puntos relevantes de la agenda de hoy fue la firma de un acuerdo entre el SAG y asociaciones de productores ganaderos y en el que el Ministro Walker fue el Ministro de fe, acuerdo que tendrá por objetivo la elaboración de un “Programa de Control de Ectoparásitos Incidentes en la Producción Ovina de Magallanes”, que buscará combatir y erradicar la presencia de parásitos externos que afectan la piel y al vellón de las ovejas.

Estas patologías provocan irritación al ganado, con lo que disminuyen el bienestar general del animal causando pérdida de condición corporal y deterioro en la producción y calidad de la lana, lo que se traduce en pérdidas económicas. Dentro de estas patologías o ectoparasitosis se encuentran el melófago ovino y el piojo ovino.

El Ministro Walker destacó este acuerdo, ya que “permitirá tender nuevos puentes de cooperación publico – privado, para desarrollar y ejecutar este programa por parte del Servicio Agrícola y Ganadero, con el apoyo y colaboración de los ganaderos de la región de Magallanes, es un ejemplo perfecto de trabajo y desarrollo público – privado”.

Durante la firma del acuerdo estuvieron presentes el Ministro Antonio Walker, el Intendente de la región de Magallanes y de la Antártica Chilena, José Fernández, el Director Nacional del SAG, Horacio Bórquez, la presidenta de la Asociación de Ganaderos de Magallanes (Asogama AG), Grani Martic, el presidente de la Asociación de Ganaderos de Tierra Del Fuego, René Milisevic y el presidente de la Agrupación de Ganaderos de Torres del Paine, Arturo Kroger.

Ministro Walker destacó asociatividad como clave para exitoso convenio INDAP-Unimarc en Magallanes

El invierno fue más arrollador que otros años y los vientos, con rachas por sobre los 100 kilómetros por hora, pusieron varias veces en jaque la estructura de los invernaderos de Magallanes.  Así y todo, las 17 familias de agricultores que integran la Cooperativa Campo de Hielo de Puerto Natales sacaron adelante sus cosechas y desde diciembre a la fecha han entregado solo al supermercado Unimarc de Punta Arenas más de ocho toneladas de hortalizas.

Una historia impensada décadas atrás, pero que hoy se ve coronada por el esfuerzo colectivo y el apoyo técnico y financiero de INDAP, gracias a un convenio que tiene entre sus objetivos centrales la promoción y articulación comercial entre los pequeños productores hortofrutícolas con estos establecimientos de la compañía SMU.

La iniciativa fue destacada por el Ministro de Agricultura, Antonio Walker, y el Director Nacional de INDAP, Carlos Recondo, y autoridades locales, en un recorrido que hicieron por la sucursal de Unimarc ubicada en el sector norte  la capital de Magallanes.

Imagen eliminada.

“Acá hay un ejemplo claro que la asociatividad es el futuro de la Agricultura Familiar Campesina. Tenemos que romper el individualismo, aquí un grupo de vecinos, un grupo de agricultores, se juntan, se asocian para tener un volumen, un producto homogéneo y para ofrecerlo en el tiempo al supermercado. Estamos muy contentos de que esta alianza productiva pueda ser realidad”, dijo el Ministro Antonio Walker.

Por su parte, el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, destacó el trabajo en equipo que realiza la institución, junto al Gobierno Regional para aumentar los fondos económicos y mejorar la infraestructura agrícola de la zona con el fin de aumentar la producción y mejorar la comercialización.

“El año pasado se construyeron 22 pozos subterráneos, algunos asociativos y otros individuales, y hay toda una infraestructura de calidad pensada en las condiciones climáticas y geográficas de la zona. Queremos asegurar agricultura de calidad y por eso estamos potenciando también la asociatividad. Hoy día, INDAP llega desde Puerto Edén a Puerto Williams y vamos a seguir avanzando en iniciativas como éstas que mejoran los productos y benefician a la comunidad, con el aporte de una dieta sana y fresca, sobre todo en zonas aisladas”, precisó Recondo.    

Según el gerente de operaciones de Unimarc Región Austral, Pablo Auad, el convenio suscrito con INDAP solo tiene saldos positivos.  “La evaluación es fantástica. Porque ganan los productores y nuestros clientes que tienen productos sanos y frescos de manera permanente. Hay solo beneficios. Los clientes valoran los productos regionales por la frescura y porque los encuentran seguidos, se venden muy rápido”.

Una vez a la semana los productos son trasladados de manera segura y controlando todos los procesos de post cosecha, gracias a un furgón entregado por INDAP.  El vehículo Peugeot Boxer L2H2, está equipado con una moderna tecnología de refrigeración para preservar el traslado de productos agrícolas, generando una diferencia notable a la vista y el paladar respecto a productos que tardan varios días en llegar de desde otros puntos del país.

“Ha sido un trabajo difícil por las malas condiciones climáticas, pero donde el compromiso y el esfuerzo obtienen recompensa.  La capacitación permanente y la experiencia nos han permitido desarrollar un modelo de organización que mejora las condiciones del pequeño agricultor.  La cooperativa les ayuda a comercializar, mejorar la renta y una economía de tiempo, porque lo que aantes destinaban en vender, hoy pueden dedicarlo a producir”, explicó Jaime Antecao, gerente de la Cooperativa Campo de Hielo, la única de ese tipo que existe en la región de Magallanes.

Asimismo precisó que vender organizado les ayuda a mejorar los precios y el volumen, “hacerlo solo es una tarea casi imposible.  El retail es un mercado muy exigente y alcanzar los niveles de calidad óptimos que hoy tenemos no siempre ha sido fácil, por eso hemos realizado varias capacitaciones, como el tratamiento post cosecha, la forma de enviar los productos, el cuidado, etc.”, indicó Antecao. Entre los productos que más destacan están: lechuga, cilantro, perejil, rabanito, ciboulette, acelga, pepino, frutilla zapallito italiano, tomate, pimiento y tomate cherry.

Por su parte, Petar Bradasic, director regional de INDAP, aseguró que el consumidor local es quien gana.  “Tenemos una agricultura de calidad, inocua, que refleja el acompañamiento técnico y financiero que ha brindado INDAP en las últimas décadas a los pequeños agricultores y eso se demuestra con el convenio que hemos suscrito con Unimarc y el espacio de privilegio que ocupan los productos regionales”.

 Asimismo la iniciativa permite que la comunidad acceda a productos inocuos, sanos y que ayuda a mejorar la dieta de los magallánicos. Un valor que cobra una dimensión de urgencia en una zona en la que están los índices de obesidad infantil más altos del país.

Imagen eliminada.

Ministerio de Agricultura entrega beca para que jóvenes de zonas rurales estudien en el extranjero

Santiago, 1 de marzo de 2019.- Camilo y Leonardo Guíñez son hermanos gemelos y estudiantes del liceo agrícola El Huertón, ubicado en la comuna de Los Ángeles, región del Biobío. Ambos, gracias a su buen rendimiento académico, postularon a la beca “Semillero Rural” que impulsa el Ministerio de Agricultura y -para su sorpresa y la de su familia- resultaron ganadores de un programa de especialización técnica que les permitió viajar a Nueva Zelanda para perfeccionarse en lechería y estudiar inglés durante un año.

A ellos se sumaron otros 18 estudiantes de diferentes regiones del país, quienes comenzaron su vuelo al país oceánico el jueves, y a otro grupo de 15 personas que partió el 23 de noviembre de 2018 para estudiar fruticultura por seis meses.

En total, la última versión de la beca “Semillero Rural”, se la adjudicaron 35 jóvenes provenientes de diferentes regiones de Chile, quienes estudiarán en un país que es considerado un referente mundial en agricultura. Además, este año se consideró un curso de perfeccionamiento de inglés que les permitió estar mejor preparados para desenvolverse desde el primer día en su experiencia en el extranjero.

Sobre el beneficio entregado, los hermanos Guiñez dijeron que será una gran experiencia y esperan a su regreso a Chile “ser una mejor persona, llegar con muchos conocimientos y seguir estudiando en el ámbito al que fueron a perfeccionarse”, enfatizó Camilo. Mientras Leonardo agregó que “aprenderé un nuevo idioma, con el cual me podré desenvolver en temas de trabajo, oportunidades de trabajo y campo laboral, y voy a traer nuevas experiencias que me van a ayudar en el futuro.”

En tanto, el Ministro de Agricultura, Antonio Walker, durante la tarde previa al viaje de los 20 becados en lechería, tuvo la oportunidad de compartir con ellos y sus familias, en un ameno encuentro donde también estuvieron presentes el representante de la embajada de Nueva Zelanda en Chile, Blake van Velden, y otras autoridades relacionadas con la iniciativa gubernamental.

“Se van a un país maravilloso como Nueva Zelanda, un país similar a Chile, que es exportador, y en donde hablan inglés y tienen una cultura anglosajona. Les queremos desear mucho éxito a los becados de las escuelas agrícolas de Chile que se van por un año a perfeccionar, aprender otro idioma y a conocer la agricultura de un país tan importante como Nueva Zelanda”. Así describió el Secretario de Estado el impacto que la beca “Semillero Rural” -impulsada por las carteras del Agro y Educación- ha tenido en 214 jóvenes de diferentes regiones del país, durante siete años.

En esa línea, la autoridad del Agro dijo “esperamos que aprovechen esta experiencia y lo único que les pedimos es que vuelvan, porque necesitamos que nos cuenten todo lo que aprendieron para poder incorporarlo a las prácticas agrícolas de Chile… hay que devolverle al país, todo lo que el país nos ha dado”.

También, Walker destacó el esfuerzo de los becados y sus familias, y los instó a aprovechar la oportunidad de aprender inglés, porque es un idioma tan valioso como un título profesional, muy importante para el desarrollo de la actividad silvoagropecuaria. “Hoy día exportamos prácticamente todo lo que producimos y cuando uno exporta algo, sale detrás de su producto y se encuentra con un mundo que habla inglés.”

Mientras que Blake van Velden, representante de la embajada de Nueva Zelanda en Chile, valoró el trabajo del Gobierno para formar el capital humano, en especial de quienes son el futuro de Chile, a través de esta beca que impulsa el Ministerio de Agricultura para los jóvenes de zonas rurales.

En cuanto a las nuevas postulaciones, se espera que a mediados de año se abran nuevamente. Pueden acceder a esta beca estudiantes de 4º medio de liceos técnicos agrícolas con un buen rendimiento académico y conocimientos básicos del idioma inglés. La solicitud de los estudiantes debe ser realizada por los sostenedores de cada establecimiento educacional.

Este año los beneficiarios se concentraron en las regiones de Los Ríos, Los Lagos, Biobío, Araucanía, Maule y O`Higgins. El listado completo de los ganadores se puede revisar en  www.becasemillerorural.cl

Más experiencias

Cristian Díaz, uno de los beneficiados años atrás con el programa de fruticultura y que ya está de regreso en Chile trabajando en la región de O´Higgins valoró la oportunidad de conocer otras culturas. “Yo tuve la suerte de conocer en el lugar de trabajo muchas otras culturas, tanto latinas como europeas, algo que en ese entonces con 19 años uno no piensa conocer”, dijo Díaz, quien agregó que motivado por la beca ingresó a estudiar Ingeniería Agropecuaria. “Es una gran oportunidad de crecimiento, van a culturizarse, abrir su mente y van a conocer una parte del mundo que les brindará muchas oportunidades en su llegada a Chile”, señaló.

Ministerio de Agricultura entrega beca para que jóvenes de zonas rurales estudien en el extranjero

Santiago, 1 de marzo de 2019.- Camilo y Leonardo Guíñez son hermanos gemelos y estudiantes del liceo agrícola El Huertón, ubicado en la comuna de Los Ángeles, región del Biobío. Ambos, gracias a su buen rendimiento académico, postularon a la beca “Semillero Rural” que impulsa el Ministerio de Agricultura y -para su sorpresa y la de su familia- resultaron ganadores de un programa de especialización técnica que les permitió viajar a Nueva Zelanda para perfeccionarse en lechería y estudiar inglés durante un año.

A ellos se sumaron otros 18 estudiantes de diferentes regiones del país, quienes comenzaron su vuelo al país oceánico el jueves, y a otro grupo de 15 personas que partió el 23 de noviembre de 2018 para estudiar fruticultura por seis meses.

En total, la última versión de la beca “Semillero Rural”, se la adjudicaron 35 jóvenes provenientes de diferentes regiones de Chile, quienes estudiarán en un país que es considerado un referente mundial en agricultura. Además, este año se consideró un curso de perfeccionamiento de inglés que les permitió estar mejor preparados para desenvolverse desde el primer día en su experiencia en el extranjero.

Sobre el beneficio entregado, los hermanos Guiñez dijeron que será una gran experiencia y esperan a su regreso a Chile “ser una mejor persona, llegar con muchos conocimientos y seguir estudiando en el ámbito al que fueron a perfeccionarse”, enfatizó Camilo. Mientras Leonardo agregó que “aprenderé un nuevo idioma, con el cual me podré desenvolver en temas de trabajo, oportunidades de trabajo y campo laboral, y voy a traer nuevas experiencias que me van a ayudar en el futuro.”

En tanto, el Ministro de Agricultura, Antonio Walker, durante la tarde previa al viaje de los 20 becados en lechería, tuvo la oportunidad de compartir con ellos y sus familias, en un ameno encuentro donde también estuvieron presentes el representante de la embajada de Nueva Zelanda en Chile, Blake van Velden, y otras autoridades relacionadas con la iniciativa gubernamental.

“Se van a un país maravilloso como Nueva Zelanda, un país similar a Chile, que es exportador, y en donde hablan inglés y tienen una cultura anglosajona. Les queremos desear mucho éxito a los becados de las escuelas agrícolas de Chile que se van por un año a perfeccionar, aprender otro idioma y a conocer la agricultura de un país tan importante como Nueva Zelanda”. Así describió el Secretario de Estado el impacto que la beca “Semillero Rural” -impulsada por las carteras del Agro y Educación- ha tenido en 214 jóvenes de diferentes regiones del país, durante siete años.

En esa línea, la autoridad del Agro dijo “esperamos que aprovechen esta experiencia y lo único que les pedimos es que vuelvan, porque necesitamos que nos cuenten todo lo que aprendieron para poder incorporarlo a las prácticas agrícolas de Chile… hay que devolverle al país, todo lo que el país nos ha dado”.

También, Walker destacó el esfuerzo de los becados y sus familias, y los instó a aprovechar la oportunidad de aprender inglés, porque es un idioma tan valioso como un título profesional, muy importante para el desarrollo de la actividad silvoagropecuaria. “Hoy día exportamos prácticamente todo lo que producimos y cuando uno exporta algo, sale detrás de su producto y se encuentra con un mundo que habla inglés.”

Mientras que Blake van Velden, representante de la embajada de Nueva Zelanda en Chile, valoró el trabajo del Gobierno para formar el capital humano, en especial de quienes son el futuro de Chile, a través de esta beca que impulsa el Ministerio de Agricultura para los jóvenes de zonas rurales.

En cuanto a las nuevas postulaciones, se espera que a mediados de año se abran nuevamente. Pueden acceder a esta beca estudiantes de 4º medio de liceos técnicos agrícolas con un buen rendimiento académico y conocimientos básicos del idioma inglés. La solicitud de los estudiantes debe ser realizada por los sostenedores de cada establecimiento educacional.

Este año los beneficiarios se concentraron en las regiones de Los Ríos, Los Lagos, Biobío, Araucanía, Maule y O`Higgins. El listado completo de los ganadores se puede revisar en  www.becasemillerorural.cl

Más experiencias

Cristian Díaz, uno de los beneficiados años atrás con el programa de fruticultura y que ya está de regreso en Chile trabajando en la región de O´Higgins valoró la oportunidad de conocer otras culturas. “Yo tuve la suerte de conocer en el lugar de trabajo muchas otras culturas, tanto latinas como europeas, algo que en ese entonces con 19 años uno no piensa conocer”, dijo Díaz, quien agregó que motivado por la beca ingresó a estudiar Ingeniería Agropecuaria. “Es una gran oportunidad de crecimiento, van a culturizarse, abrir su mente y van a conocer una parte del mundo que les brindará muchas oportunidades en su llegada a Chile”, señaló.

Frescas verduras de la Patagonia le ponen color y sabor a Expogama 2019 en Punta Arenas

Todo lo que llevan, lo venden. Esa es la máxima de las agricultoras hoy en Punta Arenas. Y así lo han demostrado en cada feria a las que han sido invitadas. Pero el último fin de semana batieron un récord, la misma cantidad de productos duró menos tiempo. “En una hora y media vendimos lo que antes nos tardábamos cuatro horas”, comenta Patricia Delgado, presidenta del Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP.

Ahora el desafío es mayor, pero están preparadas para atender de corrido el exigente público que asistirá entre el 1 y 3 de marzo a la 67° versión de la Exposición Ganadera de Magallanes (Expogama) 2019. “La gente ya nos reconoce por calidad y sabe el beneficio de comer una verdura cosechada el mismo día. Tenemos todo listo para mantener un stock de productos durante toda la feria”, dice Delgado.

Según la dirigenta, la fuerte inversión del convenio suscrito entre INDAP y el Gobierno Regional ha permitido salvar en parte la temporada agrícola. "La sequía y el largo invierno jugaron en contra y por eso es importante mantener este convenio. Faltan invernaderos y pozos por construir", indica. 

Imagen eliminada.

En la expo organizada por la Asociación de Ganaderos de Magallanes participarán alrededor de 40 agricultoras repartidas en 16 módulos apoyados por INDAP. “Hoy los productos hortofrutícolas locales llevan la delantera. Hay un trabajo conjunto con los agricultores para mejorar los procesos productivos y dotar a la región de una infraestructura de calidad que resista las difíciles condiciones climáticas. Y eso se nota. Le estamos cambiando el rostro a la agricultura regional. Aún falta, pero el gobierno tiene la voluntad y las ganas de trabajar en conjunto, sólo así podemos crecer”, valoró Petar Bradasic, director regional (s) de INDAP.

En la muestra ganadera, que es la esencia del evento, este año se considera la competencia de 14 planteles con cerca de 300 ovinos y 20 vacunos. Además, se suma una zona de juegos para niños, un cuadro ecuestre a cargo del Ejército, música folclórica y un comedor al aire libre en el que se podrá degustar el tradicional asado al palo y otras recetas típicas del campo patagónico.

La feria se realizará, como ya es tradicional, en el Recinto Asogama (avenida Bulnes 0977). El valor de la entrada es de 2.500 pesos general y los niños menores de 12 años y adultos mayores ingresan gratis.

INDAP inaugura nuevas oficinas de Agencia de Área San Clemente: Mejor atención a 2 mil usuarios

Con la presencia del intendente de Maule, Pablo Milad, y el director nacional de la INDAP, Carlos Recondo, fue inaugurado el nuevo edificio de la Agencia de Área San Clemente de la institución. La construcción, emplazada en un terreno de mil metros cuadrados, ubicado en calle Lo Espino  91, a pasos de la plaza de armas de la ciudad, cuenta con sala de estar, recepción, oficinas para los ejecutivos integrales, sala de reuniones, baños para usuarios y funcionarios, una cocina, bodega y amplios estacionamientos.

El edificio fue construido gracias a recursos aportados por el Gobierno Regional a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) por un monto cercano a los $300 millones. El terreno donde se ubica el inmueble de estilo colonial fue otorgado a través de un usufructo por 50 años por la Municipalidad de San Clemente y el diseño del proyecto fue financiado por INDAP a través de recursos propios.

La agencia de área San Clemente funcionó por casi dos décadas en diversas casas arrendadas, muchas veces alejadas del centro de la ciudad, y durante el terremoto del 27-F de 2010 el inmueble que ocupaba resultó seriamente dañado.

El intendente Milad destacó la importancia de que los pequeños agricultores de la comuna cuenten con esta moderna infraestructura, que posee todas las comodidades para ofrecer una buena atención: “Se trata de un edificio céntrico, cerca de todos los demás servicios públicos, que será un centro de ayuda a las personas. Los agricultores contarán con todos los apoyos que siempre les ha brindado INDAP, en un lugar más acogedor. Eso otorga mayor dignidad a las personas, lo que es fundamental para el gobierno, para fortalecer el propósito de la agricultura, que es alimentar al mundo y aumentar la productividad del sector”.

Imagen eliminada.

Carlos Recondo, director nacional de INDAP, expresó su satisfacción por dotar a la comunidad de San Clemente de una nueva infraestructura, que contribuirá a hacer más expedita la atención de los 2 mil usuarios de la comuna, y agradeció el apoyo del Gobierno Regional y la Municipalidad de San Clemente. También aprovechó de recordar que la institución posee una amplia batería de instrumentos al servicio de los pequeños agricultores, que les permiten mejorar su procesos productivos y salir adelante: “INDAP tiene 114 agencias de área en todo Chile y haber concretado este nuevo edificio en San Clemente, que es una comuna tan importante, nos llena de alegría”.

El alcalde protocolar de San Clemente, Pablo Hernández, destacó la construcción y habilitación del nuevo edificio, en el terreno cedido en usufructo por el alcalde Juan Rojas y su Concejo Municipal, el que -dijo- “va en total beneficio de las habitantes de la comuna”.

La presidenta del Comité de Agencia de Área (CADA) de San Clemente, la productora Ana Torres, expresó su sentimiento de gratitud y alegría por contar con esta nueva oficina. “Estamos muy agradecidos de las gestiones que se realizaron para que este proyecto llegara a buen término. Es una casa bonita donde vamos a tener una buena atención, con mejor acogida, más central y donde sin duda nos vamos sentir mucho mejor”, expresó.

Imagen eliminada.

La ceremonia de inauguración, en la que las autoridades realizaron simbólicamente la plantación de un árbol en los jardines de la agencia, contó también con la presencia de los diputados Pedro Alvarez-Salamanca y Pablo Lorenzini; el presidente del CORE, César Muñoz; la seremi de Agricultura, Carolina Torres; el seremi de Economía, Matías Pinochet; el director regional de INDAP, Óscar Muñoz, y concejales de San Clemente.

Entrega de incentivos

Durante la ceremonia se entregaron recursos de Fortalecimiento Productivo a usuarios del Programa de Desarrollo Loca (Prodesal) e Incentivos del Programa de Desarrollo de Inversiones a usuarios del Servicio de Asesoría Técnica (SAT). En total se entregaron cerca de $102 millones a 109 agricultores, los que servirán para la construcción de bodegas, gallineros, invernaderos, mangas y corrales ganaderos, además de la compra de maquinaria agrícola, material apícola y una vaquilla y un toro para encaste.

Intendencia de Valparaíso entrega 82 toneladas de alimento para ganado en San Felipe y Catemu

En una iniciativa financiada por el Ministerio del Interior y ejecutada por la Intendencia de Valparaíso, con apoyo técnico de INDAP, se realizó la entrega de 3 mil sacos de cubos de alfalfa (82 toneladas) que buscan fortalecer las actividades productivas de 168 pequeños productores agrícolas y ganaderos de las comunas de San Felipe y Catemu.

El motivo de esta entrega de alimentación animal fue ir en ayuda de los agricultores que se han visto afectados por la prolongada escasez hídrica que afecta a la región y que en el último tiempo ha dificultado el desarrollo agrícola.

El intendente Jorge Martínez se mostró conforme con la ayuda entregada y aseguró que “el cambio climático ha dificultado la disponibilidad de forraje para los pequeños ganaderos, lo que provoca que estos corran el riesgo de perder sus animales. Es por eso que se montó un operativo de trabajo para ir en su ayuda”.

“Es importante destacar que el Presidente Piñera ha implementado medidas a mediano y largo plazo para combatir la sequía, como la construcción de embalses y obras mayores que permitan fortalecer la producción agrícola”, añadió la autoridad regional.

El gobernador de la Provincia de San Felipe, Claudio Rodríguez, resaltó que “lo importante de esto es que es una solución efectiva y rápida, y además quisiera destacar el compromiso y la gestión del intendente, que permitió encontrar una solución eficaz que permite ayudar a los productores a mejorar su calidad de vida”.

Imagen eliminada.

Según el seremi de Agricultura, Humberto Lepe, “esta iniciativa permitirá ayudar a más de 2.000 pequeños ganaderos de la región y llega en un momento extremadamente oportuno, ya que la falta de agua está llegando a una situación bastante critica, por lo tanto esto permite enfrentar de mejor manera lo que resta de la temporada”.

Por su parte, el director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa, dijo estar muy contento por la ayuda que se les entrega a los beneficiados: “Esto es muy importante para la pequeña agricultura y especialmente para los ganaderos. Es fundamental que se sigan trabajando y aplicando medidas para aprovechar mejor el agua, como la tecnificación de riego y la recuperación de tranques”.

Se espera que antes del 29 de marzo se entreguen 43.880 sacos de alimento para ganado en las comunas de Cabildo, Calle Larga, Catemu, La Ligua, Llay-Llay, Los Andes, Panquehue, Papudo, Petorca, Quillota, San Esteban, San Felipe y Zapallar.

Lluvias estivales: INDAP y municipio de Colchane entregan 1.400 sacos con alfalfa a ganaderos

Mil cuatrocientos sacos con 25 kilos de cubos de alfalfa cada uno entregaron INDAP Tarapacá y el municipio de Colchane a más de un centenar de pequeños ganaderos de esa comuna, gracias a los recursos de un financiamiento especial de emergencia por las lluvias estivales del último período.

La entrega se realizó en el gimnasio municipal Fidel García de Colchane, a casi 4 mil metros sobre el nivel del mar, y la encabezó Iván Cerda Fuentelzar, director (s) de INDAP Tarapacá, quien precisó que “estos recursos extraordinarios van dirigidos a mitigar los efectos adversos que produjeron las bajadas de agua registradas desde fin de enero, ya que es labor de nuestra institución acudir en ayuda de sus usuarios para que puedan recuperar sus sistemas productivos”.

Javier García Choque, alcalde de Colchane, destacó el aporte de INDAP, que se suma al suministro de agua que entregó el consistorio. “Estamos recibiendo todos los productos necesarios tras las inclemencias del tiempo y ahora los ganaderos podrán mitigar el daño de esta gran catástrofe natural”, dijo.

El total son más de 124 usuarios y sus familias quienes recibieron el beneficio y que podrán asegurar la alimentación de su ganado que se vio mermado por las precipitaciones estivales que afectaron a Tarapacá a comienzo de mes, las cuales taparon algunos predios y destruyeron bocatomas y canales de regadío, además de provocar mermas en la alimentación de sus animales.

Imagen eliminada.

Tal es el caso de Flora Aguirre Huayllane (48), quien desde 2008 vive junto a su familia en la localidad de Villablanca. La ganadera comentó que tras las lluvias perdió cerca del 20% de sus animales, que incluyen caballos, llamas, alpacas, corderos, gallinas y pavos, por lo que esta ayuda llega en buen momento para asegurar la supervivencia de sus animales de mayor tamaño.

Melanio Challapa Choque (64), agricultor y ganadero de la localidad de Cotasaya, resaltó el aporte y comentó que tiene poco más de 100 llamas y que durante las lluvias vio morir a más de 20 crías, las que no soportaron los embates de la naturaleza. “Estoy contento con esta ayuda”, afirmó el usuario, que ha dedicado toda su vida a trabajar la tierra.

El director (s) de INDAP Tarapacá especificó que realizaron gestiones con el nivel central de la institución para conseguir financiamiento especial e ir en ayuda de los agricultores y ganaderos que resultaron con más daños. De esta forma, la entidad realizó una inversión de $17.493.000 para ayudar a los usuarios que más lo requieren.

Imagen eliminada.

Seguro Agrícola: Productores de arándanos del Maule reciben $160 millones por daños de granizada

Alrededor de $160 millones de pesos recibieron en total 30 pequeños agricultores de Parral y Retiro cuyos cultivos de arándanos resultaron afectados por las fuertes lluvias y granizos que azotaron a la Región del Maule en noviembre pasado. La entrega se realizó en una ceremonia organizada por la Seremi de Agricultura, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y Agroseguros en la comuna de Parral.

Los productores afectados, que contaban con Seguro Agrícola contra riesgos climáticos, pudieron recuperar su inversión al hacer efectiva la denuncia de su siniestro ante la compañía de seguros. En esta oportunidad fueron 30 los indemnizados por este evento en particular, quienes dependiendo de la superficie asegurada y el nivel de daño en el cultivo recibieron indemnizaciones que en algunos casos alcanzaron los $18 millones.

La entrega de las indemnizaciones contó con la presencia del intendente Pablo Milad; el director nacional de INDAP, Carlos Recondo; el director ejecutivo de Agroseguros, Ricardo Prado; la gobernadora de Linares, María Claudia Jorquera; la seremi de Agricultura, Carolina Torres; el diputado Ignacio Urrutia, los consejeros regionales Patricio Ojeda y Rafael Ramírez y el director regional de INDAP, Óscar Muñoz, además de los agricultores indemnizados.

Imagen eliminada.

El intendente Milad realizó un llamado a los agricultores a confiar en el Seguro Agrícola como una herramienta efectiva de gestión de riesgo climático. Destacó además que “cuenta con un subsidio del Gobierno que es muy significativo y gracias a él hoy nuestros productores de arándanos han podido recuperar parte importante de su inversión y también cancelar sus compromisos crediticios con INDAP”.

“Quiero a decirle a la gente que comience a creer. Hay un cambio climático inminente y no sabemos qué puede pasar con el tiempo, eso no es controlable. Por eso los seguros otorgan más tranquilidad y confianza al productor al momento de cultivar y por eso es tan importante la palabra confiar en algo que responde, como se ha comprobado hoy”, añadió Milad.

Por su parte, el director ejecutivo de Agroseguros, Ricardo Prado, destacó la importancia de contar con este tipo de herramientas: “Gracias a la contratación del seguro para cubrir los daños climáticos o eventos de la naturaleza, propios de la actividad agrícola, los agricultores son más competitivos y alcanzan mayores niveles de producción”.

Imagen eliminada.

Informó que los agricultores indemnizados “pagaron sólo el 2% del costo de la póliza, ya que el seguro cuenta con un significativo subsidio del Estado. Como Agroseguros canalizamos nuestros esfuerzos en promover el desarrollo del mercado a través de estos seguros, ya que en estos tiempos, donde los eventos climáticos son más recurrentes e inesperados, los agricultores deben tomar medidas y contar con un mecanismo para mitigar los riesgos que les permita su continuidad en el sector”.

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, dijo que es importante resaltar las propiedades del seguro agrícola. “Se trata de un instrumento que funciona, ya que al ocurrir un desastre como los granizos del año pasado, los agricultores al estar cubiertos obtienen una indemnización importante que les permite continuar sus procesos productivos, y siempre ese retorno es mucho mayor que las ayudas que desde el Estado les podemos entregar. Acá es claro el beneficio que se logra”, enfatizó.

Hernán Villagra, agricultor del sector La Orilla que fue indemnizado, expresó que con el pago de la indemnización se siente mucho más tranquilo y espera continuar trabajando en el rubro. “Yo tomé el seguro convencido de que me podía servir, pero nunca pensé que podía suceder un daño así. Este año, si estamos vivos, lo voy a tomar otra vez”.

Director de INDAP O’Higgins y dirigentes del CAR definen plan de trabajo para el presente año

Una reunión para definir el plan de trabajo del año sostuvieron esta semana el director de INDAP O’Higgins, Juan García; y los dirigentes del Consejo Asesor Regional (CAR) que preside Carlos Núñez. En la jornada se analizó también los principales problemas y desafíos de la pequeña agricultura regional.

Esta instancia de participación tiene por función atender las consultas que le formule el director regional de INDAP relativas a las políticas sectoriales para la región y a otras materias que estime conveniente.

Al término de la reunión, Juan García afirmó que “podría decirse que el CAR es la punta de la pirámide del trabajo asociativo que tratamos de incentivar y desarrollar con los usuarios y sus agrupaciones”. Subrayó que “es nuestro compromiso, por mandato del Presidente Piñera y del ministro Walker, que seamos capaces de fortalecer el trabajo asociativo de nuestros usuarios y sobre la base de éste podamos lograr que tengan un mejor acercamiento a sus mercados”.

Agregó que “el CAR y sus integrantes son nuestro complemento y ayuda en esta tarea. Por tanto, es grato poder reunirse, trazar un plan de trabajo e ir ordenando, acotando a través de esta instancia, nuestras prioridades”.

Cambio climático

El presidente del CAR, Carlos Núñez, calificó como “provechosa” la reunión, ya que “en conjunto con la dirección regional de INDAP nos abocamos a establecer un nuevo programa de trabajo para este 2019. Abordamos varios aspectos del desarrollo de la pequeña agricultura en la región”.

Añadió que los pequeños productores agrícolas de O’Higgins enfrentan diversas problemáticas, que dependen de cada rubro. No obstante, resaltó que “el problema que nos afecta a todos es el cambio climático y sus efectos. Ya tuvimos la granizada (en noviembre del año pasado) que afectó las producciones de carozo y otros frutales; tuvimos las lluvias (extemporáneas) y hemos tenido exceso de calor, donde la floración de la siembra se quema, las hortalizas se queman y ocurren varias cosas”.

Agregó que es necesario ver ahora cómo enfrentar los efectos del cambio climático, evaluar cuáles son los daños y perjuicios, “y cómo INDAP va en apoyo de esos agricultores cuando están afectados por serios daños y el producto no es rentable”.

Núñez afirmó que INDAP “siempre ha tenido la buena disposición de apoyar a los agricultores para que no queden solos y sin capital de trabajo. Los profesionales del servicio, junto a los dirigentes y a los agricultores, podemos desarrollar una mejor agricultura para la región”.